Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Semana - 28/08/16

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 28/08/2016
  • Idioma Español
  • Publicado por Publicaciones Semana S.A.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Semana - 28/08/16", -:Publicaciones Semana S.A., 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2548637/), el día 2025-07-17.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los secretos de la pintura

Los secretos de la pintura

Por: Javier Pérez Prada | Fecha: 2016

Los secretos de la pintura expone los problemas más complejos con la sencillez más absoluta. Por fin una forma de aprender a dibujar rápida, fácil y gratificante. Ante el reto de desarrollar unas reglas que resolvieran los problemas cotidianos de sus alumnos el autor concibió un completo programa para la enseñanza del dibujo y la pintura. Así, Javier Pérez Prada nos ofrece un método en el que, desde la abstracción y los elementos más básicos, se llega a la anhelada figuración, rompiendo barreras estilísticas y resolviendo todos los problemas a los que se enfrenta el aspirante a pintor.El lector encontrará en este libro una guía de aprendizaje que le permitirá desarrollar su creatividad desde el primer capítulo, logrando un círculo virtuoso inédito hasta la fecha.Además, para el profesional de la pintura esta obra ofrece numerosos recursos para mejorar su trabajo diario, puesto que descubrirá conceptos sobre la organización del color desde las funciones estructurales, así como un...
  • Temas:
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Los secretos de la pintura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Restauración y renovación de muebles

Restauración y renovación de muebles

Por: Eva Pascual i Miró | Fecha: 12/07/1873

TRIMESRTE XV. A~O IV.-Bogot:A, 12 julio de 1873. NUMERO 65(1. • --======================================================-- ADVERl.'E~Cl.'\ -Se publica lo. mlirl~',Jué.ve. i s&.- { bodo. I ~llllismo di" se \I~V1\ • In. ca,a. de lo. SU'Cfllores d~ I capils\. Lo. de fuera lo recibirá.n por lo. correos re'I,ec­u\' o< con lod,\ ~'.lclilUd, pues confiamos en la honrade¿ del Gobierno de 1" Union i en d celo de todos s"s ,ubahernos. R.EVISTA JENER.A L.-Los lectores hallarin en eete} PR.EClOS.-Valor dellrimeslre do. fuerlu cuarenla cenla-eriódico: P"lítica, Relijion, Literatura, Hechos diversos, tia'. Valor del año con derecho 11 un Itbro de prima ocho luer· ~ilo.ofiu, Artes I Oficios, Ins\ruccion publica, Biblio~r8fía, tu. Número suelto 1I.m/t ""la1lo,. Se publtcan rcmiuiJ05 i Medicina, Variedades, Revistas de los Estado_, de I~ Ciudad, avi.o~, It un precio sumamenle módico. Pa", todo Jiriiirse al Comercial, de América, de Europa, de Asia, de Arrics, etc. Editor i Ajent" jeneral, NICOI..AS PO~TON' ~RES. SUSCRITO RES ANUALES. ~ Están ooncluidas i a la disposi­cion de ustedes, laa obras siguientes: Pot$ía, d" ..ti..driano Sca,.petta; i El alllla d~ una lIIad,.".- ofrecidas COIDO parte do las priwas del año en ourso. Pronto estad. la tercera obra i para 01 fiu del año la ouarta, Los que prefieran los libro! /J"'plJlttl­dOI doben remitir tIIl fll"rt" ''''''/Ita C6/1ta­t '08 por las pnstas. El porte de oorreo es de oargo de los abonados. Así, pues, seria mejor que oomisionaran quien las reoiba en uues­~ ro dospnoho para evitar ese gluto. Bogotá, 1.- de julio de 1873, N. PONTON r C,a LA ILUSTRACION. REDACTOUES. PAltTE 1I01TOlttAL -Dr. 1I1 .. nu&1111. 1I1 .. diedo. Eco OBL PBRtOOlSMO-Nicolas Ponton, NOTICIAS DSL BSTRRloR-Emitio 111. Esoo"ar. 1IISTORIA D& LA SE>I."NA-I. Ltnerde Amaya R\:VISTA DS TBATltO -Josó L. Camaoho. L1\S demas seooiones est!l.n a oargo de 109 d,ferentes oolaboradores de los nueve E~la­dos de la Uoion, i de 109 oorresponsQlel que teoemos oontratados en los puntos mas nota­bles de Europ .. i Amérioa. ~ A\ N lID JI{)) A\ '1r([D§ DEL PARTIDO CONSERVADOR Para Presidente de la U'nion Ea el proliml pmoJo de 1874 a 1876 SERoR DOOTOR mostraciones de la filo~orra; co~a tan dislinta, como candorosamente pl'ofesada. l'al'a los adeptos de esta relijion social, la publi()acion del sellor GOll­dIez, 110 lielle objeto en lIuesh'o con· linellte rcpublieano; en <[lIe nadie pie liS n en formarse recorlan (lo a .us vecinos, como han heoho todas las Nneiones de la EIII'ol"l; ni en eso de vivir pensando siempre en pl'epnral'5e pal'n resistir a una itlvasion estran­jera. Por lo mismo, para esos seiioreJ, la orgl\lIizacioll militar de la Prusia, COIl todos sus tnn adecuados adhe­rentes i ventajas de órden, de fllerza i de eeonomla, son meras curiosida· des como las que lltlO "a a ver a un museo por puro pasaticmpo i nada mas. Otro tanto les acontece con esa jlliciosa comparacioll de la organiza. cioll milita!' de la Francia parangona­da COII la de la Prusia; bajo el as­pecto de la pura fuerza i bajo el de la economia; como elementos de atn · «ue i como elementos de defonsa. Esto, sin contar con el móvil del soldado aleman : Cumplir con un deber para con la patria, i volverse a su casa a vivir de la paz bajo la sombra del teoho do­méstico; sin otra l\larsel\esa que la paeiflcn entotlaciorl de Sll5 "iejo. oantares populal'es, O el móvil mas brill ante i ménos sólido del solaado frances, mas preocupado con la gloria do la patrin qlle con su defensa, la cllnl supone 110 ataque, qne él no puede admitir, ~in admitir ulla au,lacia de que solo él se cree capaz. Con todo, 1I0sotros que no vemo~ J. M. TORRES CAICEDO, ese mundo de color de rosa ele nues-tros candorosos radicales; i que cree· PARA GOBERNADOR dellJstaito S. de Caodinamarca 8K~O" JOSE MiRU ItUIJANO OTERO. mos aún con el venezolano Carlljo, que si el mun(lo 110 es ya ele solo los 1I(/lientes, como él lo pensaba, si es de los que lienen mejol'es fusiles de Chassepot, de Dreyse o de Heminglon i mejores caiiolles de Armstrong o de Crüpp. PnbUeaeion notable. Convenimos en que la filosofía de Hace algunos dias que el señor la fralel'llidad es mejor que la de 13 Aureliano González T., ha ousequia. fuel'za maledal; pero csa no e. la do al público con la traduccion de cllestion actual de la futut'a segudc\ad un interesante folleto de ~iI'. Emilio de las naciones, • Ie Laveleye, tilulado "La Alemania Oc que sea mejor el cielo