Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Programas de mano

André Popp : ciclo especial de conciertos didácticos / Orquesta Sinfónica de Colombia

  • Autor
  • Idioma Español
  • Publicado por [Colombia]
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Colcultura Instituto Colombiano de Cultura. Subdirección de Artes, "André Popp : ciclo especial de conciertos didácticos / Orquesta Sinfónica de Colombia", -:[Colombia], -. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2170017/), el día 2025-08-03.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 4

Correo del Orinoco - N. 4

Por: | Fecha: 18/07/1818

CORREO DEL ORINOCO. ~. 4. ANGOSTURA SAllADO 18 DE JULIO 1818. So. C Ute D«nIo Ie reu.prilllt por IInll ERRATA del Arllculo (,0. punto SO, DECRETO. SIMON BOLIVAR, Gift SupTt'm() de la RcpuUictl tk Jltne;;u£1a , .. h:. .}c. 4'c. Oonsiderando que IllS Leye$ 1 Rtgl:.&meDtos &1 antigoo rer'- 1IlftI. £spOlnol tr.andadu obserut', par,ol impedir el Contl'ablln~O • han lido ineficacesl y que la "'phcllclon LId valnr de 10$ COUtoSOS f'IItrt el 6sco. los jueees , d~nuQci.tLlot't$ 1 "'prehen ores. ",demas oe d bilitat' el e~timulo de los emple"dos, y de todea los Ciuda­dad: \OS para descubrir • los DetTaudadore de IRS Iieotas del Eruio Nacional. es indecorosa III Gobierno 1 it. 105 mi)nlOS Jueces, que ,iendo polrtes intereSlld .. s en l. Lu cOlllribucicnl.'S. Jon;.ttiv(IJ, 6 emprestito. e tr.1. ol(Jioarios que ~c e~ijlln por cI Guoi rOo, no ccmprt.beu~ d~rau a 105 EJtran~cl OS 111.1 mtluraliudns, que s to est.trau nbligad.. a sa-ti \f.tI::cr III den chus cstablt'ciJos en el ItUllO de Comercio. 0 indllsltia a que St' IIpliquell. Pul.l iqlrese, 6J.1.'I~ , comunlquese a qoieQ':S corrt'spon4.l:l.. insertese Ul I .. Gltuta de e ta Ciud~d_ Dado, hrmado de mi mann. y refrt'"nda-do por uno de )0,. St'Cfetuio. del Despacho eo e1 Quart l -geoel'al de Angostura ~ 7 de Julio Joe. 18J 8. 8°, BOLIVAR. J. C. Pguz. Su,'cta,'io. OBSEf'{P.ACIOAJES &M-t lo, D~$,,'Jacl/(» dt MOKILLO d $U r:ortr: rr:/atiooJ III utad() dt Jlt1ltnkla. (A1t1"lCt:LO 'O~UNJCADO.) D .. be decirse. con jllstic-ia. que rtyna en toJa ta rchcion de este General un gran fondo de el3crituu. en qUolllto it. 10 hecbos. aunqlle descritos cnn I .. parci .. liJad de an I'nemigo • que procura in sDas rt'alistas, y leI disput"bd el terreno con lil mayor intrepidez. El Ceneral ZAR.UA en la parte Orient.J de Caracas, moltstaha t .. nro a los Espanoles que, a1 fin. seo Ie, h izo moy temible. El Gt'ncf"oI1 S.ObUO, quando pasO el Orinoco yatace. III Capitill de Guay"na ie hiro, por de(.irlo ai, Jueii<> de esta Provi" ia. y en Caycara batio varias veee. 10. cuerpos Esp:l.iioie" qur f neron a su encllentro. En la costa de Guyri:l parlid, I~ de Patriot~s volvian a formar pequenos cuerpo franco. q,ue blClerO? temer a los Espanoles por lIqU~l1ol parte. Pero no sle":lpre trlUrV'aron lal annal del Re!l' s~gul\ Morillo, como debllln hacerlo en atencion a sus armas. numero y disciplioa. en tanto que las nu~stra$ carecian de todo. La Islil de Margarita no fu~ iMtigad4 poT tl Golierno de Cartage".. 