PAl\TF, OFICIAL.
U~Y
ÁUTOlHZANDO AL PuDl!.R EJECUTt'1"'0 l'~RA
AUM~NTA." .l!:l. PLU.:CJO D~L lAB.\.C•• KN
SU Ct>.MPli.\. Y Dbl'41NUIRLU J!.N su VEN'f~.
E I senado y e amara de representantes
de ta repúúti.t:a de Cuio,nbia reunidos erz,
eonlfreso.
CoNSlD.U\ANDo:
•. 0 Que uno de los medins..de aumentar
las cusechas de lalJ.tco, y de proporcionar
pruula saliS cult.1vaU»res, que
lu ,·endeu al ~.slado, y un precio mas
cómorcion á
lo ~. lugares en que se cultiva, y en aquellos
eu que lo estimare nece-sario.
Art. '.l o Si para ev.ilar el contrabando
.Y aun.entar la prouta salida del tab<>co,
ere 1-er·e lambien conveniente el podE'r eje·
J:ul1,·o disminuir el mayor preci.,, en que
.aclualmeole se ven(le en proyincias diversas
de- las de su prod·uccion, poddt
'Teducir en ellas su ach1al precio, añad1en<
lo solamente .al pdlner valor á que
la Rep,ihlica vende el tabaco en las pro
vrocias de su produccion, lo correspondJente
á los gastos y delerioros, que
.ordinariamente causa su trasporte.
.Art. J. ~ Mieutras subsista el estanco
del t;,.baco, los adminislrJdores jenerales
} partir.ulares del ramo podran por si.,
y sus dependientes, asociados de los jueces
t·
sí solos, allanar las casas1 ú h gar d<·
tlll ciudadano a cualquiera hora del dia,
cuando teogan tlenuncio, (ie que en ellos
ee ha ocultado algun contral>audo de
tabaco; pero deheran recibir el d-enunci
pl\(' e~c~itu, á me~nos 4ue ellos mismo~ sean
los sabedores, o que el casv sea urrente,
ew el cu;.aJ bastara que el denuncio sea
'Vt'l'hal, debiendo redutürlo a escrito den~
tro del preciso término de , ·einlicualro
hor:-Js -Ep!c·ítcse - ~~ R.\ NCISCO
DE P SANTANDEH.-Por S. E. el lice·
presidenle de la ll p1íblica eucarga sauciouado en t 1 o tk
mayo úlriaw para aumentar hasta och·:
reales en cada arroha de lal>éico. dC" !;¡ ..
que se compran por cuenta d el Estado a
l1is c ultiv.a~>l'es de e~ln pla 111a, v p tercera á diez pesos .
§. 3. 0 En las del departamento del Zulia~
continuara igualt~ente pa~a11dl)se el
quinta) de.tabaco de primera da.se a <)Ulllf'e
peso~ y el ele seg1111da a dic>z pesos, si,,
que se haga novedartnas.
~. 4. 0 fi:n las del d<>partamento tle
Boyaca se pagara · t>I quintal . rltJs••s, v PI t;1b:1co cura negr·a de la
Gnta y Baylado1·es, f\e <'Spl:· nder:í e• ~ PI
rleparla a
el tabaco de \\'lacas v EsnU'ralda~ ~\ <'hduzca en el departamento rr.1su .. _., a
¡gual precio.
~l tah;.tc1 • de lerrera clase dPl depar•
t:nnt-'11t: · .Je \ ~11t·:t.uela se <"on1r11 :;r: t·n
aqtwl las facton~s, \' ,·rnªiarl
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBIA..