que la (Iesplus de la gaerra de 1866. " ticrra, 110 se de tluee que el cielo est:i Aunque el periodismo de la capital aquí i la tierra CII el empíreo. Jla mencionado esta pubJicacion, 110 E,ta es la cueslioll. creemos que eso ba,te para el I)úbli- La e~cucla radical nuestra se ha co capaz de hacer cicrta clase de cs- inspirado siempl'e en las ucllj,irnas tudlos. ele aquellos que hacen i for- itledlitladeR dcl sentimentalismo poé­man a los hombres de E~lado i a los lico, mui capaz ele formal' aventaja · políticos de cicncia i de consecuencia. dos novelistas i los ma~ l'id Iculos i A primera vista, parece que la PII- chabacanos polftieos dc J:¡ tierra . Itlicacion del seiíor GOllzalez, apénni La política de los idilios, no eosino tuviera por ohjeto exhibil' un frag- la polltica de los su/ol¡es; como eso~ mento de historia jermánica; i cs- fusiles ele saloo, qlle deslillados a solo peeialmente de hi~toria pru siana i ellseiial' n dar en el blanco, como nada mas, armas "el'daderas valen Jo que vale Pero hai en el foodo ele ese escrito \Ina cerbatnna . algl) ma~ sério i quizá mas importan- En .Ias co~as sél'Ías esta~~o~ por el te como objeto de un estudio alta -1 pur? I lIet~ I lJe1'dadfl'~ POS,I/lvLsmo; no mente provechoso. el slslemall~~ de 105 IIICI'edulos, c¡ue Bien sabem03 que entre lI?s~tros 15e cre~n p":I/.I~OS porllll~ II~ CI'eCII ~1II0 ilredomina ulla escuela de optimistas, en la IIlra J¡bl!lela~ de SI ml~mos ; con <1e aquello~ qlle Eiempre se fijaban cn tO llas las arbltrnl'l.a~ pesadillas ,l~ !lUS la pierna perfecta del doctor FI'anklin; sistemas de sUpOSICIOnes fantastwas. sujetos, pOI' lo jeneral, excelente!, en No quel·cl1'~o.s poes{~ en la política.; medio de la illjélllla cnodidez de porque la poll/Lca p,0étIC4,. I~O ~s polltt­~ onfundjr sencillamente las buena~ ea sino maCal'rÓIIICO gulrtgal. intonciones pCl'Sollales COII las de- Por eso hemo:! violo con sé da alell- -= cioll i como un objeto de esludio la despues de haber oonoluido sus ostudios publicacion del sellOr González, Ella en Fronoia, nos ha recordado em formidablo or- i 1 oulll no seria IU asombro i eonton· ganizacion nacional militar e~table- to, ouando al pOOO tielDpo de haber eida en Rusia pOI' el Czar Alejandro sufrido la operaoion que le hizo el doo' 1,Ilespues do la in vas ion de su impe- tor vi~ p~rfeot(lI~ente l . rio por Napoleon len 1812. Su Júbllo era Inmenso, todo lo querlll l)or ese sistema, toda la estensioll ver, a todas partes dese liba ir, en fin , (le Rusio e~ un cuartel; sin que el \ oomo dioen vulgarlDonte, no oabia on si GobiCl'nO ten"'o otro costo pal'a la de gozo, formacioo de °taotos soldados pron - 1 eu!l.nta rozon tenia. par~ ello! tos pal'a una cmel'jencia el corazoo me dioe que sí. Oh! si así no fuera, moriría de pesar. Reflexionando de esl,e modo llegó a la casa de la jóven que el dia anterior ha­bia tenido la eomplaeencia de alzarle el pañuelo ¡ i sin poderse contener, llamó a la puerta. I como si de antemano se hubiesen convenido, la jóven de la víspera fué la que vino a abrir. El visitante vaoiló Qn momento si en· traba o no-, m~8 un mov,imiento de la jóven le indicó lo primero. ApénBs estuvieron en la sala cuando la señorita dijo : -Me pCf.~itirá usted que a,vise a mi mamá. Cuando esta vino S. de M. manifestó f---~""'~>rl.aCL......p.Ar--4. At>.nliAna ';"n...D_~_ :t~_ ba ClIsarse oon la seño~ita J ulieta ( que tal es cl nombre ue la jóven. ) Inútil será decir que la señora mamá se sorprendió en estremo de una petioion tan repentina; no pudiendo comprender oómo un Jóven que no habia visto a su hija mas que dos veces, deseaba oasarse ~ttJIT~N' 1'íL&lL .&NITJ)'& MAL ACABA. NARRACION Por dolia Maria Mendozfl do Vives. (CONTlNU¡I,oroli) . . AlU con .una co~ta cantidad de agua, pan 1 frutas deJ6 !'¡antlago enterrada viva como a las cUlpa,blcs vestales, a la esposa que ja­mas · mereOlera, allí la dejó aguardando como ellas lo: ~uecte que. habia de llegar mas desplIClo I mas, horrIble que la de las infeli­ces sacerdotisas. porque pensaba renovar oada dos dius su escasísimo alimento ha­ciendo do eso modo todo lo mas largo posi­ble su martirio, Med!a hora despues, ántes de llegar a la poblaClon, se apeaba Santiago del carruaje, compensando largamente los servioios del ~io Bias, único 06mplice «e aquel atentado; 1 tomaba resuelto, si no tranquilo, el oami- 110 de la casa, ' A;hol'a preguntará. el que esto lea: ¿ i qué podu~ Lul'bar a aquel hombre .in conciencia ni corazon ? ¿ acaso la j,usticia divina, pues­to que seguro se conto.bll. de la humana? ¿el tremendo rallo de una. eternidad descon{)ci­da! !,O, porque a enoontrar quien le hiciera semeJant-e reflexion hubiera contestado sin va.cilar como el burlado>: de Sevilla : Si tnn.largo me lo fiu .. .. .. Santia.go sentia ~na secreta inquietud que no era remordimiento, pues satisfecho se hallaba de su crímcn, no era desconfianza d.e BU cómplic.e, porque a Leqerla no hubiera t Itubeado en Inmolarlo a su seguridad' era c;erto l'eoel-o como el que acompaña ~l do· L ~ 1 L u S T R A e ION. o,on ella i así no pudo méllDll-de corue.a.- pues a los pocos dias era visitante' narquía. Se arreglará, al mismo tiompo, t arle.: asiduo eala oa. d1la señoritQ J ~l.,ta. la ouestio tle las Antillas, concediendo -EUraño q~ usted aa tan pretrigi~ Pl'llllilllJ nos 111 advertir que este j6ven a estas una- completa autonomía, i ejer-tadb¡ apénas oonoce a mi hija. i yaqlliwe era adn mos rioo que su amigp S. dtl. M. ciéndose QDa especie de. intervencion 80- aasarsEl' oon ella. ¿ Sabe usted lo que _ Da-~modOf pillaron unOEdos ~9; bre Cuba j Puerto RioQ,llnidas a la corona esto. ? I cuandn un dia principió. !l\ decir. en de Espaija. Se añadll <¡'le este plan es el -P\a.qde usted deoirmll todo lo ~ I vari08 lugares plillllc09, q1Je J ulieta-, la jérmen de una coQ/6deraciotl antillana, quiera, mas ser4 elLvano¡ ama muoho:a' novia éie 8-, de M. , se OlQaba con JOB- en el futllto, formlltdll por todas los An­la hila de ustedí i no por oall1lt'me hOl O' quin N., el amigo de nuestro jóven. tillas, bit jo la proteooion de sus actuales de aquí a oinoo años, dejaré de amarla Este, al saber tal notioia, preguntó metrópolis, todo lo cual, si bien es re· un á.pice. oon inquietud a su amada, qué podia ser