Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Programas de mano

Temporada de 1988 : Concierto No. 16 / Orquesta Sinfónica de Colombia

  • Autor
  • Idioma Español
  • Publicado por [Colombia]
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Instituto Colombiano de Cultura. Subdirección de Bellas Artes, "Temporada de 1988 : Concierto No. 16 / Orquesta Sinfónica de Colombia", -:[Colombia], -. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2169327/), el día 2025-07-07.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Olivier Stankiewicz, oboe (Francia)

Programa de mano - Olivier Stankiewicz, oboe (Francia)

Por: | Fecha: 23/03/2021

OLIVIER STANKIEWICZ oboe (Francia) ALASDAIR BEATSON piano (Reino Unido) Foto: Kaupo Kikkas Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA Sala de Conciertos Banrepcultural Disponible durante un mes en Concierto digital No. 6 Estreno: miércoles 24 de marzo · 6:00 p.m. TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural. Recuerde: los conciertos estarán disponibles en estos canales durante un mes contado a partir de su fecha de estreno ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y, ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación musical virtual que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango SÍGANOS EN CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 CONCIERTOS PARA EL RETORNO Una frase puede encapsular o resumir discursos, explicaciones o documentos completos; los empleados de una empresa o los integrantes de un equipo se identifican rápidamente con ella, miden todas sus acciones e iniciativas frente a esa sencilla pero exigente vara. ‘Construir sobre lo construido’ y ‘hacer público lo público’ son frases recurrentes en la subgerencia cultural del Banco de la República. Hace unos años en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango acuñamos la frase ‘en el Banco de la República la música se escucha … ¡en vivo!’. Y, sin embargo, llegó 2020, con una pandemia que paralizó al mundo, y la música de la temporada de conciertos tuvo que dejar de sonar en vivo por la salud y el bienestar de todos. No obstante, tras algunos meses de trabajo y muchas reflexiones y discusiones, durante el segundo semestre de 2020, la música de algunos jóvenes intérpretes, músicos de diferentes partes del país, del Cuarteto Arianna de Estados Unidos y del Cuarteto Q-Arte de Colombia pudo ser presentada en una programación digital creada por el Banco de la República. Este proceso, lleno de novedades y aprendizajes, ha seguido desarrollándose y evolucionando para construir sobre lo construido y seguir haciendo el trabajo de hacer de la cultura un bien público. El Banco de la República presenta la primera parte de su temporada digital de conciertos de 2021, la cual presentará un concierto semanal desde febrero hasta junio y que incluirá las actuaciones de artistas nacionales e internacionales grabados en diferentes partes del mundo exclusivamente para el Banco de la República. Los conciertos estarán disponibles en el canal Banrepcultural de YouTube y bajo el perfil Sala de Conciertos Luis Ángel Arango en Facebook. Los conciertos saldrán al aire los miércoles a las 6:00 p.m. y estarán disponibles durante un mes contado a partir de la fecha de lanzamiento de cada uno. Entre los artistas que harán parte de esta temporada digital estarán los ensambles vocales Theatre of Voices y Discantus, el pianista Mauricio Arias, el guitarrista Edwin Guevara, la soprano Betty Garcés y la cantante de jazz Sofia Ribeiro. Adicionalmente, haciendo uso de las nuevas tecnologías y en pro de encontrar nuevas maneras de acercarnos a nuestro público, pero también para tratar de conquistar nuevas audiencias, continuaremos en 2021 publicando nuestro podcast La música se habla, en el cual seguiremos entrevistando a intérpretes, directores, compositores, gestores e investigadores que son parte esencial de la escena musical de nuestro país. El podcast puede ser escuchado 2 en Spotify, Apple Podcasts, Podbean, Deezer, Amazon Music y Google Podcasts. De igual forma, continuaremos publicando una lista de reproducción semanal bajo el perfil Banrepcultural de Spotify. Desde 2020, por medio de este proyecto, hemos puesto a disposición del público interesantísimas selecciones de rock, música vocal y jazz, entre otros géneros, acompañadas de guías especializados que explican el sentido de cada