G-ACETA DE COLOMBIA.
Sale los oominaos j juevt"s. l.a !luso' jr,' jlln <1 .. 1 trimeslrc
, ,:t l,' :\ pesos i cada I'jemplar rf'al i rnp ,li.) 1 : :Js slj~'T i l,,' i o n~s
• J,' t' ~ ta dudad j su pro,'im:ia ~ c bacen 1' 0 la tI enda f1l11n ,,"O
calle Yo ~ del -torol'rrlo, d(lnde hmbj('n !H' ,·pn.lrn los f'Jerop
b res sll~lt/)s. Se cuidara «le t'n\' i ~r l:Js g3f'l't,1S a ~ \l ~ ~ 3sas
a los sU5cI,jplorcs de la cjlldad, i (101' e l correo a les .le luera.
L:lS :lominish'3ciones prinr.ipalps fl~ c.ad;¡ p.ovinri3 est~n
f'0(':tq~3(bs d ~ recibir 135 slIst' riprlon l'$, r"pa rtir las ~ 3(' Pt:U
i .,· .. ndtT f'jp.mplarf's sUl'ltos 3 sus I't' ¡; pl'cti,'o~ ha bitantes •
. __ .. 9t _ ....
Los An'sos se reciben en f'sta impr~nI3, j SI' insertaran por
prerio el .. 4 rcalt"s hasta Sf"i.~ \'I'nglonl's , i éle eslf' núm,'ro en
adl'lantr a razon dI' nn r('al p"r cada I'ro:;lon, J.a repf'ticion
,It·) AlJíso hasta por dos ,'en 's "al,1ra la mitad de }a 1, ~
puu1tcacion, i de ah! ('o adt"lanlf' la t,.rcl'ra part,. •
. . __ ____ : _ti __ o
N. e 545 BOGO"fA. , DOl\IINGO 16 -DE OCTUBRE DE 1831. TRl:\IESTRE. 43
'-.:lE!!S!!
PAll TE-·OFICIAL.
NOl\lBRAl\'ll r~ NT()S n -EJ.., P. E.
S. E. ha ~ (l.Inhr3do a.1 jener.I Fr~ACiscQ. de
Jlaula V~lez p ;\ra S,)sl ¡lUir al d?ctl~r &alvallQt:
Camacho en la prefc~tll r. .. ~e ).\9.yacá. duraDt~
I~s sesiones de l.. ~(Jn-ve~€;~.m di! t')ue, es diputa.io.
1'.or)a mi.,m3 C::' I).',a han .sido nqmllrarlo's, para
la prefectura d~ C;u odiqDmarca en hl~ • .r.del sr .
Aodres l\h 1'1'0 qtJ4 u , .el 4ocolor liu.fin~ Cue~q! ,
«!l docl~l' }'raoc¡ .. co~ H~~, en IlIgar .del dOCIQr·
Cueno; el' .doclor FOJlonato GJ·~b:l, por el'
doclo r l\ligllei Tohar: t!l ,1C,H' I!lI' ,~~amon Ortiz,
por el dot'.l"r ~' r:lnc~sco de P,~ ... 1:a Lop ~'~ en la
corle de ar, ~ l ~ c ioD C.~ ~cl centr(,>: el doctor Benedi
clo DOllJinguez,por el dcctar Feliz Pt!! tr epo
en . la :lita CO I · t~ de jll st ici.1,.
E l aoctor l\3mon Eguiguren ha si.lo nombl
ac.lo rertor del colejio de San lllrtolomé de
esta C .1 p i l~t.
H ELACIONES ESTERIORES.
Hahiéndose rxonerado al s~uor lavier Me..
lir :a de1 óestino d~ cón~nl jen~ral de Co.\ombia
el) I<,s Estados Uoi,Jos de Amélica: j con.vinienuo
á los iDteres~s poÜtiws . i comerci'ales
de este pais, la permanencli' de u n ajellf.C
St;yo en aquellos estados, S, E, el vicep,resid~
ul~ de acuerdo con lo dispuesto en la
constitucioD, ha nombrado al señor Doming(t
Acosta p~ra , el espresadu consulado jeoeral,
i se le ha confuido igualmente el empleo de
encargado ' de n~goti{}s con la asigoacion, que
por la lei disfrutan. los cónsules jenerales.