10 fue, ~i. Poor Ia tiranill de Morillo que desde U principio t'mp,·~o a exercer act os de erueldaJ contra ~us valero os habitant s. que cienamente son i veocibles '! mucho mas ahora • que se ~ .. Ilan ptrfectllmente armados, di ciplitiOldos '1 agucrridos. !"largantlt d~s .. 6A al p der Espanol, y como se 02 acostumbf"tldo a vencerlo. no 10 teme. T emi I M?Til~o con mocha TaZ n el blcqueo de GwzYOf!(J, pues que sucumbl I a p~$ar del vod~roso auxilill que envi6 en 511 socol ro, ~on ~l Brigadier Llitorrc, que 10 llc\ 6 ill ,campos de San FellI. a d urlo a.II, como Un trofeo del Ex.!rciro RepQ. blicano. La inmt1U4 utl'""ion de M lJrgariln, Cu",mrtl, BarC#fonQ 0.11"114114 • !I [t)l • L~nOl hQ ta . Santa-F~ e ta pOM!ida por el Go~ bleroo.de la Rtpublj'.3 ; '1 M nllo e pna que e admir('n de que lilt p1lllado de ES/>f3'1l1lu Ilfl!/<, '''(;(Jdr) fltJllt(!;aS. como ~ dice. 'Ie UIIOI ~ebekkl nu",er~IOl . dl'cidi~(~ ;II 'JIU 1111 ti'n~,. 9" telller 14 l~mellCla, 14 fi 'ogMidad ,del palS. 1U los aljmmtf)l danosn, a1 Eurt)~IJ. j Ingenu~ confe~ncia. Es risible asegurar que ~J pruligio de lu Atuai41 del General MontnJerdecay6. poT qlle un Magistrado )e reprtsent6 qnc no debia hacer liranias. Maturin, Cuenta. Niquitao, los Horcones. los Taguanes, Barbula y las Trincheras. soo los Fiscal~ destrllctores del General Monte. verde. Anade.; IlglIUlldosll f)lQZel/4/, grantiu tfVL pn:ra clutruirlol ptu4n fk 20,000 tiff viclilltas fjlU Ita Ilabido. Como buen FilantrDpo GO cllenta Morillo m.s que las victimas Espau.ola&, pue, la, Amtrieal\aS . auuque s~rificada' pDr la Cau,.. del ReT. no merecell 1. pena , ni es faeil contarlas par qlle IOn centen.ares de millare, dc.todos suGs y edades. E1 solo coenta 20,000 E'pa. noles, como victimas , siendo los verdaderos sacri6.cadores • mien. tras que Iii verd.deras victimas no las ~ciona, por ser AmEricanas • .ntes nuestra sangre. Ellos nos han obli,adD a nadar, b par meyor decir. nos han sumergido en un mar de sangrt'. NO!e ve e1 dia. en que 1:& America Ie p~ueblo, a .u Magistr;ulo, ~ivj.}c : yen una pahbra la !oubordi. na.;lon , e\ orden rernan. EI Gener:\l Morillo no quiere una AudiencfJ J por que Ie c ihlf'ta sus efueles medida.. La Rep~. bliLa liene un Alta de Justicia inde()(!ndiente del Poder 1::xecutivo. 1::1 Cere \.aPT (nO tiene un (;on jo de E tado a t'juim con ulta, oye y igue, I qual gou en gran parte de 1 s "tribucion ,del Poder ~g\~~(i'o. EI Ceneral Morillo no qniert tn'burWu. miefttt'as qH e1 em SoprftnO lee ... ..t&i­plicado estableciendo un Trib\loal de Consulacio, UD Tri\onal de ScquuestrOt, un Tribunal de RepartieiollCt. 