ohazado por algunos, es aceptado por -Pues bien, si tal es BU determilla- la causa de aquellos decires ¡ mas, esta, muehos, como la mejor solucion de la cion yo le diré a mi esposo i lo pensare- con el desembArazo que a veces tienen guerra civil espaGola, i de la guerra an­mos, ya ve usted,es oosa tan grave eloa- las hijas de Adan, respondió: que efec· tre .Ii:~paña i Cuba. sarse _ _ _ _ tivamenw su corazon le deoia que amara Se dioe que no debemos admirarnos De este modo terminó la visita de a Joaquin, i que como ella no lo queria de que la mayoría do las futuras Córtell nuestro pretendiente. engañar, le confesaba todo. españolos sean republioanas, porque en El pa.dre de J ulieta fué informado de La desesperacion, la tristeza i los ce· España, gana siempre las elecciones el la aventura un poco romántica e inlpro los se..apoderaron de nuestro jóven, el partido que gobiorna. Los republicano, vista que estaba pasando en su casa, i al cual salió de la casa de su ama_ I p"- oato se valió de una treta. Consiguió a fuerza de instancias i astuoia el que se difiriese el caaamiento para seis meses despues. Luego ha hl6 oon un amígo de su hijo a quien mani­festó su plan i 6US deseos; i parece que e~te se prestó gustoso a la oombinacion, ----------~-ªt-e-Jl-l-"-ti-~-rr-·- -------- Rli:VISTA JENERA L. No sabemos que fundamento tenga el rumor, que, segun algunos periódicos, empieza a oircular sobre nna interven· cion en España para restaurar la mo- ,,;,ador en presencia de lA fiero. que ha some-¡ cándose a ella que de espaldas ala puerta tldo, rec~lo que no am~ngua aun cuando la no hl\bia sentido sus pasos, le dijo con mis' y.ea humIllado. a sus plés, puesto que se re- terio: tIra de. espal~D:spor temo~ de una acometida. -Ya no existe. SantIago ,hmera un ~~a ~I orgullo i e~ Eduvijis se volvió sorprendida preguntan-amor pro~)lo de Eduvl)l.S, I para Eduvijis, do con afan : r~n,corosa I tenBz, no habla pasado desaper- _¿ C6mo? tan pronto ha muerto? Olbldo el f.raude. Santiago baj6 los ojos. ~quel dla de luto, ~n la conf~sion del -Pero c6mo? d6nde? insisti6 Eduvijis. prllDet: moment~!. al retIrarse SantIago a su -En la haoienda i en silencio. estanCIa, E~UVIJIS e!'tr6 tras él preguntáp- _¿ 1 c6mo vas ahora a hacerladesapare-dale ~omo D,os a CaID : cer T J oh ! Dios mio I es preciso ...... -¿ Qué has hech~,de Esperan~a ? . -Callar ántes que todo, interrumpi6 San- . Sautlago n.o ailadlO como el primer fratrl- tiago; la tierra cubre sus dcspojos, Clda la meDllra a Su crímen. Contest6le con . . firmeza: -¿ Pero de qUIén te has valido? -LII he encerrado ha$ta que confiese el . De los mismos de la o,,"so., .tod~ l~ allana el nombre de su amante. dIDer~, es pues cosa conclUIda I SID oonse- Un estremecimiento nervioso recorri6 el cuenCla alguna. cuerpo de Eduvijis; pero ni una lágrima Eduvijis tuvo que sentar.e, uno. especie asom6 a sus ojos, ni una palabra de conmi- de escalofrío orisp6 su cuerpo, IIquellamuer-seracion a sus labios. te tan pronta la babia aJ,errado. Reftexion6 un instante i dijo lentamente: -¿ 1 cuando te revele ese nombre, si no se fuga ántes de su encierro, qué barás? Sonri6 Santiag() con desden, replicándole mui quedo: -Esa es cuenta mia. Con respecto a la fuga no hai peligro. Tú sola, tú sola has penetrado este mislerio; cuida, pues, que no traspire i que no se arrojen sobre el cadá.ver curiosas e imprudentes miradas. -Cuando tú vas yo vuelvo; oontest6 Edu­vijis enseñando a su primo la llave del cuar­to de Esperanza, he cerrado con la escusa de que a rio revuelto ganancia de pescado­res; e8 claro que esto ha excitado grandes murmullos contra mí; pero yo he impuesto silencio, i a la tia JUllnica que se haLio. em­palIado en vestir a la difunta, he contestlldo que no estaba bíen anduvierll con la muerta la que habia de tooar despues a los niiios. j Ya ves todo lo que he hecbo por ti ! ...... . Santiago la estrech6 las manos con efu­slon. Eduvíjis crey6 desde enl6nceshal:>er apri­sionado aquel tigre por !nedio de su secreto. 1 Cuánto se engulIaba! A los pocos dias pntl'6 Sllntiago una ma­ii~ n~ en la habitacion dI) BU {lrima, i ~cer- La puerta del cuarto que cerrarn tras eí Santiago se abrió de pronto i el tierno niilo de Esperanza penetr6 en la habitacion llo­rando i repitiendo entre sollozos: yo quiero a madre, madre, ¿ d6nde está madro? A aquella queja infantil que como una severa ncu!!acion se levant6 entre elles sobrecojié­ron se (\lnbos, cual si el cielo para el que nada so oculta, les lanznra a la faz su delito por boca de aquel inocente. Eduvijis crey6 oir una voz misteriosa i terrible que 1" re­criminaba por su silenoio; ent6nces tuvo lo que no habla tenido nunca, tuvo miedo. Santiagb sinti6 a la presenoia i al acento de aquel ánjel como una oonmocion eléctri­ca, i huy6 cen presura del Indo de su hijo, En la. calle se seren6, pas6 la mano por su frente inundada de sudor i dijo para si: -1 Vaya que mi asombro tiene~bi8te! Se­guro estoi del silencio de esa imbécil. Cnlla· rá, sí, i aun cuando el diablo hablar 1" hi· oiera ¿ quién habia de creel· su ridlculo cuen­to? j fiarmo yo de los caseros I ji lo ha creido la nec,a, já, já, já! , ..... i sofocando con el embozo de lo. capa una horrible cal'· cajadn que debi6 tener eco en el infiel'no, perdi6se a largo andar por las revuolt,,~ del Perohe!. Los periódio08 centro americanos no& hacen saber que el jeneral R. Bárrios, fué electo Presid·ente de Guat1lmala, que t'n Honduras fué descubierta una cons· piracion contra el Gobierno, capturándo­se a los oonspiradores ; i que este mism!) Gobierno, para evitar a la futura Cons­tituyente el trabajo de elaborar una Constitucion,ha nombrado una comisiono de que forma parte el Ministro de la GoberDa~ion, para redaotar un proJ4.Cto, que será sometido a la Asamblea. Las últimas netieias del Eouador manifiestan que esta República mal'cha al progreso. Las rentas nacionales han llegado a tres millones de pesos anuales-, que son manejados por mano! puras; 8e multiplican las obraij públic8!t, espe­cialmente los oaminos,los establecimien· CAPITULO XI. Un mes iba a cumplirse desde la cattLstrofe de Esperanza; nadie al parecer la recordab .. ya, que para el mundo las desgracias indi­viduales sucediéndose rá.pidamente como 1810 