Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Partituras

Ráfaga [Recurso electrónico] : one-step / Pedro Morales Pino

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2013
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá : Litogr. J. Casis, [190-?]
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Pedro Morales Pino, "Ráfaga [Recurso electrónico] : one-step / Pedro Morales Pino", -:Bogotá : Litogr. J. Casis, [190-?], 2013. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2172546/), el día 2025-05-24.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La Espada de Holofernes - N. 15

La Espada de Holofernes - N. 15

Por: | Fecha: 03/06/1830

• LA ESPADA DE Pág. 113 HOLOFERNES. [ Núm. 15.0 ] Santafé de Bogotá 3 de Junio de 1830. --':""-000--- Heu! patiar' telis vulnera facta meis. Ay de mí! que padezco herida con mis Bechas.-OVIDIO. Contillúa' el §. o sobre /a antigüedad y pl'ofecías de la Religi~1l Christiulla . • En materias de Religion es- decisiva la antigüedad, segun el pensamiento de Ciceron; no por que no haya en­tre los hombres errores vieJos que parece quieren disputar a la verdad la antigüedad de su origen, pues los hay en efecto; pero el que quisiere seguir la historia, puede des­cubrir fácilmente su origen. ¿ Quien.puede disputar al chris­tianismo la gloria de tener esta ventaja tan memorable de la prioridad? Este antiguo edificio de la catolicidad, ( 1) como le llama el protestante Villers, subsiste, y la antigüedad que tiene, de:nu.estra su fuerza, y la mano Divina que le protege. QU!ID irnponente es por su sola antigüedad esta Religion que nos hace entrar como un anil lo en la cade­na de oro que une el cielo con la tierra! El último oe estos anillos es~ en mano de cada fiel, le \Ine al primer pastor de la Diócesis, y este al Homano Pontifict! succesor de S. Pedro, quien recibi6 la mision y tod:-t la potestad episcopal del mismo Jesuchristo, Dios y hombre verdadero. j Oh succesion verdaderamente Dil'ina y aumirable, que ha­cia exclamar al grande Agustino: la sllccesion de los Pa- - (1) Lo mi,mo '}ue universalidad. • • • - 114 pas me tiene en la Iglesia. (*) Pero no es esto solo, ésta cadena sube hasta el trono de David; de este á la tienda de Abrahan: de aqul a el Arca de Noé, luego a la cuna del mundo, luego al trono del mismo Dios. Cadena de oro, cadena que no han podido romper todos los esfuerzos de inmensos y poderosos enemigos; cadena que durará hasta el firí de los siglos. El christianlsmo SP. enlaza solamente con el culto judaico, que baj6 del cielo, y principi6 con el mundo, y todas las demas sectas que no pueden mostrar tan divino origen, son hijas del error. Nuestra Religion es la compañera que Dios di6 al primer hombre: ella ba visto nacer los di9~es del Egipto, y q uando los griegos eran todavia niños, y su elocuen­cIa balbuciente; la sabiduria de nue~tros padres los bebreos, habia llegado á su perfecciono ¿ Podrán ser nuestros maes­tros los nuevos ap6stoles de la incredulidad? Nuestros dog­mas son tan antiguos como los ástros, que reverentes vie­ron nuestros primeros sacrificios. ( Así lo confiesa Rousseau, 6 Marmontél.) En particular los protestantes no pueden negar la _ novedad de su doctrina. Se les dice: ¿ dOllde estabais vo­sotros hace trecientos años? ¿ Qué erais ántes de Lutero? ¿ Vuestros mayores no fueron bijos de la Iglesia? Un Em­bajador francés en Inglaterra enferm6 gravemente, y des pues de salir del peligro se divertian con él los señores de la corte, diciendole: " hubierais sentido mucho el morir, por que enterraros entre nosotros os hubiera causado mucho embarazo. "-" Nada de eso, respondi6 el Embajador, bu. ----------------------------- -- (' ) Quando el Señor Pío VI. rué desterrado á Francia por el ~obieroo re­volucionario, observaban algunos su venerable persona con CUriosidad e inte .. res. A ,uno de estos diJo un impío: "l\lirad bien á vuestr,o. Papa , porque ya no habels de ver otro. ' Este mIserable pensaba que las cntlcas y fun estas cir­c unstancias c,n que se hallaba el Sacro Colegio, y los progresos que hacia la impied ad serí an un obstáculo invenc ible para la e)e('cion de otro Pontifice y ya se lisonj"b" de ver acabada la seguida