r... A (. ., 1~~ ,_·l, A ,ji __ _J ~ l)E COLO~!HIAº
~~~- ~-"!!~'"!!!!!~~L~~~'!!!!'!'!!!!!!!!!!!!!'"9"!1!!!!!!!!'-._~"'!!!!'!!1!'""'!"'!!'!"'!!'!!!!!!!~"!!!'!!~~~~~!!!!!!!!!!!!~2Ll""!'!!'!!!!!!!!!!!!!'!!!!!!!!!!!!!!!!!!!'!!"!!~~!!!!!~!!S':'!'~!!l!!!!l!!!!!!!!!!!!!!!!!e!!ll~!"!!"!-~:Z~.~-.
No '/
. J !.f-7 llOGOTA, DOMINGO 18. HE 1lIAYO DE 1828 . Tn I l\IESTH.!:: ~s
·rr=::zx:-- ~ tr - -s - i5G 7T . 75 · =r--=--- . --
Eltn Guceto sale (11s dof!l:11 ,,11s. Se s11soihe u l!!la ~n las udministr11<:iu11,.s
Je cí>rreo! de las 1:fl,nitulcs de pruvif:r:lfl. La s11scricion a1wal v11/e i o ¡11. sns
5 !r.l Je/ semestr,7 )' :io. reales /u del lrimest1e.
El editor diriíira los numeras por los correos u lus s1w:ritorcs i a los dt: es!:.i
ciudad, -:uyas suscrwiuncs se reciben en la tienda mímr.ro I. l alle p rimera
del comr el sr. director con
el número d_e ~ua~·cnta , 1 t.l:lnahí, i un oficiu tli": ijido a la
misma municipa\i,Jad, pur el prei;iJ~nte
viJo no se espr!!sabll en él, el m1n\ero de
•Otos que habían obtenido los diputados
nombr3dos principal i suplente; i para sub·
sanar este d,.fecto . manifestaba, que uno i
otro lo habian stdo. poi· la totalidad del t:or rieotc,
sobre las clcc.:cio11cs el~ la provincia
i>ro ¡:>"ro V :i ~r. .uws,
.losé Moreno a: otra
si.t~a dt! la cual constaba, cinc ter!iendo noticia
la asambtea de <(Ue habia sido · ñOm L~~
do suplente, por la provincia de Guaya<
1_1111 c.on· m:tyor núinero de votos el nfer1<
lo sr. lcaza. se babia rcuniJo el dia 12 de
enero, i había hecho nueva elccdon de
soplen~~ en el sr. F t"ancisco Javier de Ga-
1·aicoa, .i tomada , sta o_cnrrenc\a en consideracion,
acotJo la cnmi ·i.m, á mocion del
sr. Lopcz AIJana mo uplente, verificarla
pnr la a~amolca electoral Je la provincia de
l\lanabí, ha habido nn esceso de fa-:ultades
i po1· consi~niente dcl.>e . Jcclararse nula.,,
Con lo cual terminado el exlmen de los
rejistros que hasta el p1·esentc se han recibido,
nombro el sr. director para estender
los infurn~es: sobre las <[UC se han ~ousiderado
ho1 a los s.ces. Atanda, Rodr1guez,
i Ll)pez Valdu, .i se procedió á tomar en
considcracion la u1ücÍ.:...& qi..I! liahta quedado
pendiente en la precedente sesion estraordinaria,"
de que se revocase la segunda parte
de la proposicion acordada en «.>lla, relativamente
á la contestacion iue ha de darse
a la nota dirijida a la comision, por
el jeneral Padilla. Puesta en discusion dicha
mo~ion presento el sr. Aranda como
previa la siguiente: "que foclo lo relativo
a la rnntestacion al jencral Padilla se trate
por los diputad os fuera de sP-sion de la
comi:.;iu11, i c:omu en t>jercicio ele lo> derechos
de ciuarrer1, quien apoya1!0
d~l sr. Tobar presentó luego como modi ·
fir.:1cion h si;uicnle: ''que .se conteste al
jcn •1·.11 Paclilla, 'lue la cúmision, atendiendo
;, sus e ·lrictas facultatles, no ha teni1Jo por
Lonvrniculc eutrar en los pormenores de .su·
comunicaci un de 1 '.!. del corriente; pero
que los dipnta•los individualment.e han en·
c:;1r;a al sr. director le mani6estesu gratitud,
por el celo que h ervaocia
qnc
prcsuponia el acuerdo de las dos anteriorc.;;
i no siendo apoyada la que hizo e\ sr. G ·Jri"
de qne se decluasc que la comision no tenia
fawltas la primitiva mocion ·previa 'l soh?"e si debía '"otarse la segunda
p :~r tc, supuesto que depcndta de la prirn
ern, i no po diversas .las opiniones
en c.,te particular, conTino el sr. Arancla
en retirar dicha se¡;.unda parte lo que veri
llco con p e rmi ~ o dt! la comision. HesuP.lta,
dt! cslc mod.1 la mocion pre·vfa se contiorl
(l la discusion sobre la· p'rincipal, que
estaba conSi ix:>u relativa a fa Cf?OleStacióD al jener.
