I
:J13isemanatio ~olitico, jLiteratio ~ lRotidoso
~~~~vv~~~~~~~~~~~~vv~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~_~~~~~~~~~~~~~ _
AÑo I.-SERlE IY. } Bo~otH (REPtE,.leA nI! COLO~IBl.\). jueves 16 de Diciemhrc de 1897. {~ÚMERO 82
¡¡:fJ3ogotá"
---+.+DIHECTOl{,
Eouaroo Espinosa l&uzmán.
Dirección telegráhca : Bacolá.- ..1 . pcll tado de <.:orlt!H:' IIUIIJo:ru 259.
OFICINA: Calle nueva de Florián, numero 360 A)' 360. Tdéfono 576.
CC>:N":J:>:I:C:I:C>:N"ES
Saldrá á luz todos los jueves y oOmitlgt\!" .
En Cololllbia, ~uscrjpc!611 adel~ntad3 ([")0 nlllll':ro), /. o •• $ 4 ..
Unasene (2511llm~r"'J:') ..• _ .... ____ ..• . •.. l ..
En el Exttrior ( 100 I11ImeIOS) . • _ •.. --. ___ ." ...•....... S"
Una serie (25 números). __ ........ _ .•. 0'_ 125
Número ~ueltoJ el dia de la salida del peri6di(o ....... _: .. '. oS
Númeroatrasado. __ ___ ...• ___ . . . ____ .. ___ .. ...... •. 10
Comunicados, columna .•............. _. ____ ........... 20 ..
Remitidos, colum,na._ ... ... ____ _ ....... ___ _ . ___ .. _ ... 15-.
Anuncios, formacomún. ___ .. _.,. ___ ____ ............. . . _.01
1\0 se devuelven originales.
Los señores Agentes tienen derl.~h{, al 10 por toO de In que recauden.
Cuanrlo se haya contrntado Ja puhlicación de un L'Ollllllllcado, re.
mitido, anuncio, de., no se rlevolverá !)u valor, ni parte rle él, aun
cuando su dueño re~ueh'a lo contrario.
Toda correspondencia debe dirigir!'e .,1 Administnulor.
W Pagos adelantados.
ITINF:RARIO DE CORREOS
PAcÍl'ICo.-Llega lo~ lunes á las 4 p. m., y ~ale los 111ílllt'S á
Jas 2 p. m.
E1ZC6mic1¡dos.- IJ ay do~ en cada mes; Jlpgan t:l3 y el I~, y ~alt'n
ello y el 25 á las 6 n. m.
OCCIDENTE.-Llega los lunes Ji las JO a. m., y !-oalt: lo~ 111ark~ á
las 3 p. m.
E.,zcomit1Ulas.- Llega los día!o' 14 ó 15 'j 25, )' ~alc tn III!- ot!\ Circuito de Bogotá, se ha señalado la hora
ele las doce del dh 24 de Enero de1 año próximo entrante, para que
tenga lugar el re1llate de un te rreno con sus casas de bahareque y
paja, situado ell el Ill-lrno de Egipto de e5ita ciudad, en la antigua carrera
de La Cuchilla, y cuyos linderos son: por el Norte, en parte
t'on el lote númerv 117 del plano de los terrenos pertenecientes á la
Henefi ¿encia, de propiedad del doctor Angel María Galán, y par:e con
la callejuda ft. donde da la puertn. del lote número 126; por el Occidente,
con el lote número 130, que ocupaba José Chaves, hoy propíed,,'¡
del señor Roberto Escohar; por el Oriente, con el lote número
118. que fue de Lázaro Latorre, hoy ele .I usto Madero; y por el Sur,
con el lote número 127. que ocup6 Cosme Garzón, hoy propiedad de
Fu Igencio y Rarael Garda.
Esta finca fue avaluada en seiscientos pesos ($ 600) en el juicio
de sucesión de Ascensit)n Aréyalo, y es postura admisiblt: la que cubra
el total del avalúo, por ... er remate voluntario, y la que se haga de las
12 m. á la<;; 3 p. IJI del citado dia, previa consignación del cinco por
ciento.
Cnrlos Carda C., Secretario en propiedad.
Bogotá, DiciembrE 3 01" 1897.
