~ _ Id!pu~J..(CA ñe COL.OMBIA
n'i q 1jE~j(~TAl't\13NTÓ>OÉ NÑTIOQUIA
Directores: L1BARDO LOPEZ 11
R.OBERTO BOTERO S.
P,ropletarlo9: PIEDRA HITA. SOTO &. Cía!
Administración: Calle de Ayacucho. •
Números 'l27 y 229. .
Apartádo de correo número 20.
Dirección telegráfica: "OROA"
Administrador: MIGUEL A. LOPEZ r.
CONDICIONES:
Serie de 10 números .. . . ... . .... , S 20
Un número... ... ...... ... .. .. ... . 2
Avisos, centimetro lineal de co-lumna
....... . ... . .. .. .... . . .. . ... .
A visos en las páginas interiores .. .
Los avisos de 2 centfmetros ó me-nos
palJarán, además,el timbre.
RemItidos, columna. ... . . . .. . . . . . . 400
Las rectificaciones á cargo del remitente.
La suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratarlo. _.-
AÑo 11. Serie 3.;0
,
DIEDELLIN, ABRJI, 28 DE 1908 Número 211
'FO MENTO DE LA MINERIA debe alentarse á los capitales extran- geniero pelando un cabrón? El banjeros
para que vengan á Colombi a á quete terminó con el inesperado arribo
ser invertidos en empresas mineras. de un compañero que á fuerza de ame-
Sonson, Ab1'il 18 de 1908. nazas logró que un viejo le entregara su
d V
'l Su S. S., M. DEVENISH saldo de tabac08 quebrados é inútiles
E.stima o D~. e ez: como tales.
:. ,Con grand@ interés he leído en LA. " , 1 ' - j Nada! dijo uno. Acábenlos de vol-
ORGANIZACION tres de sus artícu los T E LE G R A M A ver harina, que con papel del copiador
sobre Fomento de la Minm·'ia. ' completaremos cigarrillos para todos.
Hace precisamente un año que NUEVAS DE LA COSrrA La explosión de risas y de aprobación
me encuentro en Colombia; la ma- Santa Marta, 24. terminó en un tiro, en el puesto. El ca-
DIRECTORES PERIODICOS.-'-Honda, Mede- marada, todavía envuelto en el humo
yor parte de ese tiempo la he en). - ~Lín, Manizales.- Por creer útil que el pú- de su fusil, nos miró muerto de risa.)
,pleado en viajar y en tomar notas blico cono~ca Id refe:t:ente al viaje del Cayó pelotiando al río! nos decía entre
e;xactas sobre sus riquezas. ·Excmo. General Reyes, .Presidente titu!a; carc~jadaB. Nosotros callámoB.
No pretenderé con tan ligevo es- qe la República, comulllc~le: C~)I]:1O aV1se Porque la tripa llena no le impide al
tudio del país dar una opinión de- en ~el.egrama .de aYf3r,rendlmo~Vlalede~o- cerebro caviloso seguir volteando Y vol-gotá
a esta CIUdad en tres dlaS y medlO. d
finitiva so@re el modo como deben .4,Yer,durante la ~ravesía de los caños, el Ge- tean o .. A la tarde yá estába~os o~ra
administrarse ciertas empresas, y 'de Iiera.! Reyes redactó el programa de los tra-. vez sumldos en nuestras conslderaCl~éuále~
deben ser impulsadas sin va:.. bajos qué deben ejecutarse en Santa Marta nes. Había e~tre ~osotros uno que tema
ci1aci6n. . sobre.la línea del Ferrocarril en relación con el poder de mqUletarnos á todos, y de
Sm' embargo', algunos conocimie.rí- ~a indu$tria bananera y el establecimiento darle á la conversación el giro que
de la colonia militar , ag~ícola y pena]; hoy quería.
to,s r¡3obre' las minas tuve que adqui- se ha qu~~ado en esta CIUdad, ocupandose - Hace tres años que nos estamos
r;.r teni,endQ sentido. común y viajan- de los mIsmos . asun.tos con los Gobernado~ batiendo decía uno y todavía no coo.-
d - , d d t bl . res Dres. Ihslgnares y Vergara Barros, a t 'l' d h' d d .
