Por:
|
Fecha:
01/06/1907
REPUBLICA DE COLOMBIA
=
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
Serie VI ~ . Bogotá, Junio 1.° de 1907 ~ Núm.er·() 29
Normales de VUl'onp-s en los lugares donde lo esti·
Pág.. me necesario.
Ley nlímero 24 do 1907 (Mayo 17), por la cu.1 se aprueba U11 Tra· Q , ' . L" 16 d 1905
tado........................ . ... .. ......... ...... ......... ............ 22" neda así 1 efol mada la ey numelO e .'
Ley nlímero 25 .de 1~07 (Mayo 20), por la cual le da11 nutolÍzacio11es Dada en Bogotá á diez y ocho de Mayo de mIl
DNel eag~ ~~~e~E;p:~ ~it~:oe~obCroel oEmseb~ilael.a s. .N..o.n.n..u.le..s....... ..................... .. ... . .. ....... ~2~ I novecientos !liete. ' 22a
ota del Ilmo. Sr. Arzobispo de Bogotá ..... .. ...... ................. 225
,,"eta ~e la sesi6n del día 2\ de Mayo de 1907.. .. .... ...... ..... :.!l!6
RelacI6n de debates d ~ h .esi61l del dfa 6 de Mayo U~ 1907 ....... ,. :lao
LEY NUMERO 24 DE 1907
(MAYO 17)
por la cual se aprueba un Trlltado
La Asamblea Naoional Oonstituyente y Legislativa
DECRETA:
A~tículo ú~i?o. Apruébase el Tratado por el cnal
se fijan defimtlvamente los límites en una pal·te de
la fr~ntel'a entre ~olombia y el Brasil y se estipu
la la h~re na veg~Clon del Amazonas y otros l'Íos
colomblano-brastlefios; 'rratado suscrito en esta
capital el 24 de Abril del presente afio entre S. E.
el Sr. General D. Alfredo Vásquez Cobo Ministro
de Relaciones Exteriores de la Repúbli~a de Co
lombia, y S. E. el Sr. Dr. D. Eneas Martins Mi·
nistro Rflsidente del Brasil en misión especiai a.nte
el Gobierno de Colombia.
Dada en Bogotá, á diez y siete de Mayo de mil
novecientos siete.
El Presidente,
AURELIO MUTIS
El Secretario,
Gerardo Arrubla
. El Secretario,
A u-relio Rueda A .
Poder Ejecutivo-Bogotá, Mayo 17 de 1907.
Publíquese y ejecútese.
(L. S.) R. REYES
El Ministro de Relaciones Extel'Íores.
A. V ÁSQUEZ COBO
-=S*~--
LEY NUMERO 25 DE 1907
(?IAYO 20)
por la cual se dan autorizaciones al Poder Ejecutivo sobre Escuelas Nor-
. males.
La Asamblea Naoional Oonstituyente y Legit;lativa
DECRETA:
Articulo único. Autorizase al Poder Ejecutivo
para establecer con fondos nacionales Escuelas
El Presidpnte,
A U HELIO M uns
El Secretario,
Germ'do Afrubla
Poder Ejecutivo-Bogotá, Mayo ~o de 1907'.
PubUquese y ejecútese.
(L. S.) R. REYES
El Ministl'O de Ins tl' ucr:ión Pública,
J. y , R[VAS (fllOOl'
-*- DELEGACION AP08TDLlCA EN COLOMBIA
Excelencia:
Oon singular l'ego(:iJo acabo de recibir la atenta
nota número 47, de fecha de hoy, en la cual V. E.
me comunica la nobilísima proposicióu que unáni
memente aprobó la honorable Asamblea Nacional.
Estoy seguro de que ella sera recibida con e::Jpe
cial agrado pOI' S. S. Pío x, mi Augusto Soberano.
Entil'etanto, agradecido, felicito á V. E. y á todos
los honorables Representantes de esta católica Na,
ción.
COIl sentimientos de la más distinguida COllside .
ración soy de V. E. muy atento y seguro serV'idor,
+ ;FRANCISCO, Arzobispo de Mira.
Dclegarlo A post6licll
Bogotá, Mayo 28 de ] 907.
AS. E . el Sr. Presidente de l. A.amblea NHciollal-Presente.
--+*=NOTA
DEL ILMO. SR. ARZOBISPO DE BOGOTÁ
Arquidi6cesis de Santafé de Bogotá-Gobierno
eclesiástico-Número M-Bogotá, ~9 de Mayo
de 1907.
Sr. Presidente de la Asamble .. Nacion.l.
Re recibido la atenta nota de usted fecha€1a el
28 de los corrientes, númerO 48, por la que Ilsted
se ha servido tl'anscribirme la proposición apro~a .
da por la Asamblea Constituyente y LegisIf:lotlva
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
226 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
de Colombia en relación con el próximo jubileo
sacerdotal de N. S. Padre Pío x.
