Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Gazeta de Colombia - N. 346

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 15/05/1828
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 347", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875443/), el día 2025-05-24.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: | Fecha: 08/06/1828

G·ACETA DE COI:jOMBIA. N~ 350 BOGOTA, DOMINGO ·8. DE .JUNIO DE 1828. TRIMESTRE 28. Esta Gace/,Q sale los domingos. Se suscribe a ella en las admiRistracíones de carrms de lus cupifales de provincia; La suscricion anual vale 10 pe­sos 5 la del semestre y 20. reales la del" trimestre. ti .El edit.or dirijira los numeros por los correos a los suscrit.ores ¡a los de e!t11 dudad, ':Uyas suscrtciones se reciben en la tienda número 1. calle primem del comerdo se les llevaran a sus casas de hahitacion. En '" mis:r. W.nda se venden los numeras sueltos a 2. reales. CAPITACION. <'IRCULA.ll. Rep1Íhlícn de Colomhirt.- Secre/arz"o de estn­do del despacho de hacienda.- Seccion 1. e-: Bogotn iJ 28 d, mayo de 1828.- Al sr. intendente . 1 21 Derecho de certificados. J 36 Id. de encomiendas. • 8,598 Producto de estafetas.agregadas. 2, 280 3,, Total cargo. 25,36~ J>AT.\. Cartas sobrantes de pdgo en el presente mes. • • . • • 7 2':¡ t¡2 Correspood •. franqueada de ~ficina. 160' Gastos ord. J. estraord. de ofi:c10 con inclusion de alquiler de c'asa. • 4,768 Sueldos de laadmioistradon inclu-sive el administrador de la ·Mesa. 3, 702 lJ.( Salario de conductores. • • • • 4;401 1]:1 Suplemento a la adm, de Honda. 1,600 PagAdo de orden del gobierno. • 2 , 133 1~ 1 Data tolnl. 1 7 ,492, 112 Akanc_e a favor de la renta. 7,866 1J-:J. GRAN CONVENCIÓN. REPRESENTACION DE LOS HABITANTES DE CAitTAJENA• Honorables presidente i diputados de lo gran convencion. La municipalidad de C3rtajena, el pro­curador municipal, como personero del pti­hlico, i los padres de familia que suscriben, elevan su voz á los representantes de la nacion, reunidos en la gran con'Veacion, indicandoles su voluntad en el neg'lcio de que hahlan. Señores: divulgada la ''ºZ qne se intenta desmcronar por sus <;imicntos el edificio político, por montarlo bajo la forma fedc­rativ~, .los inconvenientes que esto trae no perm1!en a la municipalidad i pueblo de Carta1ena desentenderse de manifestarlos á los que tienen hoi en sus manos la suerte de la República, con tanta mas confianza, cuanto que los miemhros que . componen la asamblea nacional, teniendo por. objeto la causa comun, renunciaran todos los pro­yectos ·con ·que ajitada la nacion sehapnesto en el est.ado disocial en <{ue la vemos: el · amor de la patria estingwrá esa lucha de opiniones encontradas; i convencerá al mundo. entero que los colombianos, cuando se trata de la ca~ pubüca, se olvidan de sus in . teres~ privados, como lo hicieron cuando cada cual renuncio su bienestar, · familia i quietud, por libertar i constituir esta nacioo, tan admirable por las virtudes de sus hijos. No os debe parecer demas el paso que da este ltnehlo. Vuestra prudencia, i vues­tra sabiduria, no poedt;.