en 1'\S faci:or;as á cinto pesos, y se yen- mitia rnntinuar siniendo la infenJencia I:l 18. dtl pa~ado p:trtió de esta ·ca-dt>
i·a en la misma prnp -1 rc~on que antes, del Magr reimncia dd senorJuan Uaútista tatlos que h:m teui.-ado 1111~nnamente al terncnle co· ·1 poder ejecuti,·:o ha dejado cuner tan imb
.... proveen, de que no ba_y t.ahaco para ·rouel 1\lanu-ef. Ohrcgon. . . portante comision, .Y de su parle ha
la pro,:i .. :.i.in, el Íni crnl•~1íle proccflf\í'a COJI Por re11unc1a del dr. Cas1miro Calvo contriliuido ef1<·asm~1t.e a su buen exilo
b junta dl' b:wicntla a r.:1lcu'lar ·el t¡ue :del. ·emplet: e 1¡ sen1'! en _thc.hp trilmnal el dr~ Goci, .al
UllO y ?tr.o p.re<-.IO se Íl)ara ,poo- la ,JUUla I; artameuto, 1·esu1-
el i11t~rn~e~~c y Ja iu~ta, rse, y fecho
5C conlinnara el uf'gocio, segun lo qoe dís])
one I~ Jer . y h.uhi~ re .ordenadosele por ¡
la !'ecretana· de liaciencJ.a. ·
El sí'f(11Jrnf,e aviso se rec/hió el suhado
29. acr:-~?-, de{ª proxJm.1; lleiada ,deJ, LiArt.
7. 0 La dire(.·cion je!leral del .l.il!... R1 'ADOJ~ presi6ente.
¡ramo aplicara . el mayor r-P.lo y caátlac!u
en Ja dit-eccinn, fomento Y unitlacJ de esta \ . ~~nbllca úe Cólüm!,ia. ""."•Ucot.~ra 'Dl~im
pnrta11tc rf'ut.a.
1
mc1,)a\ 'lel canton.--M-esa p1ho 29.oc 1826.
Art 8. o Para evitar todo mot.ivo ·de ¡ tti, 0 - .\ 1 esc-mo. señor ' 'Ícepresidente-'Tcnf
··rnde, ó confusion con la va:·iaciou tabaco ·que en ellas ¡: el escrno. senor IJBJ'.RT ~l}~rl. pres1-
e x·i--ten, los libros para saber lo que se j) dente se halla en el tcrnt~lno -del de·
ha ya pag, las ad1ninistrac.i<>1H~s y es- .¡ .P'-~•·L~mento Y clebe llegar a este ~·anton
-tauquillos para anotar las exis !.er1Óas~ y .l¡ et dia ~- ·del e:itrant~. L::. t':11~tJac1on y
-al ~igniente s¡ierd1<.10 el 11rr-rro si ll!e est.end1ecuc11tá
del resullado de las 'is ilas para que :; ra~ mas.-: J ) ios '~uanl~ a V.. E.-Escmo
.sin·a de conucimienlo en ~us ,·uentas. I! seuor.--Lo11stunf.rw G?4.1.HI1 ;00.
• 1...a m~10Ü-ipali~ad de Cartajena de Culomhaa,
·cap1t~1l del d<'p~ rtan){'11to ~é reuna
1a GRAN CONVENCION antei, del trrmino
stñalado por el art. 191.de la coustitm·ion.
2 • .,, • Que es ñnpolít~co y contrario al bien
y seguridad de Cofomh1a lét ruul:iCÍ'1n del sisten.
wa ~ central CJU~ nos ri!e, mi.entras que la
Esp:ma n-0 rt><."Olu•zca nuestt·a mdf'pendt~~~do~ para que se cir~
cult> a tuda:; las munu.:'Pal1dadl's tle los can·
tones li que . mas ~,r wcnor se mttuifirstf n il S. E.lc-
s sc·~11.inii1•utos de union, amor y adhf'sjun
inv;1P,ahle .al onlen esfablf'cido, protestaod()
q~w ~n niu ~un c::isa Sf' s• parará esta nmnit~
pahl;.d ée cstn lir:ea de -cuuilucta, y que
s1c01fre frd V con~ Cin l.<' en fos prinópios
sanrH,nados por la cou scitncion los sosten<1rá
1 con s~1" vidas. .}' ~:.thnf's \..Ontra cualquiera
qnc- rnt<'n~e <;eitrm:-los.
c.:?La ·repl'f·S<'nt<;cim1 delrejidor N\1.ñ.és es di~
r,a <.'" tm C(•Juso pétl.1·iota ~ contiooe doctr1-
n.~- s .luffit!o.~:1s, ¡. i~nsistil)lr~ coaitra );..tg p~o<
htonas n nras de Ja 1nsu fl'<'Cnon de V alenc1a -
1f) l . - :t or a c~l~ns1on uo J'Od1·nw~ ílade lu~ar h<•y.,
c•irno, e-~i1S1er; nH·s. El f,ol11f'1 uo. y aun t.tiuiI dPpartam
«>nto del l\lagdal1•na, en e~ ejército_ que lo
f.~'!rnece, y en sus autond-ades cnáles y
uuhlares •
AVISO AL -PUBLICO.