En nombre de la Iglesia doy á usted y á sus honorables
colegas los debidos agradecimientos por
este homenaje que, como sinceJ'os católicos, han
querido tributar al Soberano Pontífice.
Dios guarde á usted.
+. BERNARDO, Arzobispo de Bogotá.
ACTA
DE LA SESIÓN DEL DíA ~ 1 DE MAYO DE 1907
(Presidencia dd honorable Diput!ldo Mutis).
1
A la una y cuarenta y cinco minutos de la tarde
el Sr. Presidente declaró abierta la sesión, á ]a
cual dejaron de concurrir con legítima excusa los
honorables Diputados Salazar y Dussán.
Se dio lectura al acta de la sesión anterior, que
fue aprobada, y á un oficio del Sr. Ministro de Go
lJierno en el cual se remite la solicitud que hace
Sérvulo Gómez para que se le rehabilite en el goce
de sus derechos políticos, junto con los documen
tos en que la apoya. Dicho oficio termina con el
siguiente proyecto de resolución, que la Presiden
cia sometió á la Asam bIen:
" Rehabilitase á Sérvulo Gómez, vecino del Dis
trito de Toro, del Departamento del Oauca, en e]
goce de los derechos políticos, de que fue privado
por haber sido condenado á sufrir pena corporal."
Verificada la votación secreta, la Presidencia
designó como e8~rutadores á los honorables Diputados
Cuervo Márquez y Vargas, quienes informaron
que había sido aprobado por 35 balota~ blancus
contra 4 negras.
Se enteró luégo la Asamble&. del mensaje con
que el Ex~mo. Sr. Presidente de la República devolvió
con objecione~ á los artículos 1. o, 2. o y 3. o
el proyecto de ley "por la cual se definen ciertos
delitos, se concede una facultad al Poder Ejecuti
vo y se declaran prescdtag ciertas penas."
La Presidencia, de acuel'do con la dieposición re
glamentaria, lo pasó en comisióll á los honorables
Diputados Pulecio y García R0gelio, con veinti
cuatro horas de término.
Los honol'ables Diputados Restrepo y Manrique
sentaron la siguieute proposición, que fue aceptada:
" Pídanse por la Secretaría de la Asamblea al
Ministro de Gohiel'no las solicitudes de rehabilita ción
que hacen Pedro Luis Duque y David Matiz,
y tómense en cuenta á su debido tiempo.
11
decidiendo el mayor número de votos los nombres
de los primeros.
Verificada la votación la Presidencia designó
como escrutadores á los honorables Diputados Gó ·
mez y Uribe Toledo, quienes informaron que los
votos se habian repartido así:
Por el General Enrique Arboleda, 39 votos.
Por el General Eduardo Briceño, 33 votos_
Por el General Antonio HeboIlo, 21 votos.
Por el General Lucio Velasco, 20 votos.
Por el General José María Ruiz, 11 votos.
Por el General Ricardo Acebedo, 15 votos.
Por el General Heriberto Vengochea, 12 votos.
Por el General Daniel Aldana, 12 votos.
Por el General Adnano Tribín, 10 votos.
Por el General Juan Francisco U rdaneta, 8
votos.
Por el General Olímaco Losada, 8 votOd.
Por el General Alcides Arzayús, 5 votos.
Por el General Próspero Piedrahita, 4 votos .
Por el General Juan N. Val derrama, 3 votos.
Por el General Sergio Camargo, 3 votos.
Por el General Aurelio Mutis, 3 votos.
Por el General Edmundo Oervantes, 3 votos.
Por el General Yíctor M. Salazar, 3 votos.
POI' el General Aurelio Merizalde, 2 votos.
Por el General Juan E. Manriq ue, 2 votos.
Por el General Nicolás Perdomo, 2 votos; y un
voto por cada uno de los Generales Venancio Rue
da, I a tiago Oamargo, Salvador Frat co, Cl'maco
Silva, Oels'o N. Quintero, Roberto U rdaneta, Ru
roón Amaya, Luciano Pel'domo y Arcadio Dulcey.
La Asamblea declaró electos miembros princip -
les á los tres primeros, y sup] ntes, respectivamen·
te, á los tres siguien tes.
111
Abierto el tercer debate del proyecto de ley " sobre
régimen monetario," el honorable Diputado
Sanín Cano hizo y explicó la siguiente moción,
que después de ser impugnada pOl' el honorable
Diputado Lozano resultó negada:
"Vuelva á segundo debate el proyecto sobre ré ·
gimen monetario."
La Asamblea aprobó el proyecto y manifestó su
voluntad de que éste pasara á ser ley de la Repú blica.
