•
Bogotá Vternes 24 dP .T11 Iin rfp 184/). ( NuM. Lo
CONSTITUCION.
Este libro co'n1puesto de ·¡)a1abras, que
tienen diversas acepciones, que se explican
i entienden de di tintos modo5: ha
sido el objéto de disputas las mas acalo
r, das, d e las rinas d01né')ticas i de la
tiranía tran :; itoria en e te paíz é-1 prop
orcionó á Bolívar las ba~es de su
prc:cario d_estino de dictadn~: él mo~i .... vó
la disolucton de la convenc10n ocanes,
por la dejacion de los asientos de a-quellos
ciu d .1danos que ~e creyeron de atendidos
por la mayoría que resolvía:
él 5>irvié para que el Sr. ~tárquez siendo
vice pre~idente enC'argado del ejecutivo
es plicará la con'ititu 'Íon al decidir
que los militare'i nodian sufragar,
i de e;·"u suerte holló ~~ 179 i el '217
ue dich) libro: por este se dudó en
el a•1o 38 si era un deber ó un de-
. ·te<. ho -e l· que tiene ·1, cáma·ra ·de 11e._
pre s entantes por el primer inciso del
~utículo 5 .0, p :lra acusar á los primeros
funci o narios públicos con' ene idos i con-fe~
os _el<: ~l t tos ó. tra<.;rr¡·esionec: v un- .
tarias de lo n1as sagrados comprome·
timie nt os , que les impone el 3. o, 110
i 179 contitucion·des: si el mandato para
desconocer un juez de hacienda i pri ·
vario de su sueldo, era un delito permitido
0 ca::,tig-able: bi el nombramiento
del Az otan para una gob~rnacion, sin
t.er proi">ue to por la re"::lpeetiva cámara
de pro\ inc ia, e~ un acto infractorio del
inciso 13 artículo l06t i una burla de
l:1 facul•ad septima artÍC!Jlo · 124, de
la lei aJministrativa de las ~ocalidade~:
bl Ja franquicia en la correspondencia
epi'-~tolar n1arqueza con las víboras que
en el ano de 30 derrocaron el gobJernC:>
republicano; es un peculado lejítimo ó
ilejtí~in.o: i si la autorizacim\ para in
dultac i luego J;ervirse de e~to, como de
un _lazo para ultrajar aprisionar i ase!jinar
á los hombres; es una estratejia lauda·
ble para contener las revoluciones ¡ ó
una tra:cion de las de rutina ! Pero,
¿ á donde voi con esta relacion ? qué
no se hl hecho por tt constitucion i
.. .
á nombre de la con~titucion? los cri! .; -~
menes ma'i grandes, la~ estnn agancms
mas perjudiciales á su nombre i por
su nombJe las hetno5> visto so ten1das
i ejecutadas por las n1ayorías e¡ u e re.
s;uel veq pero no con' er.cen. La constitucion
es un per~on3je mudo, es un
libro de palabras que alguno~ las l en
para bostenerlas como n1ejor le~ place: ·
elb no t1ene otro apoyo, que la~ virtudes
de los buenos ciudadanos, otras
g-randezas que la~ de los que viven en
donde ella rije, ni otra fuerza que la de
las nrmao:;; pero si la virtud e"l perse·
guida ó men(lspreciada ¿ p ' >dr a ella tener
1
apoyo? si el grande ménto es a borreci(
lo, ? seri ella grande ? ¿ S1 las
• armas las ntan ejan hoi los que la derrocaron
en tie1npos calamitoso5> ? ¿ ten-drá
ell :x fuerza? • ~~~jémos las imá¡e- .