hondas del mar, como estas se barran las unas a las otras. SantiAgo entregándoae mas que nunoa R la vida disipada i borrascosa, paraba en caea únicamente lo que exijiaD sus negocios ouy<> principal peso desoargaba ademas sobre 111 asiduidad de su hermano, Este mas triste i concentrado que nunca, solo se dejaba ver en las horas de despacho, pasando las restantes encerrado en su habitaoion ; su salud se hs­bia a.lterado notnblemenle, siendo fácil d8' augural', atendida BU deJicnda constituoion I el conUnuo trabajo a que se entregaba, que pronto se presentarian los primeros sínto­mas de esa. terrible dolencia tan comun en 111 jeoeracion actual i conlra la que en vano se busca seguro remedio. Eduvijis despues de las obligadas visit&s de duelo i alguna que otra do cumplido, de esas visitas que sin ser €onojosas nos canea el haoer i nos fatiga el recibir; pero que hacemos i recibimos can la sonriso. en los labios, miraí.ndose como n reo de lesa eduoa­cion el que a ellas faltare, Eduvijis perma­necia en la mas absoluta soleddd. Encerrada en su pooo espansivo oaráoter, ni tenia ami­gos, ni visitas de confianza, pasáudose dia. i noches sola con sus labores i sus pensa­mientos sombríos. Su sobrino, el hijo de Santiago, que aun no olvidara a su madre, la atormentaba Qon su presencia i oon la repeticiou de ese DOro bre tan dulce. Unicamente de noohe, miéntras ella. seo­tada junto al ancho velador de los peoes se entretenia con algun h'abajo, Bautidta en traba en la habitacion; tAoituroo i sombrlo se reoostaba eu el ancho sofá. de los encar_ nados almoho.doR68, i llamando al nilio do j!;spernn;a, distraia COI¡ éi su eontínu& tris­teza i su profundo malestar. Pero esp, m() mentos eran mui breves. Ofendida Edln'ijia del tétrioo hlJmor d .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tos da ins$ruQoion i dI! oaridnd ; 111 OOIlS­trucciou del Ob~of\'ntorio 8.8tronómi~o IIdeltlDh; el Museo se enriqueoc con preoiosos objetos del EOlladol' i do otros paises. Se reunió en Quito, el 1.0 de junio el Concilio provinoial oonvocado por' el señor .\ rzobi.po, oououl'I'i-endo a la ins­ttllaoion esta Prelado, i IQB Obispos de Imbnmbura, Riobllmba i Guayaquil, representaudo nI de Cucllca el Canónigo doct,or, Leopoldo Freire, que pronunció el discurso de iuauguraoion; i uno de los puntos de quo se tratará Bcn\ , do la reducuiou do los ~all"njes, El Enoarg~do de negooios del Brasil en Quito. e retira a su pais en uso de lioencia temporal. ' En el Paruguai, qu continúa avasll­liado por un ejérc,ito d" ooupllcion, se IlUoedan, aunque 810 éxito husta nhora las tentativos revoluoionarias. Muaho~ presos i mncbos fnjitivos. La J erena, ciudad do Chile, fué des­truida por un inoendio en su parte oon­tral: las IInmas devoraron ouutro oua­drns, en donde se hullaban gran número de cuas de comercio i el Banco naoional de Chile. Se ignora si hubo víotimas i a ouanto ascienden las plÍrdidns: 01 si­nieat~ o fué tnn terrible que hubo que soudir al puerto de Coquilllbo en Bolici tud de bombas para oombatir el fuego, L~ ciudad de Córdova, cm Buenos ,Alres, i los pueblos cercanos de Jimtl­nez, Flóres i Tarapaya, han sufrido mucho por hnber sido inundados. Flóres fué abandon~do por los habitanted_ Grandes esfuerzos se hicieron por las autoridades i los vecinos para salvar la ciudad en los dos dias de peligro. Infi· nidad de mujered infelices, '!on BUS hijos en brazos eorrian despavoridas, de una a otra parte, abandonando sus. oasas, porque estaban llenas de agua i cayéndo, se, La m-Iyor parte do la poblacion permaneció en vela, pronta a huir si la inundacion no era vencida, como lo fué al ~o, d~jundo numerosas. huellas d~ destruccioo. Hai actualmente en el mundo las si­gnientes guerra~ : entre Rusia i Khiva' entre don Cárlos de Borbon i la Repú~ blioa española j entre España i Cuba j entre HOlanda i AtcheUl; entre los Estados Unidos j les indios Modoos' entre ~Iéjico i el titulado Emperado~ indio, LnldJ j i las oiviles de algunas aquel hombre quo ahuyentaba su soledad sin haoerla compañia, llamaba para que aoo~tasen .. 1 ~Iño, a lo que el trisle que la teDla mns mIedo que amor, se resignaba temblaodo, uo sin volvor varias veces los ojos hILei .. BU t.io i hacerle con la mllno oari­fIosas EeiIales de despedida, Ent6noes levan­t- á,base Bautista, daba con 108 brazos cruza­dos sobre el pecho, 11> cabeza inclinada i como ali.orlo en BUS pensamienlos, algunoB paseos por aquella. larga i silenciosA. estan­cia. Eduvijis miraba sin hablar, por dis­traer un momento la monotoní" de su labor, la. 80mb"" de aqnel hombre que a 11' luz dol ancho velon se diseñaba en el charolado pa­., imento, ya cubriénuole todo como la de up J'gante, ya marcá.nJose en la pared con tah esaotas p'roporciones COmO las que hicieron nacer los primeros lineamientos del dibujo, ya acl1Íc{~udo"e i confuurtiéndose entre loS mueble. COIl las mas 6stravagantes i fllnt6os­tlcas formas. A poco rllto del silencioso pa- 8eo, dllbu Bou Istl> las buenas Docbes a su prima, i se reLirl1ba a su habilaoion hasta el dia sigui ente, eD que se reprodUCÍan con 1" misma mon6tona esaclitud Ills escenus del aDterior, !'lD las dem"s persoDas de la oasa no se .. dvcrtia notllble alteracion: la tia Juanicl> habia hnblado largo.menLe con Andres R6jas de los sucesos de aquella nocbe fatl\l, babiu llorado mucho i .. U\l lloraba en 100s ft'eeuen­tes ocasiones que le reeordabnn a su seflora; pero sio qUQ se alterasen por eso su excelen­te salud i su dulzura h~bitua.l. Andres erl> el único que variarn eo algo Sil anterior método de vida: cad,~ noehr, lo que ho.sta entónces DO había hecho, dedica­ba. un rllto n 1" anciana cuya locuacidad le daba poco a poco i sin que ella lo ad virtiese, a conocer muchllS circunstaDc'ias i pormeno­res de la vida intima da Santiago, dejá.ndole adivinar lo. restantes, Desdo sú 'vludez erao en eeJ.remo frecuentes sus visitas o. lo. ha­oienda_ An,I,'cs crey6 aoivinnr su objeto o pl!88entirlo confusamente: un dia se decidió por fin, i SU9 plantas raLigadas de inquirir en vano hasta ent6uoes, se detuvierou pOl" ii\timo en los umbrales de la casa. El cnsero anciauo i holgll~an por no.tura- LA 1 L, U S T 1t A e ION. 33J. de las pequeñas Republioas Ceotro­nmerioBnas. Quizáll o. la feoha hay. talDbien alguna jigllotesca guerra oivil en Prancia, E. 1\1. E. )lntioquia. Nuestro estimable amigo el señor Fe' derico Velásquez aoaba de perder a 8U idolatrada esposa, La noticill de tan sensible pérdida la da La ,A,lIloridad en su número 4,0 de la mllnera siguiente: Una {timba mas.