Q en c0mpama e os no a · es ln- quienes' pronto se unirá el Gobernador de a~os con e erec o e an ar por. va-genieros
de minas ingleses, para Bolívar General Torralbo con los Genera- mmos reales. Todavía estamos haClenllegar
á la conclusión de que el1por- les Carl~s Vélei Dánies y Jaime Córdoba y do los caminos que nos lleven por luga.~
enir de Oolombia depende de la ex- los representantes de la Compañia del ' Fe- res excusados.
lotación de sus inmensos y ricos x.l'oCll.rril de,la U.nited ~:uit Company. ~l - y ¿qué creen Uds. del Jefe?
.p . desembarcar en la estaclOn del ferrocarnl, - El Jefe hace esfuerzos sobrehuma-mmerales.
, esperaban al General Reyes el !lImo. Sr. nos pero en elfondo se le ve la tristeza
Siendo é~ta mi opinión, creo qu~ Obispoyel Vicarioqe~er~lde la Diócesis de del desastre. Yo lo que creo es que él yá
".los que se mteresan en allanar los $anta Marta y gran nu~ero de cal?alleros. está vencido interiormente y no qui"re
m. ?onyeru., ent es que se oponen. a'..1 o s, mAlu,'Jl;t>iatusadr elol terespne proabr ala y C pleidniaóg aa,l Gunean mermal eRnesa- con f es á rse1 o á SI. m'Is mo. L' os t res ap.. 'o s
~ mmeros en sus empresas, ecb,an, un yes que se dejara ver. El salió á las plata- de lu~ha lo han am?lado. Parece que
fundamento sólido para la futura formas -r l:a mult:i.tud estalló en un entusias- estuvIera yá c?nvenCldo como nosotros
prosperidad del país. . ta Y :rnamm~ gnto de. aplauso, .l!'c!l'tando al de que pelea ~m razón. . .
He comprendido que muchos co- ~r~slden,te tItular, qUlen. conOelO a algunos - y acabara por ser smcero de veras,
. . VIeJOS soldados que hablan hecho campa- como nos estamos volviendo todos. El
lombIanos ~omparten la cre~nc~a de fías á. sus órdenes. L~s llamó y les estrec.hó sufrimiento pule y depura y él no puede
que . las mmas. en Co.lombla de~en ~a mal!-o con graD: c.a:nfio. ~ntonces un VIe- escaparse á su influencia. Y á ven U dr;. :
ser trabajada8:con capital colombla- JO agncultor lfue ~~dio p~~ISO para darle~ nosotros peleamos todo este tiempo por
1 tranJ' eros evtrael'íán abrazo y su e SIon fue mnta que sus oJos . ál 'd 1
no porque 08 ex A, se llenaron de lágrimas y gritó: ~Así 'se en- nue8t?'oidea~; y.¿cu era muestro 1 ea.?
~l oro y se lo llevarían del 'palS de- seña á trabajar á los pueblos: dándoles Creíamos ser hberales y somos conser..
jando en' él'te la miseri?-; ésta es una ejemplo, cqmo hace nue.stro Presid~nte.» A vadores. Hemos querido conservar, ,en
creencia COmpletamente errónea. uno y otro lado de los. neles se hab.la plan- pleno SIglo vemte .. los Ideales de nucs-
Desde l\;lego en. Colombia se pre- tado una .alamed~. de arboles de platano, len ,tros abuelos y salImos á la guerra, como
'. . una. larga extenslOn. Al pasar por la esta- 1 ~ 1 d t ñ o C'el
senta un.magmfico campo para te- ción Gaira, la multitud que también allí es- os espano es. e an ~ o, c ~ un I
da clase de negocios fuera del de peraba,volvió á aclamar al Presidet;lte;y otro m
b
uel rtdo hadce tIemtp.o. El enemIgóo seN ha
minas ara los cuales cual uier tanto sucedió al. llegar á esta ciudad. El . uro a o . e noso lOS, y con raz n. os
, p. . .q General Reyes sin guardia y como un sim- lllclepaba que nuestro programa del 63
persona de ,medIanos conoclmlEmtos pIe particula.r, se dirigió por entre II!-~les, de estaba m:uerto, y nosotros, obe.deciendo
s6bre el pals puede obtener segura:s personas .que lo seguian de la estaclOn a la á la consIgna, no hemos querido entey
buenas ganancias; no sucede lo hermosa casa qUE1 se le. tenía preparado' su rrarlo. ¿Cómo vamos nosotros á pensar,
mismo con las minas -cuyas labores alojamiento. Puede deClrse gU«;l Santa Mar- á sentir 10 mismo que una generación
no dan siempre buenos resultados. ta ha c.omenzado su rena.cIml~nto, al cua~ nutrida con los novelones de Eugenio
R to ' 1 t' ayudara eficazmente la presenCIa,del Gene- Sue Ale]'andro Dumas y otros tales?
