ESTADOS UNIDOS DE fJOLOMBI!.- ESTADO SOBERANO DE BOYACA.
2Z!SE S- • •
A . ~ unja, viér11es 14 de mnr.zo (le 1§~
~Con el presente número concluye el segundo trimestre.
CONTENIDO.
~"e~e-Gobierno
J eneral.
Boletin OficiaL-Números 54 i 58 del de la Union •••••••••••••.•
NO OFICIAL.
Ante omnia.-EI derecho .... •••·•~····•••• ....... o · •••••••••
U na víctima mas ••••••••••••••••••••••••..•••••••
L.
PAJ.
101
104
104
Estados Unidos rle Colombia.-- Estado Sobr>1·ano de Santandr>r.- Comandan.
cia en Jefe deL terce,· EJéuito.- 1'úme1o 370.- Cuartdjeneral en :San Jose
de Cút:Uta, n 19 de ene1·o de 1862.
!Señor Secretario de Relaciones hstcriores.
Leonardo Cllnal . iguiendo ei s de nnP.stra entrnda, ha sido el dr. dirijirme n
la autoridad df' la fr Pntera , ptra qne, conociPndo nllestros sPntimientos, ncrpte
la cordialidad, frunq11 eza i honrad l'z con que nosotros tratarnos a los otros pue.
bl0s.
El srñor c .,ronel R tfarl Capó enrargilao del m11ndo de la provincia del
Tát·hira , ha ronte ·ta •lo snti 1'factori .• rnrnte a mi notn, i tengo rl gusto ele ;:cornpañ
·u copia de una i otra para conocimiento elcl Ciudadano Presidente de los
Estados Unidos.
Por una cnrta d~'l seíior Lt>onnrdo Canal, que rayó Pn nuestras manos, i
que en copia o~ ncompnño. CO'lOf:Ná ol Gobierno qne para aquel señor no hai
medio. por indigno t¡tiH SPa, de qll . no t>cho mano para t>Dgnñar a los necios
que lo sig-11en. Esta t•artrnos, como 'el mas propio i digno de amencanos que
aman i romnrf'n~en In Rl'pública.
El SPñor CoronPI rnnoce !a nnrva formn qu~ se le ha dado a la Nacion.
Solo~~~ nombre. de grandrs i g-mto~ rrcllf'l'11os hLtóriro.:, es una bandera de
pa7., de recon c·iliacion i d,• frat (~ rnidad. UU, c·omo no,;otros, comprenden la
nece,.;irlnd de con:-:tituir una nnrion·:tlidnci. l'~"~reotnbl e nnte> el estranjero; pero f'n
esta é•lOra, i sPgnn los prin··ipiM qqe romo amPricHnos dPfenclemo.,:, esta nncionnlidnd
no es po¡::ibiP. ~in la librP. i r~pnttnf'A volnntarl de los fJU f' blos. Lejos
de nosotros ideas de conqni~ta. H··mns lngrnrlo des :>m bar<~z :trnos del Pncmign
de ntH' tro progreso : el partido rentrahta; i ll enos rle amnr por OIIPStros anti·
gua~ rompatriotas. en r.n 'ombin, l•s ll.1mnmn.; con la m·1s plll'rl sinceridnd a re.
constituir la gran R •'pÍibl :ca. ¿) "<'ptan e. ta invitnrion? Ln civilizarion ha
ganado inmensamf'ntn. i No la ::~rPptnn? Cada cual f'S duPño de su suPrte i ¡,.
bre para mnnejar sus ·i nteresPs como rnrjor lo entien la. No~ntros no SNf'mos
tan PStúpirlos para ap"lar a la fn r.rzn. En nn e, t ra~ r ~' l nci on ('S hnbrn frnnqn pz·1,
dignidad i honra dPz Estoi r lf' nnrnente pc'rsuadirlo que de parte del señor Co·
ronel i sus compnñern s. sr. observnrá In misma rondnc•a.
Esta oportunidad ~le e8 doblemente grata por poder ofrecer a u.' mis respetos
i amistad.
El Sarjento M1yor, sPñor doctor Mnrct'lino Gutiérrez i el Capitan Anjel
M. Gómf'z, entrrgarán a U. t>stn cartn i una nota oficial. •
Su mui seguro Sf'rvidor: S Gu.tiérre:.
Es eopia.- El Secretarie de la Comandancia, Clítnuco Góme:. V.
--· ,. .. .
Número ::{63.-Estados Unidos de Colombia.-Estrtdo Soberano de Santander.
-Cnmrmrlr¿ncia en Jefe del tercer Ejército.- San José de Cúcuta, 18 de
enero de 18fl2.
Señor Coronel Comandante en J efe de las fuerzas acantonadas en San Antonio.
De~ pues Je nlgunosencuentros en que fnoron escarmPnta_d
1
os los pocos e~e.
migos quP. en el Norte de la Hl'pública tienf'n los _Estados UnJUos ~-~ Colombm,
el tercer Ejército ha oe~u pado "· ta plazn, rrst ab 1 ec1~ndo en_ ella el .rt>JlnWn legal¡
es rlecir, el imperio de las instituciones de-la Un1uu en Jencrali del Estado de
Snntander.
El Gobierno de Colombia i el pnrticular del Estado de Snntnnder, profe~
l'ln el mas profundo re1;pdo a la Sobernnía e inde~ende~cia d_e los otros pu eb!os,
i por los hermanos d~ la Nueva Granada en la antJgua 1 glonosa Confederac10n
Colombiana, tien en no olo re~pcto, ~ino amor.
V cnezuela nos hnráju~ticia. Ella creerá, co_mo no dudamos,_que al reor·
ganizar la Patria bajo el nombre ilustre de Colomb1a, no se han ternd_o en cuen·
ta miras de con4u ista ni <.le u urpacion, que sobre injustas. formanan. el mas
repugnante contrasPntido con el rogrnma del grnn pa_rtido Jibern~, partido que,
apesar de nues:tros f'nPmigos, f'S de orden, de progre~o 1 de porvemr.