-ColOo a 10$ dus de lo tnrclp 01.'1 18 oel prtlSlmtE', circuló en psta ciurlnll In noticia dH la muerta d~ la senora dlloa (,tm'u R.o,va Escova,' de V. Plugo n DIOS camuiar Iti lIIorarla te,'rena tia E'stll alll1l1 ju tn por la mtlnsion celeste tle los bienaventurtldo .. , o hizo que se cum' plierll en el/n e>a Id comun a torln la hu· manidad, cou 111 cual 8e (lone término a una pxistencin efíUlero, para entrar en otra rl'nl i et~rna. 1 esto ha hecho hoi v estir da luto a una numerosa i e~tim"hle tillUilill; 1 ~sto hn hecho que un e l'0dO infortuna­do det'rnme abundo~lIs lñ"rilllBs sobro In tumba recien nuierta de laoespo.tlsin man­cilltt, de la amiga tierna i afectUOSA, del !Í.njl'l de nquel hogar, vucío ya, i del qu~ tintes fUt1rn su ml~Jor nrloroo. Quisiéramos hallor nn poderoso motivo de oonsolncion parll todos 103 que sufren boi el oruellsimo dolor do In dflsped idn eterna d., aqual ohjeto qne le. fué tRn caro; ~~~:p~~~"c:!oc~~etj~O~e!II,;~:~IOq~'~Con~~:~(:~~ q~e nada, ni ElI recuerdo tle Ins grandes vlrtuues que adornllron ni que nos aban­dOlln, ni la porspectiva lIe un btlllisimo parAiso como el qu.~ ofrllce Dio~ all\s almas ju,tas como su inl\~ rico galardon; nRIlo, nuda (lualle detener .. se torrcDte impetuoso de lágrimas i tle suspiros que arranca del almn ese allios entre cortado, Lalbuciento, quu 1I0S dan al Lorlle de.l sepulcro los que amamo,. . Pero Dios si pl}pde dar esa consnlacionj I por c~o, es n El n quien debe ocurri rae i 1\ quipn ocunimus 1I0,otro , (Jara pedirla pllr el d,'scanso eterno ¡jol Alma de lú res_ pptnblll señora EscouQI' de r. i por la re­s. ign.u~ion cristiüna de toda su apreciüble familIa. _ .. El mismo periódico dico: Los billban del libio aol de otollo para llevar a sus grane­ros las (¡ltimas provisiones, Lenl, o. quien ya conocemos, tendidojunlo 1> su nueva dueña reposuba en académica posturll sobre sus patas delantel'ns su enor­me cubeza gris: de pronto levllntóse lanzán­dose a larga cnrr~l"a por lo. IIveuidade l\rbo­les que lIevllba desuo la puel'to. de ¡I> c.,sa a la de entrada i principal de la haoienda. Momentos despues volvi6 "jitando 11> co\¡\ i dundo ladridos i sl>ltos de a.legrio. nnte los pasos de And .'es. Sent6se el j6ven f1, una invitacion de la .ncilln~ en el poyo de 111 puerta, ¡ qllit6oado­se la montera que cubri" su airosa cuh ~z" i derribllndo en el nsiento la cap:. que sobre los hombros tenia, limpió una i otra vez 000 Ul\ pnñuelo de vivos colores el sudor que de su hermosa frente goteaba, _j De prisa hubei. veuido 1 dijeron al par la cllseen i su esposo quo eu nquel punto lIe gllba, ha tiempo que uo os veiamos, ptosi­gui6 la mojer, no querais ser como lus go­londrinns que solo de año en "ilo nos v,sitan, Aodl'es soori6 tristemente por toda res­puesta, 1 Ai! no ero. solo el onnsaDcio do unn ril­piuísimo. mllrcha lo que le f,,~igarn as!: eran el temor, 1 .. esperanza, emociones disLintas i eoncontrudas, peasamientos amargos, dolo· ro~os recu erdos que torturaban BU mente i su CQra~on a lo. visto. de aquellos sitios. Un III electores de la oposicioD, en momento oportuno, A8í nos lo 8spgura un corresponsal en el siguiente párrofo de car­tu :1 " Las elecciones se verificaron en esta poblacion el 25 del presente moyo. Puede uste~ figurarse cuál serú el dpsprestijio del GoblernQ, por el hecho ~igniflcativo de ha­ber triunfudo In oposicion appsar de todos los esfuerzos del pat¡'iciado. No hnn valiLlo IRs bayonetas prepal'adas, ni los elemento8 de úes6rden acuG.1'tetado8, porque el pue­hlo en Elsta ocosion ha mirado tudos las nmpnozas dt!l Gobierno con desprpcio." Segun el peri6dico 06cioso, el Gohierno Ita triunfado, casi pOI' unanimidad, en las provinoias del Cármen, Corozal, Chinú Sincelejo, Lorieo i Subanalarga. El Go~ bierno ha obtenido en ellas 25 058 votos contra 103 j i sinemuargo, es de público nutoriedud que el Jlartido conservador qUé pTl'pondera en las dos primeras, se ha' abs­tenido de votar, i que la candidatura del doctor Amador domilloba casi e.clusiva· mente en la de Lorica. ¿ Se quiere una prueba mayor de que la finjido revolucion ~Iel n~es de abri l tenia UH fin eleocionario, I dn que la espada del señor Sant(¡domin­go Vilo, deijenvninodn en tan neros comba. te~, ha cosechado voto~ a millares? Semejanto estado de cosas es lo que se llama Allfáticamente 6rden público eu Bo­lí val', i no hai dudo da que él es portuntoso para los que mandan u su sabor, i gozan de sueldos i socaliñas a aosta de sus her­m~' nos j es, ni moe ni ménos, el 6rdell que n 'lna e~ la Habano, en Constantinopla i en VarsoVIa. Conformémonos oon que nues­tros sefiores nos dpjen gnDar algunas pese­ta~, con las cuales podamos sub\!enir n nuestras necesidades; con que, llenos de munificencia, nos concedon la vida, en tan. to que no presentemos algun obstáculo a sus dosinteresados proyectos, Ao-rndE'cidos hasta lo ¡ ntimo de nuestro cor.;m, descu· brámonos r gritemos con' toda la efudion de nuestra alma; i Viva el órden I Doyacá. IJemos recibido los números 1,0 i 2,0 de El Progreso, periódioo oren do en- Tun ja para sostener las candidaturas de 108 señores Santiago Pérez, para Presidente de la Unioo, i E,liseo Nllira porll,P.rcaí-dente del Estado. . Del número 1 o tomamos lo que sigue para conooimiento de nuestros le'otoros : En cUlllplimicnl~ de lo dispuesto rOl' la J 11nta qup tol\'O lugar en esta ciudad e dia 7 del presente, i creyendo iRterpretal' lIelmeil ­le los senlimicntos del Estado, quc pareceH en tudo de acuerdo con 10$ q"e prevaleeeu en el pais, empezamos la publleaeioo de eslC pel'i6dico. El no tiene, pues, 01, o objeto sillo el de contribuir al ",.ntenimento de la paz i a la diseusion i al desarrollo de las sana. ideas, de las cuales debe derivarse la conservacioll i Illejora de la .ociedad. Es mui sa.til'acturio la disposicion ell que se encuentran Jos {,oimos para ocur.arse rn los asuntos esenciales de la vida socia. En el Estado, apéDas buho temor dc que el 6,'den púIJlico pudiera