AÑO Il.
TRil\1. 6.o
•
:;:;==:r::-=:=:;::===:::;;:====== : ~ e:. 1
No 48.
~==~==~~====~==========~==-~-====~~==-~~- -=~====~====~~
•
HEFOl\l\1AS lNDlSPE [ SABJ ES Jlm exhorbitantc honorario; eso no·
1 ~e e o n o e i d o )~ a e 1 p r· i n e i pi o d e 1 a e 1 s u e 1 J o deL e r a ser en t o d o e as 6
respons abilidad que deLe trazar la p1'oporci on al a la grande o pcqueíi~
ó r· b i l u de sus fu n e i o n es a u n e r n ' este n si o n e o 1n p r en di da p o t' el e irp
le a d o p ú b 1 i e o p a r a q u e es t e n o e u 1 o d e 1 a s fu o e i o n es cJ e 1 e n1 p le a -
haga n i n1 as n i 'n é n o s de 1 o q u e d o, i a 1 a 1 i q u e z a d e la s a re a s p ú ·
debe h 1 e e r se g u n la 1 e i ; fa lt a n os L l1c as . l .. os e t n p 1 e a dos p u b l i e os
aun sentar· e lro fJI'Ínc-ipio de igual son los obr·er s de ese grande .
itnp or tan c ia, t an lltil i vcnltlJOSo crr1pt'esario denonlinado pueblo a
corno el prinlero: que no haya en quien sirven c on sus t alentos, su
el l~sl d do Cillpleos onerosos sino patriotistno, i aun con su valor en
los que son de un in t e res transi, lns épocas ternpcst u osas de las na·
torio i de una importancia enlel'a- ciones; justo, muí justo es que el 1
1n en t e s e e u n da r i a . p u e b 1 o p a g u e a 1 os q u e p o r ser vi r' -
En1pleados sin sueldo e ii'res- lo sacl'iflran su reposo i sus anas
1 ponsables son una arnenaza rons · caras afecciones, i que la reconlt
a n t e a l a se g u r i dad j en e t' a 1 ; p ero pe n s a s i B a si e n1 p re a l s a e r i (j e i o e o ·
· e t n p le íl d u s res p o n saL 1 es i sin su e J. rn o el s a 1 ario "i en e t ras el se 1' vi e i o ·
d o es l1 n a i n j u s t i r i a p a t en t e . r o - p res t a d o p o J' e 1 o b re ro . Que re n 1 os,
sotros abognrnos porque los nl· pues, resp on sabilidad i s ueldo para
p le os se a n lu r r a t i ,' os , t o d o s si es 1 os r rn p 1 e a d os, u n f re n o i un es tí·
posible, i que las pcr\ , onas que los rnulo, ünicos alicientes capaces de
sirven sean responsaLies de sus reparat' el palf'Íoti s mo casi estiu-a
e t os e o m o n~ n j i s t r a d o s ; pe 1' o en - g u i d o en l a tn a y o r p a r· te de 1 os in ,
l i é n d a se q u e e u a n d o d e e i m os s u e 1 - d i " i d u o s 11 a o 1 a d os p 1' la 1 e i a in.
