Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Otros

Mariposa Ancyluris jurgensenii atahualpa

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2016
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Francisco Nieto Montaño, "Mariposa Ancyluris jurgensenii atahualpa", -:-, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3638280/), el día 2025-09-10.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Indicación - N. 18

La Indicación - N. 18

Por: | Fecha: 23/11/1822

,. . . l 8 Vale r~ll • y med1o. CION. o~ · TlliMESTBE =· JJogt~tá sáhaclo 23 de noviembre de 18!~.- 12. V ale 2 peaoa. Se b~ !la donde el C. Rafael Floru. AsP.~ra tum positis mite~cent so.eeula \Jellis. Virgil. ~=:::::r;:::;----:::e::!S:i!!==s=~===~!!!·' GUERRA. an José dr Cúr.ltM no6:cmbre 6: a ~er tuvím.os a vi. o de que l0s g.Jdos h.1bí~n entr~do á S.u1 Faus· tino, conducid( por el cspafiol Leon: su número no pt1ed ser de mas de 400 hombres: agu:udamo5 ntidas de los espías y p .. rtidas que hemos envía. do á r~conocerlos: aqui estamos sobre las armas V prontos a la deftm~a: nuestra fuer::a alcanza á tnil hombres. El P. Torrelles. gobernador de Coro ha ba-ido una c0lnmna t.'nemíga dt Maracaíbo, cerca de l\lw~raria. quitand0lt: coia de 300 hombres entre 1 " tos, heriU m a tambten los molesta con ardor. .El jeneral Paez está en Trujillo con 3 1000 hombres dG línea. y el coronel Ctlrrillo en Bet ij .')que con ~000. · PR<'PIOS y ARBITRIOS. Los sobrantes de pro pi >s .V· arbitnos deben con­Stlgrarse á f. mios <.k las escuelas y col~~jio..,, s gun las leyt:s de ~8 de jul•io y 2 de ~g">st~. Pertenece á los cab1ldos la .,dmirüstracion é invcrsiotl de es. tos hiene-$, ct·nforme á las leyes y reglamentr' s, dice tl art. 47 de la ley orgánica ·de 8 de octubre. Ln misma ley orginica d~clara que los gobtrna­d0res en las dos causas dt" policl· y jus ictól tienen las facnltades que se (ktall:m en Ja ordenanz11 de in. tcndenteH : y en d urt. S 1 d~ e~)ta, 'ie d ti pone que lut-go qut est(\s m,. j istrr:Jdo~ tornen pose~ion de sus cmpl("os, ptdan ~ c~1d 1 una de las ciudadLs, vi!las y lugare-s, una razo!t puntual y firmad:.t de la!5 jus· tici~\~; y e!'!.cribaPüS de ayu·,tamiento, donde los hub1ere, de lt>s propios y arbitrio~ que g'l)zan; de la e·) lCes\on y oríjen de: dlos; de 1~5 cargas pcr­pd~ as ó tempor~les que sufr~l; rle los ga~tos pre. cisos ó e~truordinarios á que e~:~tán sujno'i; de los ~obnwks ó fJltas qu~;: resultan ;d fin de cada ~no; y de b e:&i'-tt:ncia, cu~todja y cuenta de estos c~-:u . dales, pn·vi11i,..ndo que e;·raí'l responsables los jue. ~ts :--ubalternns y t-scribanos a la certeza y e~ac­titud d~ ~tas notici.1s. T(1dos 1 Hi siguic:"ntes arti. e u los ce ntit·twn di~p, J !:~iciones e~ctlL ntes sobre d nti~mn pt nto, que es much;\ lást1ma que no se ejt cut t'n, rJ 47 dtce que lo~ .·obrantes :s~ ~plígucn á fomentar establ CTIHJ~ntos útiles á. lo~ mismo 1 w::b l~~s y sus provineiills. y en ~}tros se prescribe el mo<.'o de exijir cuenta y ra?..on de la adminis­tr~ cion de estos e ·. ucbles Nns atrtvemos á enea. recer á los srt'i gobernatilc,res que promuevan el ptem~o cumpl:miento de e~ta~ sabi,,s disposiciones. ¡ C(-.n qm: gusto no verían le~ pue )los de Colom­bia pútJ!icados lo!i l!!:>t:.sdos de sus propi0 y arbi­trios, cle su inversiün, d ~u·; sobrantes, y de tvdo lo Cf\llCe{nient á su admini tracion! Todos que .. clarian asi SZiti~f"chos dd lcjítimo Ul.i<> que se hace ~e elh5, / 5t di~pondri:.:n á ~ufrir otros nuev{)s, una v z ati!'