El seuetario de e&t.ado y del despacho ¡¡ . Desp•_i:s se H.•.il~io utro parte. ig~·1al del
de hacienda, q11ed.a e11ca1·gan;iJas para el Ll- bienes na-c·iorwles, dt-s .su instalacion
::NOl\IBRAMIE~TOS DEL :EJECUTIVO. B"ERTA D( >R p1·esitler1te. EsLe oficial sa- hasta fin del a:lio. de dh5, el que con-
1
lio de Lima en feli1 e1·0, con órdcn de tiene difert-111es documenlos -1·elativos a la
A prop\lesla de la alla corte de justicia
y previ0 dicl<.amen del cmiceju d(' go_,
b i.t·1·nu, et poder c¡cculivo ha nombrado
nlinisl.rns jueces de 1a- dicha corle a los 1
:;ew11·es, dr. Lore11z.o Hei11el', tfr. }'ra11ciscu
de P Or1Jegu~ 11, } dr. Agttl'llin Cbi.pia.
..l1..1i11e11rlo lUer-presentarse
al gobierno, y ha ,·eniJo por ofici· ! Lra·: el que contiene las cucrllas Je lnc;
al, y que s<·~ <:asligado s<·5rn • l<.is lc ,es, C·aua no ¡'olto.11 q1.1ie
tf's conlra.t ... nt1•s la ~rsona . moral del .goh1-_ , ,.us ~ws. quura n retr,nlnr
1
u11 proyalo t!e
rrno f'sp:.tnul, d de Culomb1a no ba sido n1 . Cúnsllluuor1 1no1torq11i c11. Nos <•frp· : 11111~ mu-h"
rf'de.-o ui succs1~r . en las ohligaciones dt> ··bo ,i<> ver t·nnfin!>adas e.x ore ipso~·um l:ts so~lJP.,C-
'quel. y por cnns1gu1<'nte no puede· 1·espou-· has que se teman rVP.sc: ell~t :t dt• los ani mu·, V
"~tus ru el tesoro español _,hasta t 8ü8, tam plantifi1.ar lo que se hahia pro' ectado cfr~de
i,ien hay una uhligac::ion de j~ticia para re el añ1; auteriur. . ·
P /: j "arte no o }le w'o~r las pt;nsion~s q~u· ha1?i:' impue:-;t <;» . T1:es causas. pr.i~<'ipalf's dir.r. el Comeln que ta~ :·I m15100 g•'b1erno a varias fam1ltas C1 •lomL1a hahnan prosentantes, en circunstan- Í<'~das que . el país tenia_ a favo~ Jel . es- fatál y toriu .. l'o por l· s cltlt' n~ han ruedra-cias
ele estar mny a,·ansatla la 1íltima sl" ¡.>anol, ha sido s;·lo tJOr Vla de cuu6scác1011 do en ella y de regu ar y 1usto por los
sion ordinar ia d e l congrf'so, y esta clila- ·e .11\s bienes de un enemigo, conforme a los cPr las demfas· califica;·ia · 1a de fogfateJT:1 ó Francia, n icudo flli ejecutivo la alta y esdus!va di 1·ec
l d
i>J e.:;e el grito ·e qu~ t:Íon de t11ucb11s y Hrirn .. Íp;tlt·s nt-voci(ls, les
de abril, ., como tenia a C..t lírlad e ur- b\ b r "
J reconocer Cc'n10 un pue 10 so er<1no á sus d r:-izoncs no sr Por Psr; ~('. llahla Ja adm'.strac-ion d~ F jtt, de
pu<'s de hahedn examinado en concejo ha jusgaclo que sea un ado de justicia re- Calstereagh, ile Canuing, de· Turtp u 1 ( :h :11.e-del
mismo d1a 26, por la noche y el conocer los cf'nsos en los thminos que pres · au fwiand, Viilele. Ell11s son los que it<' P"o-·
dia 27. El pro yedo primitivo tenia un cribe el proyecto de l<'y- Pero por otro lado . ponen un plan, \o adllptan, y lo 11igut'n t.on
articulo, en que se r ecc.moci;m como to ahso .....