do no e.: ijirnos para un empleado tervenir en la ad~ninistracion pú-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,- ~----------------------~---------------------------
~02 LA MISCELANEA
. -.... -- ·--- -· -- ----·
blica, i que hoi lo son todos los con su peso, lo llena de terr'or. '
. ciudadanos. ¿Qué har'a, pues? IJividil'a su tic1n·
11:1 gr'ado de instruccion i de ri· po entre sus deberes de hombre,
queza, i aun la mayor o menor e3poso i padre i sus deberes de
poblacion de un Estado son cir· ciudadano i empleado; per·o de es-cunstancias
que un lejislador no ta manera la cosa publica nunca
puede olvidar a 1 estaLle e e r 1 os p o d 1' a ser b i e o a d a1 in i s t rada, i 1 a
puestos publicas porque natural- esperiencia lo confirma cada dia; la
mente debe pensarse tan1bien en sociedad i el individuo perdea'an asi
los individuos que deben ocupar· la confianza en el Gobierno, i el
los. pobre e1npleado no mejorara de
En 1\ntioquia, con una reducida fortuna. Buscara quien lo reem·
poblacion, sin bastantes ca pita les place; la sociedad ha br'a ganad o
que den incremento a la industria; con este cambio; pero el ree(npla·
i donde la civilizacion esta todavla zante no sirve si no es pa~auo; i
en panales, es un hecho que no ad el que paga no lo h ce sino qui-mite
controversia, que los emplea tando el pan de la boca de sus hi'
dos púolicos son jeneralmeote per- jos, . haciendo un sacrillcio enorrr1e,
sonas pobres, &·n ninguna clase de incalculable. Tal es la suerte del
in s t r u e e ion i e o n den a das a bu~ e a r e n1 p 1 e a do p t1 b 1 i e o en es los paises,
1 o o e e es a r i o p a r a sub si s l i 1' e ll o s i s i n e o n t ~ r e o n 1 o q u e le e a b r a en
SUS fan1ilias con el sudo¡~ 3ITiargo el juicio a que sin reuaed to sera SO·
que bao a su cnerpo ca da <.Ji a. Que m elido por ?Jlt.ll rlese?u¡Je rto de un
hara un pobre labrador o un mi- destino de que no alcanzó a ser
n e 1' o i g n orante a quien n o t n b r a n ex o n e 1' a do, p o r que n o tu \'o la f o r-p
a r a ser v i r' u n d es ti n o m u n i e i p a 1 tu na d e en e o n ll' a r u n m o l i v o 1 e·
en u n d i ... t rito? Si a b n d o n a el r a - g a 1 p a r a ver, e 1 i L re; p o r q u e a t p o-mo
de indu tria que le produce su bre todo le C<1lt , hasta la buena
propia vida i la de sus hiJOS i es · fe, hasta el derecho de probar su
posa, para cons agr·arse al ser,vicio triste condí cion. Sacri(]cío al en-publico,
esta espnesto a una lenta cargarse de un enJpleo publico,
pero ioe\'Ítable ruina, a ver'se ago· sacrificio enoJ'tne a\ ejercerlo de-b
i a d o p o t' un a m i s e r i a es p a n tos a, b i d a rn en te, s a e r i fi e i o e in j u s ti e i a a 1
a 1n o r ir de ha n1 b 1' e i ver· rn o r ir a deja r de ser e 1 n p le a do : he aquí el
· sos h i j os de 1 m i s 01 n1 o d o • Si se e í re u l o v i e i o s o den t.~ o de J e u a l i i r a
olvida que es e1npleado, que ha la suerte de nuestros etnpleados
1 prestado un juramento, que ha con- públicos. Algunos mas a_furlunados 1
1 traido nuevos deber,e para con encuentran un cctrtlaltvo que se
sus sen1ejantes; i e tiJ)u en sus encarga de dir'ij1r~los pero que no
qaeh ceres ordinarios, el fantasma sabe · salvarlos de una re pansa-de
la lei, pronto a cae1· sobre el bilidad. Ese buen ~lenlor· no diin~
eliz empleado para anonadarlo rije jamas gratuitamente; pero es· 8------------------------------------------------------ e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DE AN1'JOQUIA.
to no es efecto de la le;, es el l1on1
en a j e de 1 a i g n ora n e i a a 1 a as l u si a
semisa bia.
I1eo¡os dicho empleado pobr·e,
por q u e el r i e o que n1 as o e e es ita de
un buen Gobiet'no, que tiene ruas
que perdel', que rnus necesita de
una c on1pleta seguridad para el
buen éx1to de sus especulaciones,
-------- -----
. por una chocante anon1dlía, es el
p1cus onerosos son una especie de
contribucion para lodos los ciuda·
danos de un Estaclo. Convenido;
pero convcngan1os tan1Lien en que
esta fontribucion es una de la&
01 a s des i g u a 1 es q u e 1 a e i en e i a p u •
diera inventar; los sostenedores de
seu1ejante principio no qu ie ren ver
la injusticia que su falsa leoria encierra.