succesion de los Papas_ El su~ ceso 110 solo Ila desmentido su j[l'l pía esperanza, sino que acreditó que las barreras que t I jnzg-aba insuperables no fueron bastantes, ni para dilatar un año la elcccion uel S"T. Pio VII. que le succedió. ll5 . biera mandado ahondar seis pies mas la sepultura, y me hubiera hallado con mis padres. " . ¿ "Quienes sois vosotros predicadores, dice Vol taire, aunque tan impío, y qué teneis que os haga supe­riores á los legos? ¿ Os envió J esuchristo con e clu ­sion de todos los otros christianos? Mostradnos la serie de Sacerdotes ordenados por los Apóstoles que ha transmi­tido el Espíritu Santo hasta vosotros desde J rusale n hasta Neuchatél. De qui en descendeis? De un cardador J uan Lecler, quemado en Metz; de Juan Chauvin, que escapa­do de la hoguera, hizo arrojar en ella despues á Mi sus ene-migos, !loore la estension de su IgleS'Ía, hasta 'en las 11;- • las mas remotas dd U Qlverso: . anUn~ial ta~b~eD 'la ~epro- • • 118 . bacion del Pueblo Judaico, su dispersion, y que quedada sin Reyes, sin sacrificio, sin Sactrdotes, sin altares, sín Profetas, y esperando en vano la venida del Mesías ( Psal. 21" 79" 2" 63" 15" 67" 109" 71" 1J otros. ) No acabaríamos si hubiéramos de referir una por una las Profec!as que hablan de Jesuchristo; porque sería ne­cesario copiar una gran parte del antiguo testamento para expresarlas todas, y tambien sería preciso trasladar toda la historia que los Evangelístas nos dejaron escrita del Hombre Dios para palpar su exacto cumplimientr¡ en su Divina persona; pero no podemos pasar eu si lencio la cé­lebre profec!a de Daniel, en que nos dá a conocer clara­mente el tiempo fijo de la venida y muerte de Jesú­christo, como tambien el de la destruccion de Jerusalen: y es como se sigue: .. vino á mí el Angel Gabriel, y me habl6 de este modo: sábe Daniel, que desde el tiempo en que se permita reedificar á J erusalen ( 1) hasta que se manifieste el que la justicia eterna tiene destinado para borrar la cul­pa, y dar cumplimiento á las profeclaS', pasarán sesenta "y nueve semanas cumplidas, (2) y en medio de la siguiente se dará muerte fl Christo; quedando abolidos con este nuevo sacrificio los de la ley antigua. Pocos años des pues un for­midable exército (3) destruirá la ciudad y el santuario; y el pueblo de Dios ya no erá su pueblo; hallandose re­ducido á la mas triste desolacion. la qual durará 'hasta el fin del mundo." ( Dalliel. Cap. 9. ti. 24, 25, 26, Y 27. ) Esta profecia, como todas, se cumpli6 tan á la letra, que • • (1) Esta fué la primera reedi6cacion del seg;undo templo á la vuelta del cautiverio, presidiendo lós j efes Zorobabel, y Salatie!' (2) No se contaba, ni se conocian eolre los Hebreos otra especie d. se­manas, sino de dias y anos, como se nota en el Levitico, Cap. 23: las pri­meras para la coleccion de los manlpulos de espigas; y las segund~. pam 10< Jubileos. Ahora bien, eo la profecía de Daniel 00 pued o eo­tenuel'Se s~ mana:; de dias, pues en tan breve espacio, como el de afi() y medio, no acaeció Illmlanz3 notable en el Reyoo de los Judios: son pues sem .. lOas de años, despues de Itts qual~s.. que componen 490 años, se "iéron extrdo(rlioaras mutaciolles, y sobre lodo el punlual cumplimienlo aun

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 468

Gazeta de Colombia - N. 468

Por: | Fecha: 06/06/1830

. B.ta Gaceta sale toa d:ominrovincia. La suacr.ipccion anual vale diez p~sos, cinco la del ·seuiestre i veio.te reales I• del trimestre. iI} edito~ dlnH~ lua nilrneroa por los correo• ir !os _su;llcr1ptores l ~ los ,de esta ciudad ·cu.y a , 0 _,_ cn.pc) onea se .reciben . e'n la ffenda num .. ro { . e c al!,. prim~ra. de_I comercio, se les lieva:ritn a sús casas de hab1tac1pn. En. la mis,m·ll tit>hf}a se Vl:.nde1t los .números su'eltos--a dos· reales. N. 0 468 B()GOTA,;DOM1NG'0 6 DE JUNIO DE 1:830. CONGRESO CONSTITUYENTE. Ses.ion del dia 5 de febrero. Ahi"ib$e la-sesiorr con et TJúntero·W!t!esario, 1 leída er acta del dia anterfoJ.' füé aprobada •. Se:aprohQ el informe de la comision especial, ~n que .opinaba se .asignasen cuarenta pesos mens&ales :de· sueldo a los amanuerises de la secretaria del congreso: veiotidos i medio pesos .a