i{ Padilla, cun el ohj-et:a· de tomarla úe
nuevo en cousio
se manifieste al jrncral Padilla el arrecio ·
con q•1e h'l visto la comisi•m los sP.ntirni.E"r.tos
que espr~sa en su comunicac͕Hl ~
corric .Le." f<~ I sr. NarvartP. apoy:HlJ de ,-a -
r.ius sres. acliciunH, " i habicndose
pl! ~i on sin la~
p:\lahras ''en favor de la cons.citucion i dl'i
ordi!n p ;Jh\ico," i resultó aproba el acta del día
anterfor i hecha¡ algunas lijeras correcciones
por varios srt".s., el sr. Narvarte pr~ ..
~cnto la sigui.ente mocion; "que se snprima
del acta el discurso que pronunrid el sr.
SotQ· al momento de Ll inst;\lacion." Dzspues
de un considP.r :ll.Jle debate, el propio ·
sr. Njrb:i1:1:.t: pidió pe1·na.i ·u para retir~r sü
proposicion, lo c¡ue 1 ue ap(lyad.J, ¡· la >. cli¡wlados, que aun no han llegado á
r ;t ciuJaJ, iufo r ;n ~ á lnl"o
un proyecto de dccretu, apo) a1lu por fos src~.
AranzM.u, ;\rrubla, ~l,intoya, t\zuero, Piro1i ,
Jar.amillJ, t.romcz Plata, V;itgas Tr)ada ,
Cnaves, !.\la11riq11c, Espinal, _ SantanAer, lribarren,
Conde, Tobar, i l\'li.chclcna, ;, qne
se adhirieron ºposteriunnrnte lossres. Ar:mda,
Cañarctc, VaUarino, Merizalde, Gornez U:.iran,
Joaquín )Iosquera, i ottos · mud10s
Sres. , CUJO proycrt,1 SC rcdLJCC a <}lit.! niuguuo.
d~ los diPntadu_s nombrados po~ la~
provtnc1as d~ Golom:bta, p.ara la prcsr11te
gran convencion na.cional, i -que haJa coñcurrido
a sus sesiones pueda admitiremplt>u;
ni gracia alguna del p,der ejecutivo tlu -
rente dichlS sesione.s, ni en lus ~11atro años
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'DX-:Z -rr
siguient~s. Despues ele un ~orto deba.t~, se
prw ener Ja urjencia de semejante
discnsion, i otras porque la con•
v•ncion no precipitase sus deliberaciones; sino
que ae procediese con la c:tlma. i mAdure~
que era 'COD~enienle. En _este est~do el sr.
presi• evinienclome lo
ponga asi en conocimiento de V. E. '
. Dios guarde a V. E.
Escmu. señor.
El preaidente de la counacion, José
Ignacio Marq.uer..
Repuhlica de Colombia.-. Gran convencion_.
Ocaña a 1 •º ·d6 mayo tk 1 lh8.- Et pres1-
tknte de lo 1frª" convencion.- .d S. E.11
presidente de lo República.
Habiendo euesto ~ conocimiento de la
gran convenooo la nota de V. E. fecha en
Bucaraman¡a ' Jo del corriente con los d~cumentos
que la acoJnpañan, · ae mandaron
traer a la vista, las actas de 17 i J 8 de
marzo de la comision encargada de examinar
las rejistros de las asamhle'~ electorales,
i la nota del jeneral Padilla, con que le
remitió una copia del parle que dirijiri a V. E.
de&de Mompos, eo 1 s de marzo, i de todos
estos dot:umcnto1 inclu}'.o A V. E. copias, "'
conforme al acuerdo de la gran convencion.