El r ieo i el pobre contribuyen
igu a l1nente sirvjendo un
uestino oneroSt•; pero el pub e sir·
' ié ndolo s1n Clnnlun1ento alguno
pierde todo su p o rvenir i acaba en
u n a h o r r ¡ b ! e rn i se r i a ; en t a o lo q u e
e 1 1' Í C O C U a O dO d e S e rn pe iJ a e J 01 Í S·
1 n o e ln p 1 e o no pi e r de sin o un a par·
te iosigni6rante de sus riquezas.
¡()h! scn1ejante d u ctrina no debe
ad1nitirse; porque la conciencia,
e
, . . íJ u e rn en os s 1r v e a s u p a lr 1 a .
Estos son los hechos. Ellos nos
den1uestran <¡ue el ~isten1a de con\'
e rtir en onei'OSos todos los ecn.
pleos pulJlicos no es el n1as adecua,
do en los Licn1pos en que estalnos,
que ru i é n l ras la 1 p r in e i (Ji o ex i s l :1,
los e1npleos siernpre seran Olal serV
j dos ; i 1 a a d 111 i n i s ll' a e i o n p ú u l i e a
continuara siendo lo que hasta
aqui: idas i \'Cnidas de papeles, uua
esteril palubrcria.
Si se quiere c¡ue cesen todos estos
1 n a 1 es , h h g tlll se 1 u e r a l i v os lo -
do llJS de tir us.
~' 1 lll p o S 1 U 1 C ! n O S d i r a n a 1 g Un O S,
e S O e S i 11 l p O SÍ U ! C ; ~' i t 1' a era n a e U C n •
t a e 1 a r g u n1 en t o f J v o rito de 1 a penuria
que aflije a todos los distri·
tos; i n os o t ros que t a 01 L i en e o u ocen1os
que los distritos estao hoi
ern pobJ'ccidos por la pesada carga
de las contribuciones publicas, de·
ploramos este rnal como nuestros
aotagonist<~s; pel'o cuando trate·
n1os Ja cuesLion de rentas i gastos
públicos que pensamos dilucidar
en artículo separado, haren1os ver
que los que rechazan nuestra doc
trina, no tienen razon.
Personas de t a 1 en t o e 1 a 1' o i so'
lida instruccion Cl'een que l()s em·
la razon i la justicia hurnana la .
reprueban. 1-I.
llEI.JIJION.
cono~A DE ono.
El Illmo. Sr. Obispo Dr. Domingo An·
tonio Riai)o a solicitud de algunos acerdotes
se dignó con fecha 30 de octubre de
1855 establecer la asociacion de sacerdotes
denonlinada ucorona de oro", para que en
cada dia de cada mes se celebrase una misa
en honor de 1 a 1 n nl a e u 1 a da el) n e e pe io n de
la Santhima Virjen 1\laria . Los sacerdote5
que forn1aron esta asociacion i el clia del
mes en que caJa llOO d e biera celebrar el
santo sacrificio de la ntisa, fuéron determinados
segun la list.-- siguiente.
Dia d cllltCS n rl)11lbres d e l os sacerdotes.
t. o Dr. José de los Dolores Gomcz.
2.o Dr. Josc Vicente Calad.
3. 0 Dr. Josc Joaquin Isaza.
4. 0 Pbro. Valcrio Antonio Jiméoez.
5. 0 Pbro. icolas Jiraldo.
6.o Pbro. Pedro Gon1ez.
7. 0 Pbro. J uau l\Jlar1a Hoyos.
----------------------------------------------------~8
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MISCELANEA.
8. o Dr. Francisca J av&er GonJe&.