1 uo Tribuul Militar, buo d nombre de Cor:&ejo de Guerra permannte_ I Qual etta mal eo el orden co Venu~1a J .1 Wtema Reali ... el Rep(lblicano l Podran citar contra oosotrOl al~AOI adOi de inlQbordinacioa de parte de ciertol Gefea. No debla entraiiane qu.e una Ilep ... blica lIaciente .. ,(riesc sacudimientos I pero si de~ utraiiane in6nito que un Gobierno antiqQlsimo DO 1010 tolcre IiIlD que recumpense el mal escandalOlO delOrden. Au es que el Gene. ral Montnerde", lublna contra ellobernador Zeb.llot y~ODtra el Capitan·genual Miyares J y d rebelde n con6rmado por la Ilegeneia. El Comanebnle Bonl se rebela contra el Capitaa­general Cagigal, J Fernando 7-. Ie cia on Cobierno J 10 hace Coronel. Morales en Carupano pua por las armas multitud de 06ciales. par que queri"n rCfllnOCf'r al CMpitan-rneraJ • ., Moralel Ie v~.premiado. EI Tenirnte.eoronel Zeruli prmcle r Clpulsa al Gobernador ele GlllIyana. cl Coronel FilZ-Ga1elci. y Ie aplaude a Zeroti aUDque culpable. El Capltau-general "sOd eaeapa como desertar de Carac;u robando~ 101 fonc!os d~ I. Gua}'ra, y se Ie d1l tanto de robar al Gobiemo como a 10. f&rti. culares. Hcchos de esta natunleu no &e pueden cita, el'lt..­oOtOtros. Jamas &e ha visto un tiro de fusil ni un bay ..... en Venezuela entre los Republic.nos. EI General Piolr pmeNIlo. battr una insurrecciOD control el Gobittno I J )10 eEl fu~ jU.lga" por que no hall6 un solo partidano. ~ Qual es. put", 1'1 dCli. orden en esta Republica? Podriamos citar otros mlJdlOS IIctO. escandalofos entre los realist"'. sill tocar eI qu.dro tSp~o$O que nos ofrec~ la conducta de sUI uErcitos. Pero pascmosle a Morillo todo 10 que quiera dec:r de not.1lrQ' • en obsequio de la bella $C1lSi\le~ con que CClIlfics.a, qu, no.~ eI dia en que purden rec:onquistarnos las armas de ,~ Il .. l~ • ,eet tal es el lentidD de su frase. Si 101 mcno. import.ote, ric. y poblada section de I ... Am~rica Espaiiola. qu~1 es "eenula. no es posible someterla con la mayor parte dc l:ts fUl'ra. redu emplea4.s en America, (que suCt'den ~n Me11co con ,ietc In- 110ne, de habitantes, en In Nuev~·Granada .oil dos y ~.(). y en Buenos-A yre. y Chile c:on otro!> des. todos ~diclOS A )a 1 i.. benad, y todos combatiel1do por el1 inmorul reri ldo. marc:ado con c1 mde~ructlble .no de la ~erd II. El Ambicano ftO qlliere ler ".a,.JfJdo pur ,.uv vw' .,ea "' fH'1 , tne1IO, si" Eu~ e1 9~ to pantde t .-ellOl Gil" ,; I. uJ1Giol. y,oIo cede a las. t;lr~Q1U2~' 1 o6etUu at Rry. IuIII. f.IU eJtCllclI1rQ otra ~u7lidrui. . Que capric:ho el de los Ameneanos no quner sn mand~dol ro~ EnranF05: Pero no es tan utniio •. por que los EfJ'a.. tioles. que 1" han ensefi~do toJas sus mann(s; Ie. ~an rt1se: nado umbie. -esta. Hombrts e'tupidos que c:ombatleron ~ uio. por no 1CI' gobemados por los Arabes, qu~ antes habla!) tenido la msma necedad con Romanos. y ulhmameute han peleado con obstinacion y se han duado dapeduar. por ,DO dependn de 101 fnncesas; y siendo n050tros sus diKipulo$ hemos aprcndido Ia misma utra\lQgll1lcUJ. Asi es que 'estamos prontos • (omb,uir 100 anos si es Europeo el que