espec a que os ex ranJeros ral Reyes y la propaganda que el hace en ' . . . .
hacen emigrar el oro del país no de- favor de la industria de bananos. En la. es- Ellos hICIeron una , constItucIón que
jando sino la p0breza en éste, cred tación de esta ciudad esperaban al General fuera del agrado .de ~íctor Hugo~ y á
1 '. f t ., t Reyes los Generales José Maria Campose- nosotros no nos mquleta yá VICtor
que a meJor re u amon para an ,¡;rano y Florentino Manjarrés; el General Hugo. Esa constitución fué un produca.
bsurdo concepto, es lo que ha pasa- Francisco Dávila había ido hasta la. Ciéna- to secundario del romanticismo literario
do en el Transvaal, país en que soy ga. El día se pasará. hoy en trabajos de es- que produjo un romanticismo político y
y he Bido.por muchos años decidido critorio, y organi.zando y dando desarrollo sobre nuestras cabezas han pasado ya
empresario q.e minas. Antes del des- al programa escnto ayer.-(Fdo.), PEDRAZA. varias tendencias literarias; ellos eran
cubrimiento de Witwatersiandt-eam- RE V IS TÁ (1' OM E R C l 'AL todos oradores, y á nosotl'vS no!> al:k..·
pos mineros- en 1886, el Transvaal \) rren los oradores. Ellos enarbolaron
bregó en toda forma por obtener los Derechos d~l Hombre, y á l}-osotros
un empréstito y no lo logró por fal- CAJj\E · nos traen más preocupados .los Debe-
. . . t E UltimamentE1 no ha habido cables. res del Hombre. Ellos eran Impetuosos
ta de crédlto suficIen ~ en uropa. Carta de Nueva York (20 de Marzo) dice : é intrépidos; nosotros estudiamos, nos
La moneda era prácticamente des- «El mercado de los del Brasil y los suaves estudiamos nos analizamos y nos des-conocida.
Las transacciones diarias ha estado sin cambio.-COLOMBIA. No obs- truimos. '
se verificaban por el cambio de ga- tante la ausencia de argumentaciones (sic) - En todo somos diferentes, dijo un
nados: bueyes, oveJ' as, caballos; ó bajistas, la demanda para 1013 cafés de Co- antioqueño. Hasta los sabios de enton-lombia
no ha sido nada satisfactoria y los d
por sacos de trigo, maíz, etc., etc. precios han declinado otra vez % cs., ces parecen .anticua os ho.y. ~ntonces
En todo caso por artículos portables. SOMBREROS eran ro~ántlCos hasta en Cl.enclas; hoy
Demás está advertir que no había ni Insisten los comisionistas de NewYork en cualqUIer chlCo del colegIO se ríe de
un metro de rieles tendidos y muy decir que la forma que últimamente dan á esos sabIOS.
. 1 Ei t dIos antioquia8 no gusta; por esto hay:canti- - y los literatos, dijo otro. Los polí-pocos
carrunos regu ares. es a ? dad grande sin vender. Deben fabricarse, ticos que nos mandaron á guerrearles
del.pu~~lo era .d~ ex~r~ma pobreza, pues, como los aguadefí.os. sus ideas leen todavía á Víctor Hugo, y
el mdlVlduo VIVla umca.mente del FLETES recomiendan á Julio Verne. Nosotros
cultivo de la tierra, y los pocos arti- A Providencia : $ 350 carga de 140 kilos. hemoS vibrado al influjo de las varias
culos europeos que se proporciona- tendencias que les sucedieron, y ellos
ba eran debido al cambio que de e R o N 1 e A están todavía doliéndose de estos mu-ellos
hacía por pieles. chach~8 ~ ahora.