9.o Pbro. Joaquín Tobon.
10. Pbro. Carlos Mejia.
J1· Pbro. Fermin Hoyos.
12. Pbro. l\fariano Antonio Sanchez.
13. Pbro. J uaqui n Gonzalez.
14. Pbro. Antonio Ramarez.
15. Pbro. ¡."ranci co ~aranj\J.
16. Pbro. Jo. é Marta Velilla.
17. Pbro. Ran1on Hoyos.
18. Pbro. Joaqu1n Re trepo Restrepo.
19. Pbrll. Jnaquin Re trepo Uribe.
20. Pbro. Jo~l1uin Ignacio Naranjo.
21. Pbro. Pedro Antonio Ramirez.
22. Pbro. Félix .. ~ntonio Jataruillo.
23. Pbro. M~nuel de los A. Betancourt.
24. Pbro. José Maria Gómez Anjel.
25. Dr. Vict'nte Arbelaez.
26. Pbro. Eleuterio Restrepo.
27. Poro. Agustio Alvarez.
28. Pbro. Ignacio Montoya.
29. Pbro Mauuel AntooioPiedrabita.
30. Pbro. lndalecio Mr-jía.
31. Pbro. José d., los Dolores Jimenez.
Por muerte del Dr. Francisctl Javier Gómez
quedaba vacante el octavo lugar, que ha si Jo
ocupado por el Pbro. Eusebio Mootoya. Convieoe
que todos los asociados srpan quien es
el que ha reemplazado al Dr. Gomez i es con
este objeto que se= hace esta publicacioo.
J osi:. ~IAaíA GouEz AxJ EL.
V RIEDADES.
REMI J ISCENCIAS
A MI AMIGO D. v.
l.
Ai! mucho tiempo ba pasado
Desde que una antigua criada,
Mrciéodon1e entre sns brazos,
U na hi to1 ia me contaba¡
Historia de alegres horas
1 de horas enl u taJa~;
De horas de amor i de dicha,
De horas de afliccioo del alma.
1\iucho tiempo hace, i me acuerdo
Como si hCira la contara,
Pue cada palabra suya
Grabase profunda eo mi alma;
1 recuerdo las St'nrisas;
Las IAgrimas de la criada, e .ado las horas felice ,
O de pena~ coola~a.
''Pobre niño,'' me decla,
"Que suerte tao de!lgraciadal •••••
Vas a vivir en el mundo
Si o saber cuanto te amaba,
Cuanto era bella i virtuosa
1 por tu amor en tu. ia ta,
La que hace ya m11cho tiempo
La tumba tiene guardada.
"Pohre niño! tú no sabes
Cuan joven era, que amada
Por todo el que la ve(a
1 que u voz escuchaba.
En~anto de 11 fanulia;
De lns pobres esperAnza;
De su e poso i sus ao1igos
L3 joya la mas preciaJa.
,,Es Vt!rdRd, ella era joven,
1 hermo~a, i todos la amaban.
Su vtrtutl forzabA a todos
A drpooer a sus plantas,
Los amago , sus anaores;
Lo estnuivs, u alabanza;
1\la yo é que oculta peoa
Ro1a su pobre alma.
''Cuanta veces de tu cuna
Aliado la vi parada,
1 su hlanqnisieua mano
Subre tu frente pu aba:
Entónce , en aojt»l bueno
L:t veia lra n:'\formall=t,
Que, para evit~rte penas,
1,e e conJía entre u alas!
''1 cuantas la vl de hinojos
Ante tu cuna po traJa,
'l'omaotlote entre sus brazos
De tez purí ima i clara,
1 una vez, i otras mil veces,
En su ternura enlu'ia ta,
'fe daba de madre el beso
Llenos los ojos de lagrimas!
"'1 su lagri mas prtciosas
Por su mrjilla rodaban,
Cu;tl la gota de roclo
En la ftor de la mañana.