μ. desemollar todas las ideas j~nerales para descubrir la volun· tad nacional, en las diverjentes opinione:i que se notan. La gran convencion es por desgracia el producidc;1 tS resultado de la lucha de las pasiones, porque el grito de estas, a impulso de los males que sufría la nacion, fue el de reform~ consigna~s a u9a gran convencfon: pero ni los pueblos en representaciones, nt los escptores han indicado cuales sean necesarias, i os hapeis juntado á obrar ~egun vuestra conciencia i parecer. sin tener un modelo de la' volun­tad jeneral que regle vuestras determina­ciones. De aqui es el temor que vuestras sabias resoluciones. cuando está ajitada la nacion por pal"tidos, no surtiran el efecto que se Cfeseaba. Parece, pues, qu" cuales­quiera indicaciones deben seros satisfactorias, ¡>orque lo son de. la voluntad del todo, o de ~!'1ella parte da la nacion q?e la~ hace. Reob1d la Clel pueblo de C.arta1~na tiue os representa su oposicioo por el sistema fe­deral, porque el qu~~ mas que alguno otro ha sentido todos los estl·agos que su adop­cion le hizo sufrir en la época pasada de la Republica, al paso c¡ue ha visto eJ bien que Je la del central hao rec1.bido todos los pueblos. No fue estraij.o, señores, <{UC en aquella época fuese establecida la federacion. Los pueblos al sac:udir mas alla del Oceano el r.ugo de. hierro, que por mas d~ 300 año~ hah1an sufrido, deliraron~ se ena1enaron, 1 en el frenc¡í de uQa libertad inesperada no tuvieron todo el tino, maduréz i cir­cuns¡:> eccion para elejir la clase de gobierno que les convenía. Cual una nave sin timon, ni brójnla en medio de una borrasca, bus­caron sus djrectores el primer objeto que se ]~s presentó'" i creyeron a pro{>osito de salvacion, porque .volviendo los OJOS, como el único pueblo libre é i_nclepe!ldie~te que s.e les ofrecia, era el angloamericano, adop­taron, ciegamente su sistema. No consul­taron que ~ situacion anterior ~ no fue igual á la de aquel antes de su mdepen­dencia, ni la de entonces podía comparar­sele có.n la que el tuvo al .. tiempo de su p.ronnncíamieqto. Desg1·aciadamente los ame­• U.:anos del Norte, e~ comparacioo con nósotros, estaban en la proporcion de hom· hrcs libres a esclavos unc;idOJ al yugo mas opresor i degrad ~nte. T,amporo entra~o~ ~n cuenta! que nue~t~os tiraño.5 nos hab1an educado en la mas crasa ignorancia, tal cua~ conveni_a. a sus ideas: que. apenas nos hab1an permitido sacar de nuestro feraz suelo lo que bastaba para sadar su codi­cia, i pagarles el tributo de nuestra ser­vidumhr~ que no nos habían dejado co­nocer otro derecho que el de obedecer cie- . gamen~e a sus preceptos, á su voz, i a su vert1go cruel: que no teniendo sino li­cencia para levantar los ojos de la tierra, este hábito bumil1ante solo formaba sier­vos envilecidos i .aru>nadados, c¡ue no era facil respirasen un aire libre, sino despues d_e mucho tiempo i de ir por grados re­c1hiendolo; que por consecuencia del grito de independencia hahiamos de tener una guerra constante, i tanto mas sangrient~ que la de los norteamericanos, .cuanto qne aquellos eran tratados por su metrópoli como hombrea libres, i que solo se hicieron indepemdientes, i nosotros babi.amos sido e.s.. clavos en absoluto ~erViciO de nuestros amas, sin la menor garaotia ó goce i que de aqui resultahamos sin educacion para rea-. sumi..r nuestra administracion, sin recursos para hac~r nuestros gastos, i sin virtudes para que sabiendo distinguir i apreciar nucs­tros derechos, pudiesemos sostenerlos. Nada tuvier9n en consideracion los q_ue se t;ncar­garon de nuestra infante direcc1on. La li­bertad puso uri velo en sus ojos, i se em­peñaron en que la habiarnos de disfrutar a lo norteamericano, en estado de federacion, que es ·el último grado 1 resolur1ones tic unos pocos. E ->c jc11iu cread1-ir, á. r.u'fs de este hoo.bre incontrastable, otros atacandolos; i en tal luch~ la Rep11blica e&ta coadida de enemigos internos, decidid9s en nuestra ruina. De los estei'nos es mui sabido, que asechando a iodas horas darnos el último golpe., nm1ca les parece mas .seguro que eu el esta~o de clivision