Nosotros somos frunl'oS, ~~ líor Coronel· queremos como una de nuest_ras
mas grandes i noble~ a, piraciones el renacimiento de Colombia, por la l JnJO ?Iibre
i pacífica de los puPbios q nP ántes la formaban, 1 de todos los del C:ontl·
nente sur- americano, que quienm formarla. Nuestra idea es tan grande 1 ele·
vada: que sin la pureú de in ·encion que nos·nnima, i la fuprza de voluntad. que
nos sostiene, no nos atreveríamos n forhnllarla; pnt>s ella enci~:>rra, nada menos,
el porvenir de un mundo, i tal vez rl de la civi!izac1on erJ jPnrral. .
Quien quiera que pura f'ntorpPcer !a rcorganizacion de Colombia, vulgan·
ce nuestra obra i nos quiera hacer aparecer nnte los otros pueblos como preten·
diendo buscar apoyo en las di.f'llciones internas i en intrigas indignas de ~urs·
tra causa nos calumnin i no~otros e~peramos de la elevacion de earácter I del , l •
buen juicio de lo Representantes de la Soberanía de los otros pu ebl_os, que n~·
rarán ron desprecio aquellos manejos, i que tendrán la complacenw1 ~e recor;
dar todos nuestros actos, pam creer que nuestra conducta en lo suceSIVO sera
ju:;ta, leal i caballerosa con el estranjero, como lo Ita sido hastn hoi. . .
El Ciudadano Pn·siLirnte provisorio de los Estados U nidos, de qlllen S?l
njente, ha espP.<.lido algunos decre{os de acut•rdo con lo~ principio.:: que ~leJO
enunciarlos. Se dProgan todas lns rli~posicioues del Gobierno ,de la antigua
Confederacion, at1•ntatorins a la d1gnidad e indept'ndencia <.le VPnrzu·-· la: se
acPpta la mns completa pre ~cind e nriu en sus negocios internos; i sr ofrf•ct>n a
todos los Venf'zolanos los mismos derecho~ i garnntías de que gozan los Col_om.
bianos. Los Colombianos del otro lado llel Táchira, verán en estos actos, J en
la honradez con que se procede, las mas decididos pruebas dP. simpatía i frater·
nidad por nuestros hermanos de la gran República. · .
Dígnese el señor Coronel, aceptar las ¡,Ínceras consideraciones de nprec1o
de su mui atento i respetuoso !iervidor, S. Gutiérrez.
Es copia.-El Secretario, Clímaco Gómez V.
Señor Jeneral Sántos Gutiérrez, ~a. ~a.
San Antonio, enero 19 de 1862.
Mi estimado scño1· :-Con la mas viva satisfnccion he leido la mui apreci~·
ble de U, de ayer, que con la nota oficial de la n~isma f~~ha, p~1siero.n en m1s
manos los sf'ñores Sa1jento Mayor, doctor Marcelmo Gut1errez, 1 Cap1tan, An·
j 1 María GómPz. . .
Cit·rtamentR, .Teneral, I')Ue algunos actos rle equívoca InterprelacJOn ~antenian
alguna inqui etud en e! 9.nirno dP. los Veoezolano:, en cm-t~to a las d1spo•
siriones dPl señor J rne ral Mosquera, sobre-Venf'ZllPla, 1 los medws que sp pro·
pusiera par::t rf:'alizar el pensamien to de la rrconstitucion de Colomb_ia, i por
mas que romo die· U. mnj birn ese gran pemamiento goce de tnntas 1-'ltnprt 'as
entre nosotros, sr llf'~ó a tP nH'r quP. por el modo corno su tratase ele encarmn la
idea, porlJian surjir nronteC' 'mientos que, hiriendo las justas susrrptibilidnrles del
patriotismo, altPrast'n la burna armon ia gne debe iempre reinnr rntre dos pueblos
herrnnnos quf1 no tiPnen int€' rr~ P:3 encontrados, i que por tanto~ vínculos
Pst1n 1 la m a dos a formar una sola f<11nil ia ; pPro las nohlf's pala brns de U, que
alrjnn torln duda sobre las buenas di~posiriones del GabinPte de Bogotá, resonarán
en In Rc•pública ron todo el júbilo i con toda la ec:prranza que <.lebf'n ~entir
las almas elevadas. porque rs nsi. Jeneral. como dire U muí bien, que' pnrde
levantarse rndi rntP el sol ciP. Colombia. Yo me npresmo a dar cn f'nta alGo.
hirmo de e~ta corr,~spondt-' ncia. i no dudA U. quP dla hnrá en el pr1i~ la mns pro·
tnnda imprPsion. Los Vt·nrzolanos como los Gr'1nndinos i los Ecuatorianos,
miraremos, con ojo1' tranquilos i Rimpáticos, esa eHrrlla amiga que despnntn en
rl horizonte de h fat igada Amf.ricn. ron sus grandes i gratos recuerdo~ históri·
ros, i con su Pmblemn de pnz. dt> rf'c onc il iarion i de fraternidad.
:Yo lo f ·licito a U. cordialmente por su birn diri]ida campaña, tan ferun·
rla fn grandP.s resnlta . lo~: le doi lns mns espre ivas g-racia~ por los conceptos
IJPnos de benevo! Pncin ron quf' se s1ne honrarme. DPrididamente ruente U.
por mi pnrtP, i dr p lve .
No dude U. S. que el Gobierno i el pu eblo VrnPzol anos Pntr::~rán en esrt
discu sion con toJa la simpatía r¡ue es natural: tampoco durle U S. de c¡ue los
ele vado.:- conceptos de la nota qne co t1tP~to, a!Pjan lo toda idea de colision)ntre
los p11 eblos, producirán la mas viva satisEtccion en toda la R<> pública; i por lo
que a mí respecta, nltarn en te satisferho de lns cordiales relaciones qtle quedan
dPsde lu.ego estn bl ecida eotre las autoridades de la frontera, a provecho esta
oportunHtad para ofrecer a U. S. la consi.Jeracion mas distingnida con que soi
de U. S, señor Joneral, su mui atento i obedi ente servidor, Rafael Capó.
Señor Jeneral Sántos Gutiérroz, Comandante en Jefe del tercer Ejército
de los Estados U nidos de Cofombia.
Es copia.-El Secretario de la ComnnJancia jeneral del tercer Ejército,
C lúnaco Gómez V.
Señor Tristan Matamoro s.
Chinácota, enero 8 de 1862.