>fcchos de que á pesar de la mas ri. goro.;a tcononua no \:r;ul bd~tnntes. Tnl 1'ez A~ estaria ru~ra del órdeh que la secretaria del interior e~pidiese una circul:~r ps se formase ünQ jeneral que die~e una idea esacta de este ra. tno obscurecido y embroll:1do. Así podri.an loa lcj•sladore~ or~anizar mt'jor las municipalidades, rectificar los abusos introclt:Icid\)S, y ¡Jromover el bien purticular de los cantl'lnee, de donde debe di. manar el de toda la RE-pública. 1\ft R A B! A U. D e b~ri~ decirse que en todas las época! de la his~ toria, hay personajes que se ps1eden corusiderar co­m< l represen~ ntes del hueno ,v del mal príncipio. 'tales eran Cic ... ron v Catilina en Rnma ; tales fué• ron M . N cckc:r y Mirabe--au. ~n Francia. Mirab~-au. dr)tad,'l del espíritu m•ls enerj1cn y mas estenso, se creyo ba~tat'lte fuerte para dernbar el ~obierno, y t'ara estal..lt!cer sobre sus ruinas un órden de co~ai r.u<~lquiera~ con tal que fuest> ob .. a d~ iUS maRos. E .'.lte jigante~co proyecto perdió á l::t Francia y lo . perdió a él m~smo; porque se condujo en lot principios con\ ~, un fuccio~o, aunc1ue su verdadero modo de ver fuese el del hombn: de estado mas refl r:xi vo. Htbiendo pasado toda su vida huta loa CLtarent 1 a nos que tenia entonces, en los proce. sos, en loe; robo~ y las pri'iiones, era desterrado de la buena sociedad, y su prim€.r deseo era volver á entrar en ella. Pero era necesario aplicar el fu~go ul edificio soeial para que las pu~rtas de los salones de P.uis le fuesen abierta,. Mirube~u como todos los hombres sin moral, vio primero tSU interes per. sonal eo la causa púbtíca, y su prevision fué limi. tada ror su "egoismo. l\1ir,tbea~ 13C apresuro a proclamar los ptÍn-· dpios mrte, e~taba siempre bien decidido ' a hacerse d sor. ' y n:> d in-strumente) de ~sta C•>rte, y nunca se hubie-;d podido obtene,r de el que renunaia~e á su fuerza demagójica, át tes de ~1ue esta fuerza le hul>ic·se conducido á la cabeza. del gobierno. El prociatnaha la reunion de los p!J­deres en una sola a..;s que ningün'o' ~sub,a atacarl<;s si ~o enw los aristoératas qúe, no sirv,iéri dosé de la palabra, le eoviaban' des~fio sobre desa-­fio paru Uam~rfc á dúek> . El se' reusa~a s~cm:pTe¡ apuntando sobre su"; lrbritos de .m;ernorii laS' ero'­pue stas de e~te j é ncr'o q·tlc se le ,hac'ian1 [> .romeú~Ii­do que respondería á dlas al fin de 1~· a5an1hfe~·.; No :s justo, d·: ci~ lr~~lando de uo caball~.r·~: ~~ no s e qnf! pl·ovmcrn~ qtie yo csponga un hombre . de es p fntu como yo contra un lote ,;ortto él. ( Stac'l R~volut francei$~.) ¿Nos cri,NVI.E F. LA LIBERTAD ni IMPttEliTA? . . N o hace muchos me~·es que ciertos c·en·sorcs- se· c¡uejdban nmargHmente de que entre nn~otros no lu':ü a r ínguna ' ·libertad· pata escribir. La ley qe 1-t de s e{i<:rt1 bre. d<:c!an, no vafe nadrl : está llen 'a de" traba3 ·y d e laz n s en q-ue ha de ca'ltt e~ escritor mas' inocente: . en E-span·,t , sí, que hay libertud de Íin­pren ·~~. Con tod~,, nu·esúa ley era to'ma'da de let ~spa ií o! a ; p~ro dándose eti ella ffit\S arhplí~ud' y ' st-gu