turhars~, la autori­dad i casi todos los ciudadanos se apresuraron a delibe13r sobre la. medidas de alejar aque­lla terrible ealamid.d ; i en las Juntas publi. cas, en las l'euniones privadas" de palabra, pOI-la imprenta, i de cuantos modos ha sido l'0siIJle, una inmen.a mayorla ha manifestado so opioion en el sen tido de la paz, i ha ofre, cido 511 continjente para conscl'var tan prc'; cioso bien .. Esto ha coincidido con el desarme de los que p,'etendian cambiar violentamente lo. si­tnacion del Tolima, i con el abrazo de lns que desgraciadalllen~e s,e bailaron en guerra en Panama. Estas e"SaS han sucedido cnando los de­mas Estados de la Uniorr se encuentran en paz; cuando la inmigracíon empieza a llegar a los Estados de la Costa; cuando Santan­der, el Cauc~ i Antioquia hacen caminos; cnando estos rlos ultimos E,lados proyectan asoeiaoiones industriales para el fomento de la riqueza i par~ la consolidacion de las hue· nas ,'elaciooes entre cllos, pueblos limitro­fes; cuando Cnndioamarca piensa sériamen· te en futuros destinos, i todos sus hombres promineotes, sil) atender a pequerías distin­ciune., se ponen en actividad pa,a hacer 1'0 mejor posible. Todos estos sintomas nos hace" creer que se ,ha abicrto una llueva era para la Repúbli­ca. Tambien hemos r eoibido una, hoja en, que se avisa que El RejeneradOl', perió­dico que sostiene las candidaturas Tru­jillo i Currea, ha demorado sn ouarta salida por el motivo de haberse tenido que t rasladar la imprenta de Duitama n Sogamoso_ La hoja a que nos referim<>s dice: Desde el numc las aveS i sa- aserto, sostener su acusaClon 1 ¿ Solo con BU lud i felioidad al p~cbo que 11> aepiTll!' pal~bra? con su ~aln.brl>, que tantos se .atl'e; I Ai! ello. criada oon todo el esqui.ito amor verlan a desmentir 1 tan poo~s a. ?CIcer . que atesora el oorazon de una ml\dre, pri- ¿ C?n qué contaba ~n, su aislnm:e~lo. ¿ qué mojéllito. un dia, i luego esclusivo. proodn teDla e,nsl~ fluqu ezn SIDO la con"COlon de q~e de su ternUl'a ; ella, cuyas plantos delicadas ~o hablo. Sido el de Esperanza aquel. cad~ver no debian desliznrse siuo po~ los floridos I el ardoro"? deseo de salvar ~na v.lda p~r~ senderos que conduoen o. la felicidnd; olla él mns preolosa que sn propIa eXIstenCIa . eslaba alll, cncerrnda, desfallecida, mori-blindo, sin tener en la trisle i continua som-bra que la eeliio, sino el duro pan ablnl).d~- (OolltinuUTá ,) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 332 con mas de cieo firmas cada uoa. Esto prue· b .. , a 00 dejar duda, el inmenso entusiasmo que hai en todo el Estado en fa"or de nuCs, tros ca n di datos. F.n el mismo numero 4. 0 se publicaran no' ticias importantes de los Estados, i se de.' rnentiran la~ aserciones de que la candidatu· ra l'ere. obtu\'o los votos de Paoam~ i BoH· lar, pues tales votos no se hao dado. Liberales i conservadores independientes! Unio n, enerjid, actividad i decisioo, i el triunfo ser~ nuestro, pues la opioion oos f3\·ore('e. Pensad en cuál será la suerte de Boyaca si por puerill!s motivos oo. dividimos ¡damos .,1 triunro al Gobierno! Tendriamos que ser esc lavos o emigrar, puc. l. veoganta de los vencedores seria cruel! l' ed lo que sucede boi con vos otro. ! Canea. Lo, Principi08 do Cali, de 21 del pa ' liado junio, dan ouenta de la inaugura. cion d9 los trabajos del ferrooarril de la manera siguiente: Buellaventura.-EI 16 del corriente se inauguraron los trabajos del ferrocarril ca· menzando desde el 1t uerte, punto situad,., a mui corta distaAcia al norte de la ciuliad de Buenaventura. Este acontecimiento fué solemoizado convenientemente por la po· blacion i el cuerpo de injenieros. El sefior David R. Smith invitó a los habitantes para que asistieran a esa ftlstividad, i con ese motivo circuló el oportuno escrito si· guiente: ".!l 108 Itabitanles de Buenaventura.­Mañana será el dia, tanto tiampo nnbela· do por 103 caueanos i particularmente por J09 habitantes de este puerto, de dar prin· cipio a los trab~.ios del ferrocarril, que por ahora será del C.uca; pero que en seguida, i no mui tarde, será el central interoceá· nico de Colombia. Los velos que encubrian los misterios del porvt!nir del Cauca, van a rasgarse, i a torJas las intelijencias vendrán nuevos reyos de luz que les harán conocer cuán grande i fecundo es el campo del progreso culrivado por la enerjía en lad resolucio­n~ 8, la constancia ¡,n el trabajo, 01 amor al órden, a la paz i a la libertad. El ferrocarril será una mtlda reJonda en donde babrá siempre un cubierto para to­do hombre de buena voluntad que quiera ganar con su~ brazos. o con su intelijencia. no solo ahorros; en cuanto esto haya de clepender del hombre. A nadie preocupará en edte pais la f.lta de trabajo, ni tampoco lo bajo de los jorna· les; la situacion de 109 trabajadores de tod .. clase i sexo será lDagnífica; porque siendo los brazos insuficientes para los trabajos, lo, trabajadores estarán seguros de un alto jornal. , La Compañía haciendo su nogocio, abri­r~. un vasto ,:amJ,>0 de especulocion para los hIJOS del POI!, J para 103 estranjeros que quieran venir a él: pora todos llabrá ne­gocios3 para los ricos i para los pobres. InvItamos, puos, a todos los patriotas h!lbit~ntes de este puerto i a los forasteros i estranjer03 que están actualmente en él, para que concurran a lo inauauracion de los trabajos del ferrocarril, m~ñana a los 6 del dia, al sitio llamado Fuerte, solem. nizando con su presencia este d ia verda. deramente solemne en la historia de nues. tro bello pais. 15 de junio de 1873. Loa amalltea del pro!