Mi aprec i::~ d o amigo :-No es estraño que corran por allá noticias fatal es
par~ nuestra causa, pnes esa es la tarea constante dl~ conservadores i liberales,
hncer circular chispa i mentiras en contra de nuesh·a causa: los unos porque
así les co~viene, i los otros ·porque son tan creidos i majaderos, que se dejan
comulgar s1empre con rued as de molino.
" Jamas ha sido la situarion para nuestro partido, tan ventajosa i brillante
como la de P. hora. Jir~ ldo tr in nfó rom p l ~' tam e nte en A ntio~uia de los rebeldes de
la Costa, que habían invadido aqu ¿l 8 tallo · Julio ll r rró a Piédras con 6,000
h b
, 5
om res desde mediados delmr.s próximo pasado; Mosqucra tuvo que abando-nar
n B~gotá, tanto por la cercanía de Julio, como porque]::~ pujante opinion
que hab1a en aquella ciud ad en contra de la Di ctadura, lo tenia ntenado, i le
hnc ia considerar como peligrosa para Stl r~ rso n n i pnra In poca fu erza que le
qtwdaba, su permanencia en Bngo tci; i n ~tsotro~ aqu í, au nque con alg una len.
tJtud, vamos poco a poco d e~p lu m a n d o el pájaro, liasta que logremos acertarle
el golpe que debe cortarle el vuelo pa ra si fmpre.
~;1 28 obtu\·imos en Pamplona un triunfo mui si?'nificntivo ~obre la co.
lumnn ~n e miga q11e ocnpnbn esa ciudad; el 2 del corriente, nuestras fuerzüs
que cbrab::tn por el lQtlo de Bu<·nrnmanga, alcanzaron una esplf.ndida victoria tn
la ''M('SH de los Snntos ;" en MJ.Iaga tenernos una respetable Division, al mando
d . los Jenernlrs Monsn lve i Mendoza, ~tle pasa de 1,600 hombres, i qne
. ob ran en comb1n·1cion con las fu erz 1s ~U A tenemos aquí, qne alcanzan a 1,500
l~ombres, perfectamPnte biPn arm ados i municionados, i cada uno de los cuales
t1 en h pro funda convi('c ion de que SI el enemigo se resuelvo a presentar una
batalla form •ll , lo ·le rrotnmos completamente. AdPmns, i ~sto es lo mas significativo
de tod o, se hrt tl crlebmdo 11nos t1~atndos con la R1·pú11lica de Venezuela,
en virtud de los cuales contamos ron el apoyo de todo el Ejército Venpzolano,
para c01nbatir la Di ct.tdura de Mosquera. De modo, pu es, i aun suponiendo
una cosa imposibl e, como set·ia la de que los rebeldes que están en P r~ mploua
desnlcnt¡-\l!os, sin rer ur::-o : i cuyos soldados s~ les desertan por centenare1-l, mu.
cho3 de los cuales se nos presentan aquí di11rinmente con sus nrmas, fu eran ~a.
paces de triunfnr del numeroso i aguerrido Ejército que hoi los circulil por todas
partes, nos q11 edaria to hvía un nuevoEjército para continuar la campaña, ¡ne
seria el de Ven,'zn eln, cuya causa está hoi compl etntnPntr. irl entifirada ron In
nue tra. i Ha poJ ido U. irn ajinar.e nna situacion mas brillante que f'Sta? Ya se
Vü que no; i sin em ba rgo1 los rebelde ti enen la habilidad de hacerles creer a
todos. o por Jo méno a una gran mayoría de nuestros copartidarios, qne ellos
son los que están bien i no~otros mal. Hai la fortuna de qne ya este rf' l'Urso de
las mentiras 5e les va nrabando, porque en Pamplona, no obstante los Bol e t i n e~
que publícnn diariam~>nt e ron mil rhispns fals::~s, nadie se las cree, ni sus mi s·
rnos soldados, los cuaiPs se burlan dr. tales BoletinPs, diciendo que r·ómo, i
están tan bien como en ellos se dice, no tienen a su favor mas p111 blos ql1e los
que van pisando; que por tod as partes los rodean enemigos i no tienen una
peseta.
La adjur:tta comunicacion para los Alealdes de esos pueblos, los impondrá
del parte de la acr ion de la Mt>sa dP lo~ Santos, que es necesaTio se publique en
cada pu eblo con la rnnynr F~O I Pm nid ad posible.
La jen!e qt~e U, i ol Capitnn LaurPa no Silva logren reunir, deben mantenerla
en Cuent illa, obrando de acu erdo con la fuc·rzn nuPstra que está en Salazar,
para conservar el órden en esos pu eblos, i cuando SPpnn qne los rebeld es
emprenden operacion r.s por esa via sobre los valles ele (;úcuta, deben retirarse
u Salaz:n i de allí a San Jo:é. Igual movimiPnto ejecutarán en easo de que
los rebeldes marchen direct:'! rn ente sobre este Di:~trito.
No debe U. olvida r qne todo el Drp:>: rtarn r nto de Bucaramnngn está hoi
en favor del Gobierno, i ~ue , por lo mismo, d1~bP n UU. m ::~ nd a r postas hasta
Bucarnmanga, para tra er noticias ciert< s sobr el ct r,o de los acontecimientos
por esos lados, para que las hngan tra..,cendentales a los pueblos, i lns comuni·
' ~u e n n este Cuurtcl jeneral.
De un momento a otro debe llegar la importante noticia de In de~truccion
de Mosquera.
Su nfectísimo amigo, Lennardo Canal.
Es fiel cop ia.-San José de Cúcuta, 19 de ·enero de 1862.
El Secreta!'io de la Comandancia, Climaco G6mez V.
NUdERO 58.
Estados Unidos de Colombw.- Comrmdancin. 7eneral de artillería de la Union
i ('/1 Jefe d¡• las fae?'Z (IS dr'l Est.lrlO /:)oberano de e undinamurca i del Distrito
federa/.-Bog(ltá, marzo 3 de 1862.
.... eñores del Consejo de Gobierno.