Luégo vino el descubrimiento de EN EL GUAYABO - Flgurense Uds., agreg? el q~e,. por
.las minas yel Gobierno para atraer ser más humano, nos dommaba, figú-
. tal 't· 'di ' 1 Era un Jueves Santo, como hoy. En rense Uds. un muchacho empapado en
capl es ex ranJeros . expl o eyes frente y abajo, rugía el Guavio; más la lectura de Baudelaire, de Poe, ó .. i
generosas para los ml?erOS y garar;- allá tronaban mil bocas de fusiles ene" Uds. quieren, de 'los Goncourt y de
tizó la absolut~ segundad ~e los tl - migos. A la derecha, en una explanada Flaubert, de Maupassant y de Tourguetulos
de propIedad de mmas, le- alta, que no distinguíamos, un cañón neff, defendiendo un programa que no
yes comunes para nacionales y se inflaba como un pavo, bramaba, es sino .una indigestión de romanticisextr~
nilerQs. 4' vomitaba fuego, tratando de hundirnos mo. Ellos no ~r~n human.os, porque
El resultado inmediato fué una á todos, y no hundía á nadie, ni más ni pretendían ser dIVinOS con V lCtor H ugo.
grande inmigración de extranjeros menos que un gamonal hundiendo per- Despreciab~_n la humanidad qu.e noso-
Y
de capital extranjero también con sonalidades que le disgustan ó le estor- tros escudrmamos con tánto c~ldado? y
d 1 '
1 . d' . d l~ in _ ban. Más modesta, aunque con no me- no sabían lo que es el mundo pSICológICO
un ~sar:o o rapl ISlmo e jores resultados, una ametralladora á que' ahora nos preocupa. Ellos se suicidust~
la mmera que arras~ró to~os los la izquierda nos aburría con su cons- daban con Werther, mientras que nodemas
ramos del comerClO haCla una tante poh! poh! poh ! como una mur- sotros dudamos y vacilamos con Hamlet.
gran prosperidad enriqueciendo todo muración. Los barrancos y faldones- Por detrás del guayabo que nos daba
el país. iluminados por un sol débil mostraban sombra sentímos pisadas de caballos.
Hoy posee el Transvaal ~ 150 millo- sus rasgos enérgicos salpicados de sol- Era el Jefe, que se había adelantado á la
nes de capital inglés, francés y ale- dados y de humo. Gachalá, del lado comitiva.
;mán invertido en empresas mineras, nuestro, como un pordiosero muerto de - ¿Y Uds"qué hacen? preguntó.
. cuya producciólQ anual de oro es de hambre. El que tema lar palabra contestó seca-
Eramos seis ú ocho individuos que mente
f 27.000,000, de las cuales se repar- andábamos siempre en manada, por A: éll d' . t .. d al
000 000 d"d d - qu os se 1VIer en paJarwn o
ten 5! 7. , en lVI en os an ua;- simpatía de ideas; nos unía el odio á enemigo; nosotros filosofamos ....
les, y ~ 20.000',000 quedan e.n el pals los audaces que sin mérito alguno Nos clavó sus ojos de águila. Nosopor
pago de Vlv~res y salarlOS. manejaban ordenanza, bestia de mon- tros también le sondeámos el ánimo'
Cuenta el Transvaal en la actua- tar y repuesto, amén de la del equipaje; Cuando hubo desaparecido, siguió el
lidad con 2,000 á 3,000 millas de fe- y nos unía también el que cada uno orador:
rrocarril, construídas por necesida- contaba con buen auditorio en los de- - Este también vacila y dudo. con
des de la industria minera y con el más. N os unían la miseria, el desaire de Haml~t; yá no cr~e en el Alcorán del 63
Producto de la rpisma. A la sombra los jefes, el ir todos á pié, sin un cen- y comIenza á serSI~Cer?, como nosotros.
de la industria de minas florecen tavo en el bolsillo, la tripa siempre va- Después sobrevlllo la derrota, talv~z
h
. d t· ta' t t cía, el cerebro siempre en actividad. Se porque los demás, como nosotros, se hIoy
m us ;las . . n lmp~r an .es co- nos había encargado J ~ '¡"censa de un cieron el propósito de no volverle á
mo la fabncaClOn de dmamIta, nu- puesto fácil de defender, (¡ercano á un disparar al enemigo.