r ich ld ~ ~ dacch ct de e "serihir. y él se vé ·. e s t~ ~11 mod a · Cr iticar S~l!' C!'l t c ';c\ er,' f mucha~ W~Ces ~· ~m n s!a le e lo qi!e ~e r ritiil'~. I~arece' ,qtfe éstos' mism-o s c en:3 ores g ri a fl hoy _ coútta· la hbert~cf de imprenta~ no le con viene;· d'icen'. ~; un~ ttptrblic~ r.Hle 1e nte; e'5 {~orno s• se qu htt:*e aEme"ntar ·a u·n-nind Qol1' v iaachs só li dbs y de dif1 Cil d i j e~tion; su til~r,¿ no e::. tó mil~o no pu -:: de r esist 1rla s. 1'-J o hay ai-gu '..l. :m c11tos m a~ p · o l' i o -; para indtrcir en errot que la! c " on) p~ l ;:.H.~·lO F:s : la t~parent~ CLir\d,, d qlfe ~e cree wer en d·hl~ e s · h que las.hac~ mas pdi~rosas: n'ldíe ~; e Jc-ti t.:' ne á e xar te c~e es to-; prttend\do s ó rganos. de b v, z popu· !ar? ¿ ahc; f'~l: ~cho m ~ ses · qu e qu rr ri an e s<: ri f)tr y ·le er h :t ban á la !i:y tod a la culpa de s~tl mÍtl!o , ú b0 y que ya no ven en la fune sta i ll· 1;'re HL"J ninó á Í.ls eum~n i d e s ar m:.1 das de..:·'us tea~' i f n e•.tra r é m os en el ex:irrien de la ley, nj en st c oar ta ó n o la * ~Lt:r.ta. d de escribir. O bs ervarémos ~ob tn e n:~ q t: e mi 6"n t ras q ne s ean n uel>tras propias inchr!"Cio ne s , nuestras p asi ones, nuestro 'f g-ustos ó 11 1esto~ n 0ksti ds , o l it' C •Js y d e l us p r incip· es,' stempre estaré­nl fl !.i t: n c nntrad ic c ion con n os~ tr ~.-~ s n .í5!i ·11 os: hov ~ns t::: nd.rérnos 11na p í opos ic ¡ rm y n'!<~Íl hto no' ha tefii(t O an ll una é rrcca de :feliciuad cfue com p~ t-·a~· e ort eJ n'uevo yngo qn·e s~ l·c quiera i rn t•-< HH·!' l': él no tiene J'ecueNJ'og, no tiene h·echos, caa·e· ce de histo·ria: tot.lns los bi~n(. S: qne se le hacen pref1entia• están totlaví·a eu la irna. jinac·ion: con tal que su~ cadflo~ls no se an nTas pesadas que las· anti g uas, con tal ' nl6Yil de la libertad de i 1 01 [)rt' nta ;· a~ ... §C 8COSttun n·a á fJ n e S2 le t.lé cue n ta. do lus neg()cios p úbli(~ os ; apt · (~ n. de á ser juez imparcial; rnanific¡r¡ta po1· to .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. da·l pnt'tcs ~-n (;pinioh; y los· n1ajistrailos se enseí1un fl J•espetaa•la, ú consultarla; se so­n eten á este tribunal snpt·eano, que es el re­gulailot• de los gobiernos, y saben que son pet·tlidos el dia que se des,·ien de sti im ... }lea~io. . En ningttna parté del muttdo hay sintl élos clases de hombt·es qne dciJan ten1e1· in libertad de iul pa·en ta; t~stos sóri los tir·a. nos; y los hornba·eé nlalos. Los pt·iniel'OS saben que la fu·bit•·ariedad y la usua·paciorl !oü iricompatihles con el uso de este se­veh1 ia:uti'Ulnento; que todos los tlias delata al phehld los CSC(~Sos, los ahtlsoe; la ilejiti. inidad d~ un poder t]Ue se sale da las re. glua e · tahl •cidas: los segondos temen qüe !e pu()láquen sns ocultos ruantjo.s, suil in­Jttstrcia , su avnrit!a, &)e. Pet·o (.'l hon~&t·c de IJtéri ilada tiene que récelat·; la calntn. nia no le haee snfa·it• sit16' un mo' nu~nto; eu el sígnieote ta·innfu cnn glol'ia; y el tnlun1- niadoa· bten p&~oatd tiel'l'e q'ue at·i·e¡)et:ltia·se de su :aga·csion, y H(H'cnde pot· fnea·za á iet' moderado. Consct'\'t)rnos, pues, á t)(la costa esta pa·eciosa gan1ntíu de la pl~en¡a,· <:>rá sati~fact.r el opnh~nto b:uurne!