,
•
Jt E Jl IJ lJ J~ 1 e _,l D E e o IJ o :\1 II 1 J\
¿_SUM __ e ~ _ti_ - === Si __ . .. . :x ._.=::. o.k_ fu bX: a s a:c
,
COIVIERCIO, INDUSTRIA, LITERATURA, NOTICIAS y V AI : Il. P. Illlhhnrd.-.Vnu.
r/fn'(I1, eonrl.
E;.; BOGOTÁ: Agentes generales,
l.. )r. PtREZ & IIIJo.
306-3°8, Carrera 8'!-
LITERATURA.
,'on D. Et:8ZllJO DI.ASCO.
1
Do vue1t.a de un largo viajo mo encontré
ocn la Puerta del Sol con 01 crítico Hevilla,
con cuya. amistad particIll<,r me honrÍlba
mucho.
Después de un abrazo tan cariñoso, como
si yo 110 hnhiera. escrito ninguna comedia,
mo apresuré ti preguntar IÍ mi amigo por su
salud.
-Estoy yn bion-me dijo-pero he pasaJo
Ulla temporaJo terrible.
-l. ()e qué ha padecido lIRted ?- lo pre-guuté.
y él, con la mayor p.:l:trniíc7.1l :
-; Ah! ¿ Ustec) no sabe nada?
-¡.Dequé?
,
-¿ Usted ignora, por lo que \'eo, que he
est.ado loco'?
Le miré con asombra.dos ojos.
-; Loco :-oxclamé_
-TJoco y muy loco.
-¿ Es decir ... que se en tora usted ahora ...
do que ha vi"ido tlin juicio?
-Exactamente.
Despu(;s del parabi~n natural on quien
como yo le estimnba mucho, me separé de
mi amigo tan pensativo y meditabundo, y
pl'eocltpado (galicismo corriente), que 01 vi~
du,ndo por completo todos mi!! q uebaceres
del día, fuíme á ca.sa y ellcorrérne en mi
cuarto pura dar rienda 8uolta tÍ mis pensamientoll.
JI
sueiío por uquGlla primera Jloviu, que sin ser
ni bonita ni discreta, ni siquiera rica, me
haeín. porder el curso con gran aflicción de
mis padres?
¿ No fuó locura aquella fe ciega en el
ideal político que infiltró en mí 01 orador
populul' con quien ompecé tÍ hucer periódicos
para. combatir después 01 ideal pusado do
ruoda?
¿, Cómo podía ser cordura aquella afición
al juego quo do los veinte ti loa .... einticinco
año!> me obligaba ¡¡ creer en la fortuna que
debío. brotar del tapete verde?
Hecucl'do que una temporada me dió pOl'
la afición lí los libros viejos.
Un incunable mo parecía mlís instructivo
que toda. la filosofíu modema..
La Cá.rcel de amol', de Diego de San Pedro,
010 obligó IÍ. pedir dinero prestado para comprar
la edición ral'Ísima.
¿ y de qué mo sirvió aq llella edición ra1'l1,
siuo pura. olviJar un gru.n libro de Labolllaye
que tuvo sin abrir duraute un mes
sobre la mesa?
Prefería yo en toncos el Arte Cjllol-ia. tÍ
todos los libros de Uen:in, y mo parecíll maR
estimable Da Reprobación do hecldcería3 quo
Los Reye8 en el dl'.8licI·l'o.
Loco estuve Sluol aüo, no hay que du-darlo.
.
¿ ,Puos y cunudo mo dió por creer en Ilq ucl
amigo quo mo culohrllba los versos?
Oarla elogio que do mí hacía, me parecía
una 1>1'11ebl1 de amistad sincera.
Luego, cuando le firmé el pagaré, que no
pagó, caí en la cuenta de mis numerosos
amigos, que todos mo había.ll celebrado con
su cuen ta y razón.
JJoeura ind uJablo.
LIl mujor, que 1I0S paroce tan hermosa,
el amigo que nos engaiia, el iJeal qte perseguilUos,
la obra <¡no liOS ueloiw., ell1ogoeio
que nos arruina ...... ¿qué son sino locuras
que nos domiuUIl dUl'Unto algún tiempo y
no!! robuTt la vida surdumente porque no nos
ontermnos de lIuestro estado?
l Ah ( Qué falta nos hace ese médico que
al fin de la enfermedad le ha dicho li un espa.
iiol notablQ para q uion el matrimonio ora
hace un a.i'io (I¡ juzgar por su crítica. del
Sudo !fuI'diano) una cusa. ab8urda.
-1 lasta nqui homus llegado. F.stalm loco_
i Deflpiel'tl)! Tam lw!'a est de S071l7lO SW'YOI'O,
C0ll10 dico la Iglcsia.
i Saber que se hu. estado loco!
IQué impresión debo caus/u' esto euando
so sepa de buena tinta!
CaU1)loamor, c0nliervo.dor; Pi Y :Mllrg'ol'oi<ín el COllSllmo do la carne de
los poI 'lOR sobre la chimonea del salón,.y cerdo.
aquí y allí, sobre los otros mueblcs, los oh- IJu cuntidad de fruta y legumhreR comm_
jetos mlis heteróclitos: RO dirfa que se 'dste mida en 1 -' 6 ascendió aproximadamento'¡
corriendo por la. casa, dejando en cada pieza :W,3 O,OÜ¡) kilo , entre ellos J ruillQues do
los (lbjetos de quo se sin-e. kilogramos do Ya.
"Porezosllhastadarplacer¡selevantatar- Durante el l1li 'I110 aiin,el consumo de
de, lo más tardo posiLlt.!, come poco, sube al pescado suhi cí á 2·1.62J,1l6 kilogramos,'y el
coche y EO hace llovar á la Exposición; haja, do ostras y otros mariscos á .120,GGO; lo
entra y sube on seguida en uno de esos eo~ commmido en mantequilla y quc::.os ulcaDzó
checillus que una administración previsora y Á 17.9GÜ,82Ü kilos.
rapaz pODO tí la disposición de los que la vi- }:lllúmero de matrimonios en el afio en
sitan. Héla partida; delanto do cadap(willol1 cuestión subió Ii. la cifra do 20,G01. Hubo
vacila: ¿ bajar:i ó no bajará? No; e. perará al G~ divo)'cios,60.6aG nacimientos y 57,V92
segundo; no ve mús que las facbadas; la. defuuciones: ·10.107 de los fallecidos fueoúpula
130uvurd lo produce 11nu. admirución rOn enterrados con lus cercmonias católicas,
que raya cn éxtasL. j Cuántos colores! j des- j ,037 según el rito protestante, G G ~egím el
gruciadamente no hay bastante sol en esto iSI;raclita y 71 con Ilrreglo al de otras relipaís:
]~ncuentra /11gnnos amigos, la rodean, giolles. El númol"o do los entiorros civiles
y las rrr, las ch ... _._ llls j vuelvon áelUpeZal" fu(í de 1l,4.0G.
y CtLell como cuscadas. A veces al r esj1011der 1~1 consumo de gas en el mismo aiío de
IÍ la frase más insignificante, lanza una mi- 1886 ascendió ti ~7Ü.8"O,-178 motros cúbirada
qne es una verdadera caricill .. _ oo. 1\0 COS, produciendo 73.UG7,4GG francos. Del
08 conmo .... ú.is, es su mirud !~J que es así. consumo anterior del gas se gastaron en
j haberlo "Los (lue arrllHtran el cochecillo estún alumbrado público 44.026,412 mobos cú-
/ extenuados y arrastran también a piel na: I 1)1C0 8.
hieron sor talcs, sup",esto (Iue }Joy me lo El oolmo de la fortuna será ......
parecen. ¿ F.sttu'Ía yo loco cuando pcrdíR el , .,abido :
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
== I EL HERALDO.
ACADEMIA COLOMBIANA.
El martes de l:t semana !J¿l¡) '1'ez,
Felipe Zapata y J oaquín Pardo Y.
Posteriormeute cntrarou ú ella los
señores Rafael Pombo, Sergio Arboleda,
Carlos Martínez Sil ca, J O Sl~
:María Sa.mpe¡·, Jlfrtrco l/hIel Su útrez,
Rafael .J.Vúl1ez, Diego R. de
Gzezm!Ín y Carlos j{ol.qu ín.
Hoy la, componen los seil ores cn.r0s
nomhres hemos puesto en bastal'diUa,
en la cuaL bay 9 fundadores. Su mímero
es hoy el de ] () por hnbcr:e
aumentado el primitivo 'de 12.
.Entrc éstos hay alguno ~ (ille no
ha.n tomado po.'Scsión, como los ::>C110-
res N ÚJlez y Holguín.