Ademas de las razones ya indicad:ls para
el nombramiento del señor Acosla,el gobierno
ha querido al dar este paso, llenar sus deseos
porque, en todos tiempos i circunstancias, estos
pueblos conserven la mas estrecha amistad
con la Republica de los Estados U nidos.
DECRETO DEL 'PODEH EJECUTIVO.
Domingo Caicedo etc.
(.ONSIDEaANDo:
1.0 Que ~l dereiho que se cobra por las
encomiendas, queda 'suficientemente compf'nsarlo
con las ventajas que reporta ti COOler~
jante de eximirse de 105 gastos de cond uccion.
i con la seguridad i prontitud del tr1l tercera. fIógola
octuúre 8 de' 1831.-AI señor 'pre(,'cló
del departamento del Callea.
El gobierno . ha lIe'gado á saber, ({ne la
adminish'acion de los departam~ntos del Ecu~.dor.
ha enviado · tropa.$ al dp.1 C~UC3, .pértencciente
al tel"ritori,) de la Nueva Granada.
J<-:l gohierno que ha ohSPI'~" Hlo mucha PfJ1-
ticncia en Jos ucgo(' ips de ('se d.epartamen,to.,
recibe este pTocedimi~t1to , C 01l1Q una vel'daoer;¡
agt'esi m i ha prot~stadu de él. EH ~sta
'. vi¡·tud, me ordena prevenir á VS. que. no :se
haga :-tlvmo alguno a dichas flltuas, advlrtién·
rl,)!e r pre.rect~
órden para qu~ se le ,abona-ran
cincuenla pesos. mensales al' sr.
Vicente B años, -col~fo ' impresor
del gobierno,i se le. ¿iérótl ciento
cincuenta 'pesos qne devengo eft·
tres nlese~~ " .. •
En . marzo de 183 ¡-, libró 'el '
· sr. prefeC!to dodor Catimi'ro llil,
; vo, cuatro mil pesos.. twara ta
, cCAmisaria de Cócula, loS"(,6R'IUjo
· ' el subteniente J0&4 Maria Bus ...
· , tamante. , . • , • ~ _, • 4,000
, Eó libra~entos dad~s ' por ,el
prefecto Pedro José 1\'Iar,e.s, ~il
set~e:mbré de ~~ enlráron mas ,
en la ' comiAria. de. esta ciudad~ 1,255
8í.,407 '3
Tesarena principal 'de 'Bey-aca.:-- Tnnja
, setiembre .5 de 1831. . Diego Gomez. _, .. 1
,PARTE NO . OFICIAL~.
. ~É L L " ..
E stractD de una elJrl4 v~Aida tk Pópuy-ti1t , su fechu
28 tk n:tiémlTu, sobre las tropelías i r:USDS cometidos
tJR ptir/os jefes i ' {(I tropa 'uenioos de Quitó • .
Hall~ndose en Popayan ' ~ loven Urdlneta
: pariente de los jenenles Luii i 1\afael, que habia
s~do dealerrado d e , Ismandé' por 'sospechoso.,.
' -tOUlO que se sabia era comisionado por el , seluodo.
para revoluciooar la cost3; 'los comaod~
D~s Diago i JQsé Antonio QUija.DO le intimaro&;
.sucesivamente di~ers:l$ . ordenes para qlle
marchasevia recta acta 1l0got3; ¡tero éleludiendolas,
i bur)andose' de estos jefes. desertó para
Quito COD la esper,anza seguramente d¡ encontrar
aiguaa proteccion eo el comandante4e laatropas.,
qtle se·dec:ia., veniao de aquella citi¡\ad. Efectiva-
· meote, Subiria que veoia al '(reine del medio bata_
Uoó"de -.Qoilo, cóUtpuesto a~ 250 pbzas¡ fuera de
: la. tropas que veDian por Ti·mbiQ. i de las que
babiaa :quedado en PaMo, lo acojió, i lo conduce
· 'Consigo a Popayan-i-i~e hosped:tn juntos en un'a
misma caa. Sabe el comandante QoijaDo la lIe-
· gada de &u desertor Urd"Det~ t é inmediatamente
lo r:ccla~a,i ~xije de Subirla $e lo enJretue. Iriit:
tao, eSle .jefe de ~sta reclamacion t~D 'julla, i
dispuesto a detender'a su protejido. sin ~star aun
recoDocidó c~mo comandante, manda conducir
preso a Qu¡jano a no cuartel.