selección. El 2021 no está libre de ansiedades. A pesar de que la ciencia moderna ha producido múltiples vacunas contra el Covid-19 en tiempo récord, el reto de producirla y llevarla ágilmente a lo ancho y largo del planeta parece ser un escollo más a superar. Y, por esa razón, por el bien de todos, seguramente la vida seguirá con restricciones, distancias y sin algunos de los placeres que nos hacen sentir vivos – como escuchar un concierto en vivo. Pero esto no es razón para olvidarnos de nuestro bienestar, de la posibilidad de soñar, de la capacidad de asombro, de la ternura o violencia de una frase musical, de la apoteosis de una composición que nos sacude por cómo suena y por lo que nos hace sentir. Hacen falta los abrazos, hacen falta las conversaciones alrededor de una mesa, hace falta compartir con desconocidos la calurosa sensación de escuchar a un ensamble en vivo. Pero, mientras tanto, tendremos que seguir aportando nuestro mejor esfuerzo, nuestra mayor paciencia y seguir encontrando maneras de sentirnos juntos, compartiendo historias, recomendándonos libros, películas, artículos de prensa, recetas y, desde luego, conciertos. Esperamos ser un aliento más en este esfuerzo y un refugio más para cuidarnos. Ofrecemos esta temporada de conciertos digitales a modo de un ritual de retorno que nos prepare para ese lento pero seguro reencuentro con la calle, el parque, los amigos y con la música en vivo, en nuestra Sala de Conciertos. Bienvenidos.3 SOBRE LOS INTÉRPRETES OLIVIER STANKIEWICZ, oboe En 2015, Olivier Stankiewicz fue nombrado oboísta principal de la Orquesta Sinfónica de Londres. Entre sus presentaciones más recientes, cabe destacar sus recitales en el Wigmore Hall, Snape Maltings y el Louvre, en los que colaboró con el pianista Alasdair Beatson, y los cuartetos de cuerda Doric y Castalian. En 2019, Stankiewicz grabó el Concierto para oboe de Wolfang Amadeus Mozart con la LSO, interpretó Nur, concierto de Benjamin Attahir, con la Orquesta Nacional de Lille y participó en el Festival de Pascua de Aix-en-Provence con el violinista Renaud Capuçon. Comprometido con la nueva música, estrenó una comisión de un nuevo concierto del compositor francés Laurent Durupt, en París y Londres. Ha sido merecedor del primer puesto en el Concurso Internacional de Oboe de Japón, así como en las audiciones de YCA en Leipzig y Nueva York. Asimismo, fue premiado en las audiciones internacionales de YCAT, en Londres. Es profesor en el Royal College of Music. En esta temporada debutará en la Phillips Collection de Washington D. C. con Thomas Dunford, en donde presentarán una nueva comisión escrita por Benjamin Attahir. También grabará para Delphian y emprenderá una gira por Nueva Zelanda con Berlin Counterpoint. Volverá a Japón como solista en el 2022. Foto: Kaupo Kikkas Conozca más acerca del artista Olivier Stankiewicz4 Conozca más acerca del artista Alasdair Beatson ALASDAIR BEATSON, piano El pianista Alasdair Beatson trabaja prolíficamente como solista e intérprete de música de cámara. Los aspectos más destacados de su temporada 2019-2020 incluyeron presentaciones en Wigmore Hall y Kings Place de Londres, una residencia en el Sage Gateshead, recitales en fortepiano de las sonatas para violín de Beethoven con Viktoria Mullova, y apariciones en festivales como el Bath Mozartfest, Internacional de Edimburgo, de Esbjerg, Kamara.hu y West Cork. Alasdair Beatson cuenta con un amplio repertorio, que incluye la interpretación de compositores como Beethoven, Brahms, Mendelssohn, Schubert y Schumann; la música para solista y de cámara de Fauré, Bartók y Janáček; conciertos de Bach, Bartók, Britten, Fauré, Hindemith, Messiaen y Mozart; y obras contemporáneas como el Quinteto para piano de Thomas Adès, Shadowlines de George Benjamin y Harrison’s Clocks de Harrison Birtwistle. Sus planes futuros incluyen el estreno de un nuevo concierto para piano, escrito para él por Helena Winkelman. En 2019 lanzó la obra completa para violonchelo y piano de Felix y Fanny Mendelssohn, grabada en un fortepiano Erard de 1837, con el violonchelista Johannes Moser, con el sello Pentatone. Este álbum se une a una discografía de grabaciones como solista y músico de cámara con los sellos BIS, Champs Hill, Claves, Evil Penguin y SOMM. Beatson ha actuado con Steven Isserlis, Pekka Kuusisto, Viktoria Mullova, Pieter Wispelwey, el Nash Ensemble y con los cuartetos de cuerda Doric, Gringolts