Nucstra. Academia, es de l,as m:ís
lahoriosas y de mejor per 'OIu\.1 entre
las amel'iCallaS, Su coJabol'acitín ha
sido siempre dchidameute apl'cciaun
en la Española, y ésta CH su Diccionario
de la lengua registra el nombre
de varios colollluiauos que ay udaron
á esta obra. Aquí dOllde todns las
asoeiacione1::i mUCi'en CH la t.;lllla , la
Acndemia es de lns pocas, si no In
llnica, que ha logrado 110 perecer :í
los golpcs que la indolencb y la ell"
idia descargan sohro cllas.
Las Academias son combniidn¡.;
en todas partes llUí.,' que cu aJ e~q uiera
otras sO l!icdades. En F J'all eia, la illmortal
Academia que f undó HidlC:'
]ieu tieue fld\'ersarios terl'ihlcs. Ko
pueden perdonarle que 110 baya abierto
sus puertas li Balzac y Ú otl'os
iDo'cnios. Daudet ha escl'i to hace
po~o toda una noyela: El A cadé'
lnico (L'ltnmortel), que es uun. diatriba
contra los micmbros del I 11stituto.
En España la Academia, de
la lengua ha sido igualmente COI.1lbatida.
D. Antonio dc Yalbuena,
C.lal'Í1l y otros escritores han vapu lado
recientemente, ell publicaciones
conocidas, la obra del Oieeionario
que hizo la cOl'poración y las
partieu]al'cs de muchos de los aeuuémicos
de la calle de Vah'm'dc. Pcro
ii pcs::tl' de todos es tos golpes, las
Academias siguen su marclla tmnquila,
sin desean!:!!lr de sus beJléfica,s
faCJ1as. LOR miembros del I nstituto
francés coutilllÍan siendo illlI10rtale¡.;
FOLLETIN.
CONTRASTES.
Loe QUE RfE!'f Y J.OS QUE J.LOlI.O' .
( Continllación ).
"Por sus frutos los oonocer éis," ha dicho
el subio do los sabios ; y efocti " am ent e, señores,
la escuela del sontimieu t o ~ ha pr oducido
oradores y escritores emin ontes, sabios de
primera talla, desde Salomón hasta voso tros
los que sostenéis su 110~le causa. H~ sclld uu
sabio en las alegres reglOnes do la n sa, y no
lo encontraréis ; pOl'quo la snbidU1'íllo t'S una
persoutlo seria, est udiosa, refiex.ivu, medit abunda.
Bl mismo inmor tal COl' vantes, pal'U
ganar su inmenso caudal d e gloria, vistití I~
su famoso hidalgo la ar1fludura du los cahalleros,
puso en 11.1 meuto gmndes y se rias
concepciones, y en todo su libro iUllIorlal
el chisto no e t lL Oll 11.10 expres ión , sino Cll el
con t raste do lns escenas y en la ituaci<ín do
los personajes. ]~¡ l Quij ote uo es una b ufonad!\:
el Quijote es una fotog rafía social.
(Aplausos el! la barra, mUl'lnul1oB en los baTlco8
de la i7.quierda ).
EL !1 ]~ lt A J.J 1) O
á pe al' del dcspeeho do Daudct por- 'l'raJnría.-]~sto nombro so ha dado ,i lo.
1 h 1 1 1 EIIlIJrCSa o~ tablecid a entro Hogot;t y el ba-muchacho.
Ln f'alúfieaeión fué ucscubiel'ta, y
61lteradu la po li c íl~ so dió orden J e exln lTTlllr
01 clldliver, y hecho el el:umen facultativo
resultó q ue el lIiño hubía Hielo eDyenonudo
con ar S~ lLi co .
que e an ce1'nl( o as p ucrtas, y o!-! n io do Chap inel'o, pol'u es absurdo decir
acadélllicos cspa ilnlcs c o n t illlían .'iC ll- qllO lo qlle existo on la capital do la Hcpí uo
auto ridad ell casi medio mundo blica es una trunYÍa. H emos viajado )'
á. pesar de los snetazos el il'ig tdoE; COIl podemos ascgmar, sin fll ltar n la 'Vcrdad,
tau to talento por aln'ulloB dc sus qllO en ningún p aís dondo hemos estado,
, b . ., hemos cnco:ltrado emp r csa algulJu que pOI'
c~l.Ilpatl'lOt¡H; . La A C:l? Cllll:L C~l on~ - SIl S lllula3 condiciones se aSeltJllje siq n iera ell
b!au:l mellOS q~le a q ll d l ~ls pocha h -
I
algo ,í la q ue n ~s hal11~luo tel\do unos }"(/).Ibrar
·'o de elloll11g01::i, 3fjUJ do nue yol- ke!J~' IIelll~::; OI JO Jecll' quo c ~l!l n J.o COllSrimos
l)olítjea La ·ta la Ol'to rrrafía , t ~'lIJan la llllca 11111\ pel'::;OllU blzo ou ·eHa-
. . , . ;:, (;lones r especto de los ::1III('7,os quo e vez de
lwro ella slglle nY~c ndo \'1ua de .Eu ~ud ri cles empleaban, y uno do cllos decía q ue
perfecta y S U ~ l1ucmbros contlnUall la in t enciólI era veuder la Empr esa, lo qllO
goznnuo tHluí y en el extranj ero de no se ifoetuú porque eJ~ D i eiemb~'? de 1 , ¡H~
eomp]eto lH'estio'io V de g rande au - uu mes dc~~ut'E; ~o I:>U l.lluug urac u'o, est,allú .. ·u, 1 • .,:,- , do) \ 1 '., la r evoluclOu y u, los seis mese:; ya la lwea
t011 que no so hall
)' clocuenej¡l r a1'a. ¡lizo el Doctor e UllIplido hasta ah ora. Y si ::s. S. 01 Miu istro
~I:ll't í u ('z la pintura del c:mtcte l' y de Je FO lll e l~ t() no cr oo l0. que asovorumos, g UBIa,
vida fl "'itndi\ d I) ¿!tj uel distil1o'uido t osos .vel'lumos que .hlULCse un paseo La ta
~ . n . Chapmcro para Cer C101'I\1'&0.
hombre puGhco. Lllégo la ~\cadCllll a. j' :l di' t ' 1 t' 1
I . 1 1 . 1 1 '¡S u na yen Il e1'l' al:; ¡ma que a au '\rIUU-I1,
ZO, e Hu lll Jl'Um l c lLto (r nuen) aea- des don ór denes enl! rgi eus y que é¡; tlls no SellJ1
dellll t.:o (lllC }'('e11l plllza al J., oetor A 1'- cumplidas Eo e¡;la ticrru, por de~g racia las
uoleda)" sal ¡(í elegido por u llaniUl idad d ispos i<:iones se c ~ ru pJ en, }¡~tu l)J·.ul:>cameutc:
el J)octOl' Hnfael Ji. Cnrnl.q juilla, por nnos p oco~ JIaS, d ~~ p llCS n,adlO "uelve u
1 . , f"· . J l'eoorJurla · . . b ,to es ~u liucodwn do COll la
e eCClUll qu~ uc rocIlllda con ap ausos E mpresa do la pelig rosllo tran vía, ú lu qu
por f;cr acertada. de bieru hac:6rsele ef~cti\"a la multl\, s i den-
La Acadúmia di () pOZ;:1, solemnidad tro do un ti empo limitado 110 la roconstruyo
al 'leto pues i ll\' i tó ·i un nÚlUero re - con rieles, lJl IN; el públ ico t ie ne perfecto ded
(' 1 ' ] . ' recLo de exig ir ú las autoridades C(lmpet on-lICI<.
(~ t O pe l'~O~M; , y en e~t~ C1'('o- tos ol es tricto CUlJlp lim icnlo de S il cOll t rato,
mos lnzo mal.. h e('uc l'de el C X l t~) q ne e l quo hasta abora ha dad,1 pin g ii es ganantu
\" ) cu la. SCSH)II de l CCllto lla L'lO d e cias á las empresario!;, q lli enes nos h l.lll t raBe
1lo lllUl, do las fiestas 1 itc l'ill'jns nuís taJo con g raude iJldi fereu ci¡~. Tenemos pIona
be llas que hn IHoselH:iado Hoo'otá V s~g,llridad , q~ e la policía ~e otro país i lllp~-
. '':} ' " dma el lt'IlU1Hto en una huea J e las CO UJI-procu
re que estRs SCSWJlCS 110 sen 11 cion es de ésta. Adom:ís es de 1l ottlr SQ el mul
casi pri v n,t!¡1 S , pue:-> lo ' ac:ulémicos e~ !ado en que tiell eu el adoq uill lldo do hu;
tI '!lon sa bel' que en Bogotá hay un U'e¡; calles r eules.: lleuafl Jo. buno y dc qU:lles
púulieo numer oso (Ille los re. pota y Q.d'IOr..-( ~01ilUllCHldo).
los ·ll)J.mdc Los 1errocurrllcs del mundo.-
. " . Se ha calc ulaJo q ue el yulor de los f arrocn-
-----. ----- !Tiles cn t odo el or oe, usciellde tí la s UlI1a do
~OTIC I A S. :!i 3UO,ÚOU.OUO,üGO ó soa una d écima l Iarte
___ __ __ ___ _ ___ ____ tio lus l'i(p LOZlls de las naciones civili ztlllas, ó
li'Cl'l'()(!urril tle 1<1, Sahana,.-Pllulicurnos
,¡ cont ;nuucióll la hora de la saLido. do
los frenc::! y la t arifa do pu aj ' ros.
l ¡os t rOll es ¡;uldrún todo:! los d ías y á las
horas siguiontes :
De JJogo/á, á las sioto y media U. m. y ti la
una y mod iá p. lll.