-puest<,s en el tesoro real h::tsla el anu
1
. quf' la bur.na fé con qur los at.:recdores un luto a las qu<' no le<; gustan, badendo tra-de
i8o8. con esclusion de los ueconsta- p~1sierotJ sus capit;i\es no l~'> pn1·de. periu !ados de t.n z, <:_omcrcio, y. aliauza.:. que
h l
. . "J l. l p rtIH..1I O Jo r<·s. pttn~s, con es y
t_~ drspos1c10~ . fue etemdamente discu-: 1~ Ja famiJia colombiana, que no pueden haber marque~ es. ll'vaut ando ejé1·citos, ~· lódo I<>
t1Ja en conce10, y ~omc~ se ,dependem·ia d1•l p~ns: que los ~ap1tales im- cu ti vos . d~ aque lla~ .n;wt:lnes constitm 101!ales,.
ra de represeutanles, el cnnce10 se vanta~\do o .. ~; 1hnirle toda la dHC'CClOD <'ll _la adn11mstranon
qne vamos a insertar contiene los motivos , .·nmp~andu algunas obras uhles. --Co~o d es un verJadero absurd.o, ch~o . solu de ale-d
1 · · 1 d · ·1 t 1 ~ ; .osp1c10 y la ca~a dP moneda df' Bogota, ya gar:-e para soste n~•· una msurrC'c•·h-.n. ¿ Cu:J lrs
t~ perp e1u a que p11sleron vac1 an e a ·• · · - 1 · · r 1 .i • . ¡ ·
· · , - t h d· _ 1 pa~ando a los emrile:1dos espa~o. esquf' m~n- sonysas 1acu tam•s ommpote~te.,. .<1ue a comh-eiecutivo
Y en uucstro conc~p 0 ~ a ª, ; tPman el ordm túblico, adm1mstr.stado Pn guerra con porler le;1:,Jat1 vo? N:do akaozamos a com-muchos
millones la Re.p1íhlica, ó a qui- '.. la monarqllia. española: que en fin otros go- pr,.nder.
tade el pan ~ muchos lejíLirnos acree- 1 hie~os eurupens f resiente~l'nte el copgreso • ~ero c~nc.t'da'!1os ele harato,) que .la p<>-
dores. El si del ejecul ivo en esta oca- , me ~u·ano hr.n c\:Hl ,.. el 1enC'roso !"J1·mplo h .hC'a d~l v1c<'p!·~s1 d<'nte d<' la h<'pü. bhc:i hu-sion
habria anmenta.e Sl Uhl! US amen e, TW ua ria · ¡ · ~ f y d b · l · d C ) b · .J J • 1 t . ,, I l m1~mo go ltcmo espano . o e o asegnrat a cion, y "~c.mt i> nfo. _¿ ua a su;o a qn<'1a
pnvaJo ~ mue os cmom nanos ~e .. º. que ! congreso que las razones en pro y én eont~ade qu<.' los pul'Uos de Vrn't'zuf'la, al~una <.:iwlad
ellos estun:rn que les pertenece lepllma- , f'sta cuestion me Lien«>n inde t 1so y no ac1e.rto ó parroquia ha~· an dirijido &1 ron~reso contra
mente, por que cic una ~t!~ mas rc-".e~trda ~~.s ";ledi ~!as fatales de) ejecuti ~u.? Si la 11111-
)abras Je un h )mbrc ~mio tlcpencha la ! lle JUShc1a, · d~ convemmc1a y de l~t1ll(J~cL mnpal1. 1ad ele Caracas se ere} o cnn t,astat1 te
Rctncion del r e.conocimiento. Guiados no- i En. tal conflicto a nadie p:1Nb ocmnr smo lil><•rtad para druunciar aute la ciimara de
sotros por Jos principios que han mo- ¡ ::il cong~eso, .para que. tomando m~e v a~nE>nte rep•:esentantes l \•S íihusos de auto1idad u ~,
'Vid o al gobierno á St>licitar el emplaza- ¡ ~n cons!derat~on el arl1culo. d1;'te1 mme ? dr.- !nf'l1dos c1.-.ntrét el pueblo cara~pwno p~n P.l
~ient0 de la cucstion, para cuando sea ; lªr la rt;soluc1on riel rN:ono1 ·ume~to P.ara me- }~eral PaPZ ¿por q11P no ha env1antdo pro- ;mos '1lg:1na otra c1.n tra lGs a bns.;s de :iu-d.