Luego tus negro ca bellos
Coa su mano Jevantaba,
1 nuevo llanto ertia
1 nuevos besos te daba.
''Mas 9ioo un tiempo, Dios mioi
Eo qoe esa flor encantada
Iba rerdieodo su fuerza,
Stt tallo se marchitaba.
1 en vano todos sufrian,
1 eo vano todos llorabaa:
La luz huyó de sus ojos
1 de su cuerpo hoyo el alma.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
- -~~-~~~------------~----------------------------------~-----
DE ANTIOQUIA.
t Ac¡ui senli que de la antigua criada Lueg'> enjugó sus ojos i mirome,
L 0 s te m b loros os b ralos ru e es t re eh aro n, P ú so m e e o n e u i <.1 a do s (, b re e l su e 1 o,
1 vl, por su m~jilta endurecida, I, pareciendo l~cr su profecla,
Que a Lorrentes las b\gritnas rodaron. Asl me dijo con su vol. de duelo:
•
etPohre nifio! la tumba te guarda tu rico tesoro,
Ai~ i el único an1or de tu vida te guarda tarnbicn;
1 'tl\'Ír solitario en el mundo sera tu destino
Sin que encuentres jc\lnas do rrclioes tu palida sien.
"Viviras en el mundo, cual vive el ignoto viajero,
Sin CJUC nadie conlpr<'nda jamas tu solicito afao,
Como nunca comprende el que ''Íve en la cima del monte
Que de scJ en la arena del llano n1uriéuuosc están.
:>[ en tanto el e¡ u e llevas, cor:tzon que tu madre ha formad o,
l\ 1 O r i 1 a C O Ol O m ll C re 1 ID a f C h i la , O 1 \' h 1 ;a l a l a fl fl f
Q u e re e i be 1 a a nH\ n te e n t re J u 1 e es i ti e r n as <'a r i e i fl s ,
1 en obscura gaveta la oculta a lo~ rayos del sol.
'Luego, en vano de amor pediras una dulce son1isa,
D<' ambtcld un ternlsimo abr3ZO que nunca l. aliar a5,
Que janlflS, ni el atnor de n1njP-r, ni el c~riúo de hermano,
Ni caricias, ni amigos, ui patria, ni gloria Lendr as.
,,Pobre ntlvc, lanzada en el mundo sin run1bo, sin norte! .•.•..•
Pohre flor CJUC los vientos cr\\ele h;,br~n de azotat ! ...... .
Pub re y e d r a que pi e 1 d e la r a Ul a a q u e as i d n , . h· i ;¡ ,
1 <]"C ahvrl, ni espino a que asirse si(1uiera trancjl1ila Lallará!
., pobre n Í Ú n ! 1 ~m pe lél t C C O O len lo, d Í C h O S O t'} C fl m Í no,
I h o i l a s u P r te t e u1 a re::\ u n a fosa e o 01 o ú lt i m o fi n.,
D b d e . p 11 r s q u e l a t i <.' r r a s e e i e r r e , i te e~ lr e r h e i te a b r a z e,
Ni una tlor crecera, oi una lt'•grin1a habra sobre tí.
J' ¿pOr q n é C O l Ó n C Ce; t a 01 b Í e 11 O O m O t i S l C ~ i a 1 C lt'l O C 0 n e 1l a ,
En ri-tpitlu \'nclo subieron tran~udr)S los (1 ,,' '
f-l,>ra, obscuro sera tq cnn\ino, dc~icrlé\ la tierra . ••.••
Por consuelo, pqr tuda t·speranza tendras a tn Di•Js ....... '' '
-
D1jo, i ctllló; nH~ r<'clinó rn el lecho l\Tn1 ·io estrnviado rl p<'ns:tnlicnto mio,
1 la •uf\ no tl,·l ucño heló mi frente, Como en el hosqu(' csre~o e estrcn ia
1 ~ o ti é 1 ) , e o rn n a n j t' 1 i n o e t"' n t t' , E 1 <¡ u e o i n g u no p 0 r e 1 hose¡ u e S u 1 a •
I vi bdUar hermoso el P'Jt venir....... 'fit·ndo lél rnano "tlit :ldorada hcrman~
II.