· Luego'qüc el pueblo de Popayan. tuvo noticia
d~este a.tClltado; enfurecido i : 1I.enó- c1~ entú¡iasmo
se preparaba ya a io~~dir las tropas , quiteñas i
arr()jarlu de Sil territorio; peTo tem~~ndo i re-
, cebado del suceso por el mayor:'namero i discipliDa
ae los enem~os. se CODtlÍyO pDr el momeatQ,
mas no de ceosurar i hablar con indigoaci~
eJe UDa tropclia' taD eSéan dalosa; éuya
ootic¡á: llego ' ''JDbi~n 2l-oidoa del coronel .S3rÑa
que se hailaba ea Chirtbio, é inmediat¡l1Deote
marcha a P.~payan .a .reconveoir á SlJ~:'l i cii-
· ¡ir le li liberia,d de QQija~,o. A la· v~.el ~om~il,dante
l\lao\iel Delgado que í'ba de esta ciu!1~d
con 'tropa, deSde Paniquila" ddnde ' se ' hallaba,
escribe a Subirla, m'anifeStandole el desagrado
que le " h~ia cawaclo la. J,>t"isioa de QuijáQo. ¡ -J~
,,, .
horreros. i despoti(,3 cClnduet. qlltt t)bser';ah'h ti
i IUS trop" con los bab¡taol~. de l'op.Jyao. por
lo cual se billab. d¡~pueslo a h3cerlo salir del
pais por la fuen.,.i él como lo esperaba. no
regresaba pronto acia Quito. E,ta intimado ...
se hizo tambiea. porque le ree~laba con fuod.amento,
que Subirra trataba de des~rmar la colamoa
de Delgado, i pOrque el motivo por el
cual. habian Tenido las tropas quiteñas babia
cesado absolutamente. ' '
Aterrado s.t.itia coa elta.-iDlimacioD i ~OD .1
fur:or poplll.r que caaa yez mu .e encendia é
InAamaba, Da .. l 101 leñore. ohilpo ¡prefecto,
' ?ara' COllfeftll'CiwP~ eHoIt -.ohre lu me'dicta.
, que debian tomarse para calmar los animo •• COD-
· ;viftieroD en escribir: ¡ JJeTgacro, i -qlle Sarria
1ÍIQ,mo eónCJ~J~~o'. 1a~o.. ' '
· Mas Delgado,no ,u~ ceder, é iosislio .obr.
su· anterior ,petici~; :«;uya, contes~cion eOl!duj'o
S~rri~. ESte 'al volver ~ - ra plau y3 por .. Ja
ndcheo, tu\'O sus vo~ to. Oaameadi. otro j·~fe
de:l. colÚlftea quitw, 'porqué .... ctbia algu~o.
~j~ ~ ,iósWt" 4é'·Io. ,ubart.rnoe., ' ,i ·el réliQl;.
lado rué -t-é '()tam~~cl¡" réclUlo' . ¡H'i'sion eo~
grillos al ftlienfe S,atti., 'dan-Jó orden a' 'la
,-gtnrclia' .... e si 'se"'Oia'D aJgú .. ~:' t¡J"b) ' iñaÜW81 al
'.:momebto'.=\' 5~p~isiG~; ' i -pata tt'Je el lpue-hló
n~ ' ~tasceD~.~Se'taD p._r;otito-su ,pt'i~i~,:..pu.o · ... m~
'teli eo la'· ór.,ccl al 'p~bltcro TéOaWé- '$atl ..
· do),al -que l~" aco~ñab.. . ' .