De l!'u cu tati1:lí, á la;; J iez y rneuia a. llJ. Y
,í lus cuatru J" meJia p. m.
'l'ar /fa de pasaj sfos .
mÚfl do una cuarta pur te J o s us cupitalelI1. aJos, no s ,~ l() do W cstIalia, &ino
1 am bit' Il do t odas las local idades en dOB do
8e declaro ulla huelga do alguna i lUporhmcia.
La l lu tu rulel'.a ha eoucedi d0 li tod os 10í!
hombre::; la t riplo cond ición de 1.\ c!üeuelJcill:-
razón, pulauta y pas ión. La rüm no
r aZOJla, la ri sa L/U haula, h\ l·isa 110 Hic nto.
LB, corno JIU dicho el tlc iiol' Jo LlI llIlI r ti uo,
la última y l ¡l peur de Ins facultades del
bombl·c.
La CU IIII do la elocucncia se eneueutra en
el ol'ip;Cll del m Ulldo. La I lI.l.labl'a q ue s ir vió
ú la crellción ; esa pulaum mi!, t el'iosa, gCllerutlom
pOl' excelenc ia, codlluollo del ti tlmpo,
t érlJlino y fin d ol cuos, fuó UJJa palaura 0 10-
ell ento; f ilé m,ls q 1Ie cloc: uC'ntc, fUI; Hllbl illle.
" Utigas' la luz; ap:l1'ezcau los ciclos y el
firrnlllu en1o ; fórmense l os mares ; sea la
t iol'l'lIo y pl'od u7.ca frll tos; existan el sol, la
luua y las es trellas; p uéblense la tiorra do
ani males y 01 mal' de peces ; bagalllos por
úlLimo al homb ro " .. ... y la luz fuó hecha, y
se de.splcguron los c ielos Lordados do cst rellas,
con d sol flue da luz y calor 1l1lllu ndo,
CO n lu.lulI lL fl llo lo envía S IIS t ibios y lIl e]¡ulcólicos
re¡)plllndores ; lo: l1arc!\ se r etiraron
para gemir cn perpe tua pr is iól1 ; la t iel'l'a
pareció C0n todas s us prodllc;eiolle : fl el'l)Jl
los animalcs y los pece:l, }' por último IIpal'eció
1 hombre (:OIHO Ihl Ciio do todu lo
creaLlo. l\lJ. ll í cou ulIa r ei:l c:ción c01l50ladora
te nida eu la t.',ll'ccl dc L ondres utla tal ~ trs.
\\"üJter, Ii (luieu su UCIlSU ue cawlu r la IIl uerio
por ellYCll enalllionto Ú ' urios n iilllS I1M'g urados
en di~ tin tas C:olIl Ptliiía.-; lle ::,eg nl"l)!.! Je
... ida, cun objeto do cuu rar 01 !Seg u ro,
So ba averiguado llllO la e xpresaJa mujer
desdo el aiJo tiC' 1St.) ha a. cgurado la v idll
de ~7 miellluro!; do su f t)wil ill, <1 ue hfW
Illuerto on <:lIStos últil llOS liño,', y se c:reo f UlJ r
on \'icti lll !ls do su infame J:!1'oct:d(.r.
H Úb tu a hora no ~e hu l,ía CH tl'Udl) en !;Q'>_
pecLa, pOl"O paree o que ú Lt i ruamonto nllu ió
HU u iño que es taba bospl:dudo cn 6 11 C,\ 1.10 .v
::\frs. Wintor cobró Ulla póliza do scg nr\)1:> do
! :W, falsificando la :firlJl ll de la madl'e dol
<.le aLi ellto y do eAperanza. lIágase había
J ieuo bas ta allí el Criador elJ touos los pel'íodoH
do la creación; mas pa!"/L fo rmal' ul
bom bre, (;01110 si q ui siera a !J llncial' la lllayor
y llllCS es pléndida de ~ u s obras, dijo : "J[aga1llOs
al hombre." ¿Qui6n al fijarso ell este
cn:n biu de l enguaje, dej lll'lí de elevarse con
la eOll\" iccir>1l do " U imporlanc ia y p oder, y
de intentarlo t odo, seguro do su idoneidad y
do su triun fo ? (.Aplausos).
'cñor el:i, la época Rctual es de suyo fecunda
en adelantos. e lla f"erlllon Í-llc:iólJ general
60 upo.J.era de toJas lus inteligeucius.
Las lenguas be r ozau y so enritlllCeen ; los
conocimicntos y la¡; idcas sirven de objeto !Í
1m comereiu incesante y l'e<:íproeo ; el p eIl ~
lll11i eu to vHe lll de una parto ú (,t ra, eOlllO
un viajero Íll!.lt igablo que recorre elllill lldo
J>ara ü-itar todos los pueblos, sin parar en
ll i llgUllO; ':l por JOflu iera pr ocUl'a b razón
le vUnlal' sus tell1p l ( · ~, la just icia fa br icar 8US
altarcs, y la filosofía, Con la eloc uoncia q l lO
es ·su l l;ugua y su brazo, pl'OclUUllU' s us diose'.
i 11 é allllÍ la misión do lo. pulabra, órgtllJo
dcl sell tilUll'nto : lleeiduu!> ahora : ¿ culÍl e
la llI isi óll. dc la risa '? (l!.';./,·epitosos r'plausos
en lo(las di rt>cciolles).
E l oraú')r baj do 11 tribuna, l'ouc::l'l o dg
Plazuela.-Se llf'S osegmll que lUR losas
qne He ven hucinudcs on la plazuela
q uo du f rente al templo do Sun Carlo::;, estlín
de¡;tinada pura al mhellccilll ionto de aquel
ccntral sitio, tntl d,~scuid ad o h[lt;tn boy. 111 uy
del g usto dé! públ:eo es e¡;!l illlportallto mejora,
y no dudl1mc>s qllo los d neilos de la9
tre casas que cuurcll 10B f r entes l'espectiyumento,
r ellovarán, on o:lm bio del ser vicio
que se lcs p resta, 1/1, detestnhlo p~ntllra que
hoy tienen . ]!ero lo q ue l:ií es llna abominBeión
os q ue con servon nq u ella det establo
pila, que no trao ú la memoriu do los santai
r eiios n in gím l"ecllúl'do. A esa informe pila
le corresponde su tercora y postrer morada
Cll el patio d e ll\Iu s,~o, como p ropone n uestro
co lega El 1 'elegI'lL1M.
Un mejicano Hustrc. - Acaba de
morir en l)aris el seÜOl' D. P. j)ínz Co,atrubias,
illgeJl ier o, gcógmfo y eminente escritor.
1:1 cad liver fué dt1politaJo provisOl'iamelito
en las b<; \' edas subterrfineas do la
ig les ill de F)Ull Ag ustín, de dondo ~erá CODd
uciJo Ú !t1éjic J .
()amJHUlaS dc~ Carri6n,-li:sta bellífl
ima Zllr~ u c b de I ,!LITIL y del célehre mllestro
l'Juu<] netto, filé pu esta eu escenu en 10 1:l
días ju eves 8 .Y stibado 10. :Xada ~ut i sfi zo ]o¡¡
dc:-:eus dol p úblico, plICS Ealvo los Seii0r eJ
J illléncz A. y JimóJlez G. , 0 1\ SUB papeles de
Guspa?' y Ni Alcalde r espect ivamen te, y los
unrOfl, t odos los domúiS uctur os tra1ajaroll
!Ual.
17 luiUolles.- Le },'O P/I'('IlU _ilrvrHle, da
Par ís, unllll ciu que (·1 General M¡i:timo f,::,an tos
dejó u na fortuna JI) 17 millou es. Su cuor pu
f ué trasportaJ o ¡\ MOll tev iJ l'o doude el Uob
iel"uo lo hizo l ps h()llol'cS 00 Capittí ll GeMml,
y ag rega el colegn: "es de SeD t irse q 1.18
el Gobie ruo Orien tal 110 llUya podido al
m iSlllo tiern po hacerse do\'Olv er todo ó parto
de los mi Llones (lUO C01l tanta audacia se
hl1 l,ía ap ropiado."