~a bién.rl on:e .ho~rauo vosotros con e 1 encargo de d irijir las opflraciones, i
nntonzado sm limitacJOn alguna para la c>leccion de posiciones i mPdios de de·
f,•nsa de esta pl a ~a, cr.eo q11e ¿ebo claro~ cu r ~ta d ~ lo ocurrido, i cnn e~ te obj• to
tengo tJI ~o?or Je mciUlr el adJUI.IIO partP ofic¡aJ; 1 espero que os sirvais ponerlo
en conown1ento del Supremo Director de In Guerra.
. Vosot ros, señores, que lleva~t e is la abnegacion i el patriotismo bastn rom.
partir c.on el soldn t~o .las fa enas. i los peliwos: qne estúb.a•s en todas paili'S i que
lo v, te1s todo, poJ ets Jl1Zgar meJ o l'~tle nadie de la e-ac·tltud de esta rPlacion.
La prPmu ra del tiempo i mis complicadas ocup;:ciones, han sido causa de
que no haya podido con'ignar en este doc:u mento mil herhos her-ó icos. ni los
nombres de todas aqnellas personas ~uP. los Pjecutaron. La condu cta de todos
mis bravos compatriotas, que volnntariamentP resolví ron encennrse en un edifi
C' io que no habí 11nos podido fortificar, para obten er la victoria o nrrostrnr la
muerte, si no se debiese al santo amor de In patria, no ,ería hNóica si no ternera·
rin; i es por esto que me es doloroso no podPr añadir al nombre de rada uno lo<;
t·loj 1os a que su propio mérito i mi gratitud lo hace ncrredores; pero al publi·
car e ·os non1bres amigos i enemigos dirán: "ese concurrió voluntarinm t:> nte a la
de fe ~1sa de ~an Agustín,'' i eso solo es un elejio mas brillante que toJo lo que yo
pudiera dec1r
Por mi parte, señores, os doi las mas sinceras gracin~, por el alto hnnor que
me ui pensásteis, i a mis deml\s compañeros de pe lig ro ~ i de gloria, por la mane·
ra con que me ayudaron a obr ener un triunfo de tanta t ra ~re n d t~ n , ·ia para la República,
i me enorgnllt>zeo de r¡ue no hubiese habido uno solo a quien yo tuvie·
se que recordar :sus deberes.
Acaso en la lista se habrán olviclado algunos nnmbres, pero si los in tere·
sndos Ol'Urrieren a mí, yo lo pondré en vuestro conocimiento para qu!(, os sirvais
darles pu bli cacion.
Dios i Libertad.- Yalerin F. Barriga.
Consejn de Gobierno.
Al ciudadano Jeneral Comandan te }enenli de artillería de 1:1 Union i en Jefe de las
fu erzas del Estado ....,oberano de Cundin amarca i de l Di~trilo federal.
El Consejo de Gobierno se ha impuc to de Yu estra nota fechatla el 3 del
corriente i de la relaciona ella anPxa.
Te, tigo de vuPstra condur-ta militar, digna de todo elojio, durnntr In df'fensa
dnl cu ;¡rtel ele San Agustin i conocedor de vue tros elevados sP ntimicntos
patr ióticos, el Consejo se aprt'surn a Ja ros un voto ele gra<' ias po-r V\l rstr os innl.lu
nbi<'S ~ervicios, i acuf'l'cla la publicac ion de vuestra 'nota, de esta respuc ~a i de
los documPntos a que se hace rPferencin.
Bogotá, marzo 4 de 1862.
Zlf. Abel/o.-Anrb·es Ceron.-J. ]J.l. Rójas Gartid~.- ~1. Ancízar.-R.
Núñez. -Lorenzo Jlf. Lléras.
RELACION
de la defensa del Convento de ~a n Agustin en los di as 25 i 26 de tebrero de 1802,
Los hechos que han tenido lugar en la dcfnnsn d ~ l Convento de San Ao·u!·
tin ele Psta. c;u(nd, en los di as 25 i 26 del corri entP, ~on los signient rs : 0
El ~ia 24 ftiÍ lla t,ado p~r Jo.; miembros del Consejo de Gob ierno, qmenes
me manJft'Staron que ~1 enenngo se ncer(:aba, i me pidieron mi opinion sobre el
modo de hacer la dde n~a. Ello:-: mR hirieron el ho no r de n~'oj er mis indic·ncio·
nes, i en consecu enria fui encarrraclo de la direccion de lns operaciones, i auto·
rizado ampliamente i sin limita rion a1rrunu.
No contábnmo para hncer la d;fr> n~n sino con Jos cuPrpo" im provisndos en
los clia anteri ores, con el auililio del Batallon '·C,¡Iolllh ia:" condnc ido oportnn amcnte
desde Cipaquirá, por Funza, a Bogotri , pnr vi señor Ju sto Bri ceño Gobrrnador
de CundinamnrC'a i con los pntr iotas liberales de Cipn qnirá que vinir ron
a pnrtir con nosotros las fatig:Is i los re ligros I nu f11é e~te el único ~e rvicio im.
portante con que contr1bnyó aqu PI Maji tr<'lclo a la de f,•n ... a.
En el acto se pror:edió a tP1sladar el gran p::t rqnc ni Convento de Snn Ag-us·
tin e ~cojiclo por mi para hacer la defrn H, i se to m ::~ ro n todas lns ru ed idas del ca·
so para provernos de municiones de boca, forraje i d r ma~ e f~rtos n e r esn rio~. tales
corno nna frF~gun para fnrmar una armPrín qnc sirvi ese pF~ra la cnm posicion de
fn :-:i!es, la cu fl l preste'~ efectivamente sen•icios irnportnntí irnos. El dia 25 a las
chez de la mañan·t ya se habían reunido en el Convento el Con. ejo, los emplea·
dos i varins ciudadanlJS; ppro aprsar de los incr e ibl ~ s e. fu r rzos ~u e ~e habían
hecho, no se había logr:-~do trasladar todo el p::trque, i todavía qu cdn ban en rl
<·uartel, q~1r. t:unbiPn se llama ele San Agustín, algllnos efec tos. A~u f' l edificio
no podía defenderse sino solo como pupsto nvanz tdo cuya resistencia hiciese ga.
nar algun tiempo, i cansar al-gnnns pérdidns al enemigo.