INGEN IE 7(05
l' 11 uiyel cOl llpl eto está de venta. Precio
cómodo. ()currid ;Í la Agencia de este periódico.
por ;:rulio ele Fra.ncisco
2.1 SONETOS, EDIOION DE LUJO,
á $ 0-80 el ejemplar para dentro y fuera de /a ciudad.
De íenta en Bogotá en los siguientes
puntos: Jaramillo Hermanos, 2: Calle
Real; Pacho Jiménez, Calle 13; Cigarrería
de Rubio y Posada; El Gato Negro,
Calle 12 ; en la Librería Colombiana y en
la de Jorge Roa.
Los pedidos de fuera deben dirigirse
al antor, quien los despachad bajo paquete
Recomendado al recibo de su valor.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Manuel Aa Sanclemente
y
JOSE MANUEL MARROQUIN
CANDIDATOS, RESPECTIV A MENTE,
PARA PRESIDEX~'E y VICL.PJU;SIDE:WE DE LA lUlPCBI,ICA
EN EL PRÓXIMO PERÍODO DE 1898 Á 1904
D. JOSÉ MANUEL MARROQUIN
Nada de extraño tiene que en un país como
Colombia, que á duras penas está comprenqXendo
actualmente los beneficios de la P,IZ y entrando
con [Jaso inseguro por el call1ino de la
civilización, se tengan, por Lo general, tan erradas
y aun extravagantes ideas acerca de las
cualidades morales y físicas que deben adornar
al Jefe del Gobierno.
Se comprende que bajo el régimen de una
Constitución anárquicél, como la de Rionegro,
á cuya sombra podían retozar impunemente los
desórdenes de todo linaje, tuviera necesidad el
gobernante de remediar con la robustez de su
brazo la debilidad de las institnciones. El ejercicio
del poder en tales circunstancias equil'alía
á la dirección de una compl icada batalla;
batalla autorizada por la ley, no sólo estruendosa
y sangrienta contra las armas enemigas, s1no
también sorda y continua contra poderosos elementos
sociales: contra la prensa. contra el
clero, contra la opinión y contra cada una de
las nueve potencias soberanas creadas por la
constitución dentro de la República. Para dos
años de tarea semejante bien se necesitaban
hombres, si no de gran talento, ni de valor moral,
ni de heroica virtud, ni de bondadoso cora~
ón, sí de temperament? militar, de energía
ll1contrastable, robustos, Jóvenes y de corazo·
nes perfectamente fisiológicos para resistir sin
desmayo las más violentas conmociones.
Hoy no pasan ias COS"as de la misma manera.
La constitución y las leyes desempeñan
su verdadero oficio. Las libertades reconocidas
y determinadas tienen por límite~1 libertinaje;
la paz está garantizada; las conciencias, tranquilas,
y el desorden, hasta donde es posible,
l-'revenido, puede ser castigado apellas asr:-me
la cabeza.
Para situación tan diversa se requieren
otra~ virtud:s. Las. m.áquinas rudimentarias y
senctllas eXigen casI SIem pre II n esfuerzo ti tánico
para funcionar, al paso que las mil y complicadas
de la mecánica moderna obedecen á
levísimo impulso, y así la diferencia que va
de gobernar con instituciones libérrimas, imperfectas
y utópicas, á dar aplicación exacta á leyes
previsivas, racionales y serias, sin desv irtuarlas
por arrebatada violencia ni hacerlas nuo-atorias
por debilidad indisculpable. '"
Varón prudente, serio y bondadoso debe
ser aqu~1 en cuyas manos ponga hoy Colombia
sus destl11os, y estas virtudes, á más de muchas
otras, son las que ha buscado y encontrado el
partido nacional en las personas de sus honorables
candidatos. N o pertenecen ellos, por
cierto, á la aristocracia política formada por las
desdichas de la patria en los campos de batalla,
ni han templado sus corazones en las luchas
ardientes y apasionadas de la prensa ó de los
parlamentos; mas esto es precisamente lo que
gar=tntiza su acierto y lo que afirma la confianza
que tiene el pueblo colombiano en la serenidad
y en el desinterés que han de inspirar sus actos
como mandatarios.