Ol'uen prcsiucncial.-Ell los Mini
t crios do E. -tado la Ilu die ll eia tÍ los pnrticul
m'es ¡;enl só lo de ~'-nC() á die.! mi TI utos pnra
cada lIllO . T.Jo,,; Jefes de ~eec¡ó ll lJO podrán
iutl'uu uuirl,)!J tÍ lo.s piozas de dc~pacbo sin
permisu JHevio y expreso del respecti vo Ministro,
y llHIJM por Uli ticmpo lilayor quo el
('¡;i('itÍ!l, cO llli onza ,i
uotll l'Sr. ya cares t ía en el pr ed o d(! las cosaR.
L os artícu los do p r imera lJ écc:. idad " lotl
fondas su ben do J ía en d ía, ha:< ta el punto
de <¡ ne un periód ic" tome q ue den tro de
poco 111 v iua c l.l e::,Lo <1,,110 eu Par ís. L os alq
nileres do lu:! capas l>on 1aml,i<;n más e:lu"u-muchos
do sus amigos, ei or Lópe7.;
pero, "ioudo lllU'y Il \'anzadu la h ora , Ol
P r ()sidento Uullego lovun tó 11.1 se ión .
Confi(>so, lector mío, quo esto 11e \"I1 trazas
J o n UUCll aCllbor. C uún cierto es fll a.' ioma
do qTle la prohibición elJgendra el deseo .
J.J s libros de n uestro e tablccilllieul 0, somot.
i dos á n ll ~' íg id o bilen,e io de m !Í1:I do diez uüos i
sin derecho do ex p res ión, sin l iberlaJ de
pula 1 ra, verdade ros parius en las elevadas
regiolles del debato : uocas siu lClIgua, labios
sin cxpl'esil¡n; no h iell se les buho pre8611-
tu do C!:ito otÍs is de pnl'lalll(;u1u ri r;mo, cuando
o desatll ron, COIUO catarata:; í'omprimidas, y
r iesgo COLT(;11l0S de t Ut:l' tI 116 ocurrir ,¡ la
gUtll"d ia colombiana pal"3, fl uo p robiba ó disuelva
e tos ll10till es bibliogl'rificos. Las harras
Ee Lall oh-idado de que !on lil.u:l'aln y
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dos, habiéndoso visto obligadas muchas falllilias
do escasos mouios á trusladllrso á. 108
pueblos do los alrededores. 1Jos cuartos
amueblados son los que mús han sU4ido de
precio. 1\lguIlos que antes no rentaban mEÍs
. MUlluelJosó 0spilla C.
Exequutur canceludo.-El soñor n. Alf,JUso 1)uzet, CÓlls111 Geueral dol l'cl'ú
en Panamá, ha sido llamado 1101' su Gobiorno
,í ocupar otro },uesto, y con este motivo
11 uestro Gobiorno ha. declarado cuncoludo bU
euqulltuI·. .
Celebridades T.SP.\S0r,AS. - La' Casa
de Fe, de :Madrid, está puLlicando pllr entregas
una coloceión do cstudios crítico- Liográficos
do toJos l .. s espuñlJles coutemponineos
q uo mris se distinguen 011 lus oioTlcias, la
literatura, las bello.s ortc!l, la polílica &c.,
llenando así el dosoo que siclIt.e túdu el quo
s i~lIe con alO'llna atención 01 movimicnto illtelecLnal
do t>El:\paña en cunlquiora de Sllil rnanifcst.'\
ciollOS, de eOnOCp.l· las persoualidades
quo lo ollcaur.an y dirigen. Cada una trao un
retrato" autót.-Hoclamo el orden.
EL l'RESIJ>EI\TE l\I[L'r o ~, lJ.ue dirigía la sesión
por ausenoia del soüor Gallogos, cediondo
á sus práctious iuglosUB, tocó el timbre,
no de correo, sino de campana, y dijo:
-No se illterrumpa al orador.
EL S1:!iOlt llI,.>t.soo-Sí, señores. La discusi6n
ba sido extraviada. Aquí no so trata de
la patología dol juicio, ni de la elocuencia
dogmática. Los sctiores Navarro y I Jópcz
nos han encautado cou sus disoursos, pero
110' ban puesto 1111/\ chispa de luz cn los bo-
1'i:z;ontes del debate. Creo '1 uo mis honorables
11 E J t .A. 11 ]) O
Facultad ele Derecho.-El l'úder I If I S'H\IUA v;:; /. AU'!.'J:: .
hjecutivo Ila uOlJlbrudo IÍ los soñoro:l Dúctor '. Jla)'et ant iO' 110 lHicm/.Jro de la Escuela
Juall PaLlú Hestrcpo y Dador Enriq uo I> íuz do l{(Il111l y'de Atona;], L'rofeso!' ue la fncul~
raza, ("lleelrriticos do J)erccho P enal y l'nlc- tau dc letras y do la E se uela normul tIe
bus jud;dalcs, y tlo Dere(;ho Espuii,. I, l't'spec- Hellas :\rtes on' l.iún, ha l'nLlicudo cste 10-
ti YIlmoute, t:'n la Faoultnd do la G ni vel'l:.idad tl\bi líbimo libro COIL 01 q UO COlll iOllZfl. la pu~
ac ionll1. blicaci ón do lino. Bibli oteca comple!ll.ll1euto
Telégrafos.- };} lieiior Director Ge- nneva V do cuya falb hemos oído lamenneral
d.o CoueoR .y T olégrafos; ilU pue to .del tarso dorl lJU po(;a frc cuell(;ia Il t"tias aquella:;
comulllcado publlc~do en ~l I1IltIlCrO :'1ll~01'l~)J', pcnoonas (¡u e bajo cuullIllicr (;ollcepto c1l1-
d6sea que cualqulel' quoJa lltle el publwo tiyun la:; Lollas artes.
tenga subre mal S?l'ví cio Cil cuultJlli~ra de :\IlIy pocos libros se han clicrit<.l cn cslos
dos rumos, so. blno. hacerla, ocul'l'lcndo paliol ucerca do tan i1lteresante materia, y
con la!! prueba ', IL su l>espaobo. éstos :i precios iuaecesibles pal'!L la uta VOl'í.¡
Estorbo8.-1:ec ol·da l~108 I¡. las a.lltori- dúl pú /.Jlieo. •
dades. el dober on G.ue estull de llllpedlr que 'l'al ba sido la causa principal que ha detrrmstton
fardos, cajas y otms bultos por las torminudo puh1icllr esta serio do obras, CllyO
acoras de las calles; do que los. carguoros éJ(ito cone pondenL l¡ los esfuerzos quo han
ocu pen los elOl,a1do 'ados oxtoudlendo. cole- sido precisos pura fijar tÍ cado. vol umen,
tas, encerados &:c., y quc algunas IlgCllCl~S de compuesto do 30U li 40U páginas do lectura
t~osteo y?rnpllquú c.oloqllell frento 11. sus y mlÍa do 100 herlUosos graLados in ter cll-tlondus
cajones y p,anl,uelus.. lados 00 el texto, el procio ínfimo do S ~-tO.
Va.gones. - 1\ os ¡Jau mformado que La Biblioteca do Bellas Artes cslud ba-todos
los días en lu Estac~ón de San~ Fa~uus sada ell la que, dirigida principios del Arte, sus
pacbar t odoB lo!:! pasajeros quo oportuUll- fórlllulas ""cnerales las rerrlas mrís impor-lILonto
11 eguen a. 11 1 '~.J' ~lt. uc.J.O n y teng~u .t.'l - tan tcs quoo han rt:''gid o en lou s nt~l1as Artcs,
tluete, PUC!! gmyo p,ucdo sor e.l P0l'Ju lClO adaptándolas ti todas lu:> épocas, países y
tIllO rcsulto para ?llUlll, ,que tau mespcruua- cseuolas. Cumprclldeni despn6s \'olúmoues
mellto co.vea oLlrgado (\ quedarsc por falta especialos destinados á tratar las iUlIUlJl0-
do espuClo. rubles di \'Ísiones del arte y sus aplicaoiolles.
--- ---- Mientrns alglluos de est.os volúlUf:ues inician
NOTICIAS I.JITERARIAS. al lector en la hilltOl'ia detallada do la piu-
- - - - -- tUI'U, la escultura, la nrq uiteutul"(\, el grabado,
I'EHIOVrSbI,) ALF.:ll.\S. la música &:c., por períodos y países, otros
En Alemania lH\y Cll la actualidad 9,'1GH darLÍn á co-n0001' la:> aplicIlci0nes más iUl-.
poriódicos, de los cuales eOlllo la ruitad son portan tes del arto tÍ. la iuJustda. Todos,
diario!!, J los delU :i semanales, q lIillcenales por otrll parto, tondnlu el mislUo tamaño
&c.: (i,'7~2 dc ello'! c puhlicau en alouuíll; cómod,) y elegunte, y scrán cOl1lplctados pOlo
U7 Cll inglés : 7:1.7 on francés, la mnyoría íudiees y scries do cuadros destinados á fade
6stos cu J\lsacía y Lorcna; ]50 en ita- cilitllr cualquior cl(l!;o do im·ostigacio nes.
liallo; 50 on ruso y d l'estd eu varios otros '0 }Ju/.Jlicaní. uno on )rad rid cada dos
idiomas, cntre ellos Oll español. mese:;, á no ser quo su mucLa. accptaciún
nrVAS OIH)(lT Jl·ZC: .\DO POR UN }[J;JICA-S-O.