y Meta4. Alasdair Beatson da clases de piano para solista en el Royal Birmingham Conservatoire y con frecuencia trabaja como mentor en el Chamber Studio de Londres. En 2012 fundó el festival Musique à Marsac del cual fue director artístico hasta 2018. Desde 2019 es codirector artístico del festival de música de cámara de Ernen en Suiza. Foto: Kaupo Kikkas 5 PROGRAMA Sonata para violín y piano en si bemol mayor, K. 378/317d (1779) Allegro moderato Andantino sostenuto e cantabile Rondo. Allegro WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791) Adaptación para oboe de Olivier Stankiewicz (n. 1989) Sonata para oboe y piano, Op. 166 (1921) Andantino Ad libitum – Allegretto – Ad libitum Molto allegro CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921) Piezas de fantasía para oboe y piano, Op. 2 (1889) Romance. Andante con duolo Humoresque. Allegretto scherzando CARL NIELSEN (1856-1931) Romanzas para oboe y piano, Op. 94 (1849) Romanza No. 1 Romanza No. 2 Romanza No. 3 ROBERT SCHUMANN (1810-1856)6 SOBRE EL PROGRAMA Por Jaime Ramírez El oboe es un instrumento cuyos encantos particulares han generado una fascinación especial en compositores y audiencias de todo tiempo. Posiblemente es aquella característica única que cada intérprete impregna a través del tallado personal de cada caña, o la intrincada técnica instrumental que marca con un aliento especial cada nota que produce el instrumento, la razón por la cual el timbre del oboe nos conecta con una sonoridad ancestral, pero también con un lenguaje inconfundiblemente lírico. El repertorio de este programa nos invita a conocer cómo diversos compositores han sucumbido ante las bondades expresivas de un instrumento cuya exigencia técnica retribuye un resplandor sonoro de grandes capacidades expresivas. Si bien el oboe ha sido un integrante fundamental en los ensambles instrumentales desde el siglo XVI, el oboe floreció de manera particular durante el siglo XIX como instrumento solista proporcionando con su sonoridad única la posibilidad de encontrar para cada compositor expresiones irrepetiblemente íntimas. Este programa nos invita a hacer un recorrido por diferentes estilos que se conectan mediante la refinada exuberancia expresiva que solamente el oboe puede brindar. Sonata para violín en si bemol mayor, K.378/317d Sin duda, Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) fue un compositor bastante prolífico; sin embargo, no compuso muchas obras para el oboe puesto que el mercado doméstico para este tipo de repertorio no era particularmente rentable en el siglo XVIII en comparación con el de otros instrumentos como el violín o el piano. De Mozart han quedado dos conciertos para oboe y orquesta (K. 271k y K. 314/285d), que en realidad comparten su popularidad como conciertos para flauta y orquesta, y un cuarteto para oboe (K. 370). Estas obras fueron compuestas, de manera especial, para reconocidos oboístas de la época. La obra que abre este concierto corresponde a una de las prácticas más tradicionales en la búsqueda y adaptación de repertorios prestados desde otros contextos; la adaptación para oboe y piano de la Sonata para violín y piano K. 378 fue realizada por el mismo Oliver Stankiewicz y muestra la versatilidad del oboe para apropiarse del cándido lenguaje camerístico que hizo que se abrieran para Mozart las puertas de la sociedad vienesa del siglo XVIII.7 La Sonata K. 378 fue compuesta en 1779, un periodo de transición muy importante en la vida de Mozart. Aunque el joven compositor todavía mantenía sus obligaciones laborales con el arzobispo de Salzburgo, entre 1777 y 1779 el joven compositor empezaba a buscar mayor reconocimiento internacional, ya no como el niño prodigio que amenizara las reuniones sociales de la aristocracia, sino como un compositor maduro y capaz de lidiar con las ligas profesionales de Europa. En 1779 Mozart regresaba a Salzburgo después de haber pasado por París y Mannheim lleno de nuevos referentes musicales y con una personalidad robustecida después de la muerte de su madre, quien lo acompañaba en su viaje pero que falleció en París en el verano de 1778. La Sonata K. 378 presenta un lenguaje refinado y balanceado, mediante el cual el piano y el solista generan una dinámica interacción a través de cada movimiento. La sonata se estructura en el formato tradicional de tres movimientos: el primero presenta una forma sonata, el segundo