lo• parteros, i ·que se pagaran por el tesorero los cincuenta i tres pesos dos r'eales del pre· 6upuesto de gastos presentado por I~ r,nisma ~etretaria. Tarubien .se aprobó otro informe de la co­. mision de 'peticiones, .sobre la que hicieron ~arios .vecings i comerciantes de la ca.pital del lstJJJo ... sólicitand,o ciertos p rivilcjios . para aq11cl departamento, la cual opiuó la coruision se devolviera al gobierno, ·a fin de que' en opor­. tnnidad pudiera hacerse de ella el uso mas conveniente, r-especto a no ser de las at'ribu- .dones del congreso los puntos de grave im­portancia A que se contraía. Conforme .a la orden del dia, se puso en tWeera. discusion el ~rtlculo primero del pro- . yecto de bases, i el señor lc~za propuso se 6Uprimiese la palabra «é indivisible.•> El s~ñor Garoia del Rio. apoyado por el señor Gallo, hizo mocion de que el artículo- se variase en estos términos. trS~ ratifica la integridad de . Ja república d~ Colombia." El señor Cana.bal 'habló en favor del articu lo, i h,. hienrfo indicado e• séñor presidenn, qtte ft la ~c1on apoyada podía añadirse u conforme a la lei fundamentaln convioo el señor Garcia del Rio, i siendo apoyada esta arlicioa, se votó con ella la mo­cior1 i quedó aprobada. S:ltuiose el artículo segundo qne propuso el señor Garcia del Rio ~ apoyado por. el señor Gallo, se variase de este modo. "Sn gobierno debe ser uno, popular, representativo.» El ~eñor Quija_no i otros se opusieron a esta va­riacioñ, porque con ella se repetia lo que que ­daba sanciouado en el art'icnlo prirner o, i babiendose votado la mocion, resultó aprobada. Seguidamente hizo el señor Canabal, apoyado por el señor A maya, la de que se. añadiese" i . eiectivo; » i tamhien fué aprobada esta ad icion. El ~rtlculo tercero se aprobó conforme al provecto sin contradiccion, ·~n estos térmi­nos: "3. ~ El poder suprern<:> estará siempre dividido para su ejercicio en lejisl~ti vo, ejecu tivo i iudicial.n Sobre el 4. 0 propuso el señor Quijano se votara con la prf!cisa condi­cion de que no sirviese de obstaculo, cuando se tratara del to. 0 • porque lo creia en contradic . cioo con Jas · atribuciones de las asambleas de distrito; pero no habiendo sido apoyado,se votó el articuló como estab~ escrito en esta forma «4."" El poder l~jislativo residira en el con­greso, compuesto de las carnaras del senado i de repres,entantes, c4yos actos deberán recibir la sancioo del ejecutivo.» Lo fueron igualmente i sin co11tradiccion los artículos .5. 0 , 6. 0 i 7. 0 del m.odo siguiente cc5. ~ El poder Jejislativo no pod1·a delegarse, en ningun caso, a persona ó corporacion al­guna. » u6. ~ El poder ejecutivo residirá en el presidente de la Repúhlica, i lo ejercerá necesariamente por ·conducto de los ministros secretarios de Estado.» u7. "" · Un consP.jo de ~c:lo ausiliara al presidente en los negocfos graves de la adminístration. • En cuanto al 8. 0 propuso el .señor Garcia clel Rio, apoy•do por el señor Escobar, se sostituy~ra a las palabras «con absoluta inde­pendencia., las de «COQ arreglo a lo que pres• criba la COD$titucioo.,, Hablaron varios señoi;e,s e.n .pr.o i contra de esta n1oc.ion; i el ..ae,ño.r de i"raric"ls.c.o, apoyado ·p.or el señor Gar-· cia del Ri9, hizo }¡. ele c¡ue se variase el :artt - culo en estos térruinos. «~a .justicia se admi­nistrará r-or lo.s ti-i.bu_nales · l · {n~a en dis­tritos, provincias, circaitos i parruquias; » i el señor V aldivieso bi7..o un largo discurso contra la di:visioo territorial porque era la misma de la constitucion del año 11.0 que babia c:iusado entre otros· males, el 'de f,Dultiplicar los ajentes de la ad01íni.stracion, que solo habian s ervido para vejar los pueblos i agotar fa hacienda pública. El señrit- Canahal se opuso a la mo­cion del ¡eñor Gual, haciendo varias ohser.