Como a las once d~'l dia 25 recibí una intimacion para entregar las armas,
fechada en Chnpin<~ ro i firm ada por el Jefe de las fu przas enemigas, ~eñor Leo·
nardo Canal, en la que me daba hora i media para conte~ta r: pero, contra las
práct icas de las nacionPs cristianas, el enemigo no esperó mi contr ta r·ion, i án·
tes de trascurridos tres cuartos de hora del plazo que él mismo me hnbia señalado,
sns tropas empezaron a ocupar la ciudad i a ernbesttr el Convento i el
Cuartel.
La fuerza que yo tenia armada era poco mas o ménos de mil hon' bre~, i co·
mo ~nin 1 entos sin armas i rompl etamPnte reclutn : ignoro las del enemigo que
todo.s convienen eran mui superiorrs a las nn e ~tras.
Los fu egos sobre el Cuartel se abrieron como a las doce i media; sus clefen·
&ores lo sostuvieron con el mayor vigor i so tra¡:ladar9n al Convento, despues d~:
·¡
EL SEMANARIO OFICIAL . 103
haber sido herírlo mortnlmr.nte el Célpitan Rafael Mogollon: drjando en poder
del etwmi~o una pieza de artiller ia,las grflnadas dlj muno i un pequeño morte.
ro de placa, todo lo runl bélbia ordrnado yo con anticipacion que se traslP.dase al
Convento, i c¡tte en la confus:on fu0 olvidarlo. ApPnas habiamos empezado a
barricar las pu erta.;; lateral es el combate se hizo jeneral.
No me detendré en refer ir todns las peripet!il:ts de ::~que\ drama, ni me es
posible nombrar a todas las per ·onas que figuran en él, lo cual me es su mamen.
te sensible, porque lo' dr.fensorcs del Convento de San Agu~tin pueden decir
COn orgu \lo: A LLI ESTUVE YO !
Dueño el en emigo ,!el CnartPI i de las cas1s que rodean el Convento, em·
pezó su ataque por taLlos los C11atro lados, i fué necesario sepH.rar los artilleras
de las do~ cult• brinas qu P. dvf. ·ndian la puerta, porq,Je ya habian muerto algunol1,
i sobre ·una de ellas el T cn irnte Ciriaco Lozano.
• A cada instante se aumenta ha la inlensi ,lnd del fu ego enemigo; i habiendo
logrndo este introducirse a una d lns pi ezas bajas tle la casa del SPñor Grau,
contigua al Convento, la ll enó rle rornbu stihles 1 le dió fu ego; j aprovef'l1ándose
de que P.! humo ahogaba a nu r.stros c~lldado,, cargó de nu evo, pero los individuos
del Batallan número 13, a quienPs ..;e habia encarg-ado la def~nsa flp, aqu el
punto, correspondieron l'omo ~iempre a la eonfianza que SP Í1nbia depositado en
ellos, i aunque no puJi eron e~tincrnit· Pl incell'lio porq11e era imposible, el ene·
migo no obtuvo otra ventaja fi'le la de ver con:.: nrnir por la' llamas la ca~a de un
honrado padre de f.1milia, i la dr qn P. el incendio se comuni r·nse a la Iglesia.
Entre tanto llt>gó la noche, i b~t-' n pronto em p· ·z · a ard er el camarín en que t-stá
la hermosa i veneran la e,-tatua ele Je stt.~ Nazarrno, que ha sido siempre en esta
ciudad, una dP las imáj t• nes ¡JOr qui en lo.s católicos de todos lo<:; prutidos han tenido
la mns ferviente devocion: i no se habria salvado, si 1111 tl emocratico no se
hubiese arrojado p·1r en medio del humo i de las ll amas a sacarla:' parte segura.
En todo el dia el cnr-migo habi1 manifestado qt:e Sll obj eto principal ('fa incen·
diar el edificio, i si(' tnpre que lograba acercarse a alguna pu ertn, procuraba ponerle
fu t-go e introdn cir de pósi tos de pól\'ora i grnnadas c;~rgadas, por ver si lograba
volnr nlg,,na parte del CotHento. Cuando el incendio sr. comunicó drl
camarín al arte::-onado de la cnpidn de J ps us, el enemigo rc•novó un atnquejene·
ral contra In cnsa q11e se qtH•m ,ba, i la· -.if'te pu"rtn& dld Convento de las cuales
había logrado inr:endi<.!r al~unns. Entó lCf'S fué lo mas terrible del combat :
en med io rlc 01, i <'llandn S"l d c~ rrpnc\ian d(• los altares i de los techo-; la-; imájencsi
maderos inft,mado·, la .. cornet•lS enPmigastocaban a la cargn, i sns tropas
lanznbnn gri tos de alegría i tle bnrln. Por todas parte~ se - r ntia el peligro; con
barras se trataban df! derror:t r la pélrede-,; con el cañon i ron la fusil eria se hacia
un fnecro tan intenso, que s ilnmin 1ba 1'1 espa<'io; la \'Oceria de ntwstros
numNo~osbcontrarios i las in cc•santes detonaeioncs form .tban un ruido infernal;
pero, rodeado~ rl r· ta •1 ti"<'men lo espec:t,Ícll lo, mis hrnvo.; i vi rtuo-;o.:; compañero ..
imp:ividos i si le ncio:s. i por to los lados era rechaza do con_ el n:ismo \'Ígor: así SP
continnó hn~ta l a~ cu ;l tro d ,~ la tarde, hora en que cl!smmuyo la fn erza del ata
que a n nP~troo; pnc. t11s para empezar a hacerse uso de las granadas que lanzaban
en todnQ direccionPS.
N , sé si rl rnemizo .~P fig-uraba poder voln1· con ellas nuestro parque, purs
srg:un rl modo ro1no hacinn uso dfl aquellos proyectdes, parecia que ignoraba la
utilidad qnr p'tdi m propnrcionarlr. , . .
A las sirt,. d() la n11che se pl'~"Sento nna mtl]er con una bandera blanca dtcien
10 ~ 11 e llrvnba nnn rnrtn, i a i er,, en rr al iclacl. El señor Lino de Pomho
ese ·ihi1 a lo~ Sf'íio··rs An lrps Ceron, Aníhal G:dindo i 'l'codoro Valenzuela, avisán.\
olr, 'lnc el ediRcin Pstnbn min.Hio, _q ue toda re iste~lc_ia era inútil, i que estabn
autmiz·1do por rl srñot Cnnul para 1ntnnar la r ~ ndJCl~n d_c~tro dr: ~na hora.