es un Andantino sostenuto e cantabile, en el que el solista se desenvuelve con particular lirismo y el movimiento final es un rondó, cuyos contrastes temáticos mantienen una sonoridad refinadamente graciosa. En cada uno de los movimientos, la adaptación de la parte solista permite que el oboe despliegue una línea melódica idiomáticamente delicada para entretejer una activa conversación con el piano. Sonata para oboe y piano, Op. 166 La música para instrumentos de viento ha generado una fascinación particular para los compositores franceses, especialmente desde el siglo XIX hasta nuestros días. Esta atracción no fue ajena para Camille Saint-Saëns (1835-1921), quien en su último año de vida compuso tres sonatas para instrumentos de viento que han sido adoptadas como obras fundamentales del repertorio más representativo de este género. Adicionalmente a la Sonata para oboe y piano, Op. 166, en 1921 Saint-Saëns también compuso la Sonata para clarinete y piano, Op. 167 y la Sonata para fagot y piano, Op. 168. Saint-Saëns es considerado uno de los compositores franceses más prolíficos y eclécticos del siglo XIX. Aunque sus obras mejor recibidas por la audiencia fueron aquellas basadas en los modelos más tradicionales como las sonatas, conciertos y sinfonías, Saint-Saëns compuso para todos los géneros musicales de su época; su obra abarca desde la música para escena y el repertorio sinfónico hasta las miniaturas instrumentales. Su 8 estilo de composición era bastante cosmopolita; su afinidad por los modelos tradicionales vieneses se enriquecía con diversas influencias de la tradición musical francesa, la música española, la música de salón y otras incursiones a las danzas del siglo XVII. En los últimos años de su vida, Saint-Saëns también tornó su atención hacia las novedosas incursiones de la vanguardia parisina de inicios del siglo XX, adoptando una postura más experimental y moderna. La Sonata para oboe y piano, Op. 166 está dispuesta en tres movimientos, los cuales se articulan orgánicamente hasta desembocar en un final virtuoso y brillante. La sonata inicia con un Andantino caracterizado por una sonoridad transparente y descomplicada, en la que el diálogo entre el piano y el oboe delatan una clara reminiscencia barroca. El segundo movimiento mantiene inicialmente el diálogo entre los instrumentos que proponía el movimiento anterior, pero con una escritura melódica para el oboe mucho más amplia y flexible; la línea del oboe se desenvuelve para generar una forma de arco a lo largo de todo el movimiento hasta retornar a la melancólica sonoridad inicial que lo abrió. La sonata finaliza con un tono marcadamente enérgico; algu­nos gestos melódicos de los movimientos precedentes parecen retornar con un vigor especial que crece de forma progresiva hasta generar una sonoridad triunfalmente brillante para cerrar toda la sonata. Piezas de fantasía para oboe y piano, Op. 2 Carl Nielsen (1856-1931) es reconocido en la actualidad como uno de los compositores daneses más importantes de su época. Esta popularidad creció gracias a las grabaciones de sus sinfonías y conciertos publicadas unos cuarenta años después de su muerte. Además, desde finales del siglo XX, diferentes iniciativas institucionales han mantenido el legado de Nielsen vigente mediante fundaciones, festivales y, de manera especial, por medio de la Competencia Internacional Carl Nielsen, la cual se ha consolidado como uno de los concursos musicales más importantes a nivel mundial. Nielsen nació en una familia humilde pero bastante extensa; fue el séptimo de doce hermanos. Habiendo mostrado una temprana facilidad musical, el compositor inició su formación en este campo como instrumentista de viento y prontamente integró bandas militares locales; posteriormente estudió violín y eventualmente, composición en el Conservatorio de Copenhagen. En 1889, a la edad de 24, se vinculó como violinista en la Orquesta del Teatro Real de Dinamarca, puesto que mantuvo por más de quinceaños y que posteriormente complementaría como director de la misma orquesta. Si bien la reputación 9 de Nielsen está centrada en su música de cámara y particularmente en sus sinfonías, fue un prolífico compositor que, a través de los años, incursionó en una variedad inmensa de géneros; hacia el final de su carrera, pudo mantener una moderada actividad como director orquestal que le permitió difundir sus obras con mayor