1 scullcla dehula. rnen , e '.. n~s Io rnamos. a ! porc1· on de o·i r l a op1· 01· on d r · to d a l a. R epn· - t.orH· l .a(1J del v1• c"l'''''SH• 11 •nte df' 1:1 R •'pu, l ·l·i -
li,be rt;~'1 ~le esn~;.;r a tod(iS os es<:nto- . hlica, p~·r~edio de la imprenta! o insistir en sn r.a? ¿Por q~1<' - han c<1llan-1
a que discutan el punto. y funden sus : dicho artin1lo. tac itin df' sn lib<'rt~ul . protest:mdo que u !n- '
opiniones. La nota del ejecutivo á l~ e~- ·¡ ( F1r"!ado por el Vicepresidente de la nin f Pmor n ; r1ms~rlc1·a cio11 . cr:+ r· p :11. l pon el concf'jo de gohierno y por l n!Í.m. · 20. t~n. La ·ci•nstitu ('inn ha p··~·•f' ido d': rcm'.r'-
dcsgr:icia ha prohar rste artículo, q•.'" si las conociera, ahora que no dC'b(>mo:. temer las señales (_t~l ¿,Por qu~ tJo •. romo los i :"ntil.-s. D<'sdl' f1Ue apar<'c_"~ h:l~ ya a ~.u colmo ? . Ue~rnga1_1<·1~'..?n~sp. , .. !';;1~~
qne lo ~n1<1Sc pn; el Of•' Ul'O sc:n~ino quP ' este Comtta no faltaron astr n nmos C'n la m • cha la rel~rhon arnio. -~'· ·~ . · e_. "'· G.U '.' -~ ~l
.tupotec:i clf' ,d ~ <¡UP las rentas qne fH'odnciau ·:.ivo car?:OS sohradíimt>nt.cdesvanecidosy rf'l"g~- ~1lc>nc•o de cwro _ <> l l. :" .. ,_, ,1 nq ( i ll' i l .t' .
l -1s espc<-.11 l:t.ci11t1"~.• e' industria de lns cf.'llotnbia· lus a 1 ,pa·i s u.i e ta s cosas P,;'I ·"~' l as "º ;:-1 :: t ' : ·· 1 con~r.-so cf•ntra l el l e~e·-.t.ll•V<) era .,fr t~) • de
n()s nn son PI r~sul • ar1 o uí d'c1 r11nrr· ní .iaJ de cusa jn.sgaud. Lo u1,1~0 que haHa- i.11<:.r<;:a d t>l p1•e > 11 , " .. ; <'<:tn d" l'aiiülas, :>ino el efcc.tu de l~ ;: mciHc nu ten~.. las l1l.~ejas q_ue ~h.vr~ ¡.irn-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOlVfBIA.