... Esa mism. ~tie 'el 'p1!r:&~b- Otámtb.tf, •• 1.
con, tlDa escolt •• '6. tos artallate • .ele la c:iu'dá'd~ i
ddpara mu.:bos- ~ipelar é 'n 1810. i que nos costara
comprar la ¡"lhpende;¡da á mal caro prec:zo, que
cuanto reCuerdan los 'dnale3 de los pueblos? (3) Re'
Probamos 'en Alejandro 6.° la ' donacion de las
Américas que ~izo a lo~ monarcas de E5pañ~;
(il)Medll. '~p"'¡.* 7.-
•
i ridicutiumos el titulo, que un papa conferia l '
un ministro español, de un principado 8A· la
Palestina que poseian tos turcos: i nosotros ton
toda n.eslra tan jactada civilizacion, pretendemos
ser tan absurdos i tan injustos ,con las jeneraciones
subsiguientes, como aqllellospapas COD
el nuevo hemisferio, i con los pueblos iod.eoen-dientes
de Asia. -
«(Aunque reconocidos por la lejisl.acion misma
con derecho a 10$ empleos de nUestro país. cstabamo
» d~ hecho escluidos de cui toda. las dignidades
del estado i de la iglesia, en beneficio de
los penioslllares;» elice. el autor de, las ~Ieditlciolles:
l. i barémos renacer en gran parte este
rilal ya estinguido. escluyendo del ejeclltivo ~
del senado, de muchos puestos importantes, a la
mayor parte de los ciudadanos?
. El carac\er de b injusticia, es no peder sos~
tenerse sin otras injusticias: i el gobierno mooarquico
hereditario constitucional es tao ab'i1l1'"do,
que para conservarse necesita de 'establecer distinto.
6rdenes de nobl~a que llenen de orgllUo,
de holgazanería, riquezas i superfluidades, de
pr~vilejios i vanas formalidades, a una pequeña
pade . de la nacion en perjuicio de l~ otra; de
aquí la necesidad de establecer la desiglJald3d
de las particiones i la ilimitlda libertad de testar,
los mayorazgos 'i primojenituras, las substituciones,
IGS retractos jentilicios, los privi lejios
, personales i los de las tierras, i todas esas instituciones
feudales que agovian á la Inglaterr~
que la molnti,enen en un estado de eterna gueria
intestina, i qllC á despecho de la parte re~esentativa,
a que debe toda su prosperid.:ad i .5U
grandeza, concluidm al fia con desploQ)~ r el
coloso, segun lo han anuuciado tantos póliticoa
i segun lo persulden los s¡otomas fOl"lniíiables é
irresistibles que han comem,ado a desenvolverse
en estos ultimos años.
La necesidad, de todas estas instituciones favo~
abJc:s solo 11 unos pocos, i contrarias á la jllstici~
I al mteres del mayor namer(\, es tan evidente
en las monarquías constitucionales, que no pu-diendo
de.conocerla nuestros oponentes, procuran
persuadir con e~ entusiasta Delolme, que
no son perjudiciales al pueblo, porque todo$
aquellos que se distingan de una manera sobresaliente
pueden :upiru a la noblen, a tomar un
asiento en eJ, senado, i que así se convierten
en un poderoso estimulo para que se formeD
-grandes hC!)mbt'es,i que, ~l ~stado se aprovechad.
de «todas las grandes ilustraciones ci~icas, militares,
eclesi~lSticu, .indus.triales i literarias. » ,
La lastima es qne e~to DO sea verdad. Ningun,
familia, sino es la llamada a la suce,ion. podr'
obtener la corona; i ele los miembros de ésta
sedn esc1uidos casi siempre los de mas taJento
i virtudes, para dar lugar únicamente al prim-ojénito:
la nobleza pertencceria esclnsivamente á
las familias i descendencia .de los nobles, ya seall
hombres de talento, 6 ineptos, vir.tuosos, 6 crilDioales:
el resto de la nacion, es decir, el mayor.
l1umero, sería privallo ea Illasa de estos bienes,
por mas que el IÍnico i esencial objeto de todós
los gobiernos humanos deba ser" promover la
felicidad dd mayor número: i la . clase media,
esa clase la mas instruida i la mas juiciosa , en
todos los put b/os del mundo, esa clase la mas
benemérita, como que a ella se deben casi todas
las ciencias i Jos grandes invenlos, segun la
confesion uoanime de los politicos, i por lo mismo
la mejor calr.ulada para gobernar bien, quedaria
despojada de una gran porcian de SUI
derechos.