IV
Continuó el segundo debate del proyecto de ley
"sobre embellecimiento y construcciones en las
ciudades capitales," pendiente en el siguiente parágrafo
para el artículo 2.°, propuesto por los ho·
norables Diputados Tavera Navas, Umaña y Pinto:
" Patágrafo del artículo 2. e El Poder Ejecutivo
queda facultado para fijar un término dentro del
cual los interesad03 deban hacer las edificaciones
en los lotes que se hallen en ruinas dentro del pe
rímetro de las plazas de las ciudades de que trata
el artículo anterior. Expira.do ese término sin que
se hayan llevado á cabo las construcciones, pt'o ·
moverá el juicio de expropiación por motivo de
utilidad pública."
Se pI'ocedió á la elección de miembros de la co
misión encargada de calificar los documentos que
se presenten por los militares que pretendan ser
inscritos en el Escalafón, y la Presidencia dispuso
se escI'ibiera n en una misma papoleta los nombres
de los tres principales y los respectivos suplentes,
Como el Sr. Ministro de Obras Públicas y Fomento
hubiera quedado con derecho al uso de la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 227
palabra, habló en favor del parágrafo que se dis cutía,
que fué impugnado por el honorable Dipu
tado Lozano, y respecto del cual hizo algunas ob
nel'vaciones el honorable Diputado Pulecio.
Verificada la votación, resultó aprobado. Los ho
norables Diputados Lozano y V élez pidieron se de
jara constancia de sus votos negativos al parágrafo.
Antes de adoptarse, los honorables Diputados
Pulecio y Restrepo lo submodificaron en la forma
siguiente, en la cual se adoptó:
" El Poder Ejecutivo queda facultado para fijar
UI término que no se1'á menor de seis meses den tI'
del cual los interesados deban hacer las edifica
ciones en los lotes que se hallen en ruinas den·
tI' del perímetro ,de las plazaE? de las ciudades de
que trata el artículo anterior. Expirado e¡:¡e térmi
no sin que se hayan llevado á cabo las construcciones,
promoverá el juicio de expropiación por
motivo de utilidad pública, considerándose debidamente
notificados los respectivos propieta1·ios, y la
expropiación se decretará en juicio sumario sin
ulteriores dilaciones.
El honorable Diputado Manrique hizo constar
su voto negativo_
Terminada la discusión sobre la parte dispositiva,
se consideró la modificación propuesta para el
título por la Comisión, que dice: proyecto de ley
" sobre embellecimiento y construcción en las ciudades
capitales"; así se aprobó.
El honorable Diputado V élez inlpugnó el proyecto,
que fue sustentado nuevamente por el Sr.
Ministro citado.
Adoptada la modificación y cerrado el segundo
debate, la Presidencia preguntó á la Asamblea si
quería que este proyecto pasara á tercer debate,
cuestión que ésta resolvió afirmativamente. Sin
observación alguna fue aprobada la siguiente
proposición del honorable Diputado Rueda Gómez:
" Publíquese en hoja suelta yen los periódicos de
la capital el informe de la Comisión de Obras
públicas y beneficencia sobre el proyecto de ley
, sobre embellecimiento y construcción en las ciudades
capitales.' "
V
Oontinuó el segundo debate del proyecto de ley
, sobre di visión territorial judicial," pendiente en
el articulo 36 modificado por la Comisión en su inciso
4~, y que se halla redactado así:
"Artículo. Los Oircuitos del Distrito Judicial de
Santander quedan integrados con los Municipios
que á continuación se expresan:
" El de Bucaramanga, compuesto de los Muni
c:ipios de Botijas, California, Florida, Girón, Le
rija, Los Santos, Matanzas, Piedecuesta, Rionegro,
Umpalá, Suratá, Tona, Wilches y Bucara
manga, que será su cabecera;
" El de Oúcuta, compuesto de los Municipios de
Rosario, San Oayetano, Aldea de Cúcuta y San
José de Oúcuta, que será su cabera;
" El de Ohinácota, compuesto de los Municipios
de Bochalema, Concordia y Ohinácota, que será
su cabecera;
"El de Málaga, compuesto de los Municipios de
Molagavita, Tequia, Capitanejo, Macaravita, San
Miguel, Enciso, Servitá y Málaga, que será su cabecera;
" El de Concepción, compuesto de los MuniCIpios
de Oarcasí, Cerrito y Concepción, que será su
eabecera;
" El de San Andrés, compuesto de los M11nici pios
de Guaca, Cepitá y San Anrlrés, que será su
c~becera;
" El de Ocafía, compuesto de los Municipios de
Aspasica, Carmen, Convención, González, La
Cruz, Aguachica, La Gloria, San Pedro, Río de
Oro, Teorama, San Calixto, Buenavista y Ocafía,
que será su cabecera;
" El de Pamplona, compuesto de los Municipios
de Oácota, Cucutilla, Chitagá, Labateca, Mutiscua,
Silos, Toledo y Pamplona, que sel'á su ca
pital;
" El de Salazar, compuesto de los Municipios de
Arboledas, Gramalote, Santiago, Sardinata y Salazar,
que será su cabecera.