facilidad. Hasta el día de hoy, es considerado como uno de los compositores más importantes de Dinamarca; su legado musical conectó las tradiciones de su país con las corrientes culturales más destacadas de su época por toda Europa. Las Piezas de fantasía para oboe y piano, Op. 2 son dos obras tempranas, compuestas entre 1889 y 1890. Después de algunas modificaciones, las dos obras fueron presentadas por primera vez en 1890 durante una breve estancia del compositor en Dresde; Nielsen las interpretó en una reunión privada tocando la parte de oboe en su violín. La primera presentación pública de las obras, en su versión para oboe y piano, ocurrió en una serie de conciertos vespertinos en Copenhague en marzo de 1891 y, desde entonces, éstas han sido parte del repertorio romántico más representativo para el oboe. El primer movimiento, Romance,1 se caracteriza por una sonoridad diáfana que proyecta cierto carácter melancólico permitiendo que el oboe exponga sus capacidades expresivas con marcado lirismo. El segundo movimiento es una Humoresque2, que, como su título indica, tiene un carácter más gracioso y vivaz; a propósito de esta obra, el mismo compositor comentó años más tarde que la sonoridad picaresca de la Humoresque presenta un «trasfondo de la tradición nórdica enriquecida con los sonidos del bosque a la luz de la luna»3. 1 Romanza: si bien el significado de este término ha variado dependiendo de los países y las épocas, siempre ha mantenido una referencia poética. Inicialmente, en la España del siglo XVI, las romanzas o romances correspondían a largos poemas épicos cantados por músicos profesionales. En Francia, a mediados del siglo XVIII, la romanza correspondía a versos estróficos más cortos sobre temas de amor o tragedia y se interpretaban con acompañamiento instrumental. Progresivamente, la romanza fue identificada como una obra breve que podría ser vocal o exclusivamente instrumental y que mantendría el carácter introvertido y tiernamente amoroso de sus predecesoras. Para muchos compositores románticos, las romanzas serían las mejores opciones para los movimientos lentos de sonatas o conciertos, en los que el solista haría un despliegue de exuberancia melódica. 2 Humoresque: este término francés, o su equivalente alemán Humoreske, se emplearon a lo largo del siglo XIX para identificar obras instrumentales de carácter gracioso o incluso extravagante. Si bien no corresponde a una danza, su efecto expresivo sería similar al de las gigas que cierran algunas suites instrumentales de los siglos XVII y XVIII. 3 Casey Leigh Knowlton proporciona interesante información biográfica y analítica sobre las obras para oboe de Nilsen al tiempo que las relaciona con una selección del repertorio romántico para oboe incluyendo las Romanzas Op. 94 de Schumann, que se incluyen, a su vez, en este programa. Ver: Casey Leigh Knowlton. (2016). «Is There Romance after Schumann: An Analysis and Discussion of Robert Schumann’s Three Romances for Oboe and Piano, op. 94, Clara Schumann’s Three Romances for Violin and Piano, Op. 22, and Other Selected Romances Written for Oboe and Piano» [Tesis doctoral, Florida State University]. 10 Romanzas para oboe y piano, Op. 94 El concierto finaliza con una de las composiciones instrumentales más reconocidas del alemán Robert Schumann (1810-1856), quien fue particularmente importante en la consolidación de algunas tendencias musicales características del Romanticismo alemán; de manera particular, marcó una innegable influencia sobre sus contemporáneos y las generaciones venideras desde sus obras vocales y música para piano. Adicionalmente, Schumann mantuvo una especial relación con la literatura; a través de los años, fue un prolífico crítico musical y gran parte de su obra fue esencial en la documentación del desarrollo cultural del siglo XIX. Aunado a lo anterior, es importante decir que su íntima relación con la literatura también ejerció una fuerte influencia en su estilo de composición musical, en el cual resuenan diferentes modelos literarios. Las Romanzas para oboe y piano Op. 94 fueron compuestas en 1849; un año particularmente fructífero para Schumann, pues compuso para una amplia variedad de géneros que incluía miniaturas instrumentales, obras de cámara y otros géneros vocales. Las tres obras para oboe y piano fueron escritas en diciembre y concebidas como un regalo de Navidad para su esposa, Clara. Si bien las