­vaciones, i como no estaba apoyada se puso el artículo a votacion, j resultó aprobado en Ja forma siguiente. "9 ~ Para la mejór ad­ministracian de los pueblos, se divide .el terri­torio en depllrtamentos, provjucias, e.antones i parroquias ,, Segn1damente presentó la l:omision especial el informe sobre el permiso que. solicJt6 el gobierno p:u·a encargar al señor jeueral José 1\'Iaria Carreña, e'l mando de lns tropas que destinaba a conservar la tranquilidad de Jas provincias del Sulia. La comision en este informe, despues de opinar sobre el permiso uesta rle dos miembros del congreso a los fin es que quer:ian indicados.» l"eido este informe, fo sometió el señor. presid ('ote a 1:1 d eliberacion del cuerpo; i habiendo solicitado el scñur Carreño retirarse, no se le permitió p11rqne debía manifestar si tt>r1ia o nó incon­vrniente en separarse del congreso.. Entonces maniíestó, que hacía 20 años que no tema voluntad propia, s/no sercJÍr á sr.1- pn!rifl en lo que lo nPcesitase- i obedecer al gobierno , i que bajo este concepto podi'a delibe,.arse lo que se creyera. -con()enien.te. Con esta maoi­ft. scacion se procedió á votar Ja 1. ~ proposi ­~ ion, i resulto aprobada jeneralmente. Lo mismo sucedió con la 2. ~ i en cuanto a ·la 3. 1U hablando en favor de ella el señor . Es.coba.r, propuso que 'la comision fuese de tres miem­bros del coog1·eso, porque siendo de dos podia frustrarse si se er:1ferruaba uno. El señor Ortega apoyó, añadiendo que los tres mieru - bros se elijieran por. los .depilrt~meAtos del Norte, Centro i Snr; 1 habienrlo 'hablado otros señores, se voto la proposicion q:m Ja adicion apoyada i se aprobo por partes en esta form :i: "que se envíe la comision: » u que ella se com­. ponga .de tres miembros del con gres:>:., « q1,1~ estos los elija el cuerpo; i que una comision especi~I redacte las instrucciones que deben lJev!lr.>> Seguidamente manifesto el señor presidente que conforme al reglamento habia nombi:ade para ta comision especial que acababa de acor­darse, a los señores Aranda, Und, .• de Fran­cisco, Ortega, B.orrero, V.allarino i Valdivieso i señalando el día de mañ'ana para conLinuar la tercera discusion del ptoyecto de .h ..1ses, l'evant~ la sesion. El presidente ECRET(> • Art. t. 0 Los ministros secretarios de Est~do recihiran el ju.ramento de . obedieneia a 1a c.onstitut:ion, á los empleadas en el ministerio de su despacho. · Art. 2. -o Ellos espedirán ordenes a 1M jefes de los tribunales, corporaciones ú 06.cinas de ·c'u alqniera clase que dependan inmedlatao;icote de~. dep~rtamento ·ae su cargc_>, para· gu~ se· ex11a el 1uramea1to a los respectivos subaltetnos de dichos tribunales, corporaciones d olicinas. . Art. 3. 0 Los gobernadores de las provin­cias juraran;l'«mniendo al efecto las autotidades principales de la capital de la provincia. Ante ellos prestarán el . jurámento 'los dependientes de sus secretarias i los jefes de los tribunale$• corpMacfones i oficinas l". obedecer, defender, i sostener etc. ?n Art. ·.7. 0 · De todos los actos espresado9 en este decrelo 1 SI" remitiréf Ínmediatament~ certificacion al gobierno supremo por el con:" dueto respe.cti vo. El ministro secretario ·de Estado -en el departamento del interior· i justicia, queda encargado de la ejecucion de este decreto. Dado en Bogotá á 24 de rnavo tle t83.o.!.zo. DoMlNGO CAICEDO.-·El mior~tfo del'iriterio¡. i justicia •. · .Alejandros en las mencionadas ofi.c.:ínas, dando cuenta al gobierno para su aproLacicm. A la prefectura del E cn3dor se le advirtió 1tdcm;is, -que tratando el poder ejerulivo de qu~ la factoria de Esmeraldas no solamente s.urta aquel departamento i el de! lsti:no, sino tambien produ1.ca una cantidad con­siderable, qne pneda conducirs:? pür cuenta dd E stado á los mercados del Perú, ate­rnente una mu:tac10n de precio perjudicial ll los consumidores,con la misma {echa decreto · que. el juez __polític:o, marchase en comisiou ~ I~ v1ll~ de Cípaquira, con el oLjeto de ave ­riguar e! motivo oc la escacés,i que de 2cuerdo · cou el 1uez politico de Cipaquita proveyesen de remedio. Ambos comisionados informaron que no babia. culpabili~ad alguna respecta a l~s emp~esariGs de salmas, i que solo el in­v1ern~ r1g?roso!.que imp~sibilito el trasporte de lenas 1 \"ae11as, pr·odu10 aquella falta; si­endo o.tra no menos importante la grande estracc1on de sal qué se hizo para la ~lesa. i otros lugares dontle ~seaceaba. El señor Ur<¡uinaona presentó á la prefectura una mu­estra d~ ~a sal cristaliiada en caldera, pidiendo ~e commonase al profesor M:anud Maria Qui- 1ano, para que de la dicha i de la f'straida en