En tal forma se aprobó y adoptó. Igual suerte
tuvo el artículo 37, q~e la conlisiónpresentó así:
" Art, 37. En la cabecera del Circuito de Bucaramanga
habrá cuatro Jueces; en la del de Ocafia, tres;
en las de los de Cúcuta, Pamplona, Málaga y Sao
lazar habrá dos Jueces, y en la de los de Chinácota,
Ooncepción y San Andrés, un Juez."
Traído al debate el al'tículo 38 original, 108 ho
norables Diputados Neira, Lozano y Vargas pro pusieron
la siguiente modificación:
"Artículo. LOR Circuitos del Distrito Judicial
del Tolima quedan integrados con los Municipios
que á continuación se expre~an:
" 1. o El de Ambalerna, compuesto de los Municipios
de Guayabal, Lérida, Caldas, Piedras, Venadillo
y Ambalema, que será su cabecera;
" 2. o El del Guamo, compuesto de los Municipios
de San Luis, Chaparral, Natagainla, Prado,
Purificación, Coyaima, Alpujarra, Dolores, Ortega,
Ataco y Guamo, que será su cabecera;
" 3. o El dA Herveo, compuesto de los Municipios
de Marulanda, Manzanares, Soledad y Fresno, que
será su cabecera;
" 4, o El de Honda, compuesto de los Municipios
de Victoria, Mariquita, Santa Ana y Honda, que
será su cabecera;
" 5. o El del Líbano, compuesto de lo Municipios
de Casabianca, Villahermosa y Líbano, que será
su cabecera;
" 6. o El de Ibagué~ compuesto de los Municipios
de Coello. Espinal, Miraflores, Valle é Ibagué, que
será su cabecera."
Fue explicada por el honorable Diputado Neira
y adoptada.
Asimismo lo fue la siguiente modificación pro
puesta por los mismos honorables Diputados al al' ·
tículo 39.
" Art. 39. ·En las cabeceras de los Circuitos del
Guamo é Ibagué habrá tres Jueces; en las de Honda
y Ambalema habrá dos Jueces, y en las de los
demás Cü'cuitos enumerados en bl artículo anterior
habrá UD Juez únicamente."
Discutido el artículo 40, que dice:
" Artículo. Los Circuitos del Distrito Judicial de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
228 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
= -
Tundama quedan integrados con los Municipios
que á continuación se exprel:'an:
., El de Arauca (Territorio del Met.a). compues
to de los Municipios de Arauquita, Cravo y Arau
ca. que será 8U cabecera;
" El dE> C1tsanare, compuesto de los Municipios
de Chire, Marroquín, Moreno, Pore, Sác::tma, Tá
mara. Ten y N unchía, que s'erá Sil cabecera;
" El de Gutiérrez, compuesto de los Municipios
de Capilla del Cocuy, Chlscas, Chita, Espino, Gua·
camayas, Güicán, Panqueba, Salina de Chita y
Cocuy, que será BU cabecera;
" El del Norte, compuesto de Jos Municipios de
Boavita, Covarachfa, J el'icó, La Paz, Sátívanorte,
Sátivasur, SOI'otá, Susacón, TutaHá, Uvita y Soa
Lá, que será su cabecera ;
" El de Orocué (Territorio del Meta), compuesto
de los Municipios de Maní, Santa Elena, Trini
dad y Orocué, que será su eabp('era;
"El de Sugamuxi, compuesto de lus Municipios
de CUitiva, Chámezanorte~ Firavltoba, Gámeza,
Iza, Labrauzagrande. Mongua, Mongul, Morcote,
Paya, Pesca, Pisba, Pajarito, Puebloviejo, Rece
tor, Zapatosa, Tópaga, Tota, Tibasoea y Sogamo
eo, que será. su cabecera;
" El de Tundama, compuesto de los Municipiot'
de Belén, Betéitiva, Busbanzá, Cerinza, Corrales,
Duitama, Floresta, Nobsa, Paipa, Socha, Tasco y
Santa Rosa, que sera. su cabecera."
Los honorables Diputados Torres Pefia y Camargo
10 modificaron agregándole al inciso 2. o los
Municipios de la Parroquia y Tame. En tal forma
se adoptó el artículo, después de sustentar la mo
dificación el primero de los honorables Diputados
nombrados.
Trájose al debate el articulo 41, redactado así:
"Art. 41. En las capitales de los Circuitos de
Gutiérrez, Norte, Sogamoso y Tundama habrá dos
Jueces, y en los de los demás enumerados en el
articulo anterior habrá un Juez."