en que estamos. Por coRSiguiente con enemigos ~olernos i estemos, parece mas necesario, que un poder · fuerte disponga de todas las fuerzas a donde convenga acudir al peligro, i que la fede · racion debilitando ·estas, no solo no obra-el de Quito. N nevas CQnspiraciones a cada . pas6 eran sofocadas apenas ·asomaban Ja ca­beza: nueva iovasion en Maracai'bC: dc~a­pacecio como el humo, ¿ i cuando? En tiem­po que un considerable número , de. nuestr~s tropas hahia salido de la Re.publica para libertar· al Perú. Tal es la fuerza de la union, que al paso que nosotros ~ed_a­mos enteramente libres, • dabamos libertad tambien al alto i bajo Perú. ¡ Que contraste. en las vtf~tajas de uno í otro sistema! Fe­derados fuimós la . presa de un pequeño. ejército, que hubiera sido insuficiente para un solo esta~o; i centralizados arroja~os · los opresores c9mo el huma al soplo de un gran viento, destruimos otros nuev.os que nos invadieron, sofocamos las c(mspiraciones frecuentes .qu.e $e no& presentaban, i a la -vez dabamos lih.ertad a dos na<;iones vecinas. Pero estos lúeJ>ei¡. por aquel escarmieotQ., fueron comprados .. por un precio inui caro; i los .sepulcros Henos de victimas, .í de la mayor parte de nuestros dircc.tore~, dan : una leccion del desgraciado r~sultaélo de su.s fantasticos proyectos. .¿ l es ·por ventura en la actualidad mas oportuna la ocasion de fed~r~rnos . que entone.es? ¡ Ab ! . . •. Enemrgos mas poderosos, l mas en numéro que combatir, con decadencia del espirit~ piíhlico; i menos recursos en ht.mbres 1 dinero p~ra Ue.varlo á efecto, presentan 1a · infalible consecuencia, que el decreto de fe­de. ncion seri~ el de . la muerte de la Re- · publica. IA creemos mui obvio á vuestra perspicacia i sabiduria, pero permitid, s~­ñores, que un d~ieO iotim~ de evitarlo nos lp baga indicar •. . ria en consonancia a favor de la comunidad cont,ra los cnea(t~os este.riores, sino que da­ria ~·IJ!'l B .las r:,iva\idades p~ra- s:r;YÍr a'.l sost~nup1ent0 del mteres pa~1cu.lar, 1 atacan­dose mutuamente los partidos, se seotiñan los mal~s de una guen:a fratricida interior, con­cluyendo con los de una invasion esterior apoyada ep esta desunion, que le abiia _paso fianco por todas partes. Ni ~ diga, qu.e el choque de ·Jos . ·iote- . "teses particulares se acaba cuando se trata· del comun. E.Sto daria esperanza ~ el es- ' piñtu publico no· se 'hubiese estenuado·tanto. ¿ Vemos acaso aqu~l entusiasmo de la .época anterior de la Repúbli~? No. · Cada ciu No desconoceis la clase i asechanzas de los enemigQs estemos, i que los internos se han formado., porciue fuego que nos en­contré! mos libres·, 1 que las cosas 3ebian tomar .el orden i la regularidad que les convepia.- notando que la eanstitucion, i las leyes dictadas no podian hacer todo el Líen cOll que fueron instituidas, i que dejá_. han el camino franco al mal foeron tac'ha­ilas. ·Las pasiones,.dispuestas siempre á tras_. tornar los mej.ores planes, encontraron de esto arbitrios para pretensiones diversas. Los males que habia causado la debilidad de la lei ~ las frecuentes contribuciones qlie por carencia de recur~os se estrajeron de lapo­blacioo, i la pusieron en el estado mas mi­s. arable i desesperado, con el recelo qtte causaba la 4euda eshorbitante estranjera,, ad~mats de Ja doméstica que se hahia con­traido, hizo ~v.;antar la vo~ de reforma~ que pos l?usje,sen á cubie¡·to de todos los males. Upimonc,s .encontrad~s, por choque de inte-: reses pr.iv~dos i con1unes, foa·marón p~rti­aos; · i la familia colue.t, qoe con eoemiges · internos, i. estemos, estentiado .el ·espíritu. ¡i6blico se nec.esita un poder central i Vigorosó que disponga atajar el mat donde aparezca, i qpe la fede,-acion no es la que-pp:ede hacerlQ. Hemos diého que ·no 'SOD estos los malés, é -inconvenientes solos. La educacioil qüe nos dieron nuestros opresores,. nos presenta tan pocos hombas cap~C'cs .de . desempeñar los destirios, qae . la eaperiencia nos muestra sér tan ünicos, que apenas ·.cambian de ti­. tulo, saliendo de senadores a . intendentes, representantés, m~tros de las cortes ete.: i el resultadOnerse en manos ·de hombres sin la su6- cie11cia necesaria, que no pudiesen desempe­ñarla, ó que se con-rirtiesen en ciq;O$ io.s-tnunentos de un d~~~ . Ademas, señores, no contamos con los re­cursos pecuniarios _c¡ne eototaces, porque ia · guerra désoladora ha iao cad~ dia cerce­nandólós. i hoi se én~ra la nacion en -el · Ultimo estremo de rilUe~ . i abrumada· con una· e5horbitilnte deuda. -ioe no pu:­diendo pagarla. con sm ac:taales gastOs; lite· · nos pue4e récargarse con los que tr:ae cen­- sigo lá federaeioo;' i ~e todo~ d~, c¡Ue ella rio Ita~ mu ctue lá muerte al.a Re­pública, porque ~o se ba di~ó cahando­liada eD sm ~°'' IÜI hom.b rés . que la . ' dirijiesen, i sin recursos par~ sns gastos, era preciso que pereciese. Honorables dip~tados de la gran conveo­cion: cuando el pueblo de Cartajena os re­presenta los males é incenvenientcs de la federacion, tiene la doble confianza de vues­tra nbiduria pará que no se adopte. Co­oocei. s la nacion, cuyos destinos vais á 6jar: sab_eis que á esa masa enorme, que no ha rec1hj.d() los conocimientos con que podia estar segura la ¡ibertad proclam:ida i puesta en el últinio grado, es preciso da.rle, no lo mejor, sino lo que le convenga, porque nadie puede apreciar i conservar lo que no conoce, i el primer contraste echaña por tierra la obra de tantos años, i de tantos sacrificios. Diez i ocho años de lecciones ca .. ras i costosas han marcado ya el camio<> mas seguro. Y a no sois de aquellos pri­rqeros 'lejisladores 9ue la fruicion de la li­bertad, é inesperiencia.hizo delirar,adoptando sistemas inaplicable~ al pueblo que dirijian. Estais amaestrados .con los males que han ido presentando cada una de las delibera­ciones de los ..cuerpos, que como el que componeis, ñan dado leyes 1 ·esta desgra­ciada República, ·por las gue., <\espoes de tantas -sacrificios, cnando ya -dehia estar perfectamente consolidada, se encuer;itra casi ·en la cuna, el'l'andose ó equivocandose las vias de su felicidad i verdadera consisten­cia · ·con fantasmas que la han hecho el ·¡u­guete de los caprichos i de los delirios. Qoe -retrogradando de la cu~hre de grandC'za a que volaba, apenas le queda esperanza de salvacion., i que esta ·solo ·vinculada en vues­tras sabias deliberaciones i en los consejos, ti~o 'i celo del anjel tutelar que la ha. sa· 'ªdo siempre de sus pefigros: de Bolival'.', esejenio infatigable, que .afi~nado des-de que . dimos · el grite de libertad no fue. arredrado . por el 1.emor de aquella porcion da subyn- . gadores, que a espensas- de la f9deraci0n solamente pulieron. esclavjsar. dé nuevo tres millones de hombres: que los es pulsó ·con su espada, i con el escarmiento · anterior constituyó una sola .8epubtica de aquellos.­diferentes estad.os·:· que la liherfb, i aun·. a: las naciones' veci1135 que lo invocaron: que .al desmeronuse Colombia, cua~do lo llam6, apenas ta pisa c.uando la híJ·ra de la dis­ ·cordia se sepulta en el abismo; j porl¡u• él u qa."ien reuniendo la confianza 1ene­r: nl, tranqr.