Años tras alios lncg0 se p:lsaron,
Le n 1 o i l ,, r g n s 1 e 1 e 1 u t 0 llc n os ,
Que solo hu, lla~ de pt::-!:ll tl, •jnron
En 1 os q n e h. 11 é\ ro n , a i ! o j o 5 ser,' lhil ~ ;
Pon1uc e:\ o aÚo ' lo lu me d,~jélrnn,
En cadn h n t:l, un:\ ilu~i0n de tnéno:,
J por cada iln s i o n que . e pc1 dia
h\ nln1a c o n tni Iasrnnns s~lia.
A Lt í los ojos; p r r o ha lié ti n it!hfA;
Abd lo' brcu. o~. ¡ ('TlCOntr e el '':\ cío;
J Pntrc lo~ do.; se alzn nné\ barrer:~;
A h r u n1 i pe eh o a 1 a n mista e 1 te rn p r" na .1
J la lrnic i u n dt• tí c nc . u C4lrrern;
V i r o e lt u· g o t • t ;nn o r , i e n l a n1 n ü a n a
J) l~ t' S a He 1' he 11 a C' C q ll C a -
yuda i cn,bellece las iucas de fr:- l icidr~J que
1 a i n1 a ji n «H' ion 11 o e p re~ en ta. Qué :1 g r" dah
1 es e 01 o f i o n es ! qué d u 1 e es de 1 e i 1 r ~ ! <'U it n
"\'o 1 u p t u o s n s se o ét e i o n r s se e:' pe r i n1 P n t ;a o
cu;tndo Ja bri'a de la uocbe \'iene n alclettr
e o t n r n o n u (, s t ro !
Pero de pronto se desprende nna n11hc
de l m e d i o de 1 a z u 1 a d o <' i e J o , . . . se a (' e r en ,
p a s a i \' u e 1 \' e a p a '' r ; e u a 1 n e g 1 o f: lll t a ~ n 1 a
pasea entre nuc tra \'i ~ ta, va di .. ip:)nuose
p o e o a p o e o, e ii tn u ia de e o 1 o r J i un a r il f~,ga
hlanl'a i ltuniuosn nos presenta en u
ceolro una {igura iufot UlC i lnéJl conLorucada.
De pronto se diln-1ja sin ·egulat icl;-.d; i
) u e g· o . • . . . L (e j o tJ u a h e~ n, os a e ét h e 11 e r » se
di~tingue tua frente pura i ' ritjinal, despues
u n o. \ro re~ p 1 na HJ e(' i en te ~ e be 11 e z a ,.
en ya espre .. ion nos sorprenuc i ~ncant~•,nos
t Seu lCC.i lra~porta: UIJ t»lle liJCfO j sutil, U•
nos pies grariosos i pulidos descubren del
® -·
1
t o d o a 1 a v i i o n . . . u r 1:1 u J e e so n risa he r m o- t
e a sus hdJ i os, su , n 1 a n de 1 i e a das par el' e
nos enYian voluptuosos b os; la aparicion
es ('o tn p Jet a . (
- E 11 t~ es ! ... e 11 u ! e el, an a e 1 u J nHl de ve j n •
t~ tit.,os.
l1~ntóures este nlrna se de hace en traspot
ltl s ;tnloro o::, sn pa i o n se rxaiL•, . ns
S l ' t 11 j d t1 S C i n Jl • • ll l a n , a 1' d e S U fr C ul e , d C S -
pidetJ fnl'go ~uc; rnirc~da , i ~e ajita sn pf'c
ho .... "" e e!\lfCIIIC ' t1 0 SU . lllÍt• OlUI OS de ~t
l l· Ítc; peto baju In' rt Hej os dOJ';tdo ... u el aiL
n r d e 1 J i , a e 1 a 11 j e 1 d e 1 a n o t' h e s e e u b r e
eJe palidez, se borrHJ desaparc ·e, i c· u¡d uuLe
lij<· ra . e Ji .. ipa ¡.( ;•p ageai'SP h•s e lrrlle,S.
l <¡ n é fe 1 i z e d :a d , l ;l t' d a d cJ e \' e i u te a ñ n !