palan los periodistas: si era ló primérot tam ó decupla respecto de la de la provincia _de
poco se ha mescbdo ahora el pueLlo Ve - Caracas no deberiau merecer la cunsideraciun
'1ezolano en el movimiento de insu rrecio~ q u· ; del congreso ? D e manera que d c ongre~o dese
solo se
.hrá aprendido en la sagrada esc1·itnra e~te nu.1 -. géi . en toda Ja Rrpública. 4
' P or este me-do
de mrjorar la hacienda de un e ..;ta oyr- , ta, ju ntas pruv.n t iaks etc. etc. y bastará que
¡-an las opinionrs de 1a nacinn y se consultM;1 : Caracas n os diga lo qn<> hayan;10s de hacer
la sabicluria podía ~1irsé. ~U:\ndo la ~erica clí'I N o rh~
dtó el grito .f' a esta Cé-lusa, el qtt<'
} ·1 fe dd ~olli<>rno estnvírse arruirn1da, ' lo
Jt1ndos pu'!lir.r>s perdiesen _:"ide partes de'"
•vnf9r nominal. Hasta .-1 ano de 1 789. «los
año-. ( lesp1w~ ele saocio11acret:-1 no dt· l ,1 f P' o •' «' l'' :l pr<'
6ento P.l val •)r dP I~ 1 lí'urh p1í bli ca . qur asn·n &
a a SCi f ll/.I y nue'll!! mif/Mt •'S. rÍ: 11fo VCÍll te
yc11nlrn mtl ru11lrcvia d .. ~s ~ccen f.7..v cu.:7-11'
f.!_fsns, (..,) ~, la d r uda q~wt.lo ! 1~rH!:td a en l 7') ~
J ¿i. t a.<:. se HU "º l:1s Estados l Jmdos 11nri H :·
snrt·p -ci•m, ui sºqui era ~P. O) o, q1w "I r~rtt<' d
io a 'OS male.:\ V l'll'•U:\ c11 ~ u -.: rf'-
• J v¡ ¡·
p:-f'SPDt:intc·s la fu en1e .cle u 'ª!ud. •'-' e;.1-
tor de "I Cometa 1leh1na aconse1aresl os nu ~v--
11-c:. Sl ;,1] patriQtiSlfl0
0
PS tal n1 ;•) }o pro.d~ma,
~n -:t.'z ele estar vindicando un mov1mH'n :o
tn m ~ · l · ua 1 io, <] ' ' ~ ni .1c:_1 ,n l~omh~e sNlspí'Uf>T'-1· :\ la v1\hmt~ !:-r
ll1?.y"rp;rtP d" la· R~¡ iú l:lic :~ ! ¡ 'l:1e fatni -~ aso
hlo. qnP no sosf1.t110 sm.í) nnrve añns df'
guerra cnn la qu" t!rnr· Colombia dPsrue.
t; de 1 6, años dr guerra , dP. poros rn:ursns
inlnnos, 'Y lf,, habPr oux1~líndn v ofr,fJS
estodns hr.·r,,~aiws para recuperur su ,,·nd1pe1tue1tcia.
F elicidades dr V Pnezuela ha.jo $U nueva
administraf.:ion. ·
Para atender a los gastos de Ja nueva
~ulmiuisl 1·;1óo11 se ha exijido del departamento
secenla mil pesos de pronto en
1-ali.da•j de presta1no~ y cuarenta milmeu&
1..t!es duranle seas me~es.
Ol:UNOCO.
Vino una comision a Barinas de parle
del nuevo g(lliiPrno de VenezuelJ para
C1 ;nvidarla con r11.olLO a lJUe abrazase la cau.-.
a d-e Ja i11su1Tecciou y se sometif'se al
:d'e civil y militar. Las aul0t·idade.s, }
e l pue blo tle Harinas Jedara1·on en resu-
10<.>o: que 110 se srparaban de la obedienria
, S lH u i~ i on que h abian prometi
hd ., rar superior a
las leyes y al ~obierno sup1·emo a dicho
1t·uC'raL
E ~pf'r:J mos que los editores de
los ¡)eri~idin>s de la faccion, d<'d~sc~n
del depat'l su P.ª la
; hra, qnr ya sr sabe que no es . muy d1g~1a
dr crédito. Oi<1lá c¡nf' s~ esp~•E>ra al .pu
1,¡;,-0 dirha corrí'sponrlenc1a orit1né-1l, tarto la
fi · ·i=~l <'oOI<\ 1a p.-iv~fla, y vena el pueblo
de V <'TIPZUP1 :~ en an·has, como ha rf'<'PTilPU -
1laJo <'1 viceprl'siile~I~. d~ la R<>ptih.hca el
.tf'SOPto n Jilib1ico, las
repreDsiones amigables, la repl'Ohacion de
al4;;unos actos p oco legales, las consideracio ...