úlizara la nlléion, i restahle­cert'J el orden. .Mirad padFes de la patria· con tcf°n?r~ esa nacion puesta en·: vuestras ina~os.' v1ebma de )os m~ constautes pa ..... dec1m1entos: su re1ener~1on sea -vueslri:1, Fermin Rosi, lose Joa­quin Tor res~ Juan· Dangladc. ~ota mnyo jo de i 828.-Sr. redactor de la Gaceta de Colombia. Mui señor mie: tenga V. la bondad de dar un lngar entre las colunnas de su papel 11] ad junto oficio, que acabo de recibir de Ja sccré laria· l'opias par:1 establecer \111 ·sistema permanente .Je arreglo en todos los ramo3 de la admi­n'. stracion; -que S. M. l. h;i tenido me­d. 1.os t.le adquirir noti t ias <;;Ícrlas pnr va - nos conductos sobre el actual estado de Jos nr:;oci.os en Espaua, que no dejan duJa ele qne no existe en ella sistema :ilguno ni pl:w_ e~ tablccido ortodos los ájentcs diplomático~ residentes en M:adl'id. El em­per? dor añade, que el remedio que su sincera :1mistad i su deseo ardiente de la telicidad ?e España lo obligan a suj_erir á S. ~1. C. es 1ndudablcrne_nte el único, que adoptado puede cerrar el abismo de hts r cvoluc1oncs en lá 11 ~nins?l:i, e impedir las turbaciones que, si fas cosas stguen como hasta aqoi,no pucresio.n que puede ruui bien interpretar&~ como un de~ignio de conquistarlas por la . f~ierza., Tabien es '111).a cos~ cierta 1 noto­ria,. que m, D'Ouhril ve al rei todos los dias varias Vi!ces, sin tratar con el ministro ~illom11rde · i que las visitas de este sabia é ilustrado diplomatico ftecu.entemenle éluran hous ~nteras. Hablando de Am~rica me -es preciso ob­senar, ~ue alli se hace mucho ruido con la salida de la escuadra de Ja Habana, á cru:iar las costas de los estados indepen­ditntes. Pero como fa Habana es ahora. el ~entro tle las maquinaciones de los espa­noles . contra las nucvaa ·repiiblicas america­nas, 1 el pu!'lto de 'tennion de los emigra­dll~ de Colombia i Mejico, i aun del Perú, s~na reatmentc 'una pru~'ba de falta de sen- · tido_ comun dar ctédito a todas esas noticias, ~scnta~ por- pers~nas ipte~sadas en engañar por los tribunales de Colombia. Don Gaspar Remüa, director del tesoro r~nl, ha dado últimamente un: largo memo­rial, que ha sido enviado á Barcelona en· !I que manifiesta a S. M. el estado del tes~ro, l el -saldo entre las rentas i los gastos en el nñ.o da 27. Ciertamente, nada puede ser mas mtere~ante que la lectura de todo el r:iemo~ial para penetr:irse ele la deplorable s1tuac1on a que· un ~obierno arbitrario e ir­responsable ba reducido á esta aflij~da nacion. Pero n0sotros sebemos por conducto res­petable, qne las cantidades eater.adas e~ el tesoro ·durante el último ·año ascienden ti !ªº ~ill.o~es· de reales; de ~uya inversion . s mu1.facil darse cuenta; puesto que se gastan 3uo millones de reales en el ejército i el resto en la casa real. Nosotros no ·creemos q¡e estos 480 millones de reale~ co!"'stituyan e todo de las rentas, porque .har allí ademas, rentas de las c:isas de postas i de las mínas pe sal, fuera de las llamadas siete rentillas· clero es~~ co~o sino existiesen, puesto qu~ Ja admmistrac1on de postas i de minas con­sumen mas de lo fJ.Ue producen. ~· Es.!_e depfora?le· esta~o de las rentas ele :spana ha obh¡pd~ al gobierno él comisio· GACETA DECOLOMBIA nar a don .loa·quí11 de A.rrietá un comercian­te de la Habana, di! donde ha venido, para que siga inmediatamente á París pori el fin de negociar un empie~fito de 16 millones de re ales, hipotecando las rentas de aquella isla per los años de 18~8 1 1829 i 1830 como una seguridad para su amortización. Si este e111préstito no puede realizarse e·n París es ·probable que. se trate de·verificarlo con · los banqueros i nglése¡ u holandeses. El consejo de estado esta 11ctualmente ocupad_o con los .Mgocios de las potencias berbe·nscas. Los ll rjelinos iiltacan i apresan ya fos buq'ues de los estados cristianos del viejo mundo. Ellos hao formado estrechas conexiones con los E. U. del Norte i con las nuevas rcpúhlicas americanas, que fueron posesiones españolas. (El Morning Ilerald) TURQUIA. Londres mrzrzo 8 de 18.28.