·rie'í- ·retóricas, este arte es diminuto, i
, "' •. ti#· no h;¡llc.~mos en el los cuadros con ve. 6
t~ientcs. p a ra hablar a los pueblos de
la "'"ueva Granada con la enetjia que
.. de c.2mo~, . ac;cr.ca de la burla q e · ~e
h . ce de nue tro~ m<~s caros intereses,
tndo á la so :-nbra de un libro de leves.
t\ parte de otros lll i 1 defecto-; e tia con,
fi e re un po,.ler inmen s o al eje c utivo,
bastante par~'\ fllle ah o g11e el de las
otras do., autorid~\cles, i .. espccicdmente
el de la judicial: ella ~upone en los
Heprec:.ent.tnt e s el celo i la valentía de
un Cic e ro n, i el de'>prendimiento de
un Cincinato para no hacer el m: t:lla
supone delicad e za, s~tb i dUtía i ~uperiondad
de alma c::n el primc:r mandatario;
cuyas virtudes han desap.\recido veloses
en esta época. Por tanto, ó no~otros
debemo~ r:nuncia; para sic:mpre
de las co nst!tuctones, o e~furzarnos en
que ú la may o r brevedad posible 5e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
reforme fnndamentalmente la que existe,
rara que ella no sea la santa i soberana
en sí i para ~í, sino santos é inviolables
los derechos que tenemos los grana.
dinos, por solo el hecho de ser hombres.
El caracter que poseo como escritor
público, n1e prohive que concite
los pueblos de n1i patria á una revolucion
armada: les conjuro á que mediw
ten el medio de poner coto á las dema·
cía~ de una administracion terca, inep·
ta i sanguinari..t: para que no muera
mas jente en la guerra civíl: para que
cése el escándalo que esta República
dá en el nuevo mundo, para que la
iglesia i sus ministros recobren su dignidad
i prerogatibas: el militar valiente
i honrado sus títulos i recompen~as:
las viudas i los hluerfanos de los pró
ceres de la independencia i de la líber·
tad, que obten el montepío snilitar de.
clarado por las Ityes: i en fin, para
que el capricho i la perversidad de un
enfático público enganador no preva·
lesca por mas tiempo.
( Continuará. )
--o-
PRESIDENCIA DE LA PEPUBLlCA~
Los editores del Latigazo presentan ú sus
compatriotas por candidato para la Pre iden.
ci de la .República al ilu tre ciudadano Dr.
Viceute Azuero. Las virtudes antip;üa' de
este heroe de la independencia, de la libertatl
i t.lel prop;re o, nos han per uadido C]Ue en
Jas circunstancias actuales, ninguno otro mejor
que el Dr. Azuero presidirá la Hept'1blica con
digniuat.l i provecho: él jamás ha traicionado
la cau a santa de la !ibertad, uel órucn i de
las leyes, ¡ pliiguiera al cielo que á sus competidores
no les u~grauára el haber sitio monarc¡
uístas, Bolivianos, insestuosos i autores
ue otras muchas faltas, que les al~jan ue un
puesto tan t.lelic.atlo como el de Presidente !
Sin embargo C]Ue á las Repúblicas se les
ha tildado de ingratas para con sus hijos los
mas pror11inentes, i C]Ue la Nueva Granada
debe premiar el m~rito, para que la familia
de los buenos servidores crezca indefinidamente;
nosotros no miramos la cuestion candidatura
presidencial bajo este solo aspecto:
no queremos que el Dr. Azuero ea nuestro
presidente en el tercer periodo constituciunal,
porque él reciba un premio per onal por tantos
i tan grandes servicios como ha prestado
á la República; sino porque su persona
es de vital necesidad en el bufete; ~i e to
se consigue entonces los hombres dejarán de
3Jlelu á las armas para hacerse justicia, ha·
liarán en su primer mandatario un hombre
tle talento, de imparcialidad, de caracter in·
cot·t·uptible, que gobierne con la lei i la recta
rozan, que no se ponga á la cabeza de un
partido i de un partido el m_as impopulat·, i
que no corra i abandone su de~tino cuando
mayor sea la necesidad clel St>rvicio; pero
ninguna de estas debilidades afean la lucida
carrera del Dr. Azuero: sus preceuentes son
mui públicos i recomendables para C]Ue escritores
bulgares puedan desconceptuado delante
del mundo liberal.