merosas fundiciones de hierro, cer- trapiche; dos ce nosotros se encarga.-
vecerías, etc., etc. Grandes yaci- ban de wrtolear á todo el que inten tara ALEJANDRO LOPEZ
mientos de carbón mineral' están en un reconocimiento del vado, y los demás
explotación; la agricultura se ha de- departíamos.
sarrollado extraordinariamente, co- El mié coles en la tarde ae 110S puso
en conocimiento de cómo un señormo
la cría . de ganados, para poder conservador él !- tenía un chivo amarraabastecer
las necesidades de 200,000 do en un rastrojo cercano. Inmediatamineros.
Grandes jornales se pagan mente se resolvió repartir las comisiohoy;
y las solicitudes por obreros nes del caso : uno que matara y arreglara
son muchísimas, cuando antes del el cabrón; dos para cargar caña; dos
descubrimiento de las minas las para arrimarla y los demás para voltear
gentes no tenían ocupación. el mayal por turno. Total: que mientras
Imposible /'In una carta reducida el enemigo comulgaba por la mañana
como ésta, enumerar los muchos y del jueves, nosotros hacíamos la prime-
'b'd ra comida completa en muchos días
grande$ ben~ficios que ha reCl l o devorando el cabrón, con un condimen-el
Tranl1vaal debido á la explotación to de yuca vi che y miel de pcstres. ¿Sade
sus minas. Creo que los pocos ben Uds. lo que es no comer carne ni
bechos consignados antes son sufi- panela en muchos días? ¿Y sabe.1 Uds.
cientes para ayudar á Ud. á comba- lo q-qe es ver un abogado cargando ?atir
la intonsa pretensión de que no ña, un poeta volteando mayal! ó un m-
U0S PRÉSOS
Dimos cuenta en nuestra edición anterior
de la salida de esta ciudad, en via para el
interior y escoltados por agentes del Gobierno,
de los Sres. D. José J. Toro, D. Alberto
Echavarría, D. Carlos Mejía, D. Luis
Alfonso Vélez y D. Gonzalo Mejía.
Ayer llegaron á Providencia y hoy deben
de llegar á Puerto Bcrrío; alli se emt:arcarán
con destino á Honda, donde se lel> notificará
la vía que han de tomar.
Seguimos esperandb, de un momento á
otro, la buena nueva del regreso de estos
ciudadanos al Iado de sus familia' . Fundamos
esta esperanza en que personalidades
de importancia política y social, y de influencias
en el Gobierno, trabajan activamente
para conseguir su libertad.
CABLES
(SERVICIO OFICIAL)
Diamantes Lemoine.
cañada del ayuno, y que con la misma I francos . En Enero de 1906 el tonelaje fué
deliciosa inconsciencia descalabra un , de 1.745.691 por valor de 290.373,000 francos.
cacho de tejaroz á un buen !LOZO, un Las exportaciones representan 946,236
misionero Ó un sabio, que á un jorobe- toneladas, evaluadas en 160:147,000 francos
ta un ateo ó un zamacuco. Da grima en el m~s de Enero del comente año; con-seffores
' tra 1.1~<>, 678 toneladas evaluadas en 174.080,
París, 21.- La asociación de Mercaderes
de diamantes ha enviado
una diputación á Doumer para que
se haga la luz en el asunto Lemoine.
La diputación declara que el pretendido
invento de Lemoine ha trastornado
de tal manera el negocio,
que si no se demuestra de modo
preciso que el tal invento es una farsa,
las pérdidas que sufrirán los negociantes
serán inmensas.
'. 000 en Igual mes de 1906.
Y los más desprOVIstos de razón en El h ItaIl
las falanges mansejonas de los quejo- . . a or.ro en 8.
sos son los periodistas': Jiménez que La CaJa de Ahorros postale~ representa
'. ' durante el año de 1907 un capItal de 1.385,
se plrra l?or yoltear el :turíbulo; Gonzá- 099,678liras más 17.527 841 de depósitos ju-lez,
un dlablIllo alcrebItado, cuyo cere- diciales.' ,
bro mollea al rudo empuje de una in- El crédito total en favor de los imponenformación;
Mengánez, el Ilfondista» tes, representado en 4.909,223 cartillas, fué
eminente; Perencejo el recio, Perence- de 1.402,627,517 liras.
jo el titánico, capaz de esculpir cente- - --- - ---- ----- - - -
nares de cuartillas por hora, cuando le D E R E V 1 S T A S embriaga el urente alcohol de su fanta.-
Matrimonio.