BOGOT.'\ engalanó las columnas de su número
pasado y obsequió á sus lectores con un
retrato del señor doctor I\Ianuel Antonio Sanclemente)'
con una admirable biografía de este
venera ble patriarca del más puro conservatismo;
h(')y hace lo propio con el retrato del señor MARROQl."
ÍO:, y tócanos por suerte presentarlo á un
público que no ha menester ele nosotros para
conocer el original íntimamente y que, por simpatía
hacia él, ha de perdonarnos la mala traza
de este artículo.
N o proviene la [ama del señor MARROQUÍN
ni el aprecio ele que goza e ntre sus compatrio-
"rlJOG-OTAn- g)iciem.bre 16 de 1897
tas de hechos brillantes ó ruidosos, que ningu no
le conocemos; no puede venir únicamente
ele su talento li terario, ni de la gracia con que
escribe, ni de lo honrado de Sil estirpe, ni de la
cuantía de su caudal, que otros con semejantes
ventajas no alca nzaron tan señalados rendimientos.
Su buen nombre ha nacido, y esto lo
honra mucho más, de que en el curso ele su
vida ha practicado todas las virtudes civiles y
domésticas de un perfecto caballero cristiano,
con tal sencillez, naturalidad y constancia que
su nom brp ha llegado á ser, para todos los
que lo conocen, in separable de la idea de bondad,
como lo es la violeta de su modestia y su
perfumc.
Las costu mhres austeras, la sencillez de
coraz(\n, la rigidez de conr:iencia y hasta la lon gevidac!
de nuestros mayores, nos sorprenden.
y, si al fig,¡ ramos esos tiem pos de séveridad y
rectitud. asoma á nuestros labios una sonrisa
maliciosa. en el fondo del alma lamentamos que
no hayan llegado hastCl. nosotros. Vivir á paz y
salvo con la conciencia y con el prójimo no es
permitido hoy por el espíritu del siglo; )' quien
resiste á ese torrente que á todos nos arrastra
y queda en pie como si fuera una reliquia de
generaciones pasadas, ése ha obtenido' el más
envidiable y espléndido de los triunfos humanos.
Sin dnda á su cristiana educación, á su
bello carácter y al género de vida que ha lleva··
do elebe el señor MARROQUÍN el '[ue hayan pa·
sado sobre él setenta anos sin dejar una sombra
en su reputación, y antes bien aumentando cada
día más y más el número de sus admiradores.
. El señor I\hRROQUÍl\', por una rara generalidad
de su talento. ha servido á la patria de
las maneras más d iversas : C01110 literato, como
in stitutor, C()1110 hombre de trabajo y como
apóstol de la caridad, fuera del servicio inestimable
que prestan á las sociedades los que como
él las edifican constantemente con su ejemplo.
Muchas columnas llenaríamos si hubi éra-
1110S ele repetir una vez más lo que tántas veces
se ha escrito sobre la personalidad literaria del
señor I\I[ARROQUÍN, ta:1 popular y conocido e ntre.
nosotros C0l110 bien reputado en los países
extranjeros qued1a91-an la lengua de Castilla. Sólo
,·iiacl ire111os que no han llegado para él
los años el" esterilidad, y que las obras que últimamt:
nte ha producido revelan que se halla
todavía en el cenit de SLl carrera literaria. Ni
ha sido ,~specialista. como la mayor parte de los
hombres de letras, porque si bien lz.. gracia en
prosa Ó I'erso es el filcín más rico de su in que fueron prendas para los históricos
y que hoy autorizan para juzgarlo con la
sevendad con que lo juzgan sus amigos ele ayer.
Claro está que si el General rechaza á tiempo
sugestiones interesadas y dice de París á Bogotá
Jo que ha dicho de Bogotá á Barranquilla,
hoy compartiría nuestro triunfo y en día no lejano
ceñiría como Vicepresidente la banda tricolor.
y mal hizo, en fin, el sefíor General Vélez
en abandonar la Jefatura de tina fracción encarnada
en su propia persona y cederle el paso á
su adversario nacionalista, sin siquiera exigirle,
como todos lo esperábamos, una explícita declaración
ele que aceptaba el programa formulado
por él elesde An tioq ti ia y cuya defensa es la
única razón digna en que pueden fundarse los
que hacen oposición al orden de cosas existente.
