Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Fotografías

Confluencia de río grande y de río chico [recurso electrónico] : provincia de Antioquia / Enrique Price

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Idioma Español
  • Publicado por 1852
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Henry Price, "Santa Rosa de Osos [recurso electrónico] : provincia de Antioquia / Enrique Price", Antioquia (Provincia) Siglo XIX Dibujos:1852, -. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2124015/), el día 2025-08-21.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2023

El principal objetivo de este artículo es definir los Atributos Deseables (DAs) para guiar la autoevaluación de los nuevos Sistemas de Medición del Rendimiento Organizativo (OPMS). En primer lugar, se explican los objetivos de la investigación que condujo a la definición del conjunto de DAs, así como su relevancia, y se presentan el marco teórico y la metodología utilizados. A continuación, se describe cómo se definieron las DA a partir de las distintas características de SMDO identificadas en la literatura sobre el tema. Por último, se presentan algunas conclusiones y sugerencias para futuras investigaciones.1. INTRODUCCIÓNLa evolución de los sistemas de medición del rendimiento organizativo (SGRO) puede dividirse en tres fases distintas. La primera, del siglo XIV al XIX, cuando surgieron las primeras prácticas contables para controlar el proceso de producción y cuando se desarrollaron los primeros sistemas de gestión y control de la producción. La segunda, de principios a mediados de los años 80, cuando la medición del rendimiento pasó a formar parte formalmente del ciclo de planificación y control de las organizaciones y la pirámide de Du Pont fue el principal modelo de SMDO utilizado (Ghalayini y Noble, 1996). La tercera se inició en la década de 1980 y continúa hasta la actualidad, cuando, a partir de las diversas críticas a los modelos tradicionales de SMDO, se han propuesto nuevos modelos con múltiples dimensiones de rendimiento y se han identificado las características necesarias para su eficacia en la literatura sobre el tema.Actualmente, las organizaciones han mostrado interés por los nuevos modelos de SMDO, sin embargo, la gran mayoría ha encontrado dificultades para implantarlos. Alrededor del 70% (setenta por ciento) de los nuevos SMDO implantados no han funcionado correctamente (Neely y Bourne, 2000).Por otra parte, investigadores y profesionales reconocen la autoevaluación organizativa como una de las prácticas más importantes para la difusión e interiorización de los procesos de cambio (Hillman, 1994; EFQM, 1995; Wiele et al., 1995; Wiele et al., 1996; Zink y Schmidt, 1998; Caffyn, 1999; Wiele et al., 2000). A pesar de tal importancia, la autoevaluación de las SMDO ha quedado relegada a un segundo plano. Hasta la fecha, se han realizado pocos estudios para autoevaluar nuevas SMDO. Se ha constatado que la falta de procedimientos de autoevaluación es una de las lagunas en el corpus de conocimientos sobre las OGMD (Figueiredo, 2003).

Compartir este contenido

Definição de atributos desejáveis para auxiliar a auto-avaliação dos novos sistemas de medição de desempenho organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: Umberto Pérez | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Paradigmas Estratégicos de Gestão da Manufatura (PEGEMs), elementos-chave e modelo conceitual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?