Es ver,l.ld que el principe sera, como en 1,-,
Gran 'llrellñ:l, (da fu ente del honor, la sola
fuente dI! todos los empleos; que él sera quiell
conceda nn asiento en el Benado, como una
grafl(l ~ i espléndida recompensa 1 todos 1011ervicios
emiuentes:» i que en virtud de esta pre.rogaliva,
poddl distinguir i premiar a cualquiera
individua del pueblo, ya llamándolo al 6rden de
la nobleza, ya escojiéndolo par3. senador, ó ya
concediéndole algtJna otra prerogativa. Pero la
omnipotl!ncia en Ja distribucion de JosempJeos
,¡no será eR manos del inviolable principe el
formidable instrumento de la omnipotencia del
poder? ¿ la gracia sera siempre conferida al
verdadero mérito, i no mas bi~n al que haya
pbielo- captarse la benevolencia del príncipe.
taJ vez con violacion d'e las leyes, i en perjuicio
de la nacion? Que responda.n por mi las sempiternas
i cruentas convulsiones del Reino Ullido.
i los lamentos de tantos filantrópicos inglese.,
contra esla ominosa prerogatíva de la corona. 1 No es en los romances, permita,seme esta es.,prcsion,
de Blaackstone, DelollO!! i COllÚ qut> M.
han de estudiar las instituciones oe la lu¡.;laterra,
sino princip .. imente en su sang" :ellta histori3,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
en' la. de sus cGloniu i en el misérrimCl eatAdo
4le las cuatro ,quintas partes de Su p'obl~,ion.
Coz¡ este m9tivo ha hecho un político la juata
obseC'-va~ion, de que «si los ingleses flJOCOIl bas"
tante sablos .para cerrar la puerta a la llAonar-<
c¡uiá, absolllb, fuéron al mis~o .tiempo bastante
locos. paraeutl'.egar lá llalVe aJ qlJe lleva la cocona.»
' C< ¿ Habeis 'visto nunca a los hombres ~Ievarse
cerca de los "tronos -por 111 ' palo ~rito? No:
,-todo en la mooat'lula .sI! refiere ·al nacimicnto~
¡ las .grandes aliaoz lS, a la fortlJoa, ~ la intdga»
decia Napoleon a Mr. de Uounien·ne.
Adema. para aspirar a la Roble:z.. se oeeesiun
-inmensos capitales; de otra suerte se hace despreciable;
porque, Uf' poder de opillíon, dice el
autor de las l\'Ieditacjones, no puede admitir natlLl
~le sea capar. de marchitar/o, o de n /leer,le perder
su cQnsideracion; i en una monarqul~ nlcla marchita
tanto como la pohr~a, por mas honr.lda
que sea. P;ara ,crear la de3igualdad de las rl-
c¡uezl"S, que es el mas cruel azote de las sOQje.
dades. es necesario ere~(" i fomentar grandes
mayonz&os·, declarar que los paJres puedan
·despoju a sus hijos de t o d.l, o la mlyor parte
ele su heren cia Van enriqllecer al pri1tlOjénilo,
desnaturalizar nllestras costumbres i uesll:ll ir 1 ..
jU3licia doméstica, i' la ig!uidad ,eutre los hermanos;
es neceurio mUltiplicar en lo posio le,
todoSe aquellos medios fachcios, que iovt!nLo la
barharie de los siglos p!.lsados, plra despt)jar a
muchos en favor de pocos; lales, COlllO las yin·
~ula&iones . perpetuas, 13s complñias csdu ~ ivcls,
Jassooel"élnias parciales i subah~rnas de principes,
.grapdes m:. r.isc a les, duques, condes, marqueses i
.barones, como en el efímero imperio de N apoleon.