·o, ó t~onH•t·· cinut~ de las pln~a~ pt·inl~Í· pnles. Las cr'vi .. siones y subrJi,·i~iones se al'J'~gladttl JHH' Ja ~atul'aleza tlc la pi·ofesion, y el Ulayur ó . '1 Yaénoi' Vecindari~· de} pucl.tfo .en t¡Ue se c'jer: za, y á cada uno sé lt~ c§pedia·á una licencia en que espa·esándose habet• s~tisfe~ho su CUOta; se le autot•ice iH\1'9. emprender Ó COll• tinnaa· su Pje••eicio poa· todo el ar1o á l{Ue se reñea·a~ Deseaa·ian•o~ que estuviesen StiJe• tos á esta contl·iiJ~ll~ion. hasta los 5itnples JOa·naleí·os, los oticial(·s de oficios, los mancebos de tierúlas y 'o5 cn·iados · v:u·ones; 110 f)Ol'~üe la t;Utná gal n1en te tt•ecpiP a· ido, no JH'eSefit~ JiCf!UCi"t\ de alguna [H'OfHsion, 8~a la (f\1«? fut~rt~, ui aca·edite pt'l'tenec~s· á la Ch(SC de los pa·opietat•ios Ó d(~ los €11) pJpa .. dos; bn.jo CU)'O titulo se corupi·end('n los. eclesiásticos y fl)ilitares, queila d~scubie•·­to que es· un \·a~o, o corno ''nlgat'HH'Hte i .e dice, tin hombre sin oficio ni l.u~ru· ficio. N o n'egaa·énlos f:¡ne el plantenr y hacer efectiva la c.ontt·ihucion en estas clas~i pre~enta alg.l'r1as ditlcultades; pero no son ins'up'ea·nbl"es, ni ¡}ueden entrar en cottjo éon la inditüda ventaja y otras sH1n ~u. jt~tos á ella. Adcrnas, ~s rnencstea· l't'flc-'tia·, rncolcar y hac~t· paJ.pable al pueblo esta verdad, á s·ahea· que llo hay constitu<~ioo ~ia golli-erno, ni gohiet·no sin ea·nt·io,ni enu·io sin contt·iburrioot~si y q u \ t:' s tas 110 pnt!d<' u C!ún. flletat•se haita la canti•lnd nect>sl t->jefúí)lo de la lngh1fér•r•a: r¡ue lú~ consea·va,y el de laFrancia· (¡úe tlcs·· pues c.lo abolido~, tuvo (¡·ue a·es{aolecel• áfgti• nos, y continúa exijiéndolns á pesar tlel· tln..t inór qne se levantó co ·nt,·a ellos· t>lf 1814. Pa~cscind ientlo de (-¡'e IH plos, nlcgtH' tnos solo ·-·a-zon(ls.N o hay ncnso contl'ibucion ninbnnr qu)e flenc n1e.for las cofn.liciones del pa·o.J ll(~r}ja·, qne la in1pnesta sohl'e col'u~urnos~ ~~~s J~r er·a!; y nadie ptreüe 5Ut?tt·nel'~e' á s·u Jl ~o:(·S pr··opo~~C.'ó ll'a~ a Jo~ JfredioSY dtfJ contrilHl)''-!nte; s·a le e.·iJC de Qna mnnea·a casi it qaea·coptiul ', sin nrcesidad· de· api'P.• mLu·fe (•n .f'"'ftt~•·nH!lS Hn, no (l n-te nde rn os po1 .. <,s to que se hH)' na de con. ~(li'Var los •·esgtuwc.Jos y ad ur Ilas i o t(\riort· s. N uestJ·a idea es, (jUe outot·iz. · ntlo á todCJS los ayunt'unit'utos á est·\hl('C<"' · y <':ijm ci('l'tos y D)Odt·a·ados ehos sohl'c consu. rnHs, S('a de sn ca•·go <~l t·ecan ·¡"dos; y !'e• teniendo la rnit~ d d('l 1woduet co1uo nno de los ~u·bit.a·iots dt•ttiua ••s á l·t ~ttti. f;:~c. cion dt\ las uhlig1u\it~ •t•r- runnicipalt-s, pun. gan la ott·a cnitad e ~ 1: t~'ot'l'J'Ía ,¡e la pto­vinc.~ ia para cufu·h· ~Hl parte los gastc1s j¡ IlC• a•alf?~ dl'l estado. Y sta: lOS ¡H·r~tJ·.didos de que jfn a·ali· ada )' hi•·n ot·g·lui7.tHia esta cunta·ihucion, ses·ia una dé h s rt'ntas lilaS ~wgu.- lS y ru 1tio. as, f}'le pt'l' nitíl'ia · · disuduuir• L •li1·ecta oh" l !: s [H'OJ i(•fbHlPs, la rnas un(~~ ·o· a ti tot ; s, 1· u ~ s lil'ícil da ¡•ecau• flt, a' la lUHS (,~ H f ~t. [ llflH csigual re¡uutidou. (Continuará. J Imp1·ctla de JVY c.nnedes Lora, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Indicación - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Melita Hajek, Arnaldo Garcia / Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?