Por ellcta ver:< V. E. que ni el jeneral
_Fadilía ha dirijido representar.ion alKuna 4.
ln5 diputados existmtes ( enOcaña) eu aquella
fecha, ni estos han hecho otra cosa qn~ 3t:Usarle
el recibo de su oficio con espr~sioncs
de urhanid•d. presdndiendo de calific-.r su
cons demas
·cuerpos que e&lan en el sur de la Rep1\ .
hlica, en los que tambien se clara colocacion
a los olic1ales que sean necesarios,
los demas fJUedaráu en uso de licencia temporal,
conforme a las ordenes que rijen.
Art. 2•. Las bamleras de este cuerpo se
remitir4n ' l• set.rétaria de guer~a.
il L>s documentosi1 que se r!/il'Te son·ta
acta del 1 H de marzo que tlejmnos puh/ieada,,
i ~ ~'?pim del ójicio que. el ¡enero/
Padilla d1n¡w al Lihertador, ·1 de que el
gobernador de Mompos dirijio a la comisíon
de la convenr.io11 que hrmos puhlic.ado
en #l ndm. J4j. · ~
1 Art. 3°. El secretmo de estado del despa
·cbo de la guerra, que0tenciario cerca de la . repúulica
de Colombia al caballero Geor~e. W illiam
Chad, su actual miuistro plenipotc n«iariu
cerca ~el rei de Sajonia.(Lond;i,n Gnu tte.)
REFORMAS CONSTITUCIONALES.
EN COLOMBIA.
Por carta particular de un aiputado dt la
convencion se aabe, que la comision encargada
de presentar las b .'lses · para las reformas
constitucionales, habia aprobado con
unanimidad la siguiente .proposicion: '' la1
bases de las ·reformas son la con:len:ac.iua
de la estructura del ~obierno nacional, c·ooforme
4i la constitucion ·de 1 8 21 , i la con·
cesion de administraciones economicas subalternas
de los poderes supremos :. las
divisiones territoriales." .
La comi3ion se compone de los sres. R eal,
.presidente, Aznero, Santander, S oto, )!arques.
B riceño l\'lcndez, Narvarte, Vallarino,
Jar:tmjllo, Mesa, Joaquín Mosquera , Gamba,
Castillo, l\'lerino i Gori : los tres últimos no
concurrieron a esta votaciou , pe1·0 son de
la m isma opinion.
Por otra carta de otro dipu tado se sabe,
que.el 28 de. abril fue rechazado el proyecto
de federacio~, present..do por el diputado
Echezuria, i que el !-JUe p1·esento el diputado
Azuero para la d1vision de la República
en trd secciones fue rechazado el m ismo dia
en primera discusion.
. ¿CONVIENE o . NO A COLOMBIA LA
federacion?
( To;,,amos el siguiente artlculo del Imparcial del
Ecwulur núm. 12)
.Esta iutportanto cuestion ha sido tratada,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBIA
-- ·-- - n "# ,_.--._____ ...._. ....... ._.._iiiiiíiiiililllÍÍliiiiiiii,.¡¡¡¡¡¡¡¡..,¡iiiiiiii;...¡¡¡iiiiiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiilii
basta ahora, de dos disliutns modos. u~os
considera ndola en abstracto, lu 11 prescnlaido
l.:a fe.leracion a Colombi.i C.OlUO un bi en tle
que puede goz.:\r sin pdigro. Otros h1cienJo
comp:iraciones, an1s o meuos cic:ictas, han creilio
que se puecle ó no cst:iblecer el sislema en
la Reptiblica. Nosotros vamos á considerarla
bajo olro diferente pu u lo de vist1. 1 nq11iriré1nos
en la historia, si el sistem1 fe •lerativv
ha producido bienes o males al jenern humano.