El honorable Diputado Camargo lo modificó po
niendo en la capital del Circuito de Sogamoso tres
Jueces en vez de dos. Así fue aprobado y adop,
tado.
Sin discusión se aprobó y adoptó el artículo 42,
cuyo parágrafo fue modificado por la Oomisión.
Dice asi:
" Art. 4 . El personal subalterno de los Juzga
dos del Circuito será el siguiente:
" Un Juez, un Secretario, un escribiente y un
pOl'tero alguacil; estos últimofl de libre nombra·
miento y remoción del PI ¡mero.
"Parágrafo. En cada u no de los Juzgados del
Oircuito de Bogvtá y en los de lo civil del Circuito
de Medellín habrá dos escribientes."
El Sr. Ministro de Gobierno hizo presente á los
Sres. Diputados que no creía conveniente se au,
mentaran lOA Juzgados de Circuito indefinidamen te,
pues el Presupuesto ya estaba votado, por lo cual
el aumento de personal ponía en conflictos al
Poder Ejecutivo y desequilibraba el Presupuesto,
tánto m ;'1S cuanto el Gobierno había presentado el
proyecto de acuerdo con Jos Gobernadores de los
respecti vos Departamentos.
~l honorable Diput~do Camargo hizo uso de la
•
palabra para explicar la modificación que él había
propuesto.
Diose lectura á los articulos 43 á 46 originales, y
se aprobaron; dicen así:
" Art. 43. Por motivos graves, y de acuerdo con
el Gobierno, los Juzgados de Circuito podrán fun
cionar transitoriamente en lugar distinto del en que
deben residir, pero siempre dentro del territorio de
su jlldsdicción. En casos urgentes podrá verificar·
se la traslación de acuerdo con el Gobernador del
Departamento respectivo, quien deberá dar cuenta
de lo ocurrido al Gobierno para que resuelva lo
que estime conveniente.
" Art. 44. En la cabecera de cada Circuito que
110 sea cahecera de Distritnando leg'alm ente."
En tal forma tie aprobó y adoptó.
El hon?r~ble Diputado Herrera sentó la tiiguieu
te prop08lClOn, que fue aceptada por la Asamblea,
después de sustentarla su autor:
"Revóquese la aprobación dada al ordinal 7.°
del articulo 1. o y el artículo 27, Y reconsidéren 'e. "
Traído al debate el ordinal 7.0 del artículo 1.0,
el honorable Diputado proponente lo modificó en
la forma gue sigue, en la cual se adoptó:
(Par~ .u~tercalarlo en el artículo 1.0 de la ley
sobre dIVIsIón territorial judicial).
· ,,'§ .7~~ 'Éi' d~i 'S~¡·' d~i O~~~~,' 'c'o~p'u'e'st~'d~ 'l~~
CIrCUItos de Buga, Caldas Camilo Torres La Pla·
ta, Palmira, Popayán, Santander y Tdluá, que
tendrá po.r ca¡litalla ciudad de Popayán."
ReconSIderado el artículo 27 el mismo hono·
rabIe Diputado lo modificó e~ los términos si·
guientes, en los cuales fue adoptado por la Asam
blea:
. . . . . . . . . . . . . . . . .. .................... ~ . . .
(Para incorpol'arlo en el artículo que trata de
los Circuitos que forman el Distrito Judicial del
Sur del Cauca).
"Art. 27. El de Camilo Torres, compuesto de
los Municipios de Toribío, Espejuelo, Corinto y
Caloto, que será su cabecera."
Trájose á la discusión el artículo 61, modificado
por la Comisión así:
"Del'óganse las disposiciones legales que sean
contrarias á la presente Ley,"
Impugnada esta modificación por el honorable
Diputado Pulecio, fne declarada inadmisible como
irreglamentaria por la Presidencia.
Traído al debate el artículo original, fue aprobado.
Dice así:
"Articulo. Deróganse la Ley 4, ~ de 1890, la 63
de 1905, con ex~epción de sus artículos 63, 68, 69,
70, 72 Y 73, Y las demá.s disposiciones legales que
sean contrarias á la presente Ley."
Sill observación se aprobó el artículo último,
que dice:
"Artículo. La presente Ley principiará á regir
desde el l. o de Julio del presente año."
Terminada la discusión sobre la parte disposi tiva,
Re consideró el título, que fue aceptado. La
Presidencia pasó el proyecto en comisióll de revi
sión á los honorables Diputados Neira, Gnecco
Laborde y García Rogelio, con término de cuaren
ta y ocho horas.
Acto continuo se levantó la sesión. Eran las
einco y treinta minutos de la tarde.