París, 21.-«Le Cri de Paris)) insiste
en que Ana Gould, divorciada esposa
del conde de Castellanas, se ha
casado secretamente con el príncipe
de Sagan en una pequeña población
francesa, antes de salir para New
York. .
General enfermo. r
San Petersburgo, 21.- El General
Linietvitch está con pulmonía y
debido á su avanzada edad no hay
esperanza de que se restablezca.
Ministro grave.
Londres, 21.-La salud de Mr.
Campbell Bannerman contin úa agravándose.
Témese por momentos un
desenlace fatal.
En palacio.
Tokío, 24.-Fueron festejap.os en
el palacio de. Chiba, el almirante
Coolper y la oficialidad de la escuadra
alemana; mafíana será festejada
de idéntica manera la escuadra
francesa.
Reelección de Churchill.
Dublin, 23.-Los nacionalistas están
satisfechos de las necesidades
que Churchillles garantiza en Mánchester
respecto á la actitud asumida
últimamente por el partido liberal.
En una reunión de la Iglesia
Unida de Irlanda, habida anoche,
Mr. Renond anunció que se había
resuelto apoyar la reelección de
Churchill y que al efecto se procedería
á enviar recomendaciones á los
votantes irlandeses' de Mánchester.
sía ... . ¿Por qué, amigos, imitando á
los ninfos que hace dos meses aún no
disparaban sus zonzerías, aparentáis
despreciar la ocupación letífica que os
proporciona, á tutiplén, pábulo para el
chirumen y la panza? Oj Este perro oficio!
.. . . D Siempre que, influídos por la
cólera, por la tristeza, por el ansia de
libertad, escribís la condenación tremenda
que forman esas tres palabras,
me hacéis temer por vuestra salvación.
Hay que reaccionar, hermanos. La existencia,
como pregonan con muchísima
gracia los señores Quintero, es alegre.
La fortuna, esa pelandusquilla loca, voltijea
sin cesar, y si hoy nos hunde implacable
en el cómico infierno donde se
sollaman las clases medias, mañana
puede enriquecernos, dándonos un hijo
con cinco brazos, Ó cualquiera otra satisfacción
por el estilo.
Alimentemos, pues, confiados, esa
esperanza luminosa, ó pensemos- curándonos
en salud de pestíferas ilusiones-
que por peales nos han de sacar
las tJ::ipas para convertirlas en cuerdas
de violín, y de este modo vegetaremos
con cierta dulce resignación, y, al entrar
en nuestras casas, nos invadirá un
júbilo parecido al del conejo que llega
ileso á la madriguera, después de haber
galopado entre el bélico fragor de la
fusilería.
MERCVRE DE I'RANCE
~
Vluci.-M. Peladan ha traducido los originales
de Leonardo de Vinci. .Ré aqul, dice, el retrato
Intimo de Vinci hecho por él mismo, cómo
sen:tla! cómo pensaoa; y.si alguien permaneciere
mdlferente ante los ¡mpulsos de semejante
corazón, an te la idea de tan gran cerebro, ese
alguien pertenece á la serie de antropomorfos
en los cuales no se ocupa la cultura, que no toma
en consideración la plasticidad de los animales
y su valor ideogramático.
No se puede admirar á. Vinci sencillamente,
como á Velázquezj nó. A Vinci, al comprenderlo,
se le ama hasta ell los más pequefios detalles.
Mi trabajo nació de una pasión espiritual,
y lo dedICO á 106 ~pas¡onados por el mismo ideal.