Si los resultados j11stifi 1:iln el sistema,
debemns abrazarlo, porq11e la fd ici1hd es el
primero i mas nati.1ral terreno c¡ue ocupan; a petnr de todo
esto, no han fa 1t iclu n1111ra clifcrcucias conai
derables entre ellos. lhce aun mui pocos años
tJUC los cantone• de Zurith i Berna · tuvieron
que ocurrir a la me1li 1cion de la santa aliaA:
u p;¡ra que 3rrcglase no s1llo sns intereses
cucsliona(los, sino tamhien Jos de los tlem.u de
la coufc1ieracio11,. -recurso d nus degradante i
peligroso a q•re puede ocurrir uoa nacion.
La dieta jerm.\nic 1, donde concurren los diputados
de los cautoues, no puede conservar la
arruonia entre ellol',· i en el dia mismo, en
unos prevaler.e la aristocracia i en otros la democracia.
Si a pes;i r tle tantos elemenLos de
discordia, existe todavia esta coufoileracion,
debe atribuirse, irnica i esclusivamentc, a la
politica europ•!a <¡11e se interesa en dio.
Provincias unid as de Holand.l. Se b1n con"
ertido en una auor>arquh bajo la casa de
Or.-rnge.
Estados Unidos del N. Améric:i. Esta republica
empezo á poblarse cuando la Europa
toda eslab.a despe Llz,¡da por laa sectas rdiiiosas
que se perseguían unas a otus, i cuando
muchas famiJi.:ts tuvieron que abandor1ar la
logb.terra por la misma causa. Los hombres
persegu;dos se acojieron al Norte América
como a un país doncle podían gozar de una
completa libertad de conciencia. Alli formaron
~.ofoniaa i nn~Lraron por si mi~mos sus ma-
1 rslrados. ~11entr:>s tanto el gobierno de la
~Ietropoli veia con tao poca · consideracion
~ste uuevo establecimiento, que por mucho
tiemp() dependió de diferentes compañias particulares
que entendian en su administracion.
Los primeros gobernadores de esta colonia,
fueron hombres ilustres por su nacimiento i
por sus luces. El espiritu de liberta-ti era
tan activo en Jos nueYol pobladores, que muí
desde el principio empezaron á ocurrir suble•
aciones ' ya a causa de las disposiciones de
la naetropoli o ya por sacudirse de a lgun
majistrado. La reunían de individuos de todas
las p:irtes del mundo ha hecho que los
norte-americanos no tengan antepasados comuiies,
ni una i afinidad de preocupaciones poll-
.. Seguimos "I dr. Goldsmith. ° Cesar hat/a O de la emaocipacion,
oo babia tampoco pretensioo alguna de
autori,hd en los estados, los co.iles e&taban
acoslumhrados á gol,ernarse por Jeyes propias.
L ·ls americanos del Norte se enc~eutran en
mui diferente situacion que los hispano-americanos.
Son . menos ardientes, monos irnpetuo
sos que nosotros: casi todos soo propietarios i
no están divididos por castas diferentes. Los
5 años de existencia que cuentan los Estados
Unidos, pueden coosideurse como su niñez,
·porque e;¡le número de año. no forma la
vi1la . ngular de un eat.adó, ri arg~ye en favor
de su estabilidad. Con todo, las quejas i reclamas
de b Jeorjia, manifiestan ya bastantes
siotomas de desunion. Esperamos a que el
tiempo i el carso de los acoolecitnientos desarrollen
las d iferentes causas que obran contra
la federar.ion, por e:jemplo, las divers.u
constitacion~s, las diver~a rel4jiooes, las prevenciones
nacionales, la o¡>Qsiciun de intereses;
Í pGr último la.s eSOljerar.iooes re,ublicaoas. g¡
el sistema resiste i triuof.i de todos estos ataques
combinados, eutonces podra decirse que
realroeate tiene estabilidad.,.
Estados Unidos de Méjico. Esta federacion
cuenta mili pocos años de exi3lencia., i
ya el jeneral llravo ha tenido que ponerse en
camp3ña para hacer entrar en su deber á oo
estado qae se separó de la federacion. Eo
Oajaca i Veraoruz se notan, en la actualidad,
cooato1 alumantes de desunían, i el jeneral
Rincoo ha desconocido al presidente del esta·
do de Veracruz protestando no obedecer sino
al de la Repilblica. Los dos partidos ele Yorquioos
Escoceses, tieaeo divididos e inquietos los aoimos,
no aien-l.o ¡.»osible preveer cual de ellos
triuní.ua. Las tribus b:&rbaras del Norte iflijen
l.&s provinr.ias .situadas hacia aquella parte,
sin t¡ue los gobiernos de los estados ni el
de la República paedao pooerlu á cubierto de
sw depredaciones.
