Por:
|
Fecha:
01/05/1858
~a Época.=--'I ritn. a o
CONDICIONES.
~uscricion anual.... .......... f.
ld. por semr·stre ........... .
Ir! por trimestre ............. .
Número suelto ................. .
REMITIDOS.
De una ha~ta lO líneas .... ..
J>e diez a c¡uinr·c ............. .
Por media rolulllna .......... .
J•m· una columna ........... ..
4 ))))
2 ))))
l ))))
10
80
1 20
J 00
3 )),)
l
Las repctic~oncs se cobrarán de la
manl'ra siguiente: por la primera ye¡;
la mitad del Yalor estipulado, i por cat.
la una de las de algoclon, lana i lino son inti·otluciuns del Esterior; asi como la pólYora,
ferrería i toda clase tic aparatos ( ~ il'nliflcos. El Estado proJucc eon abundancia i facilidau todos los frutos
inlertropica.les,con tal qne se cli.in prudentemente lo loe<. lidad, i si llcg n »
DE
1() ))
48 ))
)} ))
"f'm'
A
20 11
50 ))
)) JI
1 PJEZAS DR 'f.o DE
LETRAS s{ Paris a 30 d/Y (al 'l4. o/o) )1
» sobre la Costa dd Atlantico, ))
a la par .•.•.......... ))
» SoLre Bogotú, escasas, a la ))
par. ............... l)
M ·1.AS de carga, regular edad, una • » dijimos en nuestra última Revista. El mes de a-
).ztÍCAR. · · · · arro a. · · · · · · ma diferencié! rnui notable en
CARNE de re · ,. · · · · · · · · · la situarion que despues de algun tiempo tiene
C,\cAo ~.e Allti~quia, ~iÍraar de 8 a. lO~ ; 5 ~~11~~~~~r;~e~~edo~~~a~1c~s~~c~i~~~c~~~tt~~Í~s~r~~
uelEstado delCáuca millar. 2. '> 25 6
2 2 '50 01r e mo se espresan muchas pe1·sona;:;, que utra-
11 d.el MagJ.alena · · • millar. 0 50
vesamos una época escepcional, i que nos hal.ta-
CAFé • · · · · • ai·roba. · · · · · 2 "' rno;; en un e~lado de verdadera crísi . Sin em-
CEn\'F.Z\ fabricada en el Estado, » ,,
6
ll :
1
, bargo Ilosotros creemos que estas quejas curecen
docena de medias botellas · • · · ,, ,, ,., , en mucha parte de fnndamento posit1vo. Es cier-
CER\EZ..\ estranjera · i<.l. id. · · · » ,, " to, el comercio marcha con sensible lentitud,
• fabricáda en d E:;tado eu ,, 11 barriles .. _ ..• botella. . . . , ,, :; ; 3 lentilu? qtiC dse hnce not.ar !)obred todo en I.as
FnísoLE!:i- _ .•... almud. . . 2 , 2 50 opcrac
1
;wnt es de ~om1pra 1
1
v~n1a e mer-canc~as
mrtnu ac nra as, .nn o es t·anJCHas como nacJo-
ILüu. 'A· • · l.~u·rra de 8 arrobas · 28 ,, 30 ,, uales; pero a posar de eso la circulilcion no se
!Luz · · · · Cartj'a de 8 almudcs . 8 , dificulta, el tral.wjo <1bur.dn, el crédito i b con-
MAXTECA • • • • • • arroba · · · 6 n 7 40 fianza no han tenido un motivo sério de Rlar-
PAP\S. • • • • • • • almud.· · · 11 » 1 11 ma; si las operaciones son lentas se obtienen pre-
JIA'iELA. · • • Carga de 8 arrobas. 8 » 10 •• cio:; venlajo:>os, i hat.ta ltoi no tC'nemos conocí-
Su le Guaea · · · • urrol.Hl · · · u " 2 23 mie1~to de que lwya habido un solo ca~o do sus-
T~. ~0 ~1 ~~ : : : : : iib~a: : : : ; ~ 5
2 ~ 5 pe~st~n ~e Jag~5, a {onJecuencia de la silua~ioo
TAn\co de .\mba!ema de 1", buena ,, ,, » n ?C uda. o o narc la e una wanera regu ar-t
éa & uno se entr ga in temor a di,·er,as e·
ralidad. · · Caro·a de 9 anobas. · 112. ,, 120 n p_ecies ele espectilnc:ion, las qne al cabo reportar~
TAIU.co de mala calidad.. Car¡.{a de !l DO 0 1 '25 n ::>1erupre al empresnnn una recourpensa convenien-
» COSC'Cbado ('il este Estado, 90 )l 125 )l te. No r•retendemos desconocer los illconvenien-la
carrra de 8 arrobas. · · · • · · 80 )) 104. " tos del r,resenle e:,t:Jdo, r1ero no ¡ucreruos tarn-
TAaAco d(• Palmira. Carga de 9 a. 40 » 60 » · 1
YINO Catalan. Damezana de ~G bot. '20 " 24 ,, poco exaJeLar os. Es innegable que el comercio
)> dulce i seco )1 -» '2.4 -» ,, ,, 1 G " sufre de atonía, no J:!lldiendo dar snlida pronta
» tir>lo. Docena de medias bol. 5 50 G » a a considernhle cantidad ele .1 0neros deposita·
dos, lo cual es orilsio rwdo sin duda por cansas
» de Jerez, Oporto i :Malll~ra. Do-
1
~ n '' , fll>derosas i sen:;1bles; pero no Htc1lnruos en ose-cena
de botellas · · · · · · · · · u "" 24 " gurar que rstc órden de co~ns no es tnn es traor-
Los licot 0S uesti1ado d l pais i 11 » , n dinnrio, ni desaparererá mui fúcilmentc del to-eslranjcros,
cst:iu monop >li:t.uuos ,, •• >l , do, pues q11e 1'\1 es la consecuencia forzo~a de la
e_n _est. :e:._ F.s t_ ad o_. _________,, _,, . :___'·_ ' ,, _ constitucion actual del comercio. En efecto, no
ARTICULOS DE COMERCIO.
PRECIOS CORUl E~TES .
PIEZ.\S DE Rfl''
Acrmo de ~liJan . . quintal.
» ampollado. . » .
r.omm en lúminas . :& • •
};ST \5;0 . . • • • . :» •••
fmnno en platinas . :1> • • • •
DE
40 ))
.(¡_j )) , ))
üO
'.?0 )1
Ouo en polvo, coreido. Lib. espati. 225 ,,
b -» » deveta .. » » 150 >>
-» amonedado. Condo•·es de antigua
i nue,·a emi~iou. A la par ...
ll:"'Z.\ , españolas, grauadioas, mejicanas,
chilenas, pcruau:1s, ecua-torianas&&.
........... .
Ono frances ..... A la pLOMO. . . . . . . fjUÍlltal. , ..
PI O.'m de llerro, para las minas 1
I'óLvonA. en barriles .. qui11tal. .
lETr.A_s s1 Londres a !JO diY. Libm
e 'terltna ... (al 2:~ 0 /o) .••.
LE't'HAS. /Londres u :30 <·l(v. Libra
eslcrliua •.••. (al ·~0 of0 ) • •• ,
)) ))
)) ))
)) ))
)) ))
)l ))
)) ))
1 ))
)) ))
)) ))
)) ))
34 JI
25 ))
so 1)
)) ))
)l ))
)) })
)) ))
comprendemos la actiddad i ]as grandes cspecul.:
lcJones con1ercinles en un paú; Jontle las comumc:
tcíones sor1 mas que dlfici'es, donde la circulacion
1 el eallll.Jio tienen qué luchar contrn toda
A clase de ob:.t:ículos, i donde la usura i el njiotaje
50 , dan colücacJon a los mas fuertes cnpitales. Mién-
50 ,, tras el roltlercio e::.té así co1Lliluido 110 debemos
LOO ll esperar sillO accitlenfalrnent.e grande actividad i
75 negocios rápidos i muliiplicéldos.