El Presidente,
AURELIO MUTIS
El Secreta río,
Ge1'ardo A1'rubla
--*--
RELAClON DE DEBATES
UEL OíA 6 Dm lilA YO DI'; 1 !J07
l1Jn dIscusión en primel' debate el proyecto d..,
loy "por la cual se det:bran prescritas ciertas
penas" el Diputado Fabio Lozano dijo:
" Sr. Secretano:
" Sírvase repotir la lectura de los nombres do
log- autores del proyecto de ley sobre indulto.
El Secreta1'io-Son autmos de eso proyecto los
honorables Diputados Mal'celino Arango, Antonio
José Restrepo, Jorge Vélez, Jorgo N. Abello y An·
t nio María Rueda GÓmez.
" Sr. Pl'esidente:
" He principiado por pedir que se lean los uom·
bres de los miembros de la Comü:!ión autora del
proyecto, para presentarles mi calurof'o teHtimonio
de admiración y de aplauso; y vengo en seguida á
manifestar á la Asamblea que mi voto y mis mayores
simpatías estarán del lado de ese proyecto
feliz.
"Al proceder así no solamente doy expansión
á mis sentimientos, sino que procedo sobre la cero
tidumbre de que el Gobierno dará el pase á ese
proyecto, pues si algún Gobierno de Colombia tuvo
derecho á que se le reconociera como magnánimo,
ese Gobierno fue el que preside el Sr. General Reyes,
y en el cual tiene parte principalísima el Sr.
General De Angulo. De este caballero no sólo digo
yo-como ha dicho algún honorable Diputadoque
espero sea tan magnánimo como el Jefe del
Gobierno, sino que así lo afirmo, porque conozco
muchos actos de la vida pública del Sr. Ministro
de Gobierno que lo acreditan como gallardo y generoso.
" Creo pues que al tratarse de un acto que da
forma práctica á la concordia entre los colombianos,
no nos faltará el apoyo de la actual Administración
ejecntiva, apoyo que, por otra parte, esta·
rá en armonía con los tiempos y con ellos guardará
relación lógica; porque es necesario que bajo el
amplio cielo de la Patria quepan todos los colombianos
sobre el pie de ignaldad en la libertad; pOI"
que es necesario que la concordia política sea un
hecho y no una palabra, que ella se extienda á los
(
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 231
ciudadanos que aún padecen por asuntos políticos
en las cá.rceles, y á. los que desesperan por iguales
motivos en la lejanía de las Colonias penales.
" Si así no 10 hacemos, qué podremos contestar
les á estos ciudadanos cuando nos digan: '¿Ouál
es esa concordia, que á nosotros no alcanza? ¿Por
qué no hemos de gozar de la concordia nosotros
que si faltamos, cometimos una falta más de los
tie~pos que de nosotros mismos? Vosotros, que
disfrutáis de la concordia, ¿ no fuisteis un día sec
tarios también, y también como nosotros, responsables
de haber amado más al partido que á la
Patria?'
" Por esto, sefiores, y porque es preferible como
elemento de fuerza para los Gobierno::! la magna
nimidad que el rigor, yo creo que el Gobierno nos
facilitará el medio de convertir en leyese proyec
to, presentándolo á nuestra consideración por el
conducto regular.
" Sr. Presidente: fue siempre la magoanimidad
la virtud-de los fuertes; foe siempre la clemencia
la virtud de los hombres dE' valer; fue siempre la
conciliación b Dota dominante de 103 grandes políticos
de alma generosa .
• c Alejandro, tratando como á reina á la des venturada
mujer de Darío; César, quemando sin
leer las cartas de sus enemigos halladas en Farsalia'
Sucre, otorgando á. los espafioles la capitula·
ció~ de Ayacucho, fueron magnánimos y clemen tes
porque eran hombres de valer.
/, León XIII, declarando que la Iglesia no pugna
con ninguna forma de Gobierno que respete al catolicismo;
León XIII, haciendo sn portentosa ense
fianza de respeto recíproco y de los recíprocos deberes
entre las diversas clases sociales; Sanmartín,
cediendo el campo al coloso de Caracas en hora
delioadísima para la independencia de este Oontinente'
el pueblo americano del Norte, colmando
de ho~ores á sus adversarios del Sur, vencidos é
impotentes, sirvi~ron más y me~o.r á la causa de
la Iglesia, de la hbertad en Amenca y á los fueros
de la humanidad, que lo hubieran hecho por la resistencia
y por la fuerza. Y se exhibieron mejores
políticos que ese triste conglomerado de intransigentes
y sectarios, más ó menos poderosos, más ó
menos flamantes, pero siempre pequefios ante la
conciencia honrada de la historia, que cruzan por
los anales de 10G pueblos.