Toelo esto muestra el gran cambio de situación
en la última semana, pero aún falta para
poder Juzgar de su desarrollo, conocer la actitud
que tomen en ella los liberales. Esperamos,
pues.
LA INSTRUCCION PUBLICA
El Colegio Mayor de N ueqtra Señora del Rosario
acaba de obtener un espléndido triunfo con el grado
que, para obtener el título de doctor en Filosofía y
Letras, presentó el señor Eugenio González Mut is.
Sirvió de base á ese grado una meditadísima tesis, La
Instmccción P¡tblica ell Colombia.
~"J ...
(óE!30GOTAJJ-Dicien-Lb7~e .16 de:'~i99'7
Consta el trabajo citado de cinco capítulos, cada
uno de los cuales está escrito con singular maestría y
gran acopio de doctrina. Hé aquí los títulos: Estado
Docente, Instrucción laica, Instrucción obhgatol'ia,
Leyes orgánicas é Illstnlcción primaria, secll1ldaria
y pl'ofesional,
Es Eugenio Gonzáles Mutis joven de mucha capacidad
para el estudio. Apenas entró al Colegio Mayor
consagróse con ardo r á la Filosofía, y sometió á
examen sus ideas, las que modificó profundamente, en
términos que ha llegado á ser uno ele los jóvenes
que con más decisión siguen el movimiento filosófico
que en pro de la enseñanza tomista se verifica actualmente.
Pero al punto que de preferencia se ha dirigido
el nuevo doctor en sus estudios es grave y trascendental
problema de la intrucción. Descuidada unas
veces, otras convertida en foco de peligrosas ideas,
es lo cierto que la instrucción pública en Colombia
ha sufrido el vaivén de todas nuestras revoluciones, y
todas las exageraciones de nuestros partidos han tenido
en ella resonancia.
Puede la tesis dividirse en dos partes, una teórica
y otra práctica: en los tres prim<;,ros capítulos se sitúa
el doctor González Mutis en la alta región de los principios,
y á la luz de la filosofía cristiana analiza la debatida
cuestión e1el estado docente y de la ú¡strucción
laica y profesiolZ(I/; en los otros dos capítulos se fija
en puntos si no tan elevados, no menos interesantes
para todos los que han seguido paso á paso el 'movimiento
de la in strucción pública en Colombia.
Entre todos lo~ capítulos citados desearíamos que
fuese bien conocido el de la instrucción obligatoria.
Sabido es que en no lejano tiempo quiso un Gobierno
progresista que nuestro pueblo avanzara con rapidez
por la vía d el ad elanto intelectual, y al efecto
implantó aquel erróneo sistema que desconoce la autoridad
del padre de familia y retrocede á los tiempos
en que los hijos eran patrimonio exclusivo del Estado.
Esto fue parte principalísima á que estallara la guerra
de 1876, porque si el partido C01lservador había sufrido
con resignación que se conculcasen sus más sag
rados derechos, no pudo ver sin ira que se les arrancase
sin su voluntad las prendas más caras de su afecto
para entregarlas á maestros que pública y privadamente
hacían alarde de impiedad.
Para concluír este ligero artículo diremos que el
libro del doctor Mutis está escrito en estilo ameno,
correcto y elegante, y felicitaremos á la Facultad de
Filosofía y Letras, obra del Presbítero doctor Carrasquilla,
por los triunfos que ha alcanzado en lo poco
que lleva de establecida.
Nada importa que los doctores alemanes miren con
1/erdadero odio e:;ta nueva carrera fundada aquí con
el objeto de sacar maestros idóneos para la enseñanza
secundaria; ella :;eguirá su camino á pesar de los celos
con que la miran gentes que pretenden nada menos
que aunar la enscfíanza cristiana con las peligrosas
doctrinas de Kant.