24 » .Fuera ) » _ gunos capitalbtas sin conciencia, los qne en Yez
6 l.:> de emplear sus recursos en provecho propio i
1>. t de la industria en Jenernl, prel1ercn csplotar e1
6 ~.:> hambre del puclJlo) arrcbatéludu mdubiclamcnte
A.ntioquia.
Anori. ..
Amagá ..
AbejtHTal .
AIJJalfi.
Aguadas .
Barbosa .
narranquilln.
l~ucnaveutura
Buga ..
Conccpcion
Carolina .
Cartago .
Ceja del Tambo
. Don-~llafias . •
Eliconia .
FreJonia.
Guarne.
Honda. .
lbagué. .
l\'lr~dcllin .
l\1anizalcs
Nare .
Nein1 . .
Ncira ..
Nueva Caramanta.
Ocaña. .
Pcüol . . . . .
1\io-negro . .
Jnan B. Londoiio.
Joar¡uio l\larqucz.
HarHOII Escobur.
11 afacl _Jora.
l\lanncl L'ribe Yázqucz.
Faustino Estrada
-·antiago Jaramillo.
]'euro Palacio
Ciriaco Gnlluzo.
Ancelmo V. Delgado.
Grego rio Naraujo.
Ata nacio Esrolla r.
r.uillermu Perc•ira. G.
Touws J a ra111 i llo.
José _,Iaria Cha,·erra.
Gorgonio Uribc.
SS. 1\~ rcira i C.a
l\1anucl .J. Hodrígucz.
Yespaciano Jararuillo.
Ernigdio Gúmez.
Dr. Jo é de Josus .~lviar,
Yalentin Trujillo.
Wcneeslao Uribe Anjel.
Tomas Uribe Toro.
l\ orverto üsa.
l\1arcclino Zoluaga.
Lui · l\Iaria Sarabia.
He medios
HeLH'O. . .
Sopetnm. .
San La- llosa .
Son .. on ..
Suuto-Dmningo
San-JcróninJO
Salami¡¡a ...
Snn-Vicl'nle
Santa-l%rbara.
Titiribí .
Yilrumal.
Yolombó.
Zea. . .
Zarugoza .
•
Rafael Arango Ortega. .
Leoo Unbc.
Francisco Trt!Spalaeio.
Lrbano Botero.
Clodomiro ~lúrqucz.
.lnan B. NaranJO
J•)sé Pablo Moreno.
Domingo Gallo.
Joaquin 1\lejía.
Dr. José Yir11nle Uribe.
]•olicarpo Ri,·eru.
Pbro. Le.oneio Y illa .
Luu; Mn Carrnsquílla.
Andres YillarcaL
.~JLCIAS JEXERA.LES.
Arnbalcma ..
Bogotá. . .
Bucar·amanga
Cartajcna.
Cali ...
1\lompo- .
Panamá ..
Popayan.
R1nhaclJa.
Sanlarnarta.
Socorro . .
Dr. Antonio 1\Tenu,)SIL
l'Preira (~. Camaeho B. i e~ :
Zapata llerrnatH-1.'1.
Joaquin F. \'~Jez.
Clfmaeo ~a nlos.
J 11lian !'once.
Cúrlos Icata A nl~cJmcna..
Julio Cé'ar Yelatico.
1\J oises Salas.
José ;laría Guerrero.
Gonzal0 A.. Tavera.
, para sí una parle del salario del trabajadrw. Fe.- de "El Pnehlo". El prime·ro firmado por el Sr.
lizmente la gran tnayoria de este comercio de- Manuel U.ribe Vázquez eu que se dl!nuncia :t las
testa profundamente tan abominable especula- antoridudes í al comet·cio llll hecho escandalosl}
cion. de que tienen conocimiento casi todos los nego-
El estauo de cada ramo particular del comer . · cinntes uel E~tado. Se trata del fraude que se
cío comun rn la plaza, es romo sigue: comete en la 0JJeracion de enrubiar oro, dando
.MEHC.\..NClAS ESTRANJERAS.-Abundan las al de veta de inferior calidad el color i el asexistencias
de estos jéneros, i como lo hemos d.i- pecto del oro corrido de mejor leí, i vendiéndol~
cho ya su venta no es muí considernble. No una yez preparado como tal. La buena. fe i la
'!ene1110s conocimiento de que h3yan sido cele- esactitud son las c<:Jndiciones del comercw, cuanbradas
transoccione.; de mucho valor; pero aun- do aqnell11s rallan, el erédi~o i la confianza se pierque
lenta i de poca consideracion hai una sali- den. Si la autoridad es la encargaua de Yelar porda
constante. Las que han llegado nuevamente los intereses de la sociedad, es sn deber impresa
la plaza no son en número mui considerable, indibles el jmpedir l~s hechos~ qu-e c0mo el r¡ne
i parece que durante algun tiempo serán mni nos ocupa, tienden a esplotar la buena !e del
reducidas las entrada . Su:. precios se sostienen negociante, i a sombrar la desconfianza eu la;i
siempre, i no hói probabilids de baja. transaccione .
.MEJlC!l. 'CIAS DEL PAlS.-lnútil es decir que El segundo colocndo eA la scceion de "Crónica ...
el consun1o de este ramo es igualmente difícil i tier:le por objeto impugnar el procedimiento d8
tardío; pero lfls existencias no son mui abundan- la prefectura en el asunto de un oro que se d~tes,
i sus precios contimían elevados, sin que pue- cía ser robado, procedimiento que es El lo meda
esperar e pronta baja. Los Jénet•os ele algo- nos el segundo de es1a clase. NG es nues1ro Olldon
no obtienen el mbmo pedtdo para c.l con- jeto censurar a la autoridad; pero sí debemo;;
snmo, que los tejidos de lana; no obstante los runnife:.tnr en e.l intere.s del comercio i de la
compradores por mayor l!Hnan regularmente los minería, que semejantes HClQS no debeu repetirse,
bultos CP.rrados segun el surtido de la factura. porque son contrat·ios 11 la seguridad, sin la cual
E tos artículo:; representaban en otro tiempo no pueden vivir e tas dns industrias tan necegrnn
pnrle dE\ uuet.tro con:;uruo; hoi dia su irn- sarias al Estado. Nosotros pedimos h persecuportancia
se ha disminuiuo mucho, en nuestra cfon i ca~tigo everos ue to(1o fraude, la protecopinion,
i los pueblo,, aun !os agricultores, con- cion i sc:oguridad corupletas de 10t.la iadustria
sumen de preferencia l0s tejido elll·opees. benéfica
i\IERCANCJAS DE P.\.STO.-Se so;:;tienen sns • LETRAS SOORE EUROP.\..-A 30 d/v al 25
precios; pero la Yenta es muí poco con:Siderable, pofo. A.-90 dfv al2:3 ro/o. Se prc~entnn casos en el
nolándo ·e que es aun méno actiro su consnmo talld..liu sobre Europa de venta a mas bajos pre
.que el de los efectos del pní5 . .' clunlmcnte hai cios, pe.ro son enteramente escepcionales, i casi
abundancia, í segun se nos ha informado habrá siempro llgado co•t contratos anteriores.
durante el mes de mayo elllraJas ue algutia irn- l.ETHAS S Brm BOGOT.\..-A la pur.