" La memoria de los hombres magnánimos; la
memoria de los hombres de Estado, que fían el se
creto de su fuerza á la bondad y á la conciliación,
vive y crece Y ~e agiganta á ID:edida que pasan. los
tiempos; su aCCIón fecuJ?-da y ble.nhechora se extIen
de como inmensa floracl0n de aCIerto, sobre generaci~
nes sucesivas; sus cabezas nimbadas de gloria
se yerguen como gigantescos focos _ de luz, que ve
la humanidad dasde todas las latItudes, y desde
todas las latitudes surge el cántico de gratitud y
de amor que esa humanidad eleva á sus grandes
benefactores.
" Sora éstos los caudillos de la humanidad; los
que llevran su influencia mcontrastable al fondo de
todas l~s conciencias; los que labran hondo surco
y perdurable en las. prácticas ,humanas; l~s que
imponen su memorIa augusta a la veneraCIon y al
cariñoso recuel'do de los tiempos. Son éstos los
grandes hombres de la historia.
" Al frente de ellos lo pequeño, lo mezquino, lo
estéril. Porque la. ley de la venganza, la ley del
talión, la persecución sectaria y sistemática, el
ultraje al caído, la crueldad en sus múltiples for mas
son, señores, exudaciones de la bestia humana,
que nada grande crean, que nada perdurable
fundan.
" Oargados de dolores, de desprecio y maldiciones,
ruedan por los abismos negros de la historia los
Atilas, los Tamerlanes, los Rosas y los Quirogas;
y sobl'e sus espaldas gravita por siglos el dolor
cristalizado de sus víctimas; y sobre sus frentes
marca estigma de infamia el hierro rojo de la re probación
univerdal, el bierl'o rojo de la justicia
eterna.
" y es que la gran ley de la humanidad es una
ley de caridad, de equidad, de respeto y de amor;
una ley que á todos nos hace iguales; que nos enseña
á respetar las ajenas opiniones, para que se
respeten las nuéstras; á tolerar los desvíos ajenos,
para que se toleren nuestros desvíos; á perdonar y
á olvidar. Y quien perdona y olvida es, sefiores, el
selecto de la especie, porque el perdón es la más
sublime manifestación de la voluntad humana;
porque el olvido de la ofensa es el esfuerzo más
noble de la vida.
"Hasta ayer nosotros, los colombianos, más
intransigentes quo el Senador l'omano, nos decía mos
recíprocamente, no sólo á la hora del Senado,
sino á la hora de la mañana, á la del medio día y
á la de la tarde: i Delenda est Carthago! i Delenda
est Carthago! destrucción al enemigo, odio constante
y fiero al adversario, era el santo y sefía de
nosotros.
'c Hoy otro es el tiempo: hoy tomamos en los
campos de la República las espigas jugosas y prolíficas
de la conciliación y abandonamos al olvido
la paja, la infecunda paja de la odiosidad política.
" Díganlo, si no, los actos todos de esta Asamblea;
dígalo el concierto patriótico de la prensa de
Bogotá y de las Provincias; dígalo ese hermoso
proyecto, suscrito promiscuamente por adversarios
de ayer, y destinado hoy á llevar con el voto de
todas las fracciones políticas de Colombia un cordial
y un estímulo en el pecho de cada colombiano.
" Sefiores: dámosle ancho paso á ese l'royecto;
echemos así la base más firme de la concordia nacional;
coloquemos así en el surco la más prolífica
semilla de la paz; hagamos así el homenaje más
delicailo y más solemne al hombre generoso que
rige los destinos del país, y á quien la historia llamará:
el vencedor del odio político en Colombia-
" He dicho."
El Sr. Ministro de Gobierno dijo:
'c He oído con grande atención los nobilísimos
sentimientos que han expuesto los honorables Diputados
que me han precedido en la palabra, pero
por muy generosos que sean esos sentimientos y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
232 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
muy elevadas sus ideas, no creo que me induzcan En discusión la proposici6n de suspenSlOn del
á mí á faltar á un deber elemental como colabora- artículo que tl'ata de liquidación de intereses dsl
dor del Gobierno. pl'oyecto de ley "sobl'e cdant.fIiR," el honorable
"Cuando negó este memorial á mi Despacho, Diputado Angulo dijo:
que dice hon01'ables Diputados, era muy natural " Temo cansal' la atención de la honomble Asam
que no me quedara con él. Mi dignidad de Minis blea, pero voy á exponer mi modo de pensar en
tro y mi natural inclinación á cumplir con mis este asunto:
deberes de ciudadano me ponían en la obligación "Se ha dicho que el artículo que se discute ata
de dal' curso á un documento que no me pertene· ca determinados derechos é intereses, y á este res·
cía. Cierto que en la nota remisoria digo que pecto necesito hacer uu análisis. ¿Derechos é in'
para qne la corporación resuelva lo que estime tel'eses de quién? A mi modo de vet' se atacan los
conveniente'; pero desde luégo no podía presumir derechos é intereses de los acreedores, y se defien que
se creyera conveniente usurparle al Gobierno den los de los deudores pal'a que no sean víctimas
las facultades que tiene de presentar á esta Asam- de la 1tSUra, pues el pobl'e deudor que en un mo·
blea los proyectos que crea conducentes y que su- mento de apuro cae en manos de un usurero, ya
brogando al Ministro, á quien corresponde esta se sabe que no sale de sus garrd.~.