L. JIT. M.
(!;t:óni.ca
ALGO DE TEATROS
Después de los desagrados habidos entre los artictas
italianos y los empresarios del país, y á pesar de que Betti y
. Pacini cantaron á la maravi lla el último Hernalli, dado galantemente
por ell\1aestro Azza\¡ ysus pensionistas á beneficio
del Asilo de locos, la bueno: suerte de la ópera pareci6
declinar y aun la juzgámos completamente perdida con la
malísima representaCIón del último Otelo. Por fortuna
nuestros temores no se ¡ealizaron, y nos es muy grato informar
á los lectores de BOGOTÁ que en el estreno de Ma·
JIOII-Lescot la Compañía obtuvo un éxito brillante y ha
vuelto en absoluto á merec~r la allísima fama artística de
que venía precedida y que en tántas ocasiones refrendó
con sus aplausos nuestro público
Esta ópera, compuesta por el célebre J\Iassenet sobre
libreto tomado ele la ya inmortal obra del Abate Prevost,
tiene bellísima música, muy hábilmente adecuada á la vida
de aquella Tmviata del siglo xvru, que pagó más care que
la de Dumas la llama de un amOr nacido aislado en medio
de los mil otros pasajeros que brotaban sólo al calor del
vil interés, y la Compañía f\zzali la ha interpretado en la
escena del Teatro Colón con todos los requisitos del arte
que aqul pueden reunirse, y cantándola de brillante manera.
L'lS prinCIpales partes de Ir, ópera, Mallon y de Grieux,
esos dos enamorado, cuya rksgraciada histOrIa tintas lágrimas
ha merecido de las almas sensibles, correspondieron
i la l\lontalcil1l' y al Betti, y ambos supieron caracterizar
sus papeles muy bien.
La l\Iontalcino hizo ulla .Mallon preciosa, y tan bIen
interpretada como ,u ponderarla Carmen, á pesar de que la
música ele ésta está más en su cuerda que la de aquélla;
en ambas su creación fue perfe~ta y parecía transfundida
en aquellos dos tipos de mujeres, distintas en sus modos y
maneras, pero iguales en sus relaciones con la sociedad
que las rodeaba. Si para l/ím/{!/t pudiera desearse una voz
como la de la Turconi, esto no significa que pueda tachársde
imperfecc ión alguna á la Monta1cino en el uso de los
medios con el alma . lue
animó esa vida, son los votes fervientes de nuestro co ra¿ón
entristecido l-S. R.
- Ha muerto en esta ciudad el señor Francisco Tavera
S. Enviamos á la familia del finado la expresión de nuestra
pena.
Paz á su tumba 1
Pos till olles.-En días pasados íbamos siendo víctima
de la imbecilidad de uno de éstos, pues á tiempo que
a travesábamos el camellón de 10s "Carnnros," sentímos encima
de nosotros los caballos de un coche. A duras penas
lográmos tomar el andén, y de esa manera nos pusimos en
salvo. Llamamos seriamente la ~tención de la policía á esta
falta de cuidado en esas gentes, á fin de que ponga eficaz
remed io al mal apuntado, ó rle 10 contrario, oblig"n á los
transeúntes á hacerse justicia por su propia mano.
~.cnxiti(l.O's
LOS CLANDESTINOS DE " EL SUFRAGIO "
Los dioses del Olimp(), losfeticlútos del Olimpito y sus
vasallos a ndan á ciegas; v dando á tontas, mandoblas aquí
y allá, acaban por caer en ,'rrores q ue da n risa y que en
vez de herir á los elegidos [Jor e1l0s para el castigo, provocan
el r id ículo de q ue se hacen bl anco.
Ahora han riada :conmigo, li beral con vencido, de carácter
independien te, lib re y no sujeto á trabas impuestas
por oligarquía ninguna. En defensa de mis ideas y de mis
d octrinas he expuesto, a unque joven, mi vida y he entregado
en manos de alen tadora esperanza, mi porv enir y mis
aspiraciones. No así los que, con virtiéndo:;e en tachadores
de mi conducta como ciudadano, echan un fa rdo sobre su
conciencia y desacreditan miserablemente y á p riori, la cau ·
sa que creen poder salvar, sembrando entre sus adeptos la
zizaña y encaminándose por un~ ru ta de odios é inconse·
cuencias q ue, más que á la altura, los conduce al abismo_
Pm a 1IIuestra basta 11!! botón :
El Sufragio, peri ódico q ue se dice, con mucho énfas is,
O, gano tld COJllité Elccciol/ario Liberal dt ClIlItlilla maria , en
su número 16 publica un suelto, artícu lo ó relación con el
mote Clalldestillos, en el cual estampa "los nombres de los
Jurados de votación que el 5 del presente tuvieron á bien
guardarse los votos del pueblo y no presentaron oportunamente
los pliegos de los registros al Jurado Electoral."