no.s pretetlde m~ndar • 1 Ii .Espaiici ocbo mil. sin ceder jama. a1 Rry en nallguna opOTtuoidad. EI tiempo de ple~r se aeab6 ya. Ya ha empe. zado e1 de hlcer rtplegar a Fernando, a Mori~lo, y I SWl_ c:or~:u reliquias. Tambien es muy cierlo que prefenmos la ~omlnaelon de on Afric:.lno a la de un Europeo. y que deseanamos mas bien someternos al Gr~n TLlTCO con su m~dia IiUDll. su A1cuTan 7 su Cimitaml, que a Fernando 7°. con su Leones, su Inq'~isieion r Sll rugo.-Eo toda caso el Gran Seu'Or no bace pro!eslon de m:n.ar a sus vasaUos. y dcv:l.Star IU~ E tados cllmo Carlc1s SO •• Feli~ 2-., Y Fernando 7° . .so .. CfI'IIItHlM 101 lJUftCOl fJ'!" ..,. fJUfltzltl ... _por la ben~6c. infllKncia del Col.:c;;-ntl Esllafiol. que con su mano protectoTJ h ~ou. .. o .. ai ivdot los indivlduol de este color: pOmero por que .imdo SUI hijol 10 merecian: segundo por que .tenimdo .. ogre Espanola eran teoacu como sus plldres: tercero por que ,imdo ilustrados eonocian IUS dereehos; ., quarto por que ,"viraban al hon<1r de ser libres, y de elnar su Pauia I ]a dig01dad de Nacion. .En estos c:(imines se han eocontrado eom­plieados coo MOYI« que libcrt6 su pueblo. con Don Pelayo que l;bertO el suro, con Epulinondas que libert6 a Tebas. C:OD Cioci­nato que lil>fttQ a Roma. con Washington que libert6la America dfol Norte. y con todos los c:riminalel libertadores del mundo. La fortu.,. del Senor Morillo para haber lleg2do basta Santa­Fe. no es que IeGII Ill. luzbila,tlu ti.ul.ol y cobardel. sino que CtCO acon unbrados a la guern. sin atmas y sin municiones. y gobcrna(M por DocIor.#l. to "46;'". Qrreglru/Q lado a III modo que ciertallente no era mo., militar. Los Granadinos son de los mas br.lVos Am~ricanos: en Venezuela han heebo prodigios. lljJ han hecbo en Popayan y los haTan donde quiera que flten bien mandtdos.-EII CaraCOl al im'ante deltft1lGyttaroll 141 upadlzs. J-erdone V., Senor Morillo. que CIte no el asi. Vmd. dice 10 que deli.6 haeer~ Sepa Vmd. que en Carac:a, babia tanto. Doctores. como en Santa-Fe. que esc:ribieron mucbo., no hicie. ron nad:l. Venezuela DO babria sucumbido 5i el 19 de Abril se huhien. dtsemvaynado la e'p~da I peTO la filantropia b funcsla 6lantropia eo favorde los E pa&>lel nOI ba hecbo delTamar toda nuestn. ... gre_No DOS haga Vmd. tanto fnor. atribuyendonoJ tan Clcelelle medida. '1 prestandoDOS eJ disi" .. Jo y 14 perjidia, qua. !idlldell que c:iertamente np posecmos • y que bien necesiramol para entendcrnol coo nue.tros enemigos ., henirlos por los milmos filo •. I Que disimulo ni 'lee pedidia hemos de tener nosotros pobrel inocences I Cada UDO dll de 10 que tien.e, 7 V md. nos hOI. hec:ho este don. Cart~ena u reJistilJ Mula 10 i_po,ible per los Ymnolanos. Canagena. Cartagena, infeliz Cartagenll sin deIeoderte te han sacriiicado I Nada se hil.opara defe:.der aquelb Ciudad. Solo 10 que podia destruirla, hacerla moOr de t..Dbre, .in ~ ... ~n paso para au ul~ion Y ~ ea ~ r_caacia bana 10 imposiblt de qll~ nOll1abe~ Morm~. sin duda fan h%~lT r~:iI­tar su mismlblc trilMfo. l.a defen a de Cartagena, la cRt Antioqui~ I y 10 que se hn.o en Sant:l-FE, 10M ~s obra Ie WA Pmao/anol. Si el Senor Morillo conoce tanto ~ loa Vftld\1 lOlllOt', I pot qut haee wnidad de despreciarlos 1 I por CflI4I \IS Proelan.a, ., .sUs Gazetas DO hoJbl:lo de ello con tnas c}eGt>ro 1 nien dolotOso Ie sera d que Ie hayamos !Orprendido MiS $­cretOJ, ¥ar,,~e que est~ tembbndo quanda Ie diet al key' en If' taTen" J01I unas lieras ruuclffr" No demt1te V md. nnto Senor Morillo, pu~ por una 1:In7.rt en SEmen, y otra de que escapb en Calabozo , no Ira, tazon p:ll~ d*tJos cl tlwlo de ~ras .aunque l~~ lamas son mas agtki.w ~e' Its u~ de los tigre.. l No es verdad que Vold DO .. ottera 3 pelnr m:lS con Jlosotri>S si de est a escapa y DO ml!ett 1 Pareee uti poco ode. eOroso que se cs-plique en terminos an exagerados habbndo de III resolucion y de la tirmeza de SlI enemigos. E.n Ot' ll parte Ibma 1 los Marguiteiios hombres agigantados, ml!nbrudos, haciendo ,ealizu la fabub de tos Titanes., qJJt"arrqj,'lbm penasco! como piedras T .. les ltipb. h9les DO son hlj-.u de la serenid;td. Mejor seria lublar publi­camente de nosatr05 con }a dignidad que merecemos sin daro,O$ eo pr.iv.ado ~ltulOi de semi-dioses. Nt /U/r1'01';zaba d~ air lOI monto~$ t!~ tad.4verts ~ Tftlll­tabQ1' -en coda accion ganada {) perdida. Bello sentim~nto de p;lrte ' de un guerrero genero5C1. Ya est amos prep-Jndot ram vcr d~splegar la cltmmcia ta" rtcommdada de S. M. !I tan sin .guol. Por poco!e nos caen la armal de l:a mano eQ ista dt esta clemencia. t Qual ha sido el resultado? Nuev;Js degollacione., nuevas per6dias. Decidlo restos insepultos de D.retlOMIeS compaiieros,de Arrioja. Hablad ceni7as de Torres, Toners, R.o~iras, Barayas, y QU30tOS hombtel ilusttes tuvo b Knen-Granada I Campos de Venezuela. no tlat;eis visto parecer un se~uDdo Boves ? l No reposan en tu eno ml­lIares de. las· vietLmas de Morillo i He aqui la demenOa de Tehwldci y Morillo. Yltf'a C01UI!guir dieM 1IitII,,;Dn jDn 1I«titlTull tttat .fon-..Ill como 10 tmgo rqJdt'dtJ tantas 'OeCts. Para con~guir dkha 31lDlisiOn DO hay fuetza que baste. El edreito expediciomrio ha vueho a VeDezuela. Ademas Morillo eonduxo aqtfJ 5000 Gran2dinos y Camerae 5000 Espafioles. Ya DO e:slsten, y si. 10 niegan, los Ofieios al Rey 10 eODfesar~D. y nuestros corsarios bien proDto nos traberan estos documentos irrevocables. Bien sabem05 que no ~s obra d~ 1171 dia!l si de IRWlo Itlon !I c01lItancia la que se ba emprendido, y yo pOdri~ decir mas, que es obn .superior a todo el teson y i' toda la constmcia de la nacion Espanola. y con esto he dicho todo. por que en estas qualidades Duestros enemig05 ~rjan 101 pri­meros si no tuviesen en America unos hiJos que se han ~ puesJostr mas porfiados qoe sus padres. De algo les ha de servir eI leT EspaJiolei quando por oua parte Its