iniciativa, se formulara por la Comisión un pro " Creo muy acertado que en la plena discusión
yecto de ley que no está autorizado por el Mi de este artículo trascendental Re oi~¡l la opinióu
llÍstro respectivo, aunque éste pueda participar de los demás honombles Diputados.
de las opinioues contenidas en dicho proyecto l "En cuanto á la l'etoactividad dH la disposición
de ley. contenida en el artículo qlle se discllttl, soy de pa ·
" Estimo que al decir yo 'para lo que estime recer que se debe redactar un I1UlW') artículo que
conveniente la Asamblea,' !:le entendía le confor- diga que sólo tendr'á efecto esta di~po::iición para lo
midad con la Constitución, con las leyes y con el futuro.
reglament o de la Asamblea; y como tales disposi "Con la anterior cündición pal'écerne aceptable
ciones no autorizan por ahora la presentación de el artículo que se dis~lUte."
proyectos de ley á una comisión, debo radicar en
ese punto la discusión. Tal vez pudo decir la Co
misión que ha despachado este asunto, como se ha
resuelto eu otros casos: pasé el memorial á tal Mi
nisterio, por si Se estima conveniente presentar el
respectivo llroyecto de ley.
"En ningún caso creí yo, ni podía creer, que
sin más antecedentes que los que dejo anotados,
se procediera por la Comisión en esta forma que con
sidero inconveniente, puesto que estando reunida
la Asamblea en sesiones extl'aordinarias no puede,
como es sabido, discutir más proyectos que lo~
que sean sometidos á su consideración pOl' el Go
bierno.
" Creo que el Excmo. Sr. Presidente de la Re·
pública participa, como el que habla, de los mis·
mos sentimientos que animan á los Sres. Diputados
que han tomado parte en esta discusión, y que
vería con gusto que se hiciera algo en el sentido
que se le ha indicado; pero yo faltaría á mi deber,
si siendo como 60y colahoradol' y órgano del
Excmo. Sr. Presidente de la República, viniera á
darle el pase á un proyecto de ley sin tenel' faculta des
ni instrucoiones para ello.
" Los asuntos que se someten por el Gobiemo
á la consideración de la Asamblea Nacional Cons·
tituyente y Legislativa deben ser pl'eviamente
discutidos con el Excmo. Sr. Presidente de la
República y el Consejo de Ministros, y los
Ministros que asistimos á las sesiones de esta COl'
poración no podemos autorizar nada en casos
como el presente, porque venimos como representantes
del Gobierno y no como una sola personalidad,
En tal vil'tud, y por muy penosa que me
sea esta resolución, me veo obligado por el momento
á negarle mi consentintiento al proyecto de
ley que se ha presentado, por benéfico y filantró
pico que parezca, porque el Gobierno no tiene co·
nocimiento de éL"
LIBROS DE VENTA
AL DETAL
EN LA IMPRENTA NACIONAL
Leyes de 1896, á $ 20.
Leyes de 1903, á $ 60.
Leyes de 1904, á $ 40,
ConstItución política de Colombia, Actos legislativos
que la reforman y Leyes de L905, $ 200.
Ley número 32 de 1905, sobre timbre nacional,
$ 40.
Leyes números 20, 63 Y 67 de 1877 y decretos
dictadod por el Podel' Ejecutivo en ejecución de
ellas, $ 5.
Codificación de Decretos legislativos de 1899 á
1903, $ 50.
Decretos legislativos de 19M y (!W5, $ 60,
Código Civil colombiano, última edición, $ 200.
Código Fiscal, $ 200.
Código de Aduanas, por EOl'ique Arboleda C.,
$ 100.
Código de Policía, $ 100.
J ul'i8pl'udencia colombiana, pOI' el Relator de
la Corte Supl'ema, $ 100.
Constitución de 1886, $ 10.
Recopilación de las leyes y disposiciones vigentes
sobre tiel'ras baldías, á $ 10.
Tarifa de Aduanas, edición de 1905¡ á $ 50,
Directorio genel'al de Colombia, por Lisfmaco
Paláu, $ 10.
La Patria Boba, $ lOO,
El Precursor, documentos sobl'e la vida pública
y privada del General Antonio Narifio, á $ lOO,
Vida de Rerrán, $ 100.
Los Comuneros, $ lOO,
IMPREN'l'A NACIONAL
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.