Tocó el honor á mi nombre de ser el primero en aquella
lista. Y lo bueno es que no viene solo, sino acompañado
de la siguiente advert.'!ncia, entre paréntesis: Usufructuario
riel Teatro ColóJl.
Cuando tal cosa leí no pude menos rle prorrumpir en
sonora carcajada y pavonearme de lo lindo, enorgullecido
y esponjado corno pisco satisfecho. i US1/frudllario del gran
Teatro Colónl
¡ Caramholas 1 'Qué pequeñitos vi en aquel momento á
los piscos de El Sufragiol ¡Ni soñado había con que la prensa,
y sobre todo la prensa liberal, me consagrase 1/sl/fructuario
de cualquier co~a y menos del Teatro Colón'
Si con esto quiso el periódico en cuestión decir que de
antemano me tenía el Gobierno comprado para hacer triunfar
las listas de electores nacionalistas en la mesa de que
me cupo el honor de ser Vicepresidente en las elecciones
del día 5, ó para conseguir que aquel Jurado se anulara, no
alcanzó su objeto, y sólo pudo despertar la hilaridad y la
compasión q:le inspiran los qu~, no teniendo medios legítimos,
ni pruebas razonables para sustentar su dicho, se agarran
del espino de la infamia, aunque éste haya de herirlos.
,'o hay para qué entrar á probar que nunca he sido
usufructuario del Teatro, pues torio el mundo sabe que la
afirmación de El Sufragio es simplemente una mentira
cuyo lodo no alcanza á salpicarme.
Enta blada que sea la causa criminal con que los piscos
de El Sufragio me amenazan, probaré la rectitud con que
como Vicepresidente del Jurado 4 ~ obré en este respecto.
Por io demás, ofreZCO á estos señores una participación
en los usufructos que de los producirlos del Teatro Colón
recojo, y los invito á que me honren con su " isita en mi
casa para parti r con ellos la ganga de que me rleclaran
d ueño.
i Oh, señores piscos de E l SlIfragio. __ . IIstedes están
fríos l
y tan fríos, porque ustedes SOIl de la creme oI~1 Libe-ralismo,
como soy yo de la cn'/Ile del Nacionalism' ' ___ _
Ahí tielleil ()tra ventura que usteoles bondad'lSamente
me achacan y que yo !lO h~bía soi1ado! .... Sí, seilores;
como lo oye.,; no había ,oiiado -el' jam.s de la crt'me y
mucho meno; de la crhlle del Nacion.,lismo. i Gracias por
111 flor l
Pero éten),.! fIlie no parct:e 'lino que ustcdt:'''; pertenecieran
:\ h cn'''It' de los cac!ltlciJs (le Plleblo y estm"eran acostUlnhrados
i cUl/lplir penitellcias ell jltegos de pIel/ti fS .. · pues
inmer!t"t;¡mente después del favor 'lue les ha valido mis
má'i efUSivas g/'a¿-ias/ nle hacen UIl tamaño disfl\' ·)J·. Sí, se!'
lores, me dicen ustedes nada meno, que ladr,ín. '1 le me he
robado el rI,,'('c!/{, sagrado de /1/{ jucMoli
¿ N o digo qlle están fríos estos PISCOS?
Y luégo. d" tra nco, en tranco . .l anas cojos, d. caricatura,
ataban supIIC::índo les;Í. los Ministros de 1';,[.,, 10 que
" limpien sus oficinas de tan mala plaga, m entr;), ;lIena la
hora de encerrarla (á la plaga) e n una casa de re ·llIs ión ."
Vaya 1 Decididamente están ustedes fríos 1
¿ De qué ofic ina quieren estos S ellO res que m~ ¡'~rran?