onas, segun el tnétodo antiguo hiciese un analisis comparativo. ' _Este profesor sujetó al procedimiento qui• m1co,ocho onzas de cada una en vasos sepa­radps, con. Ja cantid~d de .agua· suficiente para su saturacion, obtemendo por resultado, que la sal que se vapora en calderas tiene dos gr~· ~os mas de pureza,que la otra en el areómetro, 1 que está concentrada en términos que una tercera parte de ella produce los mismos efectos que tr~s partes de la otra, hallandose ademas ('scenta de mezclas térreas i del sulfate de cal ·qne de ordinario se encuentra en las minas d~ ~al .genma: que la salud jeto, por las auto­ridades del departamento. CHlLE. GOBIERNO t>E L.\ PLAZA. Yalparaiso febrero 13 de 1830. En ohno de ayer el señor secretario re la diferencia en los limitrs con las posesiones' de l~t~rrn, <·uya decisi<•n ~e nmfiO.' el rei de ·Hol_arida p(:)r el tratad<.\ SpctC\rse que Ja España adoptará una ·· politica de paz p:ra con sus antiguas coloniás, para ta nitscda Es.llana. . • . . . para bahl¡ir..., .es Colom-\)1a· tbda~ ·Tantp~o l..ros . redamos de lós Estado~· U,.a~dos "cotttra· hemos procurado e.10tar c&e es.j>iritti de 1nn·M:­fos gohiero,os de l'a América d'el Sud S! hallan ' don tan pérjüaicial l la tra.nquifüfad ae fos en buen esta.do d·é · arreglo. ·=i se han termi,. ptt(!Mos: nu~stro ~sudo fis\éo i .moral; '\1Uettf'4 o.ado·-satisfadoriamente los que existi:41t contra · .posicion considerada interior· i e-s_te.riarmente i el del Brásil, poniendo igu:ll t~rmino pw -el . fa nec~idad il.e una f~er~a. efica_t' para poae~s tratado. de 1Mi8 á todas- las dif~enCl='H:on · ~cubierto de toda. rnv:tsion_, 1 para· plantear S . .i\'Ll. . en la Re-púlilica uti sistedla .é.onstanle . .i 'legal·~ Sc .h.an _tomado moJidasfJto.piás para- esta~ .Ssta _ p~rte. Jéfos el i>en1 b~jo mejor pi~ qμe '1asta -~h-ot"a. · de. senur. -vet- atatadas -nuestras opim-otirs, nos La prevendon tnan~festada porUtlf;l pa-rte de álegraruos. .. de e-1!..o,. por-1,\u:e de5eamos que 5e las habitantes de 'Méjico c.on~ra · el -eb\7f'atfo pres~nten a .la constder.a'tt~n nadonali c~antas dttaordinarío i: millistro· .j>lénipott:ntiat.io di! · r.aton~s ;·bai en pro i en .ecrntra de. esta nniom estas esta.d!'.>s·ha teni(fo fa desgraciada influencia: Por e . sto. L'e-oltJS visto con _gU.sto los pa~le' de .retar;~é\I' ,~ ratif:kaciop d~f Jr.atado i;if.$G'~fado . ptfüli~oS qu~ . 'hablan -f!D .Seii.frcl0 ·contrarie, i Í · con;J.Gid(> .en .aquella~ éá}.Jltal; accediendo a l'e.tol'tleQdatilO~ srr-J-cctllra a mnsltOS (OOdU­~ a sd}1<"tt~d de aquel go_b1e~o, -se ha llamado , dadat1os,. tac)to ¡rorq-.1e el.los son -éscTiros p.or lá · a mr. Po1n~tt., . nombrando ~n stt lugar ún mano pura '1e1 . patriotismo,. t'ómo porque representante del rango (:Orrespond[er:ite '' pt-esr.ntan· razones bastahte poderosa& en apo.yo del a\ente diplomático, qtt~ aquel gobierno de ~μ opinion. • = m-antíeoé cerca de .este. Si, grandes son ldS in~onv~mentes que . se Poc·as alteraciones han ocurrido rlesde el oponen a la unioe de Cólombia; pcro--como . receso del congreso en lA condicion de la ·todas- lns cosas d~ los bon1bres \os prcseotatt agricultμra, cotneréio i fabri~as de · ·estos es· P!>r -ambos estremos, .es necesaTio pesa~ tam~ · taJos, i los e(ectos de lá U1rifa -ni han .sidQ , hten los que hay~ por el de la 5"parac1on, 1 tan perjudiciales a· los dQS primeros, ·ni tan . pesarlós en Ja balanza del · p;ilriotisrno! par·a beneñc9s a las últimas; cemo se babia 'aritici .. . no ir a tomar una resolucion cc.ntraria a 1os patlq. · · . . . . . p~eblos en el neg~.;;o de· q~e d~pe~dct> ali El au~ento de rentas ptocedénte ~e la venta dicha o .so dé~gra.cta futura. · Nos haretuo~ de ti~rras públ~.c~.i de de.r~t~os de la ádnatiá car~Q" de ufios i otros~ para que en. su cotnpa-prueba la prosperidad del pa1~. -tá(:totl pueda juzgarse, con esattitucl ,d~ ·tualés ' Al halánce de cerca de 6 mtllones de pesos, sean mayores. ·No Jraerc.nos a bpent~ lo qnd qne quedaron en tesoteri~_el t.º de enero _de· .es pequeñQ; porque en la cuestion de-nues- 1829, se agregaran 24,f;ooooo en que ,-~. halJa Ja , comprenden 12 milloües po~ el priμcip~l · é ~epublit;a~ .. Primera_. q_~e el .