¡Jortam:ia. NU.UERATUO.- En buena Célntidad para n()
CAL O -D1rrante el mes que -va a rspirar ha afectar la circulacion por e:;ca~ez o superabunsufrido
este ttrficulo notable vuriacinn rn HJS pre- rtancia.
cio:;; de ps. 120 n que ~e vendro :íntcs la carga El interes del dineroi .predo de los de cuen-comiin
de 50 millares, ha .bajado hasta ps. 100 tos del :o al. l[)po/o .
i ann ps. 90. Actualmente se v ' nde por mr.rl()r Las monedas o la par por su Ynlor nontinaL
a ps. 2. 2 reales el milla1·, i nun ha lwbioo Se ::iente almndancia de cond0res ftllsos.
ventns a ps. 2. Seg1111 se nos 1w. ittformado el
precio Lle la carga l1a subido un poco últím:Jmente;
pero tenemos conocimimlto de que ha
llegado i l1cgarú. aun en e. tos días considerllltle
número de c:Jrga _, por ln e wl somos de opinion
que su precio bajará todovia.
TAJ3ACO.-El tabaco de Arnb.:tl 'filo no hu sufrido
notable mod il1cncion en stts precios, los
que varian hoi de ps. 80 a ps. 120 términos
estremos. J.epetimos que en el tnhaco COliJO en
los dem:1s artículos de r.umercio, el estado i la calidnd
del jénero son los que 1ijan su precio, supuesta,,
por otra purle unas misrnns circunstancias.
El tabaco Jel país obtiene espendio de p:3. 80
a ps. t 25, términos estremos de las transacciones
de que se nos ha informado.
MULAS.-En la 'en la de algunas partirlas se
han obtenido precio tHui Yentajosos; pero en el
estado de bi:!ja eu que se hallan los fletes, no
creernos que estos precios se sosturieran habiendo
algtma abundancia.
FLETES.-A con,ecncncia de l pulgndas do diántetl'(). Son los mas
grnesos i (uerte-t qne existen en el Estado ..
Los individuos que uocesitcn dtdws Lormllos.
pneden lwrer los pcdit.lo.s t~::-pee:>undo de qué madera
los prefieren, pnes lo:; inl'ra::.critos ttener\
un snrtido com¡Jl~ftl de rurr.rtones ue toda clu:,e.
l\Ieüellin, ma,·o J.o de lt:lf'18 .
" l!.'chrrc!Ti, Botero i Ca.
RI::LOJES l~GLI::~ES.
El ir.frnscrito ofrece cu Yenla rt:!lojes Je plata,
a precios equitutivo;:;.
Dichos relojes son de la f3brir~ de Trench
de Londres, i cnda reloJ ~e venllcra con su corre.
ponuicnte C('rtiflr.<>tlo dd falJrit:nnte.
Calle Llc Boyucú1 núm 48. Jo~é Harris.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
540
El Pueblo. tes maquinaciones urdidas para esplo- Yad?rr.s del Congreso que n~ tenüm ni ¡tr1dos so~eranos no 'ratificaban la re-
. tar el peligro de ln situacion.» podwn preten~er ~~a rrwyona tan con- forma; 1 dud? mucho que l~ngn hoi
-------------- El Congreso nacional, como se ve de s1derable ¿que h1c1eron? Presentaron Jas cuatro qumtas pnrtes de los miem-
~fheclt/dn "·o cl& JluJy&- 4 "'cf.?J' este párrafo, se encontró en presencia la idea de hacerse constituyentes i por bros presentes parR que sea un acto
Por dos veces hemos escrito acerca de ocho· Estados soberanos, sin mas no tener una mayoría de las cua- constitucional, conforn1r. ül medio 1.o
de la conducta que observa i de Jos vínculo de un ion que los "restos de tro quin tus partE's fué rechazado su de- del artículo b7. Seri3; pero esa Constitucion habia de- rania; pero esa soberanía se reduce al te en aque11a Cámara, parn u e se erobedecerla.
jado de existir desde que se sostituyó el derecho de constituirse i dar e1ºy~;lu feccicrríe a ~a t:m stttucwna 1
Para eso 'tom~mos algunos datos a réjimen federal al réjimen central i des- gola facultaddequeel Congreso dc1858 qMede la República organizada bajo el
fin el€ averiguar en qué estado eneon- de que, por el mismo hecho, variaron ha estado usando no reside en él, i es pacto de Confederacion que dicho ac-
1ró al país el Congreso de 1858. Oi- la esencia, las facultades i el oríjen de uon mera usurpacion de los derechos to sanciona.»
gamos en primer lugar al ciudadano los poderes públicos, Juego es claro i de los E~tados; luego estos no tienen El C. Presidente, en .su mensaje nl
.M. Ospina, Presidente de la República. evidente que dicho articulo no exis- obligac1on de obedecer; luego su o- Congre"o de 1808,dice terminantemen-
«Al terminar, diee, las últimas sesio- tia porque no habia ya Constitucion a bedecimiento dependerá únicamente le que por haberse creado ocho Estados
nesdel Congreso quedó la República en que aplicarlo. 1 aun suponiendo que de la conveniencia quf! les produzca esa soberanos i no lH berse establecido ncuna
situacion anómala i peligrosn, de en el torbellino de la reforma se hubie- acta feclernl si ella fomenta i asegura ta alguna de un ion entre elh1s "ln Reque
no ha salido Lodavía. Fué dívidi- ran salvado algunos restos de esa Cons- sus intereses; luego si se quiere que la püblica ha quedado en nna siluncion
do el territorio por euat.ro diferentes tilucion ¿cómo se podría probür. có- Conslilucion de 1858 tenga fuerza o- anómala", exislienrloúnici'!llente "por
leyes en ocho Estados soberanos, que mo se podl'ía pretender que el nrlí- bligatoria es preciso que se logre que la cohcsion natw·al que une sus diverforman,
sinembargo~ un solo cuPrpo culo destinado al todo debiera aplicar- eada Estado, i no la mayoría de ellos, sas pnrtes'' .
. político; pero que no tienen pm· vín- se a rsos pedazos inform8s de que la acepte i se someta a erla. I sobre toJo, si es que SP. qnir.re otra
culos, una Constitucion o pacto fcde- cada Estado echó mano para no mo- Si buscarnos comprobantes a nues- prueba de la falt11 de ütcnltad con qne
ra1, formado soure scmej;:mte bus<~, i rir, en el acto en que se comprendió tra astrcion los encontramos en las pie- hoi obra la m<11 oda usurpnaora del Coodirijido
a establecer las relaciones que que en el fondo, en el derecho, la Re- zas oficiales de mas crrdllo. greso,obsérve~seque ttpe:;ar de eunntos
deben unÍI' estas entidades, i a orga- pública babia dejado de existir? En '14. de junio de 1857 aprobó el eargos ~e lr lwn !Jecho por ln minoría
nizar los Poderes públicos que han de P~ro hai mas. ¿Se trataba por ven tu- Senado el informn presentado por ]a 1 i detodas las interprlnríoncs CJUe se le
man ener i hacer efectivas esas relacjo- ra de adicionar, o de reformar la Cons- 1. a comision de reformas constitucio- handirijido pnra que dé razon de su
nes, sino únicamente los restos de una litnci•1n de '1853? No. La cuestion era nales. En él se encuentran estas pala- conducta, no ba encontrado otro roConstitucion
fundada en la h1 pótrsis distinta. Lo tpw se nccesll3ba era es- bra (del C. JenerallHosquPra): curso que el do someterse a la censura i
de que la República era una e indivi- pedir La Conghtuáon (ede1'al, hacer «Encontráro11se dificultades paro san- precipitarse sin contesta.r palabra en
sible, rejidn por un solo Go ierno cen- lo que en 1857 no habian hecho pu- cionar la reforma constilucional, por- lü8 Yíus de hecho.