Pero claro es que siempre será muí corlo
el 'IlUmero que podra reunir las circUDst:lDcias
Jlecesárias para ser admitido en h nobleza;
ademas que, tomo observa mui bien 1\'lr. de
,Tracy, es mui arriesgado para la subsistencia de
-elta clase de gobierno, recurrir coo murbl freeuencia
al medio de plS:1r los pleb ~ yos al arden
tle los nobles. No es tampor.o seguro en tO.dos
los cagol, qlJt! con la particular e ducacion que
recibe la Ilobleza, se forme un p'antel de hom),~
es los mas hahiles para dirijir Jos negocios del
estado. El talento no lo da la educacion, sino
la naturaleza: i ya se ha hecho la sabia qbser~
acion, de q,-\e es tan aasurdo emprender una
mannfactura de D'obJes, como una manufactura
ele' hombre. sabios; ninguna· institlJcion humana
.,aede hacer, que no haya muchos tontos entre
iodos los , primojéuitos destinados al senado.
«La aristocracia ademas de la criminalidad de
ea orijen, dice Paine, prqduce un efecto permíeioso'
en el caraeter mOral i físico del hombre:
cita debilita, como Ja esclavitud, las facultades
ll.,malJas; ,0rq!Je así co~o el espiritu abatido
poI' ésta, pIerde en el silencio la elasticidad de
su. poteoc;ias; así tambien por el estremo conUario,
cuando estl exaltado por la locura, se
hace incapaz de SC!'nirse de ·dlas, i cae en la '
imbecilidad. Es imposible que un espiritu qlle
4é entretiene i ocupa de cintas i de tÍlalos, pueJ1
.jalJ)as ser grande: 'fas puerilidades de los objetos
consumen al hombre."
, :1)ésengañémonos: tod3s las revolucion es de los
imperios, como lo ooserva rnui bien cJ 'mismo
~utor ~ no han tenido otro ocijen que la oesigualdad
de derechos. ' La fuerz.l i segul'iJa.l
permanente de un gobierno es proparciooarla al
momero del pueblo que se interesa en soslenerl3.
L. verdadera i mejor política, plJes, debe ser
ibtereiar el todo por la igultdacl de derechos;
,_~orque el peligro solo viene de las escJusioncs.
'Posible es escJuir a los hombres de sus derechos;
peto. e. imposible escluirlos del de reLelarse
c~tra esta escJusion; i privandoseles viol~ntalUeate
de' otrqs derechos, se lejitinu i just¡tica
el:de la rebelion. La desigllJld.1d siemora los
' ~contentos~ divide a los hombres i los h3ce
enemigos; la igualdad los une i sufoca todo m.o~
vo de queja; así la ¡gulldad es no solo el medio
mas just~, sino tamLicn el rn3S natura I i segnro
de mantener la paz en las naciones. Vaoamente
.e apela ai derecho de la fuerza; la fuerzl física
reside en la masa; se ha observado ademas, que
las ' bayonetas tambien piensan. Desde el siglo
1&6.8 habia acoDsejado l\hqlJiabelo a I llS principes
fIlIe-«(se ganueó ante todas cosas el afecto del
, peblo, el cual en nuestros e'stados moderno&,
éI~~~, esceptuando unicamente 105 de Turquía i
E¡.apto, es IDa) fllerte i poderoso que los soldados.»
C(·Recojawo, lecciones útiles en la tumba de
lo. pueblo, que fuéron, como en la escena de
los paeblos que ,on:), i observemos que en .6; o,
lPt.ca leguumente en que los principio,> socia les
DO eran. Di r.on mucho, tan I,¡en conocitlos como
. ~ la prc:a.eotc, no fu~ posible llevar a cjecucion
la COQJtitlldoD que d ~bro ~ocket flnrnó par.a
GACETA·DE · COLOMBIA
la Carolin37 8o"re bases remejalltes.í ann menos
faertes, que las' que boi s~ proponen para Colombia;
éstableC!ió 'un trIbftnal supremo' compuesto
de los individuO$ a' quienes ~l rei de Inglaterra
luhia c-oncedido la colonia, pr~idido por
uno de ellos Laj() el nombre de palatino; creó
Ulla Iloblez'l hereditaria con ·may
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 545", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875641/), el día 2025-05-24.