nes qu~ ha tenido ha<:iá él y el ejenito, y
las medidas adoptadas para la_ conservacion ele
la tr4tnquiliciad int el'iCJr. Si a lguna H Z ha
usado el viupreaidente de les p alahras, f,:.l1iUa
Óf' pnturLadores, club -de descónleulvs ) ha
or Dfe el Or Íjt'n, Vl ogrf'SO y miras
de Jos. p ertul.ad ores, que son cahalnw n te los
mism os que hoy han destros~ do las lt>yf's y apu-ñaleéldo
á su misma patria. Puo no «-s de
~spf'rar que los facc:iosos publiquen estas pieS3S,
sino alteradas y segun les c"nvi<'ne - Si
asi fuere prcsenlar <' mo~ ks borrndores Pfibf'mos á 1a Revista enciclópédú:a del
mes di' novi1·mLre pasado la noti. ia de que
Mr. Mullien ha puhJicado m1a se ~· 111rcJ ;.¡ e
cfü iun de su viaje t'D la cual ha cor rejido
mucho la pl'imera. Los autores: de la Revista
han rx .aminado esta obra, y la han jwr
¡.:éidu en j~?eral defoctuosa por la pa rc~1 l i ~1ad
que rl via1cro descuL1·e contra la Republu.:a,
vor al¡.tnlla.S Íflf't"aflÍtUdes Y esajerat: iODC'Sy Y .,.. ..
}éts fa st id io:;as min:.iciosídad.-s que t ontíeoe;
sin .. ~nh<:irgo dr. esto tambirn .c~lufiesan qof' "n
el viajt· se. e1~ c ~t~ntran nollc1as avredahles
}' arto., de JUSlJf'Ja de parte clel autor.
E·l ttrlículo de Ja R evista conclu~- ~ asi
'' 1\'lr, Mollit'n aft>ct~ siem1,,·r prese1! a1 ~l estado
de la Rrpuhhc:,a de Cúl 11ml11:t l1a10 un
punto de vista puco favoJ'a 1le : él sospecha
de la mod e2 r~u-1nn de BOI. .. IVAR, V de lns St·n-
11n1u•ntos repu!-ilu:an05' dc1 pul'blu. Sq5uu ~u
<•p iuion , 10110 es P!ecario en aquella r rpú-
1.li'"a }' 1as institucion es no ti t'nen ~drautia
al~una para :-tl estahilidail : Mnll;"n r•-capi
tnla C'n i,lad.1samente t n da~ las cau <;as qu.- deben
rmliarazar .al ~obierno , y 1·om¡nom e ter
lns d e.-;l inos l ptw hlo. Cint:,nJ('n t1., las di-..
fü·u!ta les que pr"senta el estado de Colom ..
hia son {!rnndPs, v no ~ eria prueha tle amistarl
h fr ia t>lla f'I ocnltan•elas. Mil:'ut ras mejor
las conost·a, 01as Sí'~ura clehe estar «lf' td ·
unf ar . dr ellas ; pero lejos de -dr~alc-ntarla_.
1>i- nrcrsario n10-.-trarle todas las probahilidade
su t riunfo. Es pr••cisn con.-iclerar el pun~
to d6 do,,de ha pm/Í,Íll l..{ 1Ú1{Tlf;l·O, r el
·punto a dhnde ha l'"tr:;do; despu('s de una
lll' ·ha dt> 1 .5. :'lñ os t·as1 no hay un pueb/,o
que hnyn l'mpleado nwio r un r i- pat' io de tir
·mpo tan cort11; d Psp•!es de h a lierse 11ber~
t<•do por las a r111:1s, se h a constituido p or _tas
l <')es. Cu;-¡ rro ;,ñ1•S solameute han corrido
i:.i flll del co11grrso rr~m :do en f'I .~osa..
rio df' <:urnta, y ya ('S fa<'1l d e~r.uh~ir que
to
de nna n;;turalrza prodiga y jrnerosa: hoy
qn1> b1 mh• f'S nuevo~ r~.tan dispuest1 s á a~:udarla
¡quien se atreveria a fi1ar μn térnot1no
a .:.US beneficios"?
Con el s1fft.u'pnte n úmero concluye el
presente tr:1nestre,
Imp. de Manzeel M. Piiler Caldero-n.4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 251", -:-, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875141/), el día 2025-04-24.