~d~ que es~4 interéses· dt! la.deuda nacional, qtie el 1.P. de tiene no sera ya-convertido fac1lmente en su enero del. a.ño ·entrante que.dad f'educida a· dañó; porque la reaccio~ que ~e vé· en. t,od~ 41 tt?. millones de pesos.; sin contát l.os 1 la ·nadoo, enselia ~los que han de dirijir sua millones qu~ se deben al banC'o .de los 'Esta-dos destinos, que• n·o tienen otra senda que seg~ir Unid o~ en el que tiene ~l_ gol:iierno :gu.at súnia qne la de ta libertad.¡ ptosp~ridad rtacionah en a~c1on~s. _ porque el poder c.pJosal que Se"habia tdadó · Despues que se. estioga la deuda :nacional en ella P.ªn adqui-r~t la ind~pendenc;ia; no resu'ltara un escedente en las rentás~ i . S\1 apli. .podrá· sostenerse ~qqh+~ todo · el pueh~o,, i léjos c.acion al be11e6«!io de los estados i de la na.ci-on · de ~ervir de- apoyo-a miras particulares. se iri en jeneral~ seta uno de los prinéipales o:bjé l t1S colocando naturalmenté del lado del m1stt}o. que h~ de Uamar la. at~nciott del co!1~reso, . pueblo; i p4J'qnc ~p1aes,rados la nacion i sus Prtlpone poT convcm~nte ,.la .creaéi 1n_de :un condnctons p9r las. d.e$gtaci~s publicas i 'por proc!;ir~dor 'jeneral d~tinada ~. ptottlover 1a . Jos errores en qu~ hemos inc~rrid.1> todos, cobranza de los créd1t()S pend1entes del go- chr.aran cotl mayor drc:unspeccion. La se..­hi. erna i celar todos los pr()Cedimfont-0s -tri.mi- guniia cosa éS·, qu(: no· bémo~ de traer ft na les po1.' of'~osas a los Estados Unid<>s. _cueoh 'la pl'osp:e,ridad fotllr.f4 de C9\0111bia; .sino Propone iguáhnentc· ·si no .seria. humano i S\J e~tado actual; c:oinó que t>s én este en ·et · iusto .absolver al deudol' de buena f~ . t. quien · ·que se d á decidir. C~lortibia ~ed grandé las disposiciones del cQ~greso etcimeri de arresto. porque está' llamad¡\ ~ s~rlo. Su p9sicion-)eo­El informe del director jenetal de correos grafica. la estel)sfoo i fertil~clad de su terreno, «!S Sl\tfsfactorio, Í t'Ste importante táMO ,Se halla l-3$ pre.ciosidades que ~st~ encierra i el htlerl en estado flore-ciente. . CáTactet' i talentos de su.$ hijos, la Uamap a lndica la cr~acion 'de uria -sf!ctetaria. del ocupar un lugar < nnti -distiJ>gúinfiádo éil que Asi, pu:~s. nb hem.os a~ anedfr so~mente las su misericordiosa providencia ma.(ltendta las leguas .que .ocuparnos en el .globo., sino cont~r fibres instituciones de estos :estados, é impe - los hombres quf! las pueblan, i ~stimar sti ca­trnnclo el ausilio i coopéracfon de todos sus pacidad actnal; como que el mayor ó menor miembros -para el ac~e-i:to en él 'cumplimiento pod_er 6sico ·de uo puebr(). n.o está ~n lo vasto de sus deb~res. (Mercurio cipálmente en la dificultad de rcoñir un ha de Jahrars~ Ja ·d1cha d,e estos púehlo5'., n{!s congreso naciooaJ, cortipuestQ cfo los hom'bi·es oéupamtJs ho1 uuevamenté de· ella. En las mas <:apace& para formarlo~, i en.la de : ~odcrse iliferentes veces que lo heμ:io~ hecho, hemos atender por un solo gobierno los diferentes presentado razones todas de un intercs nacional~ intereses de las tres grandes secdonl'S .de qn~ 1 apoyada·s en el henefi:cio. comun ele todos hoi se compone la República., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'Ent~ estos dos ·inconvenientes, nos parece ~n duda mas -grave el d~ la dificultad de reu­nir. un -congreso nacional en la inmensa -esten­sion ·que abraza Celombia. que sea ·eampuesto de los hombres ·mas c~aces d-c representa.­ ·eu él, porque 1• sola distancia de los estremos -8 la capit~i dificulta en ~an manera su con- -correncia. l\'la~ sin embargo, se habrá de convenir con nosotros, en qne ·a pe$ar de eslas. grandes di6cnJtades, se han J'i!unido en la República lodos l(}S congresos que se han con­vocado., compuestos de los repr-esentaotes que han m-eredd6 la confianza de los pueblos: que ·aunque los respectivos -congresos que se con .. vocarab eH 1-as tres secciones .se compusieran de sus mej~r~ homhres, -no por eso teadrian mayoT capa_f'.;<.lad'~q~e los-9ue pudiera~ reunir~e en tod-a fa Rej?ubhca, a que podr1an ven•r . muchos de los -i~an:iados a estos destinos que bai ro toda ella; pnrs que a p rGporcien qne se disminuya el te-rritorio qoe había de repre­- sentarse en él cas.o de separacjon, se füs_minuya el nómero de elejibles