Eluotablo escritor ruejicano D. Francif'eo
Sosa, eu una carta al compilador de In obm
"Poetas ITisPllllo-.\lllericanos," ontro otraR
CUBas dice lu sigu ien te :
" UOllOZCO los escritos on prosa y en "erso
del seüor Hivas Oroot. Grau colaborador
tieno usted on él, y lo felicito por ollo siu col'arnollto.
Tauto sus " ersos como sus prólogos
ó estudios prelilllinn.res de varias ol..rus, llle
eucanta1l. E.8 orudito é in~pirado ycol'l'ectu."
l'};RIOD lS lO FnAXoi>l.
No dcjall de ser curiosos los siguiontcs
datos dell1úmoro do ejemplares quo tiran algunos
do los prillcipules pol'ivdicos de l)arís:
Lf: P lltjt J Vtlrnlll.. ...... ........ , ... GG5,OOO
La 1,lúltel'ne .. . ...... ... ............. ]:17,UOO
Le Petit ;nIonileur...... ... ... ... ... 100,OUO
La Petite Uepubli'1!le FI·wlt;aise.. 81,000
Le Pigm·o ... .. . ... . ,. '" ... ... ... ... 64,OUO
Le llappel... ... ... ... ... ... .. ...... 70,I)UU
J,() l'etil Natic)1Ial.................. 46,UOO
I,(I L·"·flllce........................... 4·0,U()0
/'a I'a;,¡; ... .. . .. , ................ ,. ... 40,OOU
J¡e Kotlt'cau Jvttrnal............ ... 40,000
1.e Pl'lít l)arisien ....... ...... ... ... 36,000
I,fl }¡('publir¡lle P1·a"ft1i¡:C. .. ... .... 3 J ,OvO
Le l'elile P'·csse.. .. ................ 31,000
Le ~l'emfis... ... ... ... ... ... .... .... ... 2~,OOO
I,a j][(U·seillaise... .. . ... ... ... ... ... 1í ,OVU
1.(1 LibfWló .............. ........ .... 17 ,000
Le Xl X Siecle.. .... .. . .. . ... ... ... 15,000
Le Vo1tnú·e .. . ... ................. ... 14,000
L·]!.'ve-nemellt.. . .................. , ... 13,OOU
Jourual des D(b al~.. . . ... ........... 8,000
Lc :J.'riboulet...... ... ... ... ... ... . ... 8,000
Total... ... ... ... ..... 1.3%,000
colegas habrún oído hllblar do Gall, de JJnYUter,
de Cubí y de otras uoto.bilidades,
cuyo mérito principal eonsi te en COllocer
al primer golpe do "ista, 0 do ruallo, las
jJrope/lsiones do una pcrsona dctenninada.
Diohos señores on los macstros de la ciencia
frenológica, que es ti la quo ostti snbordinuda
la cuestióu que nos ocupa; porque, ya so la
Tea de uno ó de otro lado, tonemos que 1'0-
conocer, mLÍs aún, tonemos quo confesar (lUO
la cue3tión os de pn1'!l. y simple frenología.
La ciencia ha descllbiel'to (Lue el hombre
tieno Ull sinGu de órgauos, CH.yO mayor J
menor dosarrollo es 01 iudicio de lo quo el
hombre puedo hacer, ó deshacor, en su "idaj
y como hl.L dicho el moralista BallOcs, en el
homhre, C0ll10 en el uuiYol'so, todo e ·tú enlazado
maravillosamoute; todas las facultados
tienen SllS relaciones, (1110 por delicadas
no dejllll de ser íntimas, y elmovimicnto da
una cuorda bace "ibrar todas las otras.
, En el mundo siempro ha sido así: la lonteria
subyugando al espíritu, el músculo I~
la idea, el organismo al alma; y por e80 vemos
tan plngllda Ja tierra do materialistas.
El honl bre (1 uo tieno bicn desarrollado 01
órgl\no do In amatiri"-ad, sern cap a ~, on un
l)ermita pnblicar uno cuda mcs.
Hay de 'vellta en lo. "Librería 'l'orres.Caicedo.'
-llogot!í..
CIENCIAS.1 POLÍTICAS.
Sclior Redactor de EI /f.-mll¡".
Felicito ¡i ust.ed por la fundaoión do su
hoja, campo neutral donde pocL-emos ()t'¡contrarnos
los amigos do las l~tru::;, ~in biucamos
las cspinas do la política, y corno unu
m n el:i lra de mi simpatía por esa puulicaei6n
dirijo ri usted este artículo.
J Lace UllOS 20 nüas- quo t\ di versos intervalos
ho regcrl tado en \'arios ostublecimicut
os de la ca1)ital ( ltL Universidad, el Colegi,)
dol Hosnú o y el E xtOl'nudo) la elltedra da
Economía. l)olítiea, toulondo quo SOrvil'lllO
siempre del texto do Soy, uo atrasado, : ino
ouvejecido. La doctrina estli uUí complota,
y en geueral bion expuesta; pero hace falta
un texto llUe'i'O, quo manteniondo la euseiiunza
C11 el terreno abstract de la cie¡¡cia,
la exponga con mús lllcidez, con mlÍs P]'oCi-
ióll, cou mús método, ilu stl'úndola con lus
ojemplos dol progreso modol'no y de la pl'Oducci011
en grande e~cclla, descollooidos cn
tiolllpo de Bay, ponple uún no so había aplicado
01 vapor ti las 'revoluciones do la iuuustria.
Su mejor ejemplo sobro los rosultados
de la di v i ión del trabajo se Iv
proporciona la fabrioación de los alfiler"s, y
por lo que hace lÍo las Dllíquinas, DO pasa do
la il11 preuta. .Ful tu, pucs, 001ll o ~11 tcs 110
dicho, \IU texto n neyo par/.\' la OUSCiíllllZll
elemental do la ReonomÍa P olílica, c¡ uo sa·
tisfaga ú estas tres condicioncs :
1." Que se mantonga, Hin descender al
arte, en la l'egión suporior de la eienoiu,
día detcrminado, de salir tÍ. la plaza de antander.
y oroyéndose cn cl paraíso terroual,
omprender ú besos con los trunseúu tes, l:iÍn
distinción de sexos ni edadcs.
El q ne tieno el órgauo do la acometividad,
puode igualmente plantarso en la canotera
de Las-Nieyes, y en un accoso de ira, darnos
una ombostida á los parroquianos vesportinos.
Et sio de ccetcris.
Siguiendo paso á pnso los axiomas de O!Stll
cioncia, 88 llega á adivin!Lr, con sólo ruirur
IL Ull hombro la oara, si, dominado por el
flujo do la hilaridad, l'c\'ontal'!Í d~ ]'i ~a; ó si,
prensada el alma }Jor los dolore quo alligon
t¡ la hllmauidad on este Yalle de lágrimas, bO
dorlllil'lí COn amarg u1'I.\ en la dnl'~ almohada
dol sepulcro. Y ni el uno ni el otro ·ori.í
culpable do su propcn ión. Natural y fi 'Tura..
La lógica de la frcnología es inex.orablo ; y
es por oso quo hay personas quo no res isten
por largo tiempo la relación de un suceso
desgraciado, ó la l'oprcs ntación do un drama
tristo, mientras 1ue t odos estames dispuebtos
tÍ. oír aquello que pucdo proporcionarnos
Bolaz y eon tontami litO. Yaúu a(;ontec\.:, que
aCluellos sll ce~os nl/is irü;tc~ }1[\1'a el (1 uo iJa
como cicncia lUoral: no so cstudian eIl ella
los métodos téclliclS Ó pl'lícticos de }lrOUnC-iÓll,
!lino l Jo \ oli eióll, nplicado. lÍo la
l)l'oducción, dihtl'ibllcilín \' COl1 '111110 do las
rl'[llCLas. r. !; oLl'Ils 1lI 0UCl:IlUS ticnen el gruyjsinlo
dcfrcto do llCnTlo.rE.O más del arto
tI ItC de la eí elle in , \' de e-¡;l \'111' l us lím ite3 uatu
rules do la cic~cia dc 11\ Eccnoll1 ín, 1 ara
hacor largo s irl'lljlei úll t:'s cn el CaUl po do la
polttica, do la 1lI0ml y do 111 legisbción .
2.& Quo 1'0. uma en "liS ilustraciones, para
objctivar loo prinoipios, los rc~;ultado s uel
lll:ogros" moderno; y
3.& Quo !tuga llU csfuen :o para prin(;ipilll'
ti aplicar las flÍl'1U U la!! algebl'úi('as tí la aC!ci0ll
do MIS leyes, para quo sus ]>riIH;i pi os rovistan
la precisión y el rigo!' de las verdades mn.t{;
lIl áticas.
