Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

Sainte Geneviève et le panthéon [recurso electrónico] : discours prononcé dans l'église du Sacré-Coeur de Montmartre le 26 novembre 1888 pour l'inauguration de la statue érigée par souscription nationale en l'honneur de Sainte Geneviève / par M. l'abbé Ferdinand Brettes

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2013
  • Idioma Francés
  • Publicado por Paris : N. Martinet, Éditeur, 1889
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Ferdinand Brettes, "Sainte Geneviève et le panthéon [recurso electrónico] : discours prononcé dans l'église du Sacré-Coeur de Montmartre le 26 novembre 1888 pour l'inauguration de la statue érigée par souscription nationale en l'honneur de Sainte Geneviève / par M. l'abbé Ferdinand Brettes", París (Francia) Monumentos históricos:Paris : N. Martinet, Éditeur, 1889, 2013. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2203606/), el día 2025-10-05.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Normative implications of a strong definition of medical futility = Implicaciones normativas de una definición robusta de futilidad médica

Normative implications of a strong definition of medical futility = Implicaciones normativas de una definición robusta de futilidad médica

Por: Leslye Denisse Dias Duran | Fecha: 2019

This thesis examines the concept of medical futility and its importance for the practice of medicine nowadays. It presents an overview of the development of the concept throughout history and it discusses the main arguments in favor and against a determination of futile treatment in the clinical setting. The notion of futility, in broad terms, describes the situation in which certain medical interventions no longer benefit the patient and therefore, it follows that there must be a derived moral obligation to stop said intervention. Such an idea brings forward numerous problematic pitfalls that are discussed in this thesis, among which are the debate about the limits of medicine, the tension between the notions of patient autonomy and physician authority and the practice of medical rationing in hospitals. This thesis aims to provide a new perspective on the subject in hopes that it will help to keep the ongoing debate running so in the near future, more experts will decide to contribute themselves with their expertise. Situations where a medical intervention ceases to benefit the patient will continue to occur at the bedside; what is more, these ethical conundrums will become more and more problematic as the technological imperative intensifies and the possibilities of biotechnology increase. The leading question that directed the development of the thesis was “when enough it’s enough?” in other words, what are the ethical considerations on the limits of medicine? The paper concludes that the concept of medical futility has a heuristic value, and thus it has helped yield more clarity about relevant matters such as the differentiation between futility and rationing, the fact that more research is needed to test what works and what does not and it has brought to the spotlight the importance of more robust standards of practice that, for example, prevent physicians from practicing defensive medicine. Resumen: Esta tesis examina el concepto de futilidad médica y su importancia para la práctica de la medicina en la actualidad. Presenta una visión general del desarrollo del concepto a lo largo de la historia y discute los principales argumentos a favor y en contra de la determinación de un tratamiento fútil en el ámbito clínico. La noción de futilidad, en términos generales, describe la situación en la que ciertas intervenciones médicas ya no benefician al paciente y, por lo tanto, se deduce que debe existir una obligación moral derivada de detener dicha intervención. Esta idea plantea numerosos asuntos problemáticos que se discuten en esta tesis, entre los que se encuentran el debate sobre los límites de la medicina, la tensión entre las nociones de autonomía del paciente y autoridad del médico, y la práctica del racionamiento médico en los hospitales. Esta tesis pretende aportar una nueva perspectiva sobre el tema con la esperanza de que esta ayude a mantener el debate vigente, de manera que, en un futuro próximo, más expertos decidan aportar su experiencia. Las situaciones en las que una intervención médica deja de beneficiar al paciente seguirán; más aún, estos debates éticos se volverán cada vez más problemáticos a medida que se intensifique el imperativo tecnológico y aumenten las posibilidades de la biotecnología. La pregunta principal que dirigió el desarrollo de la tesis fue ""¿cuándo es momento de parar?"", es decir, ¿cuáles son las consideraciones éticas sobre los límites de la medicina? El documento concluye que el concepto de futilidad médica tiene un valor heurístico y, por lo tanto, ha contribuido a aclarar cuestiones pertinentes como la diferenciación entre futilidad y racionamiento, el hecho de que se necesita más investigación para probar lo que funciona y lo que no, y ha puesto de relieve la importancia de contar con normas de práctica más sólidas que, por ejemplo, impidan a los médicos practicar la medicina defensiva.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Normative implications of a strong definition of medical futility = Implicaciones normativas de una definición robusta de futilidad médica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iglesia de Egipto. Plaza "General Maza"

Iglesia de Egipto. Plaza "General Maza"

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la Plaza de Egipto (Antigua plaza Maza) y de la fachada principal de la Iglesia del mismo nombre. Delante de las escaleras se aprecia el monumento al general Hermógenes Maza Loboguerrero, busto en bronce, de autor anónimo, inaugurado en 1912. La Iglesia de Nuestra Señora de Egipto se encuentra ubicada en la Plazoleta de Egipto, en el barrio Egipto, adscrito a la localidad de La Candelaria. Fue construida entre 1556 y 1657, por Agustín Rodríguez Zamora. La construcción y aspecto actual, corresponde a la obra de ampliación y modificación del templo original, que estuvo a cargo de Ricardo Acevedo Bernal, en 1916. Fue restaurada en 1989.
  • Temas:
  • Monumentos
  • Arte

Compartir este contenido

Iglesia de Egipto. Plaza "General Maza"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Sainte Geneviève et le panthéon [recurso electrónico] : discours prononcé dans l'église du Sacré-Coeur de Montmartre le 26 novembre 1888 pour l'inauguration de la statue érigée par souscription nationale en l'honneur de Sainte Geneviève / par M. l'abbé Ferdinand Brettes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?