-o-
CARTA PRIMERA
Al editor del Libertad i Orden.
l'ot· t!n me ha entrado la tcntacion rle
hcchu ;. rodur por esos mundos de Dios
cutttt·o palabras en ldra de molde, con per.
don de U. ~aiior editor, porC]ue todos sorno~
liurr.s para publicar nue tros prnsamicntos, i
no q•Jiero C]Ue á mí e me pudran en el esMmago
los que pot· fortuna ó por drsgracia
he concebido en estoi rminPs finos i culto que
U. acostumbra i que habrá aprendido en algun
nuevo diccionat io tornado Jel idioma de
las hijas de la alegría, en véz ele pngar en
la misma moneda, i de emplent· las mi ·mas
armas para defenderme, se me sube la san·
gre á los cascos i con una pluma de alcornoque
escribo mi respuesta no sobre plirgo..;,
sino sobt·e pliegues; porque ami~o si algun(IS
atenidos á la impunidad que le: ofrece el
actual órdcn de cosa , pretenden ofenllrr concalumnia~
i d~sverguenzas, otros tendremos
el derecho de escarmPntat· la maledicencia
de un modo que se haga sencible i que acalle
la procnci lacl,-l'ot· ejemplo, al editor del
Correo que hal>ia hecho áuimo de no entrar
en polémica con U, le vino la tentacion de
uecirle cual:·o verdades notorias i claras
como la agua del milagro de M.onserrate, en
vez de callarse i 111edirle las costillas que es
lo que U. mE>re\!e. 1 á U. nada se le dá
de que le digan cuantas son ci neo, porque
U. tiene cachaza para eso i mucho mas, i
poco que perder en materia de reputncion
política; puesto que su patriotismo eitá fun-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·tlado en la administracion del Dr. Márquez
¡ nada mas; porque yo ni nadie sabemos qu~
U. hay· hechv jamás rosa que lo valga, 01
ah •ra. ni antes, ni de. puPs, solo sí que le
ha darlo en estos últim(Js tiempos por adular,
por iu·ultar, por deyrimir. el. m~rito ajeno,
por calumniar, por tncendtar 1 pot· esponerse
á que lo tt>ngan por un . · •.••.•.••• que es
tanto como tenerlo en lo que vale.
Pero vamos al grano, que me había Jesviauo
de la cuestion por anticiparle algunas
advertencias cri tianas.
U. se c-¡ucja at~argamente Sr. editot· en
su ntímcto 24 de la desmoralizacion en qne
f'l paít. se encuentra el día de hoi, i carga
U. la culpa al jeneral Obando, porque ya se
le acabó el jcneral Santander á quien tan
infamemente calumniaba U bajo e\ velo del
hnónirno, U. t¡ue para la patria vale menos
que Pacheco el portero del palacio; la carga
U. á la oposicion en jeneral i á algunos in·
flividuos que designa i con quienes jamás
podrá U. alternar por mas que se estirE'.
Hice U. tantbicn que el jeneral Obando trata
de sacrificar el pai1. al estranjero. ¿ I U.
s11be siquiera lo (¡ue dice ? ¿ C{!noce U. la.
distancia <)Ue en punto de patriotismo hai
clcl jPneral Obanclo á U. ? La que hauia entre
Ciccron i Catilina. ¿Puede U. meutir
tan descaradamentP sin ruborizat·se al hacerlo
drla nfc de un pu(blo que conoce bien á los
i 11d, vid uus que pertenecen hoi á. la. opo icion,
i nqut·llo c¡ue adulan i quieren sostener las
aberraciones de un hombre que pot· des~racia
dt•l paíz fué colocado en la primera silla
para. que allí desplerra s e las ma.s nc<.rras, las
111as in fa mes pasiotH• .l')? .: I donde e;'tán las
pruebns de lo Que U. afirma?
e t"o es verdad <]ne In guerra de Pasto
se deue á la impolítica del gobierno, i á la
safia t¡ue el Dr . .Márque7. i el farolon de
Mosqucr a tenían al jeneral Obando, el primero
porque fué su competitlor para la prebiuencia,
i el segundo porque lo espantó i
derrotó en la Ladera, cuando Obando sostenia
corno ha sc~stenido siempre la causa de
la libertad, i :\1osc-¡uera la tiranía, el ntli6, r¡uc
en la tesorería clccimal se custodiab:m diez
i ocho mil pesos en plata de cordon, para
er.tn•gar!os á los señores cut·as i <Í.otra · persoaas
á quienes P"" la ll'i corresponde e. e dinent.