es de tanto deshonor'. l Para CJue nos dice V rod. Senor Morillo gw a Jla guerra tie N~lPos cO'fItra BlancoJ' I No tiene Vmd. tob r de est;unpar una falserlad manifiesta Solo UD hombre' eo Venez.uela ha coneebido esta horrible idea. Este hombre foe el General Piar que apesar de tOOa su fortuna. de 5U cancter mllitar y de u empleos no I\ego a seducir un solo indi" iduo,­AqueU05 aquienes comunice. su proyecto 10 delataron , 10 apre­bendidieron. y despUES asistierou a su execucion. 1'0<.105 enn pardos • y ni uno siquien ha mostrado dolor por el castigo de aquel desnaturalizado Ciudadano. EntTe nosotros l'evna !a fra!ernida~ .yla igualdad mas absoluta) l quieo tendta pues mttres en dlYld lmos? l Los Escla.os DO nos ueben su liber. tad 1 (A los Indios no 10 hem05 eximido de los Tribut01 ~ j No hemes abolido las Leye contra los Pard s? ; La No­bien. d Clero, y la MiLlcia no tun renUDciado sus fueros r I Porqu6 ba de haber guerra de eolol'fls. guerra de cast as • ~uern de 0 ios ( Sabl.meDte el Gobierno de VenHutla se lla est:lblcQ® $obre ~na base UldestnlcUb Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Los £spanotft •• \, not ban A«AD ,.,.,.e ·. N".. ... Bl41tt(l.S. B09es la comeD%~ ., sus metitel 1a cootmQll"OD ; i a qtle JOn contadOlIOl Bi4ffCO' qw qveJtm umo VIDd. Il'I6mte 10 afirma con dernasiad. rason. Rab~do de la Audiencia. dice Morillo. por fW .., Aa­binulo cora qtUnI dilCordar no ,,~ dnamitM. hi fW am t4ntlJ SllgacidtuJ. Ita" SlJbitlo aproo«ltar 1o,,,1Hldn tIuh Miz;co "asla ~, Pt'rll. Ya t'ra tiempo de coneedernOi a1gunu qua­lid. del bcmrosu, pUts. que basta abora no teniamOi ninguna. Somos ngaces. y tabemos Ipro"Kbamos de 1. de'UDioo entre 101 Espanoles. Luego hay desuruon, luego bay detorded entre los que quieren reducimOi .t ordep. Esto en 10 que quo!riamoJ que confesaJe el pacificador de la Am~rica Meridio­nal. Iquello de que debe residir ~h uno solo la autoridad ilimi­tld2. Es decir, que loa Gener.ales;' Goberoadores E~paiioles deben ser no sola mente satrapls, pues que estos recooocen una autoridarl de quien dependen , sioo UDOS verdaderos Sultanes. Magnifica Consritucion pan los Pueblos de II Ammca en el siglo 19. No se podia esperar menos de la tlustracion de la nacion que ha reinstabdo b Inquisicion t y entroni'l.ado el despo­ti mo absoluto, mrue\«it. SteveN coloods. golera lJm01lf41'lJ'Ifw. la 4wU1ad, capito FTllJ1CWO Bolivar. colouias; ~olefa logleu G,org' BUlin-, upic. Gui­llermo Mum, colontal; golen Inglesa Lo6 J)y, ANI;;:", , Clpil • Guillenno Price. coloni»; golt'ta Jogleta HarufJUZfI t QpIt S. Brown, coloniu; ber~otin "ranees la Ana. upitao 1.e febure, co\oniu; goleta Nacional la Moria, upitan 10 Jeunnecu, coloniaa; gnleca Inctesa la p~, coloni»-co. UlIIW ., I'ecft. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

André Popp : ciclo especial de conciertos didácticos / Orquesta Sinfónica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?