Por ventura jamás he te nido empIco en ofic ina pública alguna
; que si lo tuvie ra, yo se lo huhiera cedido á uno de
tá ntos piscos que bie n lo necesitan 1
i Qué empleo en Min iste rio "a á necesitar un su/ruc!
uario del Teatro Colón y por ende cremudo d el _ aClonali
smo 1
Las contradicClOlle.5, como se ve, campean en el arlt'culejo,
que, sohre ser pulc ro, resp landece por su intachable
forma !tteraria . Pero esto no hace ni caso. Los cremurlos de
El Sufragio, junto con los ridículos Empresarios de COIll
lcllciolles y Secretarios de Comités, q ue también son Ó creen
ser cre/lllldos (hay que hacerles j usttcia), usan siempre la
forma altisonante, verídica y correcta, au narla á la consecuencia,
la lógica y la precisión m:ís maravi ll osas. No es
extrañ0. Por lo tanto, no paro mientes en ello, y con mi
ramplona tormo., au nque usufructuario y crelllálico tambi¿n,
termino, y me cruzo de brazos á esperar á que se abra la
causa criminal que ha de señalar les directos responsables
del delito que denuncia El Sufragio ... lo qu~ ha debido hacer
el dicho periódico entes que yo, en vez de lanzar infamante
estigma y calumniosa sosp~cha sobre quie nes, COI11 )
yo, pueden levantar la fren te limpia y mostrar la concie ncia
t ran'luila Y sin sombras
y con esto, hasta otra ,-ista, queridos piscos crelll",los
de El Sufragio.
Bogot~, Dic iembre I4 de , 89 7.
A . VA/ Lln, le sal(lr'\ f:tllt ·l.l, pltéS el Presidente
Mc Klnley Ltnt> en conversaciol1es que ha tenido últitn
ul!lente Con ale· l.., fttllcionarios y senadores. cor!"!o en notas
ofi:'OSJS q , . h t .t .. 1 , dar á la prensa, ha lI1~nifestado que
se .1 LIla m'l ' ·om.,I.< 'ido de 105 propósitos y esfuerzos del
Go\),eTllt> • l. I';spañ~ \,:lra pacificar la isla con una acción
política SUIll.lInente liberal y humanitaria, y que en su Mensaje
al Congreso recomendar"- la cullveniencia de evita r
toda ingerencia en esa cuestión, dej~nd() :\ Espaiia que busque
una solu ci6n pacífica por m·~dio d~ la autonomía.
La extensión á los pri" ,ner.); del Compditor de la
anmistía que se ha proclamado y la entrego. de aquéllos al
Cónsul General Lec. el cual los ha rep.ttriado, son hechos
que han causado en este país una impresión sumamente favorable,
hasta el plinto de que periódICOS como el TVort d,
que ha mostrado siempre tendencias jlllgoísns y calurosas
SImpatías hacia la insurrección, dice que en vista de la nueva
política adoptarla por Espalla se espera que el Gobierno
de IVáshington se {ll);lga del lado del Gobierno de :- [adrid
"o.ra lograr que los insurrectos acepten la autonom,a. Nó.
·e, en efecto, un t marcada reacción en el paí~ contra el
,,, Itimien to jingo, y a lguno; senadores eminentes y hasta
eximio.; oradore, sagrados han l ev~ n tadll en estos últimos
d, .h la VOl en són de prot~,ta C ) ar l to,l L algarada q ue
pretenrhll los "ji ngo~;;" cua ndo se reúna el Congreso
Esta misma corriente e:1 senti,lo de la paz, la moderación
y la buena armonía ha podido observar e l ilu stre estad
ista español señor D. J osé Canalejas en las conve rsaciones
qu~ ha tenido con varios ho!Ubr~s públicos de este país ,
ofrecié n dol~ exce l ~ n te oportunidar l par..l ese trabajo de
son da el b_tIlquete e ' " que lo obsequió nuest ro d ig nísimo
Ministro en \Váshi ngtol! , se!'lor Dupuy de Lóme, y al cual
asist ió, corresDond iendo á la invitación de éste, un num ero
considera ble de personajes de a lta categoría que represe ntabln
todas las esfe ras del Gobierno, como son el T ri bunal Su·
premo, el Gabi ne te, las clos C tmara, legislat ivas, el Ejé rc ito,
la Marina, y además, el Cuerpo Dlplom ítico. Sacó de
este acto el señor Canalejas la; mi ; agr,u l.t ble;; impresiones,
llevando en su ánimo el convencimIento de que los
hombres de gobierno de e,te país desean cultivar las más
amistosas re laciones con España y ven c<,,\ gusto que el
Gobierno dd señor Sagasta lleva Lt nave del Estado po r
nuevos y menos pel ig rosos derroteros.