para cada seccioo. Tambien se h• de convenir ccm nosotros, en que las dificultades que han tenido muchos de los representantes para venir at congreso, se han de d1smim.tir cuando se apodere de Colowhia esa noble ambician que nate natu. ralmente en los gobiernos representativos, de aspitar al precioso -encargo de representar .a sus conciudadanos, i de hacer todo jénero de . sacrificios por S a qoe se dedican los ciudad:tnos. Esta diferencia existe en todas las naciones grandes o pequeñas: la hai -en. todas. las pl'ovincias i en cada una de las al­deas, i si el argumento fuera cierto, la conse­cuencia se-ria, que c.ada pohlacion i aun cada ·f;imilia debería 'tener su gobierno aparte. Por el contrario creP.mos nosotros, que se ~onsulta JDenos e\ equilibrio que debe reinar entre las -tliferer--1tes profesiones en que se ejttcitan los ciuchdanos en las nacicimes 0e corta esteasion, porqu~ cuanto mas ~e estrechan !os.hombres., tanto mas hace sentir la cen"lraara probar la disoh¡cion de Colombia; puesto que esta puede existir sin mengua de ~quellos. Vistos los inconvenientes _que se ·O ponen a la subsistencia de ·colombia unida, veamos las ventajas que de ella nos resultan. Bastante hemos ~legad o hasta ahora para. probarlo, asi ·que hoi solo recapitularemos lo que h,emos dicho en otras ocasiones; para que en la r.om­paracion de los inconvenientes, se conozca cual es el partido que los ofrece menores. Sin dejarnos arrebatar del entusiasmo que naturalmente inspira la idea de pertenecerá una. nacion grande i poderosa, idea que con­fesamos debe sacrificarse a las conveniencias reales de los pueblos., nosotros consideramos a 'Colombia solamente como es en sí, i C!,>O respecto a las ne.cesidades a 9ue debe ~te n - der s<'gun su a ~tual estado ; 1 es 8 la vista de los riesgos que corre i de. les Lienes que busca, que nos decidimos porque ·se sostenga ese gran . poder de ·Colombia reuo.ida, para hacer frente ·a los unos i facilitar la consecucion de los otros. ¿Es nuestro primer objeto conseguir el reco- · nocirni.ento de la l\.epublica por la E~paña? p'ues p:ara esto importa que su fuerza esté reunida. ¿ Queremos presentarnos en un-a actitud respeta-ble para con las naciones del .continente i para con las.del mundo todo? pues conservemos a Colombia. ¿:Nos importa mas que nada consolidarnos, i alejar hasta -el temor de couvnlsiooes internas? pues procuremos apoyar nuestro gobi-«!l'no en la mayor fuerza moral que nos sea -posible, en .favor del orden. ¿Deseamos, finalrurn.te no dar lugar a cues- . ~ione.s dcsagr-adables, entre las secciones que hoi componen la República·, i ~ue pudier~n ·traer consecuencias mui funestas? pues perma­nezcamos reunidos. dicho, el a"t.lrc vfar la o'bra OP. liu ~stra conso­lida cion ? pues para narl11 importa .tanto la reunion de los esfuerzos de todos los colom­bia nos, como ·para lievi\r al cabo el fin de sus desec:s. No f.rni que olvidar lo ·que h~mos chcho, de que la Hepublica vá a rparchllr ,en. no s:ntido contrario de lo que ·hast;1 ~qm, 1 que s1 los grandes -recursos de la nacion hao podido emplearse h~sta ahora en ·favor de la fnerza contra el espíritu público, · ahora que este ha ·empezado :'\ triunfar de aquella, es de una importancia ~itat e) que se reunan en su .. favor para completar el tnunfo. Qt;ie el h ;¡ oitante del Orino~o i .el de ~ua_ya­qml clamen a la vez t:ooc;htuc10n, libertad .. orden i paz par:i la '1'ept1hlica de Colombia, i nurstra consolidacion es hecha. Tocamos el punto que mas nos puede dañar en esta cut>slion de la separacion, que son los males que probablemente nos han de venir si ella se verifica. Diremos francamente-, que lo que mas nos hace temer esta separacion en tres estados como se ~retende, es no hallar el n1edio eficaz de li~arlos de un modo q,ue puedan concurri( simnltaneamentc, t<1oto contra los peligros comunes. comG en favor ·de sus anteriores comprometimie n tos. Si se ·nos pregu0ta ¿si es posi ble. que ~m e dan unirse en un sistema fe deral? cJl remc c; q•1c no, porq•:ie qm~ d ~ ndo eri este caso dependiente la existencia del gobierno de la union.. ele un no ·quiero obedecer de cacla Con respecto a ia . pos~c,ion en que Colombia se encuentra· e·n su