Estados U nidos d~I Centro de América.
Compuion caus.i hablár de esta desgraciada
repliulica. La penúlLima que alc.lrizb •11 independencia,
es, tal vez, la qt1c mas ha sufrido
los estragos de la guerra civi l: ella principió
¡>or los
-r J)r. ltoheno11 h.úl di A nai:-i<:a. Br.l/ltlaam
t.rulado de lus Sl!/ismas pontv.n¡ M.tlte Urun habbodo
de Hl• mism.i republir.t dice. ,, El r.omer.:
io fa vnrecitlo por la situat.ion de las coJ.Js 1
μor lu llt:u,ralidad del pahellun, ha . •rramado
liugo sus riqutJt..U en todas lus provincias m11ril
imas,· pero de allí t :imblen ha sido el f'rÍrrur
jénnen "6 divi~on entre esta• proYincúu i lus del
inlt!rinr, 'l"e ven todo •u inJ~res en ÚI agh.cullura.
Lris m<>d¡fi.cat:iones inevüabks en ""ª co1Htituciun
tan yago.mente trar.ada, como la de Fr{»N,/úin, han
producido otN diYúiun. Dos fact:ioMs poliücas
dividen la 1111icÍbn. Los f"'1eralislas bajo la condurta
de Adums ¡de Ramilton qw:rian conservar
a cada estado cuanta independencia era p(Jsió/e;
los repahlicanos se empeñaban, al con,rario, en
conc,núar la f¡urz.a de la oc~ioTJ nacional, i en
fundir, poco a poco, los tÜversos utatlos en uno
solu. Los primeros, no han podiljo escapar i!e
la ucus.cion de 9uertJr IXJloer a la dominacion de
un príncipe ingle¡: los .serntks han $ido acusados
de dejarse /l,oar de todas las estravagan.eias de la
democracia.francesa., . .• El gohíerno jeneral de los
Est4dos Unidoss es en ef~lo una maquina m.u;
imperfecta: u uh resultado .de circu.nstancias fortuitas,
i no de una ekccio11. ru~onada; es un cem
promiso entre el sisúrna de la tkmocrucia, U4!J é
indivisihl~, sostenido por el partido ogr'i.cola, i
el sistema de una simple federar.ion de democracias
indido en 25 de
julio ultimo, ha exitado ;; , ¡ las sobre su ver1
dadera intelijencia, que Lunvieue declarar;_
DECRETA.
Art. único. s~ autoriza al ejecutivo para
que, ademas de las medidtts que le dicten
su prudencia i celo por la srgnrida rl publica,
pueda •eporar temporalmente del país a las
personas que cónsidere peligrosas al orden
interior i iÍstema Soro ptíblico. El emptést1to .
ofrecido pór lt)s ajentes de Baring en oc- '
tuhre fue desechado, i ton la mnette del
¡.cñor -Canning se retiró su oferta. Desde qne
comenzaron los lrastornos en algunas partes
de l~ t:\epública, nu se ha provisto para
los dividendo~, i no obstante los rcp~udos
avisos pnblic:idos por el ministro para -veriñcar
un emprcshto, ningun contratista se
ha presentado a ofrecer dinero para ·1as
urjencias del momento.
( National Ga:.ette.)
GUATEMALA.
DECRETO
El jefe del estado de Guatemala
C~SlO'f:RA!'DO:
Que segítn las notici3s ultim:imcnte recihieJ:u,
bs lf'op3s de s:rn Salvador se hal>ian apro~
imado :.i los puntos ocup:uln:'I pnr el ejércitiJ
nacional espt!dicionlrio : que putrlc habere y:i
dado alguna accton ~ntre ambas foerns; i q•t~
ain embargo Ue\·O a virtud de este JcCreto,
se aticos, consu:es, i
sus re~per.tivos dt'pen'dicntes i familiarc·s.