\ 7osotros los que pasai~, no le dispert
e i s ! d e j ,Jl] a e .. e j ó \' e o e n s u ~ s u e i1 o ., u e
dicha, sus c~pcrélo7. «S de amo,., HtS ilu~ion
es de g 1 o riel. • . . . si 1 r. n ,. i o ! q u e aras o rn 11 i
pronto upttrccer~ la rcaétlideld t ' Oll ~n tri--te
i 1 ú g tl L re e u ll V o i J e e . p r 1' eH) l (\ C\ L u r 1 a da S,
de i 1 u i o u es d e v 'HH' r i d as , d e d e e~ p ~e i o n e
a nl a r gas. . . . si J e 11 <' i o ! q n e e o n un a p a 1 ;ti u· a
solél cae¡·a del ciclo e e flnjel qne le C(UbeJ
es n, e f\ e r il n an a n· hit ,, r e en 1 a ti en~ n ! u o a
so 1 a p a 1 t1 L' a i (, e U\tlll f' r b o , r 11 y;¡ j ó ve u ,.¡tn
a e L t á 1 f e n a d e e a u d o r , s e el e p e r t a • ¡, y a
honliH·e. 1 . si 1cncio! otra \'C1.! .• su d,~spcr·l
fe 1 i C' j d :a d , P' pe r a 1J la !
en ien los lamentos
del pobre •nas penetrantes aun a causa de
la osl·urid a d .•... el j enlid o de los p :~jaros
nocturnos, el viento que se n1ueve, las
hojas de los tu ·bolcs q•.1c tieml>lan, el triste
lamentar del ~c rcno que anuncia la hora
que trnscui'I'C i el ternporal que se a jita, todo
en f.iu llega a ·uso idos i aviva sus dolore~,
renueva su penar: levantase entónces
mas tri ~ tc, mas ahatido, i espera a que el
di a ve u g a a e a 1 n l a r 1 os s u fr i mi e n tos de l n u
horrible nocbe. Pero qué harer ha$ta que
11 e g a t a n a n si a do m u RH! n t o ? ¿ e ó tn o o 1-
\'idar el ticn1po ·}
El hon)bre parn qnicn ha hnido el repo·
so de 1 a u o eh~, e 1 h o tn b re q n e no puede
este n de r su h r:1 z o p '' r a t· n e o n t r n r u n a e o m ..
p a ñ e r :t i pe d i rl e ('o n su e J o en 1 as 1 a r gas b oras
que falt an b;t s ta el ¿¡}IJol' de la OHlñana,
1 con qué hallal'a alivio a - u quebranto 7 La
lectura nnntcutari• su fa~tiuio, i la leyrn·
da maS grHta Í Ucleitosa ~Crft para e) tosigo
de a rn:1 rgura que de b i 1 i lar a n1 as i n1as
5US iHnortigu ndu lnicl&~bros. Si quif!l'C trazar
en el p upel Jas {h:nas que le consumen
por ver de s n" "i z ; 1 r e:: n do 1 o r, J il s id ras itinerf\rio
De es:¡ tuna i ese sol. ...•.
En l 0 s b r a v os ~ J e n H ' n l n s
Conque se aliolClll:l el suc l0,
l~n es~ br itlanle ciclv
Con su~ fr anj(\s de :trt e bol .....•
'fodo prucbn la cxi~Lt·nr.ia
D e l Efl~H rT O ~cr graudJoso
H e g u 1 éHI o r p o ll e ro S u
])t! cuéluto (jltiso formar~
Nt'gar qne exi le srria
E~ tu pidt·2. u detnencia:
()uicn dud~ de su cxi~tencia ..