{l'eao." El cañon anunció a los habItantes du Buenaventura la nora de la reunion, i é3ta, compuesta de los empleados nacionales del .E~tado i dAr munici pio, se dirijió, con: dUClendo las banderas nacional i d~ los Eitados Unidos del Norte, al sitio espre- 1000, d?nde los e3p~ raban lo~ injenieros con los 111strumentos J herramientas de~ti. nad.03 a la ejccucion de los trabajos. El Bn~lan') prócer de la I ndepRndencia señor don Federico D. Croz, sali6 e5pres~mente dI su reti ro de la "Gorgona " para solem. nizar con su prese ncia el acto de la inau­guracion, i se le veia al pié de la bar.dHra n.ociona!. J,'1S circunstantes oyeron C:ltu. Alasmados la voz del señor Smitb, como Representante de la Compañía empresaria del ferrocarril, i la de otros oradores que Regun dice la hoj ll úe don'le tomamos esto~ pormanore!, ~ablaron en términos con ve­nientes. Candiaamarca. -El dia 22 de mayo murió en c! dis. trito de Otica el señor 1'i"cencio Barragan, ° la edad de 68 años, uno de loa ve· einos princi pales de dicho pueblo : hom· bre honr.ado i trabajador, i mui amigo de contribuir para el sostenimiento del culto, deja un vacío que no es fácil lle. nar. Acompañamos a sil apreciable fami. l ia ea s~ justo duelo. tAl L U S T R A e ION. Venaneio !rovar Moráles, IH MUEaTO ! J óven aún, lleno de ilusiones i espe­ranzas, acaba de dejar este mundo .en bnsca de otro que pueda conocer mejor sus cualidades i virtudea. Al partir, han quedado sumidos en el mas bando sentimiento sus padres, her. manos i amigos; pero en cambio, lleva­ba la noble satifaccion de haber cumpli­do con su deber sobre la tierra. El corazon de V~nancio no palpitaba sino al impulso de lo bueno: sus jene­rosos sentimicntos le atrajeron siempro 01 respeto i admiraoion de los que lo trataron . Su vida fué de un momento, pero ese momento bastó para que la perfumara con las mas bellaa condiciones como hijo, hermano i amigo. Amigo leal i verdadero, nunca tr~i­ciooó la amistad, sino por el oontrarlo, sacrificó en aras de ella los mas preciosos momentos de su vida. Que el dolor de su familia i amigo., se le convierta en dicha en la maneion que habita, i que desde allí envíe el con· suelo que neoesitan 1011 que hoi riegan con lágrimas BU tumba. Julio .Je 1873. !\fARlANO MANRIQUE B. Magdalena. En El F~rrocarril de Santamarta ha· liamos las siguientes noticias: Territorio guajiro.-Esperando futlrzas veteranas para situarse la Prefectura en Soldado. rerano.-La seca continua i ya se nota el agua dal Calancala otra vez salobrE'!. Recepcioll .-Por la goleta holandesa " MargaritA,,, se espera en esta al futuro Presidente del E,tado, donde tendrá mui burna acojida. . Eleccione!.-Se ajita ya la época en que los candidato, empiezan sus trabajos pero sonalmente. Entre estos se cuenta al srfior Lanao"que ha seguido para Fonseca, donde 8e asegura que será electo popularmente. Los conservadores listan divididos debido a que llna {necion esta ya cansada del di. putado vitalicio i desea otro que esté con las itleas del Eiglo XIX. Fer,.ocarril.-E~ta obra se lIeverá a ca· bo entre esta ciudad i el valle, supue~to que el señor Nicolas Daníes jr. ha selebra. do el coutrato por cual el Gobierno ga' rantiza el 7 por lOO. Co,.reo.v.-C~da vez marchan peor,pues el cont(atista no le importa que lleguen, puesto que un viajA de 34 dias, hai ocasio· nes que empleAn 5 i 7. Convendría mucbo que el Porler Ejecutivo de la Nacion dis · pusiera qUE'! la contrata se hiciera en esta ciudad para quo de aquí patieran los con· ductores cuya medida hasta que n<) sea adoptada los correos marcharan mal. Colonia Gallguet.-EI señor Gauguet dice que sus eolon03 están encantados sin embarg<> de e,tar bien instalados, que e9- tan ruui soti " f~chos respecto a la tierra que es cultivadores, manifestando que ha sufrido mucho, 8 consecuencia de haber embarcado los que lo acompáñan en el buque fnllces "Solide" en el cual casi t,.,das su~ provi~iones, semillas i vários ins· trumentos, llegaron averiados; pero apeo sar de esto no desmaya en 6U empresa. Santander. Como amantes de la iostruccion públi. ca, nos es mui grato el reproducir los si. guieotes conceptos que hallamos en el Comercio de San José de C (¡cu ta de 19 del pasado junio, referen tBS al Colld i() Bolívar: • '.' Los exámenes dA Aquel plantel prin­cIpIaron conformo al prograrnlt impreso que se ha di9tribuido, el 16 del Jl~raente . Perentoría cs la prueba ele los adelanto. que la juventurJ encomend~dn a la hábil direccion del señor doctor llamon Montillu Troánes i de sus dignos cooperadores. ho alc.nzaclo. Pero si el cuadl'O es bello iOn. tu.insmaclor; si los parlres de familia deben bnlh\rsc sl\tiifer.uos del buen empleo del ti~mpo i de la. pemion que pagall por sus hIJ o!; es senSIble que el nlÍmel'o de alum. uos no es~é en r,:lacion con el de jóvenes que ('~ta clucldel tIene con las aptituclP8 neo cesarlas para llevar con buen suee~o a la intelije~cia i al corazon las enieñanz8s que 103 harlan capaces mañana de llenar con lucimiento los dBIJeres do la vi,la pública i tambicn de la privada. Acepte el señor Director del .. Col/'jio Bolívar" i 8US catedráticos, nuestros mM cumplidos i sinceros plácemes. Qué bello fuera qua pudiéramos (Iecir tambien que el CO\¡'jio de niñas habia presentado el resultado de 8U8 ta~P.8s! ¿Cuándo se satisfarlÍ tan urjente necesl~acl1 Cuando baya interes en educar convemen­temente a la mujer. El mismo periódioo dice : COnllulado.-E1 señor Rodolfo Albino Ri.,del ha sido nombrado Cónsul dol im . perio aleman, en e~ta ciudali, babiendo obtenido el exequn.tur del Gobierno ('olom­bieno. Las cueli,lades que di,tinguen a tan estimable caulIl1ero, como el jflneral apre­cio de que goza, demuestran el acierto en la eleccion. Ahora veamos lo que nos oomunioa uno de nuestros oorrespoD3Bles : Señor Redactor de La Ilustracion. M uoho he tardado en enviarlo mis pe· queños apuntamientos, DO porque DO haya bastante que oomunicarle sino por falta de una buena redaocion que le haga ménos dispendioso su trabajo; mas hai hechos que bien merecen ponerse en conocimiento del pó.blico cuales son los que voi a narrar con la verdad quo debe existir en un escrito que so lanza, para que usted los ponga en órden i les dé el lustre de su elegante i acreditllda pluma. La policía encargada a los Aloaldes i Corporacionos municipales, DO tiene en esto lugar el debido efecto que establece el Código de la materia, pues aquí ha espedidu el Cabildo varios acuerdos i entre ellos uno Bobre aseo i ornato de la pobla~ion, i apcsar d. haber sido aproba. do no le ha puesto en ejocucion, de manera que la plaza i calles 80n un po· trero donde va~an las bestiols i ganados. El cementeno es un lugar sin cercado de ninguna clase, i lo mismo el patio de la oasa oonsistorial, i estas no 8e han hecho sinembargo de haberlo dispuesto así el Cabildo votando de BUS propia. rentas la suma necesaria pllra el efecto. El Jefe departamental despues de baber hecho la