Mirntrns sR hnhlnbn de f'$ta orntTt' nC ta, sr pre~ento un IndiVIduo p1d1endo hablnr
cnnmicrn: snli a la<:: v<' ntnnas i m dij1l qn , Pl'a el Coronel Fernández, i
r¡ue mfl inti~nh a r e ~ d i cion n nombre c:e C·tnal, .(J_uien drseaba hab~ar conmigo,
i qu" a· mí rne ofrcrJa tola;;; lns garnntn1~ qne PX •JIPSP. LP conttUe que de tolo
dehi1 yo dn 1· ('tlcntn fll ~:omrjo d ~· ~nb . erno: qne ja~1ns ac,·ptnría garantías pnra
mí qne no SP conet'dlf' t:n ni ~1lt1mo. de m1::; compatwros :_ que nosotros no ,nbíarnos
rP.n clirnos, qne si él qu ena po•l11 ll evar la contt>stac10n a la carta dr· l se·
uor Pnmb1, i q11P cl1j~'SP de mi ~arte a_l_señor Canal que. no estaba en prártir.a
entrP l a~ nariones civi:izndHs abm hostJ!Jdacles durante el t1empo que se babia ~r ñ
.. dado rni rn trns e rcribin 11na rontestacion cu •tlquiern, romo él lo habia h<>rho.
Mr nsPguró Pntónr~'S b·,jo su palabra ele honor que el ciudadano Presicle ntp babia
.::irlo hrcho nri ionero. i qnr. si yo no rompia el fuPgo, ellos tampoco la harían
hnstn r¡nP no hub · e~e vu elto a dar razon de la contestncion que llevaba.
No ~o 0 ].. tropa, sino hastn lo' particnlarPs i los J. ft·s e~ taban abrumados de
canc:nncio i riP f:ltÍo-1. En tt•pinta i seis horas qne llevábamos de combate en::i
nina-uno babia do1~nirlo un in ,tnnte: ni aun sent::ido,.,e, i nos aprovechamos de la
trf'glla para qne des ama en nlgnnos. Entrrtanto el enemigo rodeabn c_l edi.
fic io int"m 111rlo rendicion; i a las rlo..; de b mnñnnél npe~ar de su promesa, 1 contando
r¡uizá con qne una granada ~etida en uno de los ángulos dPI edi~c io era
unn mina le cl ió fw ·g-n, i u esplos1on cansó u11a nlnrrna que pu o en pté a los
patrintns qne drfendi nn el Convnnto: torios ocupfl ron su~ pu c_stos i r.sp r raron
im nas ib'rs c¡ne el enPmig:o rPnovnse su Htaque. La nproxJmac1on del Cllld nda
no Pre idente el dia 27 hiz,, que el enemigo SP p1HiPse ron fn rra .
Tuvimos fuem de combate crrca ele ('ÍPn hombre. ; hicimos pérdida<:: mui
sensibl e. ; i permitaseme citar la del sf'ñor Andrcs HPrPdia, .rnodt>lo de probidad:
anciano de 72 años, que lo abandonó todo por compartir con nosotros los
rie~gos i la gloria; i la de mi antiguo. compnñero de armas en la guerra de la
Independencia , el sr.ñor José María Lan dázuri. La señpra Paz Diaz de Mon·
tejo hnbia perdido un hijo peleando b1c:vamente en Campo-Amalia ... Le que·
daba otro •..• fué el primero que murió de nu Pstros vcdiPntcs!
Mui difícil me seria referir los hcc·hos ejecutados por los patriotas ciud-:lda.
nos que volunt:uiamente se ujetaron a aceptar la difícil posicion de sitiados j
pero, ya que no me es posibl,, nombrarlns a todos haré mcneion de algunos.
Lo& señort>s Scct'etario& de E tado i los otros dos mirmbros del Consejo de Go.
bi erno, señores Lorenzo María Ll í: ras i Manud Abello, lleYaron la abnegacion
hstos del peligro: corno el señor C'eron cuando
e f'o rtó el inrend io de la lgle 1a, i el señor Rójas Garrido hacienuo fuego mu·
cho tiempo. El ciudad ano l <• neral Gaitan llenó cumplidamente los deberes de
sPgundo Jefe. El riudaduno JenemJ Weit· aun despues de herido, continuó en
-u puesto. El ciudadano Jeneral Bu itrago cumplió con los deberes de su en·
c.1 rgo. El Coronel Victoria, con grnnde élctiviclad se emple-aba en diferentes
puntos de la d¡.¡f,..nsa. El Coron el R1farl N1ño: encargado de la defensa de In.
Capi llu, eorrespondi6 d,g amente a lr1 confianzn. que se hizo en él, encargándolo
Je un pue:;to tan im portante. El Coron el He!iodoro R11iz recorría los pueslO'
int·esantemente. i prestaba servicios utilísimos. El seño1· Aníbnl Gulinclo
d fendia la puerta principal con el T eniente-coronel vVenceslao l báííP Z, quien
estuvo Rn su puesto ha::;ta qug fué herido; a este lo reemplazo el Sarjento-mnyor
Aníb
rí tica, fue herido o-ravementc en el Convento. I el señor Coronel Jefe de Estado
M o~ yor, Ramon° AC'evedo, llenando sus deberes, fué de grande ausilio pura.
mí. El C r~ pitnn Ju an Zarria defendió heróicamente el peligroso pue to de la
ca sn. del sPñor Grnu; 1 cuando ~nyó traspa,.;ado de una bala, 110 hacia nito en su
her iJa, "'i no q11e pedia un buen ofieial que lo reemplazase. Enlónres el Coronel
Sant tco loma, que habia estatlo colocando las fu e rza ~ en s•1s respectivos pu es.
tos, i tle:empeñanrlo varios otros serv 1cios importantes, ree:nplazó al Capitan
Z·ll'l·ia con su propio hermano Isidro, i le clió la órden perentoria. de que defen.
Jiera su puesto ha~:~ta la muerte.
L·1 parte occid ental del edificio fué valientemente defe ndida por el Batallan
que mandaba el Comandante señor Nicolas Pereira Gamba.