se valió clel gobernadot· para que fuera i los
permutara con plata tic cruz mala i otras mo·
nedas inadmisibles ea el comercio, él corno aj nte
constitucional in nomine, con deceo c.Je lucir
en la demagojía Marqueza, pronto, prontito.
manos á. la obra, requiri<} á los tesoreros de
o,idente de la n~príhlira con
ferha 'l de junio del rorrÍf'llT<> ha tlirt re!"olucion.-Fxatninada er1 on ¡•jo
fle go',ierno la n•prt'!'Pntariun documentada
tle ~~~bnto Ca tttileda, Pn que pid<> "t' le
indult de l:l pt•na á oue lo !'entenci·í el
tribunal de Ctlti!Jinamnrca con mot:vo fe de la division de
(lpera( iones de Pa . to jrtH'ral P('dro A lcanbra
JI erran, jefe del E..;tado .1\layur de la 111isrn:t
corotH•l ~raduado José Li11do, comandant1•
tlt- la guardia nacional de Pa. to (l•niente co·
ronel Mariano Colla.o~, tesorero de !!''í:'rra
sl l>ie11 Pntrt•_!!;ad,,
á un hon.un• in e- pe1 t11, que lu u a en toda
la e · tcn ·t un que qui( re, pc~r l:l \"a!"IPti a d del
l>ar{, graltt 4.::: i p(tr lo- art;firit• q•H' t' . fampa
su S(lfhtica pluma ¿qué de tll:llt·s n·1 podrá
hac~r con él ? los re tus dt• li:.et t .• d i tle eguduatl
que nus han r¡urdauo, no los podrá
~rn~batar si le cor.vienc, para coronar s-u~ de·
se. ~)erados plaues? Fácil e · Qt:e el 8r. Már·
<]Ut>z espida un indulto jPncral á toda cla e
u e. crimina les C<•n ta{ que Sl'Q/l clP. !'US mismos
¡Jn 1cipiv · 1JO!it1cvs: . fácil es, que los asesinos
cla\'en el pt•iial en el pl'cho de los oposicio·
ni!'.faq, tncfo al favor tle un indulto porque
para ello souran raznne e:-peciosil!&: i fácil es,
c¡tu• un pufia,lo de los perst>guidores i mata·
dure~ dt> los bueno~ reciban una carta de
¡wruon, por servicios np(JrentemPutf útile~. hech(
l~ para sometPr á los revolucionados. Este
parera flllt' "frá el ftiJHlamt>nto que ha tenido
i tit>ue Alfonso Act>vedo para persf:'guir i
de~peóazal' la desgraciarla provincia de Velez.
-0-
NOTICIAS FRESCAS.
Al fin el jen ra] Obar.do burló á sus
mnrtales per'->eguidore~, se escapó de
ellos, le. dejó los calabozos, pn~iones
1 tomó el campo: seis jefes i ciento i
tanto veterano" le acom¡1anan. E~te es
ti re · u tado preciso de todo acto opre.
ien hai un
infien1o para }o., nudos.
El calumnioso L1bertad i Orden
rúmero 2o d te e: loe; a~e mos del jene.
ral Su ere ~e fu~r ron. f<.l se v lle ele
e ta p·) bbrafl·g ., er,vilectda p·1r la tdea
(]Le comunn.ente n-r.uerda ;. Pero de
cual otra debía u~ar, si el objtto r¡11e
se ha pr lJ>Ue~to e envilecer i calllmnJar
á cuantos hnmbr~ pueden servir
de algo en e- t \ p.1tt ia ? l".l tal Libertad
tie11e ta u.b1en la arrogancia dt: ra1ltfi.
carlc)s de a.,er,inos, ~in h.1berles ju'>t fi.
cado qut! son los aut ; res de semeja11te
muerte ll"ya, C)'Je e~te atrevim1ento no
quedará en olvido si alguna vez el Ór·
dén i la lei se restablece en esta He·
pública.
-0-
Imp. por Nicola! Gornez.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Latigazo - N. 1", -:-, 1840. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687761/), el día 2025-09-11.