visita de ordenanza, ha reoorri· do nuevamente el departamento- sin sa­berse el objeto, pero usted lo puede adi­vinar, le aC61'can la8 ~leccione8. La señora Directora de la escuela, manifestó al señor Jefe departamental que no se amaña en la ca,a que sirve de local, i este señor ha tenido la lijereza de comunicar al Cabildo se le hará res­ponsable de una multa si dentro de quince dias no se oonsigue otro lo<:al, i como no se encuentra en arrendamiento, i en venta piden un exceso los dueños de CaS8S, i cl distrito no tiene muoho de qué disponer, ain duda se llevará a efec · to la resolucion del señor Jefe departa· mental. ' En mi ó.ltimo apnntamiento le mani· festé que el Juez superior es boyaeense, i 01 del distrito socorrano; este último renunoió i en su lugar fué nombrado el señor Máximo Salgar que aceptó, i des­pacha con toda la honradez i laboriosi· dad que S6 requiere i puede exijirse. El señor Juez superior, doctor Manuel Fa· jardo i su digno Seoretario, Zenon Chao parro/ son cumplidos en el desempeño de SU8 deberes como empleados i de una conducta intachablo. El " Bazar de la Caridad" ha heoho progresos, pues en tan poco tiempo, hoi cuenta con una suma considerable que se ha dado a interes al uno por ciento mcn· sual ¡este estableoimiento se encuentra boi cerrado por falta de local; pero pronto se abrirá nuevamente i seguirá servido por las lDas respetables señoras quo no se cansan en la labor que han tomado :1 su cargo: cstas mismas seña· ras i en jcneral todas las de este lugar contribuyen con sus servicios personales i continjente peouniario a favor del Hospital de Caridad, en donde hoi se encuentra perfeotamente servido todo desvalido que alli oourre busoando so· corro. _Loor i mui grande a las piadosas s?noras q~e son las que 000 mayor deci · slon trabajan on favor de la humanidad iadijente. No omitiré decirle algo sobre caminos, estos se encuentran en regular c.tatio por conseouenoia del verano i algunos esfuerzos del Alcalde, que en elto sí no .e ha desatendido, pero como hablo de caminos, debo advertir que 1011 centra­les en este departamento están intransi­tables, pues ni el Gobierno, ni los dis· tritos los hacen componer. La Escucla de niños sigue dirijida por cl señor Franoisoo Amaya, sujeto de mui bllena conducta, laborioso e in· oansable en sus tareas. Mucho deseo que usted tonga un 00- rresponsal en esta seccion del departa­mento, que mui bien merece deoir algo en favor de SU8 habitantell que tanto agricultores, oomeroiantes, abogados etc, son hombres do paz i enemigos de los puestos pó.blicos,i que solo piensan en trabajar para tener de qué vivir. Ojalá que los de Boyacá aprendieran algo de sus eircunveoinos santandereanos. Suaita,.iunio 2Q de 1873. J. F. Sr. J.sé Rafael Valpncia, Santander. ]1,0 le· nemo. el papel que usted nos pide en su carta de 18 del pasado junio, par .. ef Sr. cura. Sr. L. d .. Haro, Buenaventura. Desde el co· rreo anterior hemo!l PDviado a 119trd la RUllcri­cion de La ltu6tracion a que 8e refierp IU carta de 12 del pasado. Sr. Dr. José Patricio Sflnrhez, Cernlo. PuP· de uoted entregar al Sr. W. Nielo el .alor del cuadro, porque el Sr. E. Nfl.ia DO lo ha en· .iado. Sr. J. J. Duran, Cartago. Entregare",08 alu rpcomendado el libro que n08 pide en 8U carta de 28 de abril, que bemos recibido en la fecha. Sr. R. Hineslrosa, Tocaima. Entregamos " IU recomendado la. tarjetas a que le rpf,erc ou earta de 6 del presente. Sr. Joaquin Marfa Ponados a 8U enenla de suscriciones. Sr. Barl >Iomé C6bos, Chiqui"9Uif'á. Por ~el presente corre .. conleslamos 01\ carta de l.. del corriente. Sr. P. Gaitan Z, Chi'[tlinquira. No ban IIe· gado 1 .. 9 obras de Canlú que bemos pedido i a que se refiere 8U carta de 6 del presentp. Sr. Milciadps Toledo, Mllzo. Continuaremos rl NIVlo de la sUicricioo anual a que se refiere 8U carla de 28 del pasado. Por el correo allte· rior remitimos el número que le faltaba.No 01· yidaremos su recomendacion. Sr. Antollio Nieto M, Ramada. Por el pu. aente correo conteslamos su carla dp l.. del actual i le enviamo3 10:1 ¡m'nesos que nos pide. Sr. Mariano Calderon, Ytlez . Nos fué ent .. • gad" 8U carta de 28 de junio i la encomienda que estimamoJ infinito. Sr. Liundr" A. Garoi ••• Panama. Recibi. mOR Sil carla de 31 de mllyo i cuidouemos de enviar a. su destino la adjunta. Sr. P. A. Carbonell, Barran'luilla. Recibi· mos 8U cnrla de 18 del paoado i las composiCIO· nes ad.iuntas, que srrán r.ublicada~. Sr. Francisco Carvaja , Timaná. Se han "n· viado las tres su.cricion •• de La llJatracion' que nos pide en su cartll de 15 d.1 pasado. Sr. Francisco Del fin Cflldas. If"ales. Recibi. mos su carta de 12 del pasado i as composicio. nes. adjuntas que presentarf'm09 A 'a Cumision . Sr. Pedro Marllnez, N.iv4. Por todo. los correos]i mediante recibo.rllyiamos IOJ impreso. s la ajencia (lue estA a su cargo; así ri que lo, que no le lleguen, son t'straido3 en el corr ~o . Usted nos avi:;ará. para hacer el redamo. Las obras que nos indicio puede re imprimirlas li· bremente. Sr. Abcl T6rres. Pasto. R.eibimos su carla de 5 del pasado junio. E'peramos la liquidacion ele la cuenta. alltc'rior para abrir la 'lue no. inJica. No sabemos con culntas suscnciooel cuenta de cada p eriódico. Sr. Avelino Ver.. Il'ialet. lIemos eoviado la 8uscricion (Ju~ not¡ ¡udi('a en su carla de " del pasado jUl1Io. Llegó una enoomiendo. envia. da por usted , cOlIsistrDle en cuatro fll E" rtf"s, pero todos oradados, For lo cual no son de recibo. Sr. Enrique MuilÚZ, Barbaooas. J'resenlare· mos a la Junta In compo.icion adjunta a su ~ar · ta de 7 del pasado. TEATRO. 4.' FUNefON DE LA TEMPORADA ~aJ'Nt mlMI1ÚÍJilIl1laJ dl~~DIl1l~~ ~$ . REAPARIClOlI os: LA SIhlPÁTICA ACTRIZ S::ÑORA JOSEFA Z"FRANE. 8e pondrá en esceDa la comedia, en cua· tro nctos, del eminente poeta don Tomal Ro:lriguez Rubl, titulada: REPIlO',."'" ()OlWYIJG"' ..... 1 terminllrá el espectliculo con la chisto· .í.im'. oomedi .. eo un I\oto. arreglada del fraDceses, por don J lIaD dal Panl. titulada: Vn caballero i nna seftora. .,....~ . .............. ~ .... TII'OOl

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 656

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 655

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?