L'lS paredes de los _rorrnles e ·tnban aspilleradas i dt•fendida_s r~r ~1 ~oro~el
Antonio El' heverr ía, con la fu erza de su mando. La construcc1on 1 d1stn buc10n
de muniri ones i la comp o~icio n de armamento, estuvieron a cargo del Coronel
Benito Mt• ndinuctu: quien In d1.' SAmp eñ~. a mi sati.faccion. .
Me había propue:-.to no nombrar smo a aquellas per.::onas que hub1esen te.
nido un encargo e;;pe ci~l, porq11e todos l?s que tu~e la fortu.na de que ~e acompnña
en, despreciaban igualmente el pel1gro, ~ufnan la sed 1 el cansan~lO con la
mi;;ma resignacion: i todos e~taban l'C'~ uel tos a mmolarse ántes que ren d1rse; pr.
ro f:s que para lle
val' mis órdenes a tan diversos puntos, apenns tenia tiempo, a pesar dA su cansa.
"UC' ~om·~nto::;, ni distrae do
s11 ohjt!lo las rentas, "1no que solo varía su adm1rustracJOn, 1 esto por atender a
o-r::tn 'les i ntPreses sorialcs?
b Lo ~11 e se ru. le dec·ir es que los' consr. rvn.r\ore~ abnsnn de todo, i qne no
ti enen em l>arnn nincruno en corromprr la conciencia del Pueblo i en rc¡uivo·
ca,·ie todas [as idPns de verdad era R cub·1a sn :¡ lministrac10n, i apr'sar de los
Ejércitos que tenia preparados ps de Arboleda en el
Cauca, Canal en Santandt·r i 'llguno~ aventureros en Bnyr1cá. (2J .
Los asesmatos, prisiones i destierros de que se han valido los enemigos de
las instituciones libres, van collllando cada dia la copa de sus atentados.
I finalmente, por los antig1 10s a1·ontecimiento¡;¡ (la primitiva UsuHPACION de
Ospina), los reciente5 ( la volunti\d solémnc del pueblo) i el parecer mismo d .~
los Jl'fes anufed eralistas en el Norte i el Sm, no ti ene objeto ?lguno lf':j1timo la
guerra que actualmenlf' sostienen, porque ha des:1parecit!o ha ta la últ1m11 señal
del Gobierno comervaJor de de·recho, habiendo concluido su periodo todos los
mandatar ios.
Así es que los conservadorrs no defi ,,nden ninguna institurion, ningun p~r·
sonal ~iqniera de Gobierno. Hacen la guerra como en la antigüedad la hacían
algunos jermflnos i los búrbnr0s qne d('struyPron P-1 imperio romano; hacen la
guerra como los GPnP"iS Kan, Timnr Bt!C i Tamerlan ~!n la Turq11ín i la Tartariil;
son como los godosen E. p11ña o los conquistHdores en el Nurvo Mundo.
Levantan el estandarte de la muene por enlntar con su sombra los campes i las
pobla~iones granadinas i el c01·nzon de los moradores de esta infortunada t ie rra!...
I ¡en qué grado se colocan si ni cargo de ajentes del estermmio lo han
tomado por satisfacer pasiones criminales? .
No será entónces un partido, no será la Nacion, tampoco un Contmenfe e!
que Janze su anatem3 a la barbarie; sl DEHEGIIO, norma de lo!:> republicanos fede rales; os
libertaremos n vosotros, eonservadores, de In dPshonra c¡ue en med io de vue~tros
furores SIJilcita ls. La fu "l7.'l mora l e quG dispon,.mos, a~o<· 1ada a todos los me.
dios necesarios para no dejarla' ho ~n r, ll( l . garantizan el éx .to ..
Os ernpeñais en borrar del mapa, 1'1 nombre de un pneblo digno 1 Nosotros
retocarernos las líneas de la mmortal C JLtDIB!A ! para levantar un monumento
(1) Recuérdese la carta q11e Arboleda escribió al Je~1eral Mosqu~ ra: .
(2) Cuando se escribió este artículo ann no estaba ltbre el Norti: Canal pnmanec1a ea
~ant ander i vuriolii 11jentes suyos en alguno! puebl$S de Boy:l 20 dPI pasado Un sablazo le partió el rráneo hasta nfec t.Hie
profund•~m t> ute Lt r.n ast ¡· r- rPbral, i ot.1o en 1 l.o d scuartizr) por uno dt• lo~ hum.
bros. .b:n la oscunda·l de la noche 1 confus10n de li'l batdla, na lie sabe comopasó
aqnel dra1.na; porque el pobre jóv<·n pPrdió ei habla i r¡nedó paralizarlo.
?mem b~rgo, ~ .x1sten algunas razones para su poner que se le hirió hallándose ya
Inerme 1 rt'nd1do.
Tra slc~cl:Hio a esta ciuriad, fué as istido por el doctor Juan d,~ Dios Tavera
cuya farnlil<~ le prml.gó fraternales cu1uados, tánto-que no atrevemo - a cree;
que el mf,' llz Anton1o ~~n el seno de la snya no se habría hall 1do tn1'jor. El
doctor Ped ro Cortf• Z, PI dodor Córdova & 1, torio los médicos lo viero¡1 i tom •
ron gra11de empeño por su salvarion ¡ p1•ro t>l debió hn 1 H~r rntwrto desrle el in ;tante
en qu.e fué herido. S11 vid~ en ~ · ~.to 20 !i¡-¡..: f11e un prorl ij io qn e no 1 splica
la C1en•·1a. Su herm·tno el SPnor VJc, ·nte Dii1Z, ll egó 11 ac,1 m pañnrlo rn lns últi·
mas horas de su largo nta1t1rio ¡ Q111en ¡.odrá dP1'ni nir t-1 1nÍin to suf~ irn ie nto
dP. e~tos dos h1·rmanos, m.orib11ndo .el uno, sin mo\'i~1wnto 1 'o habla , in l·apaz de
espl1raral otro anhelos.!) J.amantJSJmo sn~ dolo1PS 1 de.-gr.1cins, e impotcntr para
mandar un reruer.!o siquiera a su Po~dr~! I a sus Hermanos! Aquella agonra no
tiene nombre, ni nadie ¡, habría ~ent1do
, El cnd ú'ver se tra sladó. n la lgl es1a de ~antiago acompañado por los cantos
fun 8~res de tres Sact>rdotes, .I II P.Vado ('11 tnüdlO de. llllcl numel:o'a i afl ij da concurrencia:
hécbas. las ex8qn1as I eeL·brada la rn1 n se dlfir,o hn,ta las tres de la
tard~ su conJucc1on al cementerio, la que se verificó con grnnde acomp;,ñnmiento
pres1.d~~.o por el se?or Curo~ de la parroquia que en tola la vía funeraria no cesó
de dil'!Jir sus mu1cus prece~.