tral. Siendo notoria semejante anoma· diendo. q_ue no se h~lbi~ convsnido en la diYi- Conlinuarémos despues.
lía, una gran porte de nuestros cc,mpa- El artículo 57 de la Conslitucion de swn del ternlono en hstados. Este netriotas,
acostumbrados a ver surjir l8. po cada uno de ellos entra en pleno
el país, a despecho del Gobierno cons- Pero ese Congreso ha estado lejis- ejerc~cio de su soberanía, i si no !tai
tituido con las condieiones convenien- ]ando en virtud de la aplicacion que un pacto completo de conf'ederaáon,
tes pura impedirlo, concibieron sérios él mismo dió a ese artwulo, luego sus no se habrá hecho sino dúwlver- la Retemores
de que semejnnte slluacioo pro- actos no tienen mus fuerza que la que pública i en vez de darle/'uerzn i cohedujese
un desbarate jeneral, que pre- el pueblo qui~ra buenamente conce- sion a la nacion, habrbnos lwcho todo
cipitara la Rrpública en un abismo sin derles. lo cantTario.
salida. Pero la Providencia nos ha sal- Sin embargo no pru( n ahí los in- «Si la reforma iniciada no se por-vado;
i rl órdun se~ ha rrlDntí·nido, des- convenientes. Supongamos yjjente ln fecciona t-'n el presente aiH), elia no
mi 11t¡endo los pron 'sticos i los temo-¡ Cousti tucion de J Br):3; supongnmos, puecte te·ncr ej'ecto en el vcnúleru, l uns
res de fln:1ffJuia su~citndos. La fuerza. por tnnto v1jcnle el articulo .J:n que de- segun el medio 3.0 de la munera d _,
nat-ural de cohes;on q.w un~ los Jife- termina la manera de reformarh & i reformar la Con 'litucion, dc~be haccr:,e
rentes p11rles de Ja Repl.blirn, ln ab- entrcmoser1la a )\icacion que hizo el en el presente ofw.
solulu líbcrtutl que reinó en las im- Congreso de la letra de ese artículo. <car-
1:1, i cilltnlc ·s el P '< fcc o lllL·mo decretó la
rcv );:;.',ll'iil. [! P. K tenh•JH.lo noticia dd
hrdw refecto con!rn la propiedad de José
al fin aprehenderlo.;;, Jos (lepo, ita en nues- María Arango. Si en esa relacion hai algu ..
tra segura cárcel, e inmediatame~tc, o se na inesactituu en lo que se tlijo con respccJes
abre la puerta para que huyan a escon- toa l\lr. de CoUc' ille, que responda Aranderse,
o se les deja tiem110 .¡ medios sufl- go. l'>te entregó al que suscribe un ma·
.cientes pnra que escalen los muros de la nuscrito en que el becho se refif're como
prision. No hai vijilancia tle parte de los "El Pueblo" lo ha contado. 1 rl inf1·ascriencargados
de custodiar los presos. Las fll·· to, descoso de que se vea que sin motivo o
gas son frPcuentes. En esla ·emana en una comprobante no hace cargos a dersona al-
sola noche se fugaron tres reos importan- guua, ha conscrvudo i cunscna aun ese do'
1es, i decimos importanles, por la magni~ cumcnto, i lo manifestará al que quiera
lud de los cargos que pesan sohre .ellos.. vcl'lo.
Pero lo rnro es que casi nunca !-ion los =po- :Medcllin, 1.0 de mayo de 1858.
bres, los mi era bies, quienes se fugan, sino ' Benigno Restrepo S.
·los que liencn rel'ursos, los que pued€n ========·==========
disponer de algun dinero. No hni medio,
o los akai<.les i custodios nG vijilan como
se debe., o se venden.
1 en ámbo-s casos son cnlpnblcs. :
I en Ambos debe exijírseles la responsa- '
bilidad. O tai vez .el Gobil..'rno no tenga rc,(;
Ursos suficientes para mantener con segurillad
\os prcsos,i entónces, segun s:as ideas,
debe fosilatllos a todos, o abandonarnos a
la nnarquia.
Las cárceles como están hoi son una
burla.
Crln•enes.-·Despues de los asesinntos
que se perpetraron en las personas de l\lateo
Restrepo o Up.egni, Juan Lorenzo Upe-
,...._.. ___,,.,.,· ~eJ Va.s.quez i H~r · · ·ibe son
tantos los homicidios que srinn de bastar a co Jtencr t>l ei'Ím 11, n
moraliza¡· las multitudes i asegurar las Yi.
das de los particulares.
1 hoi que les opoucn os hechos ¿qué contestarán?
Ni nna palabra. Pero seguirán
serenos, su sistcmn, su magnifico cuanto
senciHo l barato sistema, el de la destruc·
cion.
Mas, ¿por qué no destruvcn al falsario?
¿Por qué no fusila u al ladran? Hai casos
en que el delilo uc estos produce mayores
males que el del asesino. Sean nl mé1 ( s
consecuentes. Deslmyan a Lodo famoso delincuente
.• ~sí se quita el poder de dafinr.
El su•nar.to.-Ilablando en l1l cróni~
a del número pasado, sobre uno quq debió
Literat.ura.
AL SR. JERMAN G. DE PIÑEREZ.
l.
A las célicas rejiones en que jira
'Revolando sin cesar tu pensamiento,
No pretendo Jcrman el leve aliento
J,cvantar de mi pobre in piracion.
Tú desciende al clamor de la amistad
Que brindn, ft·aternal la gratitud;
Ven amigo que al jemir de tu laud
·Siento aun palpitar mi corazon;
1 sus fibras di ecadas por la saña
'De mi suerte con prolija cmeldad,
Se conmueven de tn voz a lt1 piedad
· lvas del olvido la virtud!!
Tú cantas (i los ecos sepulcrales
SANTO NOMBRE repiten en rededor)
El himno del martirio i del dolor
1 erijes en altar pobre ataud l!!l
II.
El nombre que al nrcano del "No SER"
A lns ombras del sepulcro misterioso
DilijentP. arrancaste, i jeneroso,
Al (inflUJO de SE~SIULE CORAZON:
El nombre :¡ue lallza le al porvenir
Con gaü1s de tu jenio reve_tido,
De mi hennann es el nombre, bendecido
'En ~u vuelo a la céhca mansion.
Huyendo de recuerdos i pesares .....
Para siempre, los objetos de su amor~
E::-!e nlbPrgne drjaron tlel dolor
)onde oyf!ran el salmo funerario!
1 mailana tal vez, de los dc.:;pojos
Con lágrilfWS i besos bendecidos,
Borrélrán los Ot;pinos estendicfos
El sitio de su lecho solitario!!!
I. n nomhre trasndo por mi mano
(No en la lusa de soberbio mausóleo
En que osientc riqueza su tl'Ofeo)
Tri::-tc mllsgo ciel tiempo cubeiri\!
'Pues luego qne yo mucr·n, cutdadosa,
A po,Hl' en stt tumba mano amiga
(Jue tronche los abro.fo i la orliga.
Cuando muera .... ya nadi'3 volverá.
Ill.
'Mns no importa qne pérfida lisonja
Comprirniendo los labios desdeflo.a.,
·Los anlros uu la muerte ilcnciosa
No turbe ('11 foLídico ¡la mor:
]\' i r-rofa no con gza
Hermanaste a la mia In afltccion:
Tú que arancas a la lira los jernidos
Que en lamentos repercute el a~ma mia
No desdeñe .lo sentido de mi afecto
.l?or .lo estéril de .mi ¡1ub.rc .fantasía.
ttiz<.i mi nombre,
Jamas vertido
Por voz humana
Hirió tn oído:
Qllizá la bi:,toria
De mi quebr:tnlo
Ignoras ¡ ai !!!