-Las noticias recihidas esta mañana por los diferentes correos · son de una naturaleza interesante. Sabe­mos de Vien.a, con fecha 23 del ultino, que el haron de Conits habia pasado por aquella capitál vihiendo de Berlín con una misio11 a Constantinopla,. i se ha entendido, que sino tenia un ruultado satisfactorio de la Púerta seria esto la señal para la retirada de Turqui~ clel embajador prusiano. Nuestras cartas de Turquía alcanzan hasta 4 mJ?rado grandes cantidades de granos;_ i sus .. habitantes, "bajo la dircccion de\ primer ma¡1strado, han ofrecido dividir entre. ellos eJ trabajo de hacer pan para el ejército. La guerra parece mui pop!llar entre todas las clases. Lo dicho es un estrácto de fa correspendencia del norte i del este de la Europa, recibida esta mañana. . Nuestras noticias Uesto en el articulo .. ~·- de la lei el~ 16 de _agosto ~e .182¡, la common de cr~d1to nac10ual distribuirá i prorata entre los acreedores de la deuda interior, ·las cantidades que hayan producido en el presente .semestre los -fondos aplica­dos por la lei, para el pago de inteteses de la mi·sma. deu~a; i para que esto se veri.., fique ea I.os 3o di¡is del mes de julio. pro~ xim~>, se avisa á ~ichos acreedores, que desde el dia 8 del corriente ocurran á la tesoreria de I.a misma comisio~, presentando sus ohli­gac1ones con un.a lista ~sa,cta del número que tenga cada una de ell11s, de su carital i del ~nteres que, ganan, del cinco o de tre; por ciento Los indi!iduoS· que tengan oblrgac~ones de ·ambos · 1ttte.reses, presentaran dos listas: la una de las queganan el cinco, i Ja otra por ·sepa_rado 4e }as · qu.e ganan el tres, gua1·­dando siempre la serie de los números con qu.I? estan seif?l~das, . Para (\Ue se logre este ob¡eto, la com1s1on les pn;senta el siguiente, . MonEL~ · · S por 100 Obl¡¡. Nútn. Cap. de 25 So ~ºª 200 51>0 ~ººº 2000 4Óoo 8000 10,ooo' ." D; ~ot.lo c¡ue en I~ prim~ra division.se ~resara el tanto pgr cil!nto, en ia seguni:la cuantas obligaci1mes tiene -el portador, en. la tercera el capital de cada una de ellas; en_ la cuar~a- los n4mcros con que estan sc_nalad~s, 1 ea la qu11;1t;i. la suma. que com..­ponen 1untas las de un mismo capital. Este. i>t•den se t;uardará ademas en la colocation de las o~ligacioné~ ·: es decir que se presenten juntas todas las de un mismo . c~p1tal1 i que gana u el mismo hite~rs; r:u­me~ do. por ejemplo, todl!~ las ·obli·gaciooes de a 25 pe~os ntadw:ía el :re.cono~iwicnto de liquid~cion p9r, el rcsfo de lós· réditos. qu~ se._Jes quedan deb1endo. ·&ta operacion .fa­c. i11tara el despacho, . i p.ondra c:liliridad en Jas cuentas de los portadores, pata que 1!$lOS no confundan d~spues la!> obligaciones que perteQe~ca!1. i!. ilístintos -sujeto·s.. Los ~d1v1dqos que hayan rejistradQ sus d_eudas, 1 no hayan recibi~Q aun obliga­ciones, OCUrridln a fa COntad.uria ·de Ja CO· mi~ion, con el objeto de que por ella se It>.,, · e.sp1dan l~s que correspondan a sus rcspec ttvos capitales. · BOG.--htPREso POR J, A. CuALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 350

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Recóndita [Recurso electrónico] / Pedro Morales Pino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?