6. o J<:n el caso inesperado de que: el ene-migo
pudiese llegar a invadir ~l tetrito~io d!.!1
Estcido · i aproximaf'se a la capital, servu-a de
señal de reunion el roque de la campana de
cabi-ldo¡ i entODt'CS no sonara a•gun.1 otra
campana. i· 0 Se dedara11 "ijcotcs i en toda su · rue~za
los decretos de 18 i 28 dé marr.;o proxi-mo
anterior, en cu;loto tlesignan los d~lito:s ele
traicion i conspiracion contra el E~tado, • les
detallan penas. Pero las funcin?cs del cor~ sejo
militar estaLlecido en el prnnero de d1
citos decretos, i cstio?uido en el de 29 de octubre,
se ejereedn por ' to·s tribunai~s i jus¡:;ados
comunes, civiles i militares. Los m., j istrados
i jueces seran ·persooalmec:ie. responsables
de la menor falta de eümphm1e'nto A los
decretcrs espres.i·dos; é incurriran e~ las penas
que impone el arüculo 1 5 de la lc1 de 19 de
febrero úhimo; .i mas de las otras demostra·
ciones a que se hagan acreedores.
8. o 'fódos los habitantes son obliga.dos ;a
. dar parte a la au-toridad -pul.Jlica, de los delitos
que se cometan ó intenten cometer contra la
tranquaidad i seguridad &iel Estado ü de su.
capital¡ i tambien ~ aprender i .presentar á l'Os
a1itores de dicho'& delitos, sean estos de palabra
o ae obra.
9. 0 JAos mayores de sestnta aiios,. que nb
se baUen impedidos por enfermedad ó s11ma
\Pejez, i l_os mayor6 de di-e~ i menores el-e
r.atorce :aüos, ausiliaran al jefe dtpart.amental,
á la ·municipalidad i sus individuos en las co
misiones i objetos del servicia, a qot se les
destin~, ~égan su nspec«i-va capacidad.
10 Todo el que . en . el uento de hall~ne
la capital en peligro, no acredite del modo
posible au adhesion a h causa del Estado, se·
ra tratado conto meresca su conducta i sufrira
las demostraciones a que el gobierno le considere
acreedor.
Dado tn Guatemala 3 :11 de diciembre de
1828.- Mari:ino de Aycinena. Por disposicion
del P. E. José l"rancisco Cordou.
IlOLETlN N_o .:z.º
En el número •·O fecha de ayer, se dicS
n:oticia al publico .le Ja accion verificada
en Santana el · dia 17 del corriente, entre
las tropas del- ejército nacional espedicionario,
i las de San Salvador ; i de todu
las ocurrencias del mismo dia.
Las noticias posteriores oficia les i particulares,
aseguran: que en Ja mañana del 18,
el comaod;rnte de los salvadoreños pi;; ga ~, t ~>s d:.: la g uerra. l Jos
q 1~e p r falta de milicia
tlc.tn-a, o en los de li11ca e1c J..i fedcracion, á
juie.io de la comandanc.:i ..t jen ral per-mitído
la r.riminal con •lur.t . ., de los de 5
1
11
trop:l , d ~ lamhicn u;i testimonio de las
miras i dt ~i~ nios qu•: lo anim.:in.
Los habitauks de esta vir·tuoschara) <'n mNJio ele lét accion mas
sangrienta. ¡Veis aquí hntnillado r.l nE!cid
orgullo! V cis ar¡11i desechos los proyeétos
infames l l1unor,
tar_1 sagrauamcnte comprometido, del . ene~
n11go.
{ JOS lr:\t:i r etiene uuP.slros prisioneros: lcj11s r cobarde
s<>hre niiios, •inci;,inos, i mujt'rcs; i
cubierto de li'aicioncs, osa amcn:izaros ele
nuevo.
Guatemaltrcos ! El enemigo se os presenta
sin_ disfri17.. '!fe :1qui los protectores
de la lc1, los ~m1gos de la just ici;l, Jos
aposloks ciales que re~.petan
los salvaj<'s mas barl>aros.
Virtuosos guatemaltecos! Vosolros conservais
la superioridad qne da una accion
noble, i haheis tom:ido una leccion: preparad
yuestr:.is espadas para prc>sentarlas al cnemi_
go cn:tndo herido sotros ·hasta n1orir.
Guatemala dicien1brc 23 Je i 827.
1Jfnria110 de Axc/!lcrw.
(Irnprcsos de Giidt'mala.)
BOG.--J M1•rn:~o roR J. A. CuALI,.\.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 347", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875443/), el día 2025-05-24.