cueslion con España, nadie pue<;le dudar de la importancia de la miion; pues e.scluye por si sola .fa posihilibidad de que se -intente. una invasion, lo que indu­dablemente es -un gran beneficio para nosotros. Pero aun dado caso que nuest ra sepa1·aciou no alentara . á la España a molestarnos, i que ·solo nos eslé haciendo una guerra sord~,con no querernos reconocer, ·siempre es una gran ven­taja para el pueblo, el qne el gobierno cuente con la ca-pacid~d de poder disponer de gran­des t.'ecur~, el día que se ofreciese; porque ese m•yor poder ~ so disposicion, no solo . contrib~ira á vencer la 'terquedad español~, sino que. disminuiria los sacrificios del pueblo, en propnrcion qu·e el gobier.oo esté menos obligado a .bacer gastos efectivos para man­tener una actitud hostil, cuanto que es mayor . la capacidad del puehlo qne puede poner en a-ccion el dia necesario. t nno de fos -tres gobiernos de los éstados, que tcndrian la ·evidencia de su poder p <1ra sostener su desobediencia, el mas lije-ro motivo serviria par~ ·rompe~ la un ion, ·sin ~ue le quedase al gobierno.. nac-.c>nal otro medio para procurar sostenerla, que una guerra civjl. Si se quiere que esta union se haga por medio de tratados diplomaticos, será poco menos imposible; porque ~unque los peligros sean comunes a todas las tres secciones, lo mismo que sus com ~ prometimientos, ni todas t res se v en amena ""' zadas de un modo igual de los riesgos, ni todas. se creen igualmente obligadas a la satisfacción de nuestros empeños antP.rioi:-es.. Asi, que aunqae ahora se espera que habria la mayor ienerosidarl para estas trans ~c iones, cada uno conoce la nebilidad de un lazo formado contra la conciencia de trt>s estados, de los que cada uno siente bastante fuerza para sustraerse . de llll comprometimiento que creyera iniusto. Mas en el caso de esta union diplomatica~ 4:1 mayor mal seria, la imposihilidad de ausiliarse en los disturbios int ernos qne pueclan sufrir cada uno de los tres estados. Es preciso -no olvidar,que nosotros somos pueblos nuevos, i que por Jo mismo estamos espuestos a es perimeotar tras·­tornos ~ trastornos que n o ,serian · nada en un pue blo como C olomi,ia . en que su gobierno contase con todos los hombres de luces i -aman­lC's de 'la libertad que ·bai en ella para soste­nerlo; pern que &Í podrían traer males muí ·gratt t>S en al.g11na . de las secciones que arrui­nan1Jola, arruinaran las otra~. Es preciso no olvidar tampoco, que el esplrilu nacional ha empezado una lucha contra todo poder arbi­trario. i que cuan.to mas se fortifique _aqu!I, tanto mas ·segura l mas pronta sera su v1ctor121. 1 es pr~ ciso no olvidar, que si nosotros !ctdos podemos ser ricos, ahora somos pobres, 1 que siendo nuestras rentas ahora de seis a siete millones, de los que debe rebajarse una gran parte para el pago de la tleuda, seria necesario gr-aval' doblemente al pneb1o para maoteper tres naciones diferent<'s. -Por 1o «¡ue mira a la. actibtd en que Colom­bia debe presentarse, con respecto a la"s demas naciones, tampoco hai duda, que ctta!lto mas imponente ·sea esta, tanto menos espu­esta ba de estar á safrir de las demas. Puede ser que ·ninguna pretenda.nada contra nosotr~s, ni que ins?lte en mao~ra alguna nuest~a ~·g: , nidad nacional; . pe1~0 puede ser lo contrano,. i en este casa seria mui sensible tener que sufrir , por falta de podet. 1 aun prescindiendo de insultos i de tentativas estranjeras, las solas negociaciones sobre objdQS de interes nacional~ . en que constantemente ha de verse empeñada, para promover la felicidad pública, demandan uoa posicion respetable, por cuanto laa ·ven­tajas que se obtienen en estos <;asos, siempre son proporciona.das a1 poder de los pueblos contratantes. ¿·Nos conviiene1 sobremanera, como hemos :r\oTICIA ·nlPORTANTÉ A LA 3EOLllJ'IA, El señor Boussingault primer comanclante de injenieros ele Colombia, i el señor -Goudot ·natura-lista, han subido al nevado de Tolima en los Andes de Qui~rlio! i. ha resultado de sus observacipnt>s, que Tohma es un vol~n encendido ó en actividad. lMPBF.SA voR . J. A.. CuALt. A. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 468

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?