En la obra de Vinci podemos encontrar todos,
de modo maravilloso, motivos de aliento y de
esperanza. Puesto que la humanidad ha dado
tan sublime florón, tenemos que prometernos
mucho de ella.
i Vinci nos reconcilia con nuestra especie y
con nosotros mismos! Ese hombre para quien
rué tan negra la fortuna, y sólo una vez tratado
como merecla serlo, por el rey de Francia j ese
Aristóteles de quien no quedan sino' aforismos y
exclamaoiones; ese artista de quien no queda
Ulla obra original completa y de quien un solo
dibujo ville por todos los conocides; ese héroepara
echar mano de una palabra pervertida
hoy-se yergue COUlO IDut;Stro de la energla:
ha vencido al tiempo y á sus rivales ... i Y qué rivales!
Su gloria luce con nuevo fulgor cada dlaj
yá. dió su nombre al siglo en que vivió, mafiana
lo llevará su arte y luégo el apogeo de la inteligencia
humana .• -T1'i8tan Lecle.,e.
C~NFERENCIA PRE~lDENCIAL
Una numerosa y variada concurrencia llenó
ayer el salón y pasillos del Palacio de
Gobierno. Se dió lectura á la interesante
conferencia que el Sr. Presidente titular
había dictado en la Capital sobre industria,¡¡
nacionales, ferrocarriles y demás puntos
económicos relativos al progreso del país.
Se procedió á la elección de comisionado
por Antioquia para entenderse con el Sr.
Presidente titular, y lo fué por aclamación
el Dr. Avelino Saldarriaga, quien salió hoy
á cumplir su cometido.
Conflicto persa.
Tiflis, 23.-Debido al carácter cada
vez más grave de la situación de
la ú'úntera per.sa, se han enviado y
han salido hoy dos mil hombres que
se dirigirán al teatro de los sucesos.
Sí, cofrades estimadísimos : lo porvenir
preséntase cargado de consoladoras
promesas. Matarán los años, á coces,
nuestras pasionazas- la soberbia diabólica
que nos obliga á fingir indignaciones
ante los burgueses que miran
compasivos á los literatos; la ambición
trágica que nos hace soñar en poseer
unos lentes de oro, un filtro ó una jaquita
sabia.--y la vejez, serena, dichosa,
nos compensará de muchas amarguras.
1 Ah, qué feliz seré yo dentro de
seis lustros! Me veo entrando en la re-dacción
con la majestuosa lentitud que TUBERI" DE HIERRO impondrá mi vientre pingüe, y sentán- .li.
Derrota de los bandidos.
dome á la gran mesa de trabajo, después
de un cordial saludo. En mi cabeza,
convertida en un magnífico depósit0
de ideas á medio uso y prosas bien remendadas,
todo cuanto haya parido mi
fantasía estará arreglado. ordenado, ca-
San Petersburgo, 2.'3.-Ayer tar- talogado. ¿Una crónica enterneciéndose
de se recibieron aquí noticias de que 'ante la primavera? Cajón ciudadano: se
los bandidos persas han atacado á e~traen unas acacia~ que com~encen á
las fuerzas rusas en territorio persa. pImpollecer, ~e las pmta al pálIdo cla.Los
bandidos fueron rechazados rol' del lubrJC~n, perfumadas por el
f i d and ' , d 'd L ~ aliento de la tierra húmeda, y con eso
su r ~~ o gr es per .~ as. ,os so basta. ¿Un artículo cantando el verano?
brevIvlentes_ huyeron mternandose Cajón campesino: rastrojos ardiendo,
en la montana. un arroyo saltarín, lumbre roja de sol,
Muerte de un edecán. glebas tostadas, coros de cru charras ,
San Petersburgo, 24. - El teniente álamos plateados .... y hay para dos
1 L' . t ·t h d ' d 1 columnas. Y, según lo que pidan, re-genera
Ime 'Vl c ,e ecan e em- gisLrando el cajoneillo de los madriga-perador
y comandante del primer les, el de los trenos, el de las burlas ó
Cuerpo del Ejército de Manchuria, el de las cóleras, soltaré ágilmente mi
murió hoy de pulmonía. gallinaza descriptiva, sentimental ó
Suicidio de un millonario. irónica.