Antes de C11lo:·ar. el atnhu? en la bóveda, se pronunciaron por los señores
que en n lugar se mclican los J1scursos r¡ue se leen a continuacion.
Z!!:Nt•N SoLANo, Srrrdario de GobiPrno del Ktado, dijo:
Qué a_rcano~ so~ los d~·st ; nos de Ir•:- hnmbr,·s! Qu ,é~ ~~rPyera que este jó·
ven de cvndo tan desa strosa SllPrte !
. -En laHpopeyns. de la magn•1 gut rra qn e sn padre 1; contara , en el ejrmplo
v1vn que este le ofrec1em; .en l:l nntun~l, ·za. en el espnc10, en lo ~ll'-' hai fn r rn i
dr•ntro de nosot1·o~, en rl c1c•lo 1 en la t1erra ; en In \'OZ del c.spíritn drl mnndo
que por donde qUiera nnnoren, nprendió qu e si la lilwrtad es r l rleH·cho-único
5obt!rnno, ún1co sustantivo, tamb ien impone la obligacion inviolable i snnt,1 de
sacrifi ..:¡•rse 1101 ella , in omitir e~ fn c rz o i sin mrzqninar ch•lnr.
~unn grande~ on l~s.homb.res que perPcen por la li~r1tatl de los put>blos!
no fue otra In glona de C11 to, n1 otra la palma de los mártirt's, ni otro el rrnom·
bre de los héroes. Pero nosotros en esta mnscaraJn de ~nnarP i fuPs cntá<:trofe.o~, reímos dP todo i olvidamos todo. Se
abre un ~epulcro parn el que cumplió con su deber j i, ni un recuerdo ni un
suspiro se consagra a su memoria.
InJUStO:) que somos! Si el soldarlo muere, quer\a a perpctuidarl borrarlo u
nombre; si ~obrevi,·e, si la v-ictoria roronó su~ armas, pnra él son los canto~ de
alabanza, Jos nrros triunfalrs i los caminos cnbiPrto' de florPs; pero la fo n que
se abr~ para el guerrero_ en la falda de. un monte o. en mPdio rle la llannra, qlle·
da olv1Jnda, queJa perd1 .n •••••••• m una cr11z, n1 una SPñal qne mu e~trr. a !os
!10mbrrs ague! santuario de ab.ne~acion i de heroísmo! P PI'O a nnn aspirFicion
Inmo J ta l,ct~rre~p onde nn prem1o mmortnl: no son l_os homb·rs !ns q11p d~'ben
cantar las _glonas de los que muereu por la Hum~m1dnd o por una pnrte de ella,
son los án¡eles. La t1erra no guarde su memona, porq11e su memoria sube a
las Altmas!
ANTONIO DrAZ! Con vuestras inspirncionrs de dif11nto, con vnPstro sPr
que és, porrplP separado ele la <·arne se ha unido ni Verbo de la nntnrnlr7.n, con
vuestro aliento que acaba de rPf1111d !l'se en el granel·, en el inrnen~o •' spíriiu :-decid
a In jenerat·ion, df!r·icl a vu est ro~ cnmpatriotns, decid n todos los qn•· ~e h·dlan
aq11! p1·esentes que t>Sti'l larga i d~·vnrnnte gur rrn. rxije de todos PI mismo sn·
crifi.· io qne vos hiristPis, que no hai motivo ni temor hnstante a embnraznr el
('Umplimiento del deber ¡;upremo; por qup ~e tr ·ta de legar a la postericl;1d como
hcn•ncia en la s11cesion de los siglos, Librrtad, Paz i Amor, que son los sím·
bolos ele la pro~periclad i la dicha de los pueblos.
S, dt•l Castelblanco, PrP:< id ('nte Interino del Estado, dijo:
Fdneb re acompnñarniPnto nos hn tl·aido n Pste lugar: la conduccion de los
rrstos mortales del jóvell Jn"E AxToNJo DIAZ, qu" murió por la mi~ma c.an~a
que fué S.lcrifiea !o el Salvador dPI Mnndo; esto e~ ,- por la nrdPrH·ion i la Li-bl'rtacl
dPI P ut·blo :-la hi~toria le tiPnL' preparada una d ~, sns mejorPs páj 111 •
Cnpi tan Jm.y¡; ANTONio ÜIAZ! la charca de sangre q11e vprtirron tu~ herida~ n
la jornada de Tit'1Ta-negra, unida a la de otras nobl es V1ctim ns, sPrvirá dr abono
ni brill an te 1 frondo~ o A1bol ciP la Lioertnd. Tu vida , jt'l\'Pn C<1pll;Jn, ofrt>n·
dada con el mayor entu~iasmo en fav ,r dH la Jn licia i el DcrPCilO, SP!'VIrá de
ejPmplo ;·1 toJos lo~ patriotus para qne, como vos, ~prPndan a mom por la Patria;
porquA el que rnuPre por ell a. v1ve con gloria en la mpm uia de los hom·
bres i en ~· 1 amor del Dios de los Ejérc1tos, i vivP asi rn In tirrrn i rn rl cwlo!
Bien, pues, Ca pitan Diaz: que PI ánj ,.J tut('lar de In lh' públ ic·1 11 vr vurstro
nobilísimo espíritu ni distinguido lngar preparado en la inmorta¡i,Ja 1 p·Ha
los que han sabido cumplir con su deber !
TUNJ~, ·IMPRENTA OE ~·EL SEMANARIO,"
Citación recomendada (normas APA)
"El Semanario Oficial - N. 25", -:-, 1862. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682501/), el día 2025-05-24.