Dejf\u UO Ii. un IflClo In falsa modes! ia d ¡ l'l:
tÍ. usted, que si yo hubiera podido situarme
ahora p Ol' un aiJo OH l'Ul'ís, pam llenar la ~ . &
coudici6n, f engo reunidos 8uliciHu les lIwteri:
1108 con los cualo!! habda i\spirado ti 'lIlO
do Cu l umlJ~a bubiem salid·) 01 nuevo texto
ch.'mcu tat tIe I';co llomía Polí ti (;:.\, basado,}lorsupuesto,
eu los rígitlos principios del libl'C
cuwbio, pero abrazJ.!ldo 0 11 HU di ·el·tación todo
el progr.' 'o ruodorno. Bslndiándo lt) (' 11 el
sello ue la Exposicióu l .' uiver 'al de París,
iígúre'o usted 01 deml'l'l,llo que yo lwbria
podido dar al cnpí h llo C]l1e en mis npu ntaciones
so tit ula :
l. LA mm.\ cmlO FACTOll DE LA PRODtCClO\"
y del cU~lI copio !Í us ted 10 , iguioute :
t'llldustria, eapitulos y agentes naturales
uos han ellseñudo (,'n las clascs do Econ IInía
Política, son los tres facLore.:; de la pnlllucción.
Ln industria COilll'1'6IJdo touas las CILteg0rÍtlH
y caliJades del tmLajo hUUlauo aplicado
¡i (tal' formas úti les á la materia, y en ll'ó
estas caliJ:1des Juan Baut ista Hay cuenta el
moajo u ·1 subio, dando 0:0 n OJUIJl'l:) nI trabajo
do les homur(;s consng!'ados al estudio
de las lc.} cs do la nclturaleza ; pCl'O impolliblo
(IUO 011 el tiempo en q uc escrib ió }ludí 1'3 él
sospcchar que eso trubajo apenas melJcio liado,
SOluerUlllcllto an al iz(~do por él, viniera
'L con "~l'til'SO en uno de los factoreii pri rwipules
do ll( prouuceiún y do la riq ucza, hasta
01 punto do que 1 c ioll(·ia ele lo. 1¡;eOllolllía
deLa 10y cambiar su ec uución -para onsoilUl'
(1110 los factorC'f¡ de la p roducción SUll , capital,
cieneia r trabaju, dejauuo IL un lado
los ugeu tes lllltnrales, (1" (', ú son gl'lltu ítos á
s Il onerusos: en el }ll'illleJ' caso DO en truu
CIl el "al01' del produeto; en el seguIldo EO
cueutan on 01 volor dol cupilal. 'J'odllvÍa la
ecuaci,íll l'ucti ra -reducirso :¡ t6rJUinos más
bellcillos y plantearso Il í : P=CX:J.'-procIucto
iguul,í (;lLpihl lIlultiplicado por üubajo,
comprondielldo en el t érmino T 01
tm/.Jajo de can tida.d )' el trabajo de culidnJ,
el cua¡;rtitutivo y el C!uulitaliYú, el lIlecúnico
Ó 10\1. 'ULll: y 'c! puramcnte intelect ual ó
cient ífico.
"Las do:; cion<:Ías quo forman como l( ,s
dos fe) 'os gcneradorcs uo la inllleu.:a elipso
quo abrnza el progreso modcrno S011 la quílIIicll
)' la moclíljica. Ilustremos COll UllOS
pocos ejeUlp los lu i1lll1 t:'lISU parto COIl que el
tmcajü 011 litaLl,'o Jo stll:l dos l.!ieu(;ias ha
contr'iLuído al prudigioso incrcmento do la
rÍlllleza ulli . orsa.!.
"Antes ue quo '\Yhituo} invcntum su famosa
mtiquina pam desmotar el algodón,
esta ía3tidio a pcmción so hacía á mano,
gastlÍDdo!lo el 1l'abujo de un bomure 011
UO días para dosmotar 1111U paoa. La }!riluora
lD,lq uinll. de desmotar l'ed njo cl trabajo
ti 6 días, y la perfccciuuad¡\ sólo ompIca
01- jornal do 1111 omll1'o en un día
para. deslllotnr 4,000 libras diurias; en OtrOR
ü.:rmillos : el invOllto do WLitnc)' 1 tlejado
figuro do en ollos COIUO pl'otagoni ·ta, di,'ierten
al q~le los escucha, si el q uo ell ellos
figuró los renero .con faz lacrimosa y bOlllbástien
oxpJ'esi6n. 1'01' aso ha diebo tan
uf'..e1"tadnmellto D. Uecilil) ~a"urro quo bay
lúgr( lUS (~UO ríen. (Aplaullos).
E indudable que no hay cuento lJ.uo no
so preste l.t la brollla; y quo toda ' las COba ~,
por gl'aves =X+Z, ó sea, progreso igual ó la
luma del trabajo elimiuado mós la suma dol
trabajo disponible, suponiendo que la humanidad
consuma diariamente sólo 80,000
libras de algodón desmotado ó !:lean 20 uuidades
de á 4,000 libras, el invento de Whitney
ha dejado y deja diariamente á lu humanidad
89,9liU joruales diarios disponibles
. para at~car otros obstáculos, para hacer ot1'3
cosa: },acer otra cosa con el trabajo que
dojan disponiblos los agentes mecánicos, es,
en dofinitiva, la yerdadera ecuaoión del progreso.
" Si del desmote ó limpia pasamos al hilado
y tejido, el progreso hecho por la meclinica
no admito comparación. _\ntignamente
d algodón se hilaba " mauú, 1\ huso por
obrero i hoy un hombre y doiJ niños conducen
una hilandera con 3,000 husos, cada uno
de los cuales hace 10,000 rovolnciones por
minuto. Von el antiguo telar de mano un
obrero no podía tujer tnlLS de 4~ yardas por
día. El telar mecúnico de hoy gasta el trabajo
de eso mismo obrero para tejer l,úOO
yardas.
"La maquinaria aplicada ú la agricultura,
donde el campo de acción-es tan vasto, hace
el oficio de verdadera Pro,,·idencia. Atkinson
calcula qne el trabajo de 7 hombres basta
hOJ para cosechar y distribuir en pancs
1,000 burrilos do hurina, que bastan para
alimentar 10,000 hombrcl!.
"Con lo. antigua sogadcra do mano un
hombro apenas podía scgar la cunrtu parte
de un aCl'e por día. Con la segadora de vapor
coudllCida por 2 caballos pueden ¡¡egarse pe
15 ti 20 I\ores.
"En la locomocióll, el progreso Ó /!lea el
incromento uo producción, si bien ruedo
medirse, no puedo l·oemplIlZIltSe. Si aniquilamos
con la imoginación la8 looomotoras de
los ferrooarriles ingleses, técnicamellte su
trahajo no podría sor roemplazado sino por
el do 75 millones de hombres ó 12 millones
de bes las do carga; pe1'o sería imposiblo
disponer, acomodar ó colocar la fuer7.a de
est08 75 ó do estos 12 millones de agentes
animales de manera quo COIl ellos pudiera
hacerse la obra de la looomotora.
"Antes de que el profosor llumlOn de lleiddolberg
iluminaso con su cioncia la química
de los altos hornos, se }lerdía el 81 y .! del
combustible en la forma de sases que escapaba1\
y cuya coro bustión se ho.cía en lo.
cumbro del horno. Ademlis uo la pérdida
del 81 y ·i 0 10 del combustible, se perdía totalmente
el amoníaco tan útil como abono
en la agricultura.
"Antes del ÍllYcnto do Dessemer ho.bía
que convertir el hierro colado en hierro on
barras para fabricar el accro por medio dc
lo. cimeutaoión ' ó afiliación consist,onto en
mezclarle más carbón al hiorro. Hoy el acero
fjQ obtione directamento del hierro coludo.
Con el procedimie~to de Bessemer quedaron
dispollibles 4 y t millones de libras esterlinas
invertidos en horlJos de refinar (puddling
furnaces), y disponihlo el tmuajo do
39,000 oureros. Bl preoio del acero (lue
antes de ]3essemer era de J:¡ 12. le. Id. por
toneluda en 1874:, es do .t 4: en ]887.
" Un buque quo en 1883 oostaba .t 21,000,
puode ahora constr11írse por J:¡ 14,UOO.
44 El desoubrimiento del Doctor ,Joule
hallando el equivalente meorinico del oalórico,
aplicado por Eldor I¡ la navegación
por medio de la oompollud-engine, ha pruducido
una enorme oconomía de combnstible.
l>oco o.utes de la ll.IJertura dol Cauo.l de Suez
los mejoros vaporos quo cruzaban 01 A tltíntico
gasta han 200 toneladas do carbón por
cnl'ga, q uo puede hoy trasportarl5e con a5.
y si Ho,·amos la comparaci<Ín 20 aiios atrás,
encontramos que el magnífico vapor Persia
gastaba 14,500 libra!! de carbón por tonelada
da carga, lo que un vapor moderno hace
hoy quemando sólo de 800 á 400 libra!!.