CABLEGRAMAS
del Gobernador general de la Isla de Cul,a al ExceJentísil1"loO señor
Mmistro de España en 'Váshington.
l Iahana, 9 de Noviemhre, 1897.
In dul to es pleno: alcanza á todos los delitos de rebelión
causas el! curso, yen las que ha recaírlo ya sentencia; se
exceptúan s610 los d~lttos comunes. ~~stán en consulta á
Mad rid casos de jurisdicc ió n de Ma ri na.
R ecollcelltradiJs.- Se han organ izado extensas zonas de
c ul t ivo, se les faci lita por el Estado alimentación diaria, se
les proporciona trabajo, se les trata bien, pueden ser empleados
¡or hacendados, se les facilitan medios de transporte,
se les atienrle y proteje con solicitud y cuidarlo; se
han organizado y quedan constituídas j untas protec toras
provi nciales y seguirán organizándose en las demás provincIas
las qlle han ,le procurar recursos paTa atender á sus
nec~sidade, . Se han iniciado suscripciones para atender
también á SIlS primeras necesidades, y se hace, en fin , cua nto
huma namente se pueda.
Zafra.-Hoy se publicará ba ndo, no sólo permitiendo
sin .. aconsejándola, y ofreciendo d ebida protección militar
y ci "i l. No se pie rde un momento en a tender á todas las
n ecesidades presentes y q ue son objeto de mi personal. En
el tiempo tra nscurrido no es posible hacer más de lo q ue
he hecho. Siendo muy extensos los ba ndos, será n t ransmitidos
por correo mañana.
Habana, 10 de Noviembre de [897.
Acabo de fi rma r bando sobre Zafra dando toda clase
de facilidades pa ra q ue se lleve á cabo; q uedan a utori zados
los trabajos agrícolas é industria les a un en aq uellas fincas
que no estén al corriente en el pago de süs contribuciones;
queda derogada la a utorización d el impuesto del 20 por
IDO que recaudaban los ferrocarri l e.; po r depreciación del
bi llete oro por haber desaparecido éste, con objeto de facil
itar las relaciones mercantiles entre los hacendados y
agricultores; q uedan derogadas también todas las medidas
de guerra adoptaclas <.:on relación á los aperos de labranza,
artefactos, utensilios, enseres y efectos <1 ~stinarlos ,¡ la
agricu ltura en general, y en particular á la indust ria azucarera.
lIaban a, 1 1 ele Noviemhre de:! 1897.
J unta protectora de reconcentrados, organizada en P i
:lar elel Río con gran éxito por General Bernal, contando
cooperación general y en particular vegueros que se comprometcn
á contril.Juír con un pese por cada tercio de tabaco
que se coseche, lo el,al representa un allxi lio de ochenta
á cien mil duros . Continúan con gran actividad los trabajos
en toda la isla para organizar semejantes juntas
protectoras, de cuyo éxito é inmediata eficacia se espera el
mejor remedio posible para. los reconcentrados en las presentes
circunstancias.
Blal/co.
A última h ora
Ya en prensa este número, hemos sabido que el Comité
conservador de esta ciudad acordó proclamar las candidaturas
de los Generales Quintero Calderón y Vélez, para
la Presidencia y Vicepresidencia en el próximo período,
respectivamente, y esto, á pesar tle que un numeroso grupo
de históricos ha firmado una felicitación á su Directorio
por haber acordado antes de ayer aclamar al General Vélez
para el primer puesto _ . _ . __ Decididamente reina la confusión
en el campo disidente.
IMPRENTA DE EDUARDO ESPINOSA GUZMÁN
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 82", -:-, 1897. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094919/), el día 2025-07-17.