Jan1as lendra que c:.sperar .... .. •
A 01 a l fi 2 8 de m a y o 18 5 i .
Rtco oE l;-k.
--
ODI'rUARIO.
El 9 de los coa r irnles murió la Señor;t
Sacratnculo Restrcpo d~ Car• asC]uilla; las cxéquias
tuvieron lugar el UJl::dn.J dia col,, iglcSla
de la V era-Cruz .
El dia 10 de los misn1os n1urio el joven
I. .. ázaro Soto; lru oGcios rclijiosos ~e cclcb
r a ro n el mi S lll u d l a en la V era - e r U l. •
l~l 16 de los o1isn10S n)uiÍÓ la ~cn r riLa l'fler ..
e C d t! S Z a pata , } O S o fl C i O S nd j j i O O S S 6 Cele -
braron eln.-.isnlo dia en l a Vcr.1-Cruz.
-
LE,E D! - A los que padecen de 1tllfii01'es escrofulosos.-
l.;ura su17Jrcndente de una L /cera
e.fcro,fulosa, obtenula por el uso clel L 11·
¡;i~cnto i las p,zd()l'llS Hvllo var .-Jertrudis
S a nclz e:., de !11 cd cl!wn, te u ia d.esd e la e t.! a J.
de dLez i oclzo ai'ios una 1l lcet.·a escrofalúsa en
la pa nturrilla., t¡ue le n_fcclnba lzasta el hueso.
~,rt vano ltabia re e u rrido a toda clase de rerucdios,
puel 11inguno le producía el 1nas pe-queno
alivio, hasta que apeló a los rneclicnrnentos
/Jo llo\va1r · Las pi/doras le puriflcarou
cornplctn1nentc la sangre, t aunque la llaga
P''ese ntabtl llll caraeu·r Tnaligno, la con ti·
IIUll npllCflCltJIId l llbllCillO /a CerrÓ, i CUI'Ó
pe1jecl ll r:n nte, i ahora guza de una 1 obustcz,
salud ¡~· n toda la A1uérica del Sur esta altautcllte
recn1ncndado el usu de esto dos nru2ca
ba lalltCflt Cnte alabados 7ncdicrnJlCillOS. 14
t n 1 ·'na.
· a 1 rq: d e 1 a s n ser i ~ion es d e P I~ S O
FU l~l ' l'E por trinH'slre Jc 13 nuult:IO!». Ll
núntcxo sucllo 1 re ~d .
~?;;;¡ La suscri.<~ion se paoa anticipada.
Se canjea con lo · periódicos Qa(·iou le~ i
•
C!)lfélUJt'I'OS.
VAL 01\ r>t: t.os Rf.MlTlnos - P0r una colurn
na cu úrevia1to 1 1/ .. pt·so fuc1Le.
A \' 1 s os . -- P o r u n tt v i so < 1 e u n a "' t1 i e t 1i n t· ;¡ s
en breviario 5 real c·. J)c dil~l llnras en adelante,
segun cnnvenio.
A los S' . .. u~crit•lres se les cobrara la nl~tad
hc rre.
H a fa r l i\1 o r a .
CaJi ............••.• « l) (1 d l' o 1 (t rJ ~ J i 1 ti hl o •
J., 1 • •
~ Jt''Onla •••••••••
I\~ c d<:llin ........•
l\1~rinilla ........•
1'la' • >t'a J \,;( • • • • • • •••••
Hio-Ncgro ...... .
~opPliétU ...... -.,
·~la 01 i u a ........ .
Zarngoza ........•
«< 1~ el i cia no R i e u.
« ln1p1 ct.ta de Brdcazar.
Citación recomendada (normas APA)
"La Miscelánea de Antioquia - N. 48", -:-, 1857. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686523/), el día 2025-07-22.