44 LIA eanalizo.ción do los ríoll, la apertura de
108 mares interiores y el corte do los istmos
deben cconómicamento considerarse también
como inventos mecllnicos; pero '1 uó mocúnica!
la que so r efioro tÍ la estructura del
planeta pura su flicil eircu n vala<:ión. Yeamos
el progroso de que ha dotado ó.la humanidad
el invonto Lesseps C011 la apertura del Canal
de Suez. En la antigua ruta ontre Europa y
los países del lejano Oriente por el Cabo de
BuenR. JtJijperBnza. sólo podían usarse buques
do vela que gastaban de 6 11 8 meses en 01
viaje. La apertura. de la nueva ruta con SUIl
vaporos de hierro, quo hoy hucen el viaje CII
30 díus, ha dejado disponiblo para la navegaoión
uni vorsal un tOl1ohje de 2 millones
de toneladas. Si á ~to tie agrega la economía
de intereses sobre 01 inmenso capital
de aquel vaRto comercio, la do su aseguro, la
del tiempo, la do millares do agentes intormediarios
en puortos do escalo. y depósito,
que ahora no so nocesitau, las de la:! menores
pérdidas materiales por siniestros y nallfragi08
evitado. en~ la nueva ruta y el incremento
de este mismo comercio por todas
.. ta. economía., .eno. muy difícil oxu¡erar el
EL 11 E 1l, .A TJ D O
:ca: _
guarismo de lo. gallancill anual con que cl
genio de M. de Lesseps ho. dotado lí la humanidad.
"y 11 ué deoir de los tres in veutores modernos
que han ro\'olucionndo el oomercio y
la industria-Ovel'sted de CoponhagllO, }'uraday
y Wheatstone do Londrcs con la ILplicaciÓ11
do la electlicidad al t elégrafo, al
teléfono y li la luz eléctrica. El tra.bajo
deso.lojo.do (y por lo mismo reabsorbido en
otros departamentos de la indusLria) por
estos o.gentes, os incalculable, y al mismo
tiompo, no menos de 300 mil personas dispersas
sobre el globo viven de estos trabajos.
"IJa materia colol'ante universalmente empleada
paro. teñir y estampar las zarazas y
demús algodones pintndos, era la raíz de
rubia (lue so cultivaha extensamente en
Turquía, Holanda, Bélgica, Francia é Italia;
pero un día la química descubrió un principio
coloran~ mucho mÁs I\ctivo que el de
lo. 1'11 bia en el 11.1'1 UitrtÍll del carb<Í11 de piedra
J fabricó la "~lizarinll," con lo cual hizo
una verdadera royolución en el precio de los
ulgodones estampo.dos y pintudo!!. 11 unque
la economía fuera de sólo dos peniques por
pieza, la economía gon':lrul asceudería á muchos
millones de libras esterlinas por año.
" .K o hay CÓIllO COlltnr 105 gum:islUos de la
riqueza economÍ7.ada y oreado. oon 10. invenció11
de los fósforos. Alguicn ha calculado
que la sola economía de tiempo por
el abandono del eslubvn y la yesca no representa
menos de G millones de librl\s 08torliMs
por año para los Lubit'mtes de la Grun
Bretaña.
" l'aro. reemplazar e n hujías ue !iCbo ó
de acoites vcgetales y Je esperma y cera, el
alumbrado que hoy 6e extrae del pctníleo
no.tural purificado por la fLuímicu, y uel destilado
de esquistolj betuminosos, y de la pal'afina
saeada do 811S cristales, scría preciso
consumir U11 yalor cien mil veces maror
en laH primeras sustuncias." .
AsíUAT, GAJ,lSDO.
INSEHCIOXES.
EXPOS1CION n l\i:RS.\L DE PARlS DE 1889.
Descúbrense do nue'i'O entre los monumontos
egipcios la pesadoz do masa, 1[1 simplicidad
do líneas, frutó de goneraciones
que lo l lJgran todo por la l)acienciA y la
aenmulacióu de medios, y no por el ingenio
y la hubilidad. I.as ohl'lls quc nos han le¡;ado
los pueblos famónicos parecen ahILdas
por Ulla ram de gigulltes; todo es grande,
columnas, que tan usadM e)'an en muchos
monumentos egipcios y cn Felllcia,
Siguiendo el estudio de las civilizaciones
antiguas, llegalUos al tipo indio. Casi toda
In vivienda está cOMtituída por dos torree
de una altura considerable, que sólo dejan
entre sí un cuel'po do ediucio central y retirado,
sumamente estrecho; el basamento
tiene aquí un papel preponderante, siendo
S11 elevación mo.yor que la del )'esto de la
obra; mM si esta circunstancia da pesadez
ti la casa., se la quita en co.mbio el remato
do las torres, que presentan un aspecto de
ligereza l'elati\'a, puesta mús de manifiesto
y o.umentada por la abundancia y rique~a
de la decoración. En cada torre bay dos
balcones de balo.ustradas salientes, ,¡ los
que desembocan los aposentos; las colnmnas
que eDctladran lo. puerta dol primor
balcón sostienen, por el intermedio de SllS
capiteles, el pavimento del segundo, y se
})rolongo.n por otrllS más delgadas hasta. lo.
parte ,mperior de la construcción, que relUata
en un entnblulllento original yelegantemento
moldurado: cada torre termina por
una especie de piñón de perímetro oji \'al,
en cuyo interiol' se adapto. UIIl' decoración
semojante ti lilla concba, que se adelgazn
hacia el vértice, dando al todo un nspecto
graci0so y esbelto.
( Contil1t/(~r(í).
ANUNCIOS.
TO~lAs PARDO R.
n-,\ZAR VERAcnuz, Nt:YETIO 17.-BOGOT . .\.
na establecido una Ofieina que so oeupar,í
de todo negocio que so le quiera recolllcndar
rclativo tí comisiones, cobro de lctms y
pagarés, compra y venta de frutos, morcancías
&c. Comisiones eonTeIlciollales. Pagos ti
ofioiuas públicas y particnlares, ncgociucionet!
de documcntos dc Crédito público.
20 ...... 2
ROMANCERO COLOMBIANO
SEGUNDA EDICH)N.
Un tomo 4.0 menor, 44:6 páginas en edición
correctn.
DE VE:NTA
En la .. Librería 'forres Caicodo," 306 y
308, carrera 8.·, á Si 3 en rústica y ,¡ S 4
on pasta.
-==----====-=--=-=-...:.=-==-=
LA CIGARm:;nfA.
RIQUEZA MINERA.
Me hago cargo, recomendado por respetables
Compañías mincras, do recibir muestras
de toda claso de mincrales, li ufe<:to de analizarlos.
Las muestms debon enviarse de una.
o.rroba por lo meIlos lí lo. Agencia genernl do
Negocio! de Santiago Z. Calderón, callo 13,
número 158 (contigua al )Janco Nacional).
DINERO Á INTERÉS.
Hay pal'a do.r sobre hipoteca, siompre que
la finca esté sitnada en la ci udad y II ue 108
títulos satilifagan completamente. Agencia.
goneral de Negocio!!, Santiago Z. Calderón,
calle 13, número 153 (contigua al Banco
Nacional).
FIKCAS RAÍCES.
JJo.y constan tomento en venta y l)ara
hipotecar mnobas casas, tiendas, lotes &c.
de todos precios y situación. Agoncia general
do Negocioi de Santiago 7.. Calderón, llllmero
1¡38, calle 13 (contigua al Banco
Nacional).
---
EN VENTA.
Hay una hacienda eu Villeta, otras en
1> u1'i fieaciún é ] bagu ó y terrenos en la Saballa.
J tierra caliente. Precio!! ynriados;
finUIL.'! sUIJeriores para negocio. Agencill general
de Kegoci08 de f::untiago Z. Culdcrón,
culle la, número };-;3 (contigua al ]3anco
Nacional).
----,--_. __ .--------- - ----
COMPRO Á COMISIÓN.
'roda clase do fincas raíces tonto en la.
ciudad como fuera .• \genoia general do Negocio.,
tle Santiago 7.. Uulder(jn, 11 úmero 153,
culle 18 (contigua 1I1HI\uCO Sacional). 8-7
e
OUTY.XIVO 1'0n LO~ F:XQUf:HTOS CIU.\RlULLOS
l'EOl'OIt.H, Y.5 AJW~[ÁTICOS r.~ L." EXl'OSICIlílf
I\AClON.U VE CARl'.\GE!'IA.
Rc¡níblica de Co[onlbia.-])epal'flUnclIto de
1101ü·at·.-Diploma de h01l0r.