Mi eterno llanto;
-, pnra conlado ni rnénos para sabido. J:n la época
en qne no- hallamos, en qtw ca~i todo Jo nolílb!
e IJIIe ocurre en. a.:unto' píblico·, hnrc rubonzar
a lo' r1ue. e::-ttm~lllos eu al~:o 1'1 lJOtllLre gra~
n¡H.ltno, e~ mut dtftc!l atinar con lo que podrá
contar::.e stn qne se comprometa nlllcho C;Se nombre.
~l.i trabajo es, prr.e~, .esc;ojcr lo que, ofendien ..
do nJP~•JS ntli'Stra d1gntdnd, te de sin embargo
alguna tt.lt>a ue la marcha do la ltBpüblicn. De lo
qt~e hi no debes qu.ejarte yn, e dP CJIIC te envfe
mts c.arl'IS por rncd10 de un ¡,criódico: yo teuia
tntu.!JJ~n m1s dudos sobre lo acertndo de ese vroced~
nllent.ú, pon{ue a la vordnd, no me parecía
m~n. cornente cpw lodos supieran lo cruc uno escnbta
n sus amtgo~; pero d lled;;ctor de El Pnr ..
1\lns permite que mi frente entumecida yo levnntc
Du la Lumb¡¡ que orho fércLros enciel'ra r'Oll mi bien,
I que el labio te nombre bnlburi cnt~· entre sollozo ,
Querido amigo,
I no olvides que mis brazos c..lesmaiTidos f''tl'n[
díeudo]
.A la pntria venturosa que produjo tu exí~Lr.ncia,
Encaminan hácia ti de este pecho desgarrutlo
Un fiel suspiro.
L.
AL Sn.
Donrnntias, 27 de aJ¡¡·il de 1858.-
En ]a reladon que 1'n d 1 úmero 81: t.le
su aprer.inl>Jc periódico hace U. de Jo que
aconteció en Mcdellin el dia í del corriente
m.es, acerca del oro de ''San Nicol.1s'',
me ha atribuido U. un papel que no es
cabalmente el mio i contra el cual me apresuro
a protestar.
Cada uno de los socios de la mina de "Snn
Nicolas'' ,quedan eneargudos por su turno de
la direecion de esta mina; i fué en mi calidad
de actual Director que el dia 6 por la
noche el Sr. Leocadio Arnng·o que recibe
cada mes el oro de "San Nicolas'', me informó
que cierta cantidad de oro llevada a
Medcllin por Don José María Arango le habia
parecido a él, a su padre, a Don Manuell\
lejía Cano i a otro socio, 8er OJ'O de
"San Nicolas", i que entónccs este oro habia
sido probnblemenfc robado en dicha
mina. Me hastó contesta~· a Don Lcocadio,
a presencia <.le testigos pue podría JO indicar
·, que si tal babia sucetlido, lwbia motivo
para escribir a Jos ajentes de la sociedad
que tuviesen una vijila ~cia toda\·ía mas
aclíra, i que despitliesen a. los peones sobre
quienes podl'ian recaer· lns sospechas.
El dia siguiente í, cuando no pensaba
va en este asunto, se me acercó en la calle
del Sr. Don Luis Arango uno de los socios
de "San Nicolas'' quien me dijo que·
el Sr. Prefecto habiendo tenido noLI<:ia del
hecho que la tarde ántes, me había ser1alndo
Dn. Leocndio, que yo debía intervenir
como Director actual de la sociedad. Entóuces,
i solamente entónces, me fuí ncompauado
por Don Luis Arango a la tienda
• l\lanud i\lejía Cnr1o, donde a poco
mto llegó tambíen el St·. Prefecto. Pues no
hnbia ni siquiera visto el oro que se suponía
robado, cuando ya el Sr. Prefecto infor{
nado de antemano estaba resuelto a cmbat
·garlo. Si en primer lugar-, he pedido
a Don José María Arango que se lliciesc
en manos de la autoridad la entrega del oro
que se suponia habia sido robado, reconociendo
pronto qne se eslraviaLa el asunto,
me Hpresmé a la oficina del Sr. Prefecto
en ¡resencia de mis consocios i u e Don Jo·
sé l\Iaría Arang-o el mismo, a declarar que
no pedia t>l "Cmbar.I.JO ni personalmente, ni
como Director de la sociedad de "San Nicotas''.
En Lónces me con testó el Sr·. Prefecto
que, bnjo su responsabilid d personal,
él J'" ... oh ia embargar este oro .
Yo ignoro quién ha pt'o\·ocado en esta
rircunslnncia la inlrrrenciou de ia aulori-
dad, i en mi conccplo1 como )ta conviccion fll'0\'18118 tal vez, qne
c1erlo circulo baya nJOnopolizndo ya lo::. de:;tino::;
?n el Estéldo i. haya tomlldu la suprc:ua direcciOn
de ·todo; SL les Jlal'ecin que mnrchaba
mal ~~ .. manos de muchos, pues han hecho bien
en dmJtrlo ellos solo:l. Ya le lo he dicho otra
vez; estél jente sabe mucho i nosolro¡¡ somos unos
t?ntoB en no someternos a su feliz es in~piracwnes.
El 7 de marzo tuvimos sesion solemne del Licro;
no _te diré. 911e c~ttno mala, porque aunque
esta fue la ?Pirnon de todos Jos que concurrieron
a ella, 1 aun se llegó a pensar por algutiOS,
que ttll vez los comet'Yndores se habían propuesto
rirliculizar,r por medio de una mnla funcion,
una gran fecha, ya todos e_tarnos convencidQs
de que ~sa mala opi~1ion filé una equivocacio11
nn e~tr~ 1 qu~ lD functon estuvo mngnífica, porqtle
as1 lo dtce "El Porvenir" i es de creerse
que el público ha ido el q·Jivocado. \o no he
podi?o r?cordar cu~ndo fué que nos inunrla111os
de nsas 1 que no5 YJmos ~ornetidos a la influencia
f!lagnétira de Jos oradores, pero cunndo él
lo ~lee estudwdo lo 1 e~J~r:í. Si por allá, pues, te.
hubiere llegado la nottrw de que la funcion no
cone.-poni.lió a la gnwdrza del dia, no vayas a
creer 11:1d, de e ·o; esn fné una opinion errónea.
qtJe .e formó énles de qnC' el "Porveuir" hubiera
l·milido IJ snyJ i ru:lllicado el erro·. En cuanto
a lo que no~olro!l hi,·iérnmus. en cclebracion del
gran dia en crue se di·i pr-inr.ipio a la gloriosa
rurolueion polt!ica í ocial de c.,tc país, tengo
q!!e decirtG que no Licimos nada; pero no vayas
<~hora a hac:Prno de e~o omision un cnr"'o porqu.
e lldemas de que creemos con Byron qtl~ "el
racncrdo del placer no es (Jbccr'', las circunstancias
afl,i(:livas d<::l. Jlüís ~o _on para entregarse
tino n e~tutles uwmlostacwHcs de alegría: cuan·
d.u 1::~ deploral.Jle obcPcación i cxaltacjon de pa-sr?