Romanzas fueron pensadas desde su inicio como obras para oboe y piano, su estreno se llevó a cabo en una presentación privada en 1850, donde Clara Schumann interpretó el piano y la parte de oboe fue tocada en violín por François Schubert4. El estreno público de estas Romanzas en su formato original para oboe y piano tuvo lugar en Leipzig hasta 1963. Desde su publicación, se ha popularizado la flexibilidad de esta obra para diferentes formatos instrumentales que adaptan la parte del oboe para clarinete, violín o violonchelo, entre otras posibilidades. Las tres romanzas mantienen un carácter sereno y elegíaco. La primera, Nicht schnell (Sin apuro), abre el ciclo con una forma de arco cuyas partes están completamente integradas. Este movimiento se articula principalmente por el discurso tonal a medida que ambos instrumentos mantienen un diálogo que permite al oboe proyectar una sonoridad exuberante. La segunda romanza, 4 François Schubert (originalmente, Franz Anton Schubert) fue un violinista que trabajó en la Staatskapelle de Dresde entre 1823 y 1873. La fama de François Schubert como violinista se acentuó gracias a varias de sus composiciones para violín; muchas de estas obras han sido erróneamente atribuidas a Franz Peter Schubert. Franz Peter Schubert es quien ha sido considerado junto a Schumann uno de los más importantes compositores de lieder del siglo XIX. Debido a esta confusión entre los nombres, se ha acostumbrado a mantener la diferencia entre Franz Peter para el tradicional ‘Franz Schubert’ y ‘François’ para el menos conocido violinista que estrenó las Romanzas incluidas en este programa.11 Einfach, innig (Sencillo, afectuoso), se desenvuelve manteniendo un hermoso halo de introspección; la tranquila sencillez del inicio es interrumpida por la sección central del movimiento, caracterizada por una agitación que se intensifica rítmica y tonalmente manteniendo una álgida discusión entre el piano y el oboe. La resolución de esta sección desemboca en el retorno del material inicial del movimiento, conectándose con la tercera romanza. El movimiento final se caracteriza por los conciliadores unísonos de los dos instrumentos, que se interpolan con comentarios del piano mientras el oboe sostiene largas alturas que desarrollan el registro, retornando el carácter noblemente elegíaco del inicio. La romanza que cierra la obra de Schumann también genera la conclusión ideal para el recorrido por el cual nos llevan Olivier Stankiewicz y Alasdair Beatson; un recorrido guiado por el fascinante timbre del oboe que resuena con especial expresividad inmortalizando momentos únicos de la música de cámara. Jaime Ramírez Inició sus estudios musicales con diversos maestros de piano de Bogotá. Posteriormente ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del programa infantil y juvenil, donde combinó estudios de piano y contrabajo con la tutoría de Alexandr Sanko. En 2002, gracias a una beca Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati, como discípulo de Albert Laszlo y obtuvo sus títulos de maestría y doctorado. En 2008, se reintegró a la Facultad de Artes de la Javeriana, y al año siguiente, se vinculó también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. En ambas universidades se desempeña como docente en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto con esta labor, ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se ha vinculado a varios proyectos de la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República como coordinador musical, intérprete, autor de escritos y asesor artístico para conciertos y produccines discográficas, entre otras funciones.12 Foto: Kaupo Kikkas Foto: Kaupo Kikkas Foto: Ariel Lanyi Foto: Celia Alejandra Foto: Julián Camilo Serna Foto: Sebastián Mejía Ocampo Si no ha visto los recitales pasados de la Temporada Digital de Conciertos, visite el canal de YouTube de Banrepcultural Recorridos por la música de cámara Recorridos por la música de cámara Recorridos por la música de cámara Jóvenes intérpretes SAMUELE TELARI, acordeón (Italia) Disponible hasta el viernes 2 de abril de 2021 BENJAMIN BAKER, violín (Reino Unido) Disponible hasta el viernes 9 de abril de 2021 ARIEL LANYI, piano (Israel) Disponible hasta el viernes 16 de abril de 2021 JÓVENES INTÉRPRETES 2020 No. 1 Disponible hasta el miércoles 24 de marzo de 2021 ÚLTIMOS DÍAS Foto: Gabriel Castro CUARTETO Q-ARTE, cuarteto de cuerdas (Colombia)* Estreno: miércoles 7 de abril • 6:00 p.m. P. SARMIENTO: Suite informal. J. PINZÓN: Cygnus. L. C. FIGUEROA: Cuarteto en do mayor. Recorridos por la música de cámara *Concierto emitido originalmente en 2020. Foto: Fundación Juan March DISCANTUS, música antigua (Francia) Estreno: miércoles 31 de marzo • 6:00 p.m. Discantus es un ensamble vocal integrado por mujeres que se formaron en escuelas que estudian la tradición de la música sacra antigua para voz desde la Edad Media hasta inicios del Renacimiento en Europa. Como todo grupo que aborda este tipo de repertorio con rigor y seriedad, sus interpretaciones se fundamentan en un estudio musicológico que inicia con la consulta de manuscritos originales para luego adaptarlos a la notación moderna. En este concierto interpretarán obras incluidas en el disco Un chemin d’étoiles (Un camino de estrellas) que recoge obras de los peregrinos del Camino de Santiago de la Edad Media hasta nuestros días. Música antigua para nuestro tiempo Foto: Paola Enciso Foto: Paola Enciso Foto: Andrea López Pinilla Foto. Miguel Ángel Beltrán Foto. Andrés Alba PRÓXIMOS CONCIERTOS Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 Sala de Conciertos Banrepcultural JÓVENES INTÉRPRETES 2020 No. 2 Estreno: jueves 25 de marzo · 6:00 p.m. MANUELA TAMAYO, soprano DANIEL MUÑOZ, piano R. SCHUMANN: Dos movimientos de Minnespiel, Op. 101. ATARAXIA, trombón, violonchelo, trombón y piano G. D. PÉREZ: Ancestro. BOGOTÁ CHAMBER ORCHESTRA, orquesta de cámara P. I. TCHAIKOVSKY: Vals de ‘Serenata para cuerdas, Op. 48’. JUAN CAMILO TRUJILLO, saxofón C. LAUBA: Jungle. AQ ENSAMBLE, flauta y arpa W. A. MOZART: Sonata para violín, K.13. Jóvenes intérpretes Foto: Kaupo Kikkas Foto: Mariangela Quiroga LA MÚSICA DE JAMES DÍAZ (Colombia) Estreno: miércoles 21 de abril • 6:00 p.m. En este concierto se presentarán algunas de las obras del compositor colombiano James Díaz, beneficiario del programa de estudios en el exterior del Banco de la República y quien actualmente adelanta su carrera entre Nueva York y Filadelfia en Estados Unidos. Díaz ha explorado en su obra las posibilidades de la electroacústica y los medios mixtos, encontrando su inspiración en formas de arte sonoro convencionales, pero también en la arquitectura y la fotografía. Fue ganador del premio de composición de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2018, ha trabajado como compositor residente para la Orquesta Filarmónica de Medellín e importantes asociaciones de música le han comisionado la escritura de nuevas obras. BEN GOLDSCHEIDER, corno (Reino Unido) Savitri Grier, violín (Reino Unido) Tom Poster, piano (Reino Unido) Estreno: miércoles 28 de abril • 6:00 p.m. L. v. BEETHOVEN: Sonata para corno, Op. 17. R. SCHUMANN: Adagio y allegro, Op. 70. J. BRAHMS: Trío para corno, Op. 40. Retratos de un compositor Recorridos por la música de cámara Suscríbase aquí a nuestras diferentes listas de correos para recibir toda la información acerca de la actividad cultural del Banco de la República. Foto: Kaupo Kikkas TABEA DEBUS, flauta dulce (Alemania) Elizabeth Kenny, laúd (Reino Unido) Reiko Ichise, viola da gamba (Japón) Estreno: miércoles 14 de abril • 6:00 p.m. Tabea Debus es considerada una de las artistas jóvenes más prominentes de música antigua. Su carrera incluye giras por Europa, Asia, Estados Unidos y Suramérica. Elizabeth Kenny es una de las principales intérpretes de laúd europeas, quien combina el repertorio tradicional con obras actuales, y Reiko Ichise colabora permanentemente con orquestas y escuelas de Reino Unido. El repertorio de este concierto incluye obras de Bach, Telemann, Monteverdi y otros autores barrocos. Música antigua para nuestro tiempo Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural #LaMúsicaSeHabla El podcast sobre música de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango También disponible en Google Podcasts Amazon Podbean Deezer Music Apple Podcasts En Spotify Banrepcultural también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas de discos elaboradas por especialistas y melómanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Olivier Stankiewicz, oboe (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programa de mano - Omar Ortíz, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Temporada de 1988 : Concierto No. 16 / Orquesta Sinfónica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?