EL GR.\:i JURADO de ('ulificnoión de 1"
Exp(lsidón Nacional do Carrogena concede
al S\;lOor ])octor Guillermo 'ravera H. el
presente Diploma Hanol'íjico y declara quo
dicho seliol' se ha hocho /loreedor " la Medalla
de pl90tIL por sus cigarrillo/! pectorales.
Cartagena, 1.0 de Abril de 188V.
}Jl Goberll6dor del Departamento,
JOSF. 1\[.\NUF.L G(lE~"'OA O.
(Siguen laa firmas del Ministerio 'JI Juradoa).
enormc, cole'MI, imponento, majostuoso. ]~n "LA !l .t\.. TRIA,"
presencia do llls obras egipcias se eOUlpreu- Puntos donde se -... enden los oigal'l'illos
de desdo luégo qllO d tmuAjo dol homhre C_\J.I.l!: lJE Ff.Oll1Á:; NÓIJl:IlOS 272 y ~74, pcctorales aromáticoA: J~n Bogotá: señores
no so apreciaba en dinero y qne fueron lle- L. M. Púez ó llijo.
yodlls {l cabo por todo un pneblo I~ las ór- ofrece al público, ademós de los afamados 'En la Botella de Oro.
dellC!! y bajo la dirccción de algunos mor- cigarros de esta fúbriea, tabacos habanos le- Harrnglí11 & C.·
tales escogidos. Los muros erall, en goneral, gítimos, Ooncra) l'atrieio GOllztÍlez, 2.· callo d.
de pa1'llmeutos "erticales interiores y en Cio'anillos " Legitimidad" .. ITidalguía" Sllll- ::\Iiguol.
talud al extorior, y no ¡¡¡empro contiuuos. "Co.I7orul,"" La }l'erme" (r~lsos). 'Hotica Lllmbllrdi &. l'ol'Dlíndez.
A veces, sobre una hase corrida de pooa \'inos tintos y }¡laneI>B. ld. Doctor l'lata Azuero.
alturll, 130 alzaban apoyos nislo.dos, en cllyns Champaña de varias lUarcus. Id. Osorio &. Co.stañeda.
cnbczas dcs<:am:ubun, ya directamente, yo. l'ó¡;foros, Haucho, Yinagro superior de Id. Americllul\.
por el intcrmedio tic piedms lllbraclas en uva &c. &c. &c. 'l'a11lbiéu varias de las mojo- Graudo Hotol.
C01·tes reotnngulares, inmensas losas quo res c!a..c¡os de Ceneza Alemana, luglesa y Yion Española, Galerías.
formaban una cubiorta. F.xornúLo.llse los Americalla. La Patti, id.
edificios con fLguras de animales y plantas, i j 'l'odo ti precios módicos!: 1'rallci6C') Ortega, Plaza do Bolí .... ar.
algunas do nn carácter ideul, simbolizando NIiTA.·-SOy Agcnte úllico en osta 11epú- Hrauli,1 Hodrigu(:z y
lascOmI)lejasdiviuidndesáql1erendíunculto blicade la R.fnmada Ver\'6za "DoppelKro- }:n laf,ibrica. 10-1
ILqucllus generaciones. La estrllctura do una non 11 (Doblo Corona). George ]i'reese ]0- 7 :-==- =-==-,-=- - ==-=- ---- ,- .=--===
habitnción egipein es de aspecto macizo, de _~-==-=-__ _ L M. rEHEZ É H1JO.-Carrera 8.·, nú-
Ol'naDlOn tación trapecial y con esfinges cns- • morOs 3Ul: y 3u8, B ogotá. AgeIltus de
todiando la entrada. TiA GHAN ENClCLOrEDL\. negocios y comisionistas.
]~ntre los asirios u.d(IUierc la arquitoctura ... --.- - -- I~VF.~T.\Rro R.\ZON.lDO m:: CIENCI.\S, m .. T.1- L M. l'F:m~Z F. lJIJO.-'l'ienen encargo
un eanícter mlis grandioso. Sigueu domi- 'I' F.R.\TLH." y D& AllTI':S, l'.AItA 1':1, )'I~ IIn 81- 1- • do velldc)' do' casas de ladrillo y teja
nando las formas pesndas y mncizas, pero la GI.O XIX, ron us." SOCIEDAD 111': S_\lHOS y on c tu ciudad; El Cira, magnífico terrellO
decoración es mlís racional, más al'tística y JlO3IBR¡;:S JlF. J.lI:'flt.\s . d e sl. em b m, con una milonga d e hO Spc.u1Cf'll l,
admite alguna mayor variedad de combilla- (lue-~queda ¡¡ orillns del camino entro J~(lgot'¡
ciones; aparecen muy empleadas lus bó\'e- Esta obra constnrú de 2[) volúmones, poco
d A5 y I\U11 1o s arcos a}'un tau·1 oa; 1/ lS cseasas 11l1'IS o· 111enos, gr. en 8. 0 , de 1,~- 00 pn'gl·nas. y Zi1p aquibl'lli , yd unCa he stahnc' ia llama1d u CMbalé,
aberturas de la fnchadlLs se subdividC'n en He publica (;'n l'al'Ís por entregas somanales en e J1UO 0, o. oac ': con p anttl(;iolle~
varias por modio de columnitas; lO!; cOJ'!lna- de -18 páginas. COlitiene numerosas ilustl'll- do oalla, cafo, platauo )' arboles frutales.
miontos de los cdifi<:ios torminan en allne- ciones y grabados. fuera del toxto. Agencia ' L""-M 1'1;'1->ll'Z E Hl·JO S d
B '" L'b '1' C ' d 1/ . ' .1'. \ ' .J' .-. 13 cncargan a
nas escalonadas; J lt los recnndros múltiples en ogotri: 1 rerla orres alce o. • negdoios administrativos Hnte los Minis_
y figuras de animales, que forman 01 ploin- ~~ - - ------- -- - ---- terillS de Estado, 108 'l'ribuualetl, 168 oficinaa
cipal motivo de decornoión, Ae agregan es- HOTEL SUCRE. dol Departamento, la COl·te Suproma, 108
pléndidas combinaciones polícromas, ejecl1- Juzgados y demús oficinas Ilacionales, y en
+-d . ·to arte y con lln refina PnoPIET,mro, ALEJA~DRO ROJAS. ... /lS con exqUlsl - general, de toda clase de negocios de agen-miento
sin igual. Inspirada en lus coleccio- Bogottt (Colombia)-Esquino. S. O. de la cia y eomi.sión.
nes 1 )ieulofay, la momda nsiria da exacta tercera ('alle real. -----:--.- ----__ _
idea del aspecto do los palacios de la Asi- F~ntrada: frento al Bauco Naeional. L 1\1. PEREZ É 1IIJO.-Aealmn de re~
ria, biel! (Iue cn escnla mn.'" reducida, Sobre r\ partado de correos, nu, mero 173- '1' e- • cibir de una do lBS ronli acreditadas
sólido basamento corrido elévase un cuerpo 1 8 fábricas de 1 .. 0. nabana, cignrros "Tro\·"do_
1 1 léfono, número -1: •
central, terminado por otros dOd atera es Publicación periódica, órgano uel csta- rcs," l. }'L\,\oritos," "lTabaneros," "Giga n tes
cn salida, que onsancha" en su parte 811- olecilUieuto: El Ilostelero, hlancos," "Cazadores imperinles," "LondreR
perior, provista do almenas; los vanos están do Corte," "Conchas," "Elegantes." lO Ue-cortados
por oolumnns, y lBS fachadus pier- Aposentos cómpdos bieu amueblo.dos. galía ospecial," "Douquets," "Vegueros,"
den su monotonía medianto la ejecución de Comedores reservados. y cigal'J'illos Negnw, Blanco, Pajastl'igo,
recuadros escalonados; adorllos de gran 80- Asistcncia diaria y por mensuali~d, con Berro, Pasta, 1'ulpa. y lIebra.
briodad y mucho gusto enlazan y borran la
solución do cout.inuidnd prouneidn por el alojami nto ó sin él.
Gl'Ilndes comedores pel'manentemente
ensanchamiento de los cuerpos lliterales.
, abiertos llara el público,
El tipo hebroo no ofrcce un camcter ·aór - Danquetes, J_ _ uncbs, ~11c. . & ·C. quitectónico bien definido. Lo. CODst,rncCI n
recuerdo. a.l modelo egipcio, por 611 forma f>MEJW r l' ~Tl'AL (DAD 1.1'0' El, lS'tIlYJCIO.
goneral, cuadrad& y ruaci:r.8 poro carece dc 10~6
--- ----------- ---
1 M. rÉRRZ É 1IJ./O.-Agentes y repr~_
j. sontante5 de varias Cnsas y fábrÍC'.88 europcas
y nor te-americaDas.
Cm Editorial dt L J. PSrez- Dil1etor., F. flUo.
. ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 7", -:-, 1889. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092339/), el día 2025-05-20.