n~s de Jos homL:cs r¡ue dir;jen los nogocios
pub!Jcos va .co ld.ueJen.tJu el paí:> a la anarquí3;
cn~;ndo por meptlitH.l 1 cnbDrdta, se quiec,e ha-cer
posar por 1111a lrumillacion oprobio:sa, delante
de mercaderes sin gloria, <~1 pueulo lreróico
donde se meció la cuna de Jirardot i de hicaurte;
cuando el que aconseja c. ta lnnnilbl'ion es
el mismo a quien el pueblo ha confiado su honor
i su d.ignidad; cuando por toda prueba de
sus enco1UJados talentos, present11 el Sr. Ospina
a su pals, <~l fin de un ario de Administracion,
de~prcciado i humillado en sus relaciones este-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
riores, gobern ndo e m p!rica m en le en el interior, EL TIEMPO HEROICO. \tiempo que la suya pr?pia, la vida ~e su eompañcra. ] si r¡ 1ereis, incorporada por el trabajo a la humani-abat1do
en Sil industria, que el empirismo alíl. " " ., ~ . É SC .Antes, Jurante el Úta, Ol'l\ e!"LUI'Iera .n.' la ~- wluHa ati•Jrnada con cwtas 1 be- fondo de su ~~~razon, bajo l_ns formas ü0 tcruura Su fonna , elcg.antc i ar_moniosam.~nte equilibrada
usar as la~ lej cs. en ln ~l::,tnlHicwn del uupuesto. lli s11uns _ gunua!d<~s . . . ¡ r;impfltlil. y 1ve u~as larga 1 alegremente al l.JÚt) llüva ~n st la _ít!erza. untda a la .lrJereza. ,'u tabeY?
no hr qt!end"? hablarte mucho sobre e::.~o, ~-a. 1Úed de Dw hast_a_ entonces Jocon~~a~t~~ 1 pa- de ese jenio puro. 1 bonduLlo o IJUe le.lwbla eou la za alt1vn, amb.JrH>~u 1 eh·n~úu nma ni espnrío con
m te hablare h01, no ob::,lante qne es el gnlo saJe_Ia en el alma del cazador o úel patrrmca, con- om·isa 011 los !,tbws. I en .. u amor swnte, que su orgullo. :Su p1el JJTltable 1 blanda, reluciente co~~~~
ánirne que se oye, por llar tiempo a que la tlucHia en el .soplo ú_e_. !111?, l>?rras~·,t ? en el !'a~'o co_rupaücra c.· algo mas que uo<~ e cl~n· a del de- ru~ ~1oa ar~lüdura_. se es.t.rem0c·e a la mr_nores villlJllSticia
penetre por si ola en lodos los e pi- de una .e trellct, adquHI rvabre estrella qt.le vat·ila en su llogar al m~oor airerillo te que, parece repelll_' el sonido dol clarin. Su pié
1111 ~t::'temú en r¡ue se le c_obta contJI~UClO~ a un las .• emJllas, 1 sob_re la e~p1ga. l\lucha neceSHlü~ que penetra, cree Yer que ~obre esa Jrente marea- mas rapa.lo que el snnoun, úevora la tlistancia al
JndJV!dll? hnsta por el att'e que resptra, stn que ten1a deJa presenr1a Lle D10s _sobre sus can1p?s; 1 da aun c·on lns huellas de la c5clantud, brilla la ruitlo precipitado del \'enablo. que ene dunúo ducl
contnbny~nte pueda Sflbcr nunca a cuánto p~r uso una gran parte dd ano esla~a ?Se rmsrr~o aureola de una belleza nue1·a ros g~lyes sobre la cof'aza. l\ac1uo pa1·,1 In vimoula
el impuesto 11¡ qué bienes resultan de él: Dws delunte úc aquel. H1zo del otono 1 del est1~ La lhn·a a su cusa eubJerta con un Yelo para en- úa mr!Jtar, al contilcto Ll.cl eampo se in, pira con el
. que industria puede re::.i~tir a un ~¡ tema con u- las dos grandes fiestas ú~ la natllralcza. Declaro seünr a los qHe pasan, que la muj er, ·ieudv una ~lma dd guerreJ'o; i tiene a la vez el aruor helico
(. · t t d · 1 ::, d
1
· que rl tn go era agrado l lo puso baJO la }H'otec- cosa 1Jerpetuamentc poseid Itts a en r¡ue o o. paaan 1 (t 110 ¡¡o ce la r;e:luccion 1 la prudencia tlo .e te Su oreja movible uerecha f ~o o nnos pocos 1s- · .1 1 u· d b ú· 1 · . · ' · 1 1·· · · · · · ' · 1 L , , . . ~, . a . 1 , a.· • 1 . t;IO~l ue . lOS .. c. on u e· . . divina de u nuratla; 1 que bi1JO os p 1egues de Sten1pr0, 1 .1ernpre atenta, pere1bu en el atrc la
rutan (l:; _comuc¡~utc~ ,.. r,ttar·'·, . ~)~ <~.o!ICIJ to_Ies El subl1rne JOICHldo del progre,so cre111 por la ~r~- lino se oculta una felicidad uiscreta~ l'l~scrvaJa para llegaJa silencio a del 1·nrm1go.
ponen su voz en el ctelo, lo!S atle;:,M.O!S s~ qiJeJ~Il mora vez ~esde. u. salrda d.el_ Elle~, en el au 1lio un solo úueito en~re toúus los vivteut~s. Pero e~o Abraza la tjiiDrella_ del hombre con tal pasioo,
<~~tiargamentc, todos e lamenl.:tn Je la sttuaciOn ú_e la Prondenclil, 1 para ohc1tarlo 111.r~nt? la _ora- velo es ya la ~cnal de 1m progreso. Prueba un que p.trere tener un wtcres socrt-to en fa\·or da la
a que nos han reducido nuestros modemos Ca- rwn. Destl.e _lo lilaS profundo d~ su tlebtlt úol~ente atractivo 'en la mujer 1 eso atl'activo era el primer humanülad Qui ere a su ~eiior ron e. a nfecriou proJonne,
pero que vayan a poAorle el cnscabel al cor,,zon hablo al .Patlre rompastl'?• que con. el pe~~ precio de su rcdencion! La mujer toma pues pose- funda cootr~~ua en el comun peligro: Es dócil i cagato;
eUús callJaCIOnr.•s d.cntro ue sr m1smo, torUte~za a pre~ent1r que D1ns alimenta la h-umanidad. Luc·go ~~ maritlo le pasa two; 1 s1 _ comprende que la n11.1erte, cuya it.lea es
const~ntes 1 la gnta con~JguJe~te a un estado tten_f' obre. el h_o~~re el ~rusruo pod~r ~¡ue sob~·e la a su querida la ~opa d.e vtoo humecta toLla \'fa co~ ~OI!Jpren Jble par~ to~os Jo~ an11na_los, ha t~ado s.11
semPJante. No esperes, no, enrmenda en ellos ni e p1ga; que 11lltta 1 re t_ttuye el seJ; ~ que st ~el el beso de sus labw , 1 el~a, ~oo l_o OJOS I.JaJoS 1 n.lttmogo~pe al heroe 1 1o hu rcuuc1Lio a la mmovtJ.
H'onto remedio a los males: no sino que irinn surco saca el grano mult1pltcado en VIda, ~afT!b1eo conmovido el corazun, bend1ce wlenorm1mte el pan lt_clad, tlcJa caer su cabeza sobre la yerba huruot.le~
llos a enmendarse i a .rerleaar de unn ~ d t.·_ puede sa_ear de la tumba al hombre.m~ltlpllcn~o redentor que la ha re catado, en. parte, de la e. rla- Clda_ con el redo ~el_eom~atú, exhala ~~~ ~s ojos
. h . b~· 0 ° 1
:, . oc
1
11 r.n Ll.uracwn: Desue ~e momento entteve un rayo vitutl. Asl conduye la tercera JOrnada de la CJVI- monbundos una lngr:ma J muere tm st!encJO
Jld:; que tanto <~_n tJ a ·Ja u por P élnlear 1 a as confus~ tle tnn~nrtaltdad . lizacion. Con la adquisicion del r.auullo el hombre quedó
que d~ben su b1enestu-r ~~tual; pretender talco- La 11da. santdicada .Por ~se p~~nsamH'lnto espar~~ La agricultÚra había engrandecido la intclijen- completo. El centauro apareció. La chipa de la
~a ~er . a tanto como e.?tljll' del1ob? que largara por do.qutCra la santdlcacwn. El hombre con<>Clú cia uel hombre, permitiéndole tradueü: en i~eas sus gue1:ra brotó p_or duquie!a de su casco .. Comenzó
,su ~r{jsa por un rasgo de filantrop1a. Es VNdad el precto de. la sangre human~. Ante . en las .fre- econonúas de tiempo sobre su sub'1StenCia. Pero el tJel!'po herotro. l la twl'l'a ae una col1na a otra
1itmbieu, que bie.ll examinado-el procedtmiento cuentes conttendas que se susc1tabnn en el perwtlo el trigo trillado sobre. ]a era, formaba u.n. alunen- no fue rnas 1 n campo de batalla.---,_....,...--- -,
tilO tiene nada de censurable porque cuando de los cazado_re , o r_n el de los ra.stores, el ven- to iuc.:iert&' aun, sumet1do a nume1:osas nc1 11u~e: . ~JstJr a , iTtPm0"1 el din en r¡ue PSC con- ll t•na ~tant as a enciones no podin cou ·agrnr al surco E ta e la feJerac10n tlc dt\'ersas tnbus u m das pn-l'es
de pecar;. 1 qutla_mo::; ¡,¡entpre los sob1·anles denado a nlllerte indultc~do por la agrieultura, con sino uua hora 111cdiua con entera severiúaú. Con mas mero voluntariamente para a üefcn a, i a indiadas
r¡ue_ nos podnan s:rv¡r para entregarnos a todo J¡~ erYiz inclinada i lleYaptliJ ~~~ caúf'1~a al p1é pa- esfuerzo recojia menor ntunet·o úe espigas: despues ,·iolentnmeute por la conqui ta. l rada una
ltnaJe d0 ViCIOS. No hat, pues, razon f.'ill'il afrando r reobrando e. tas sol.,rc arJuellas,
Al llempo ya de cerrar es~a cal f~·· ha OCIII r.t- tictll cars.e ul .arte i al adorno; i ganó muc!Jo en nocia el camino que routluce lo::i pa os úe los hom- il.t,·cn nacer de In form eotac10n i cumb1naciun de ·us
do una 110vedad, que no quwro dt~J.CS de sater. gracia i diO'Jlitlaú. Teniendo ma emanto in . pirú i I.Jres dH un p:1ís a otro país; i por eon jrruiente uo diferentes costumbres i de sus tliff'l'CntPs aplillllles.
J~n la Cámara de. neprcsentantes se propuso lwi n~as .amor. El nl~ll' ido la cor11pra ~un; J>cro al dia pouia e~ tableecr en el esteriur cambios ili~ niuguua lu ei\'ilizncion de In c ind~ll, nw~ vit~ll i IJHI romplicun
toda fonnaltdnu, que el Presiden le dü la s1gu 1c-n te de las boLlas ?rt~e q~:e t1en? el Ll. >ber tle da e, ni compen 'ar la escasez tlc un prodLlCW cou cS. El se_r supenoren Juncw~1es es SlemcaJTO
de la rcaccion ra\·él con roa . ccleriuad t 1 P ~uto del corazo~ tendru_ so1Jr ' el <.le ' t.In~ de la mu- rneúio de su nuC\'a ri~ueza. El ultimo 11ws no te- pro comrue._l d.r dtv~rso elementos, 1 ai.Jraza en
. cr . , , , J • cr .::, r, , ( ~ JCI' Ji¡ ll11Stna Infiu eUt'lél que el peculiO SObre la Dii.l este en todas Ol'USJllllCS ll!l pedazo de pan para SU eon ' lllUCI011 nte,' rHJliCZa, . . .
C!l nlnnuu,t olla par le. Monaca:s _e..., \ Ct1E'~nela~ emancipi!cion -de Jos I' ,' C'IHI'os. el alnnento de su fnruilia. E:-;a nbstincncia absolu- La guena es pues eucsta hora salva]~ toda~lli, una
sm e~J~argo t!.e que C'l'll ya dllCllO _de. ~!?as 1 La do te es una ini~iaciun de la mnjer a la pro- ta de muchas semanns consecutiva habrin ~talado provo~a,·iou hL•clta al progros~ por la vwl?nl'Ja. Ella
d~ hncwndi!S; no ~e a travtó ~ t~111to 1 ptdto solo picd¡~d i por la propw~nu; ese yo vi sible. de~ _yo al hombre, i la prel'is ion anllgua n•> hub1cra üe es la luerza que il"'l'Pga _las tnlJus a lüs tl'lblr!'l. Ila1·e
5e1s nnos; l' lores, ~ntes q11e el, se contentó con m tenor de la personal1daú. La madre de 1amdJaS distaneia en distanc·ia repartido el pan para toúu C]lte asn tutlas Pn la col111n 'U lauzen unas en brazos
ocho:¡ aun ~ ' a¡.>Olcon, el dechado. el modelo de 1 está todal'la sin úucla moralmente cu dec·aúeuua. el año. De dhi nal'ió la iu . liluciun tll'l ayuuo !JllC', d_ ~tras; idt>nlifi1·a s!1s itle~s i s11 ~ neres!Llades;. mullos
élbsoluti tas. declaró que el primer arado en Ella es ~a esd'!'·a, llluchas -~' eces Tech11zad.t por su en e. e perpetuo deüeil úe ¡JliJuento, IW erla
e~ ·ala 0 , la tirnnia 110 dt>biél "(" 1' nwo q J ~sposo, 1 ta~1b1cn por el hr~o al111o de ~u entra que la ewnomía pue tl.l, pa!·a meJor garantu.arla, duce en la. hun¡¡uJltlaü la tl1nswr~ uel trabaJo. Un
.. c.:_ • , e : ~ . ::, 11 ~ e nas. La lllliJCI' úcbe estar swmpre somct1ua a una L,1jo la protccciDn do Ja u1~ lllluatl.. obrero pudw Pst:lu,;¡1·amPnte lrabapr e.l metal ; por-dtez
ano::.. focal.Ja n ln_s con:,ervadore::. <1~ la Nue- obetli encia ciega, t.lc ia Ja antigüedad . Su maritll) Dios coutprenúiü la wi , Nia ucl homhr i !eran- CJIIC a sn pu 'rla estaLa 1 lro que trnbapba para ól
,.él Crana<.Ja dar rl e;cm¡JlO de ~obrepllJéll' a su' le mega sus afertos, vu elve a llamarla a su lutlu. tó de 111 ,e\·o soure el la espaúa Ll.c fu,•¡;o Llel Eúco. la areilln, J porque el uuo potlia ean1biar f;í,·illlleul:
ello.:; modrlos! Clo_r~a a I.o ..; h~lll~)feS . q11e ~ s í la aparta nu~ramente o la r ~put.lia cuan.do. quiera, J al punto, dl'l cteniriun i ~~el mct!io dru , del lo ¡·oo 1'1 otm ,stls protluetos. l!:l .ngneultor llPno do
comprenden }él leona de ta Hepul;llea, 1 q11 c: (e- s~'gu11. u raprrrho. D.ebc_ sufra· en s.lenc1? ~con~· ,- le1·ante ¡ de occidente, como al'l'nJada por llll non- ~onfl,tn l. a. ~lt'I'O a la cJud~tl lo · fr_otos do su eampo
nwdan con 11 aliento la 5¡111 ¡,.11 te qne dejaron s1goa cJOn todas l<~s VICISitud'. , todas la: lllJUStltWS to de furor subiú al aire una e pe!Sa nube úe polvo. t de su Vlllil ; porq11e ten1a segu:1uad de encontrar
Jos rn~rtires da la ldJert¡:¡¡J! J>No no hai rj 118 ir lle s u de:t1oo. Colora_da ca i lu~ra d la huruan1úacl, SoJUbra. ü~ mu erte CIII'Olril'ron la_ tribu por to tla ' u11 yoeblo ~e. etllliJHadores reumdos de anteuJnno.
1ar.t .alto 11¡ lomar tan a j 1, ~erio lo crttc rna . bien es una hewbra gracws_a, s upenor un gra~lo uo mas parles. Las miesrs ost utabun sou~·!endo al sol, su:> Cad;~ fa1Utl1_a !leJa de ser Jo qne era, uuu hár~a-
,. • .. . • . , , ? . , s . a las hembras tlel r:ebano; un~ (',trne destmaJa tarn- eulores de oro. El segat.lor, regu r. IJüUU cnn _la_ pro- ra Cllr'Jdopedla ocupaúa a la vez en todas las lll-dl\
t€rte que r.~¡.!ll~ •. ~ 1 ello;:, 110 hrJn apreJHlttlo hien. no es mentJra, a satisfacer el hambre del mesa de la tierra aiilai.Jta esceu,l .fue ln mole~t1a 9uc La muj er ca la entre todas las muJrres, la heroi- bu. De repente del fundo de ese ~orbellw~ tlll? lle- el yuncp1~, a har r la tela del ~-e."! Ido, a sembrar,
man¡fe fM'Oll los de la rnnyona, porque 1111 d1p11- na <.le la Oúiséa, no se libra de la injuria de esa vaba tlll lllisterio, partJÓ nn g11~u s~lvaJe. Se es- a segar, 1 on uua palabra .. a (JP,rutar con tan potado
liberal, tomando la coa por donde querua. degradarion Cuando ll ena Lle modcsttn intenta dar tremeei~r0n los C<'OS ue la monL~ua. l~lltombre tlcl rn ~ n~nnos totl.os los tra!~aJOS. En at~r>lant~ n? es
ba, propu.o que el de::.tmo f.tt e;:,e \'ita licio j que un consejo en el palacio de Uli!"es, que adorna con campo, inquieto i ac:os_tatlo, a1~1teand.o ~u 01tlu ·o- ast. l:ad,a uno ~um~e eleJtr su prufesron, ('Jcrcrtarél
la muerte del Pl'e::.identP. le sucrdier<.m sus ~u virtuú, " .':Ueh·e a torllar ~u hnso; v te n _hilar" hre e! surco, creyó ou· que I'Jbraba baJO el suelo s~ 01~ e,_] a, perl_cl'elonarla por !u~dto ~e la . e yc-
1 .. , · f lt d" ll • , ¡ : , 1\· . le dttc su hiJO ron durcu. El hombre solo t1 ene la un n11do de pa oH. . . . r1 enew, 1 trasmtttr sus de- ~ub:unw~tos al 'e~tuo, 11J 0 ~ 1. a a . a _e e .~~-~t. Jernwuo lllDj or .. d~- palabra: la muj er pertrne1·c 4l sileneio. 1 en el mo- Un in tante tl rspues bnllabn el h1rtTO, 1 las lla- el cual a su tumo llls perleccmna, 1 los enseo~ a
~él terua esta p~opo~H,IOn que no f_ll era n,lll~ lo- mento nli 1110 en que Penelopc, iaclioada norhe i mas brotaban del teeho de lils rusas ~n e ' lHral ar- l) tro reciem·cnidu ul ban,Juete del progre. o. La c~n JICO:
SI se con:)ttlera utll para el [WIS cordenr el úia sobre u labor, ej errllaba en la amarr1nra ue dicnle. La tnbn invatlida, curnprenú1a por la luz dad se L'OnvierLP en escuela Jllllllla de todas las In destino
por vetnle años, no sé por qué .ea malo li:IS l1ígrimas ese jenio de la fidelid:td que0 ba he- del iocent.lio, su denota al tuismo ticn1pn c¡~e la ,·en1·ione '. ta intclijpncia irradia pot_' lotlas partes
por tot.la la Yidil; i sin ctnborgo, se tnolestan ter- cho de u uoruhr·e el ideal Ll.e la con stancia, el rei invasion. El ab uelo era degollado sobre la ptet.lt_a rnulliplicatla al contacto do_ la comullldatl, como el
ril.Jlemen te! b;la:i Cálll11 réls ii..:Í tan bilJOsns no :;e !le lo reyes daba <~ lil1 y s e.· Le conseJo: "Yuel.re 111ÍSIUU que él había ~oloca~u en el ur_ulmll. /l dta ealor al routacto del ~·cbano .
pueden aaunntar yn, y 0 cr, 0 que el l!1otivo a entrar en Lu pa_trw nn¡;terwsamente; no coufws en que era fu erte, baJO el JHé !le tre Jcnc.rnuoncs; En lo surcsivo la t10rra lle\'a tmpresa la m:~_r~a
rtnci éll de la inconlOdidRd fué or at nrllo del tu !eere~o il tu rl!UJer." . . el ntno a1Tüneado d.c 1~ eu .1~a ., ~r·a _d esp?Jnzü.~o cou- del hombre, i reeonuce en e ·te al Jnlerpre.te tl_n·¡-
P P • . ., . , P. l .. · En efecto. La muJ er <.lrsuc el pnmer· d1a Lle la tra el muro. 1 uma~te at1asltaú.t po1 lo cüb llus ni) eucargado clt.~ eomple~ar la obra Ll.~J 1<~ crC'aewn .
henr:an; ~w~~1 • pou¡ue pnlece ~te 001~ Muua.- J ep~.nua l:'s la.l~nt~ cion ~el_ hombre, sn fun ~sto pen- püsaha sobre r.l cada ver_,_ tn:ónlras __ lJ 1 1~ a s~t la~~ CiLel os _crrnnt.e ha la cuton~·es en mect1o de los leono
twue_ur. ht:llllano, que fldcmn?.dc_scl nwyo1, ·am rento , la llllf]llldaú vl\ 1ente üe la cr-eacwn, ues- runrchnba elruand~ caultiO, cou la, '!wnos dtadas nes, baJo li!s solllbras confusas de lo~ hondos ':il('
5 un SI no 1~S p11lnrd{1; pero r¡Jtlen L1 ene la cul- titu 1tln para siPlLpre ele toda virtuu. l\lanou, decía a la espalda, para u· a aumentar el nuntero tle los !les, tle -piüe su séquito fc1oz, sacude de u· ptes
pa de que la rama que nos gobierna tengn sus el Oriente, la ha hec ho partíc•pe del amor de u esc!a,·os. . . . . d polvo tle la barbarie, subo a lo ma . alto de la
gnjifos 11n .i es no es ilite?·atos. ñdenJa~. ahi tie- jecho. de su asiento, de sus adornos, de la pener- Ct:ant.lo la tribu vencedora hab1a harn 1 a Ul' tíl e c1e o; ces e qne acum11 u en recua- . . • o '
1
.
• ' .
1
<
1 1 "1. a 0 prenr ~r, por 0 lil P31 e, l tro paredes, como una e. tcnsion nueva de su tl r, pillaJe. . . ===================2s=::z:.o
el ntolt\'0 de la tnCOllJOd1dad. la masarle sn5 riqucT.a adq11ü idas, ue sus descubrí- Ell.t habia desaparcr11lo detras ue la r_oltna. 1 Ó. D V \...
Adios !-Tllyo siempre. SEJIS~!UNDO. mientos i !le sus int.lustrias, cugrundedó alm1smo de esa twrra desmontada, revuelta, humantzat.la, o \mllt~\\\0. ~ 3ac0· 0 ' O.C\.O me~ .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.