París, 24.-Hoy suicidóse un cu- ¿Cabe riqueza mayor-¡ oh, eternos
protestantes !-que la de tener en las
ñado de Leopoldo Rotschild, quien trojes del cerebro mantillo literario sude
manera prominente estaba iden- ficiente para abonar montañas de cuartificado
con la Asociacíón ang-loju- tillas? Claro es que nuestros artículos
día de Londres. Sufrió grandes pér- no entusiasmarán á todos los jóvenes,
didas en especulaciones de Compa- y que muchos, nada piadosos, querrán
ñías que fueron estafadas. aplastarnos bajo los pedruzcos ingen-
Demostración de Viggi. tes de su maligna dicacidad. Es posible
que alguno, juzgándome, diga: • ¡ Qué
Colom Brehar, 24.-General Vig- ballenato es ese Pinillos! Podía morirgi,
comandante de la segunda Bri- se.» Y tal vez yo- ¡debilidades humagada
de Infantería argelina, hace nas !-herido en lo más hondo, llegue á
actualmente una demostración con mi choza mal humorado, triste, y cuantir
la intonsa pretensión de que no do hablen mis hijos de mis producciocuatro
mil quinientos hombres en la nes en verso- Alaridos de cl'otaLos, unos
región Ainchair, para acabar con el estupendos poemas en seguidillas, que
fanatismo antifrancés entre las tri- publicaré en mis bodas de plata.--qui-zás
piense melancólico : «¡ Soy un ba.-
bus berberiscas y moriscas. llenato! No he conseguido más que
CRONICÁS EXTRANJERAS
¡ ESTE PERRO OFICIO! .. .
Es talla cobardía, la pobreza de espíritu
de la mayor parte de nuestros
contemporáneos, que avergüenza el cruzar
la palabra con la gente. ¿No es verdad,
amigos? El estoicismo, la filosofía
del decoro, no existc; en los menguados
corazones se amasa una repugnante
bahorrina de blandura, debilidad,
desconfianza y medrosía, que agl'anda.
los obstáculos y exacerba los dolores.
engordar.,
Pero esas horas acedas pasarán, devolviéndonos
la alegría el recuerdo de
nuestros triunfos. ¿No hemos laborado
junto á varones ilustres, que, á veces,
nos regalaron con la merced de leernos
aquellas prosas soberanamente estofadas
y nieladas, compuestas en honor de
las fuerzas vivas? ¿No hemos hablado
con imponentes personajes, tan earitativos
y corteses que" no!: dejaron salir
de sus antros oficiales sin ínsultarnos,
golpearnos ni mordernos? Oh, estas memoratísimas
distinciones enorgullecen y
dan energía y valor, amigos. De vanidades
se alimenta la humanidad. Y, decidme
: ¿hay oficio que proporcione tántas
ocasiones de envanecerse como el
que los periodistas ariscos llaman perro?
j Ah, 'njusticia, compañera dcl
hombre! . ...
J . LOPEZ PINILLOS
NOTAS FINANCIERAS
MedeUín, 24 de Ab'ril de 1908.
Sr. Presidente del Concejo Municipal.-Ptc.
Correspondo con gusto á la invitación
de Ud., dando mi opinión sobre el palpitante
asunto de tubería de hierro para
las aguas de esta ciudad.
N o creo que en Medellín, por ahora,
sea de necesidad imprescindible el establecimiento
de tubería de hierra. Las
circunstancias actuales no son propicias
para la ejecución de esta clase de
obras, costosas de suyo; y si las instalaciones
á domicilio- según se dice:han
de hacerse por cuenta de los dueños
p'e edificios, hoy por hoy, creo que la
mayor parte no podrán atender á ese
fuerte gasto.
Creo que el Municipio, no muy tarde,
podrá atender por su cuenta á ésta y á
otras obras de gran progreso. Esto sucederá,
ó mejor, vendrá, cuando nuestros
ediles se persuada.n de que los Mu
nicipios, sí pueden y aun deben con
contraer deudas, no importa que éstas
sean fuertes, siempre que los emprés
titos se hagan á entidades ricas, por
contratos aceptables, y que luégo se sir
van debidamente esas deudas para tra.tar
de consolidarlas al tiempo. Distrito
que se mantiene á paz y salvo no pue
de progresar, y si para no deber se lan
za por la vía de los. privilegios, pone la
coyunda al cuello a las de ahora y gra
va inconvenienterrrente las generacio
nes del futuro.
Me declaro, pues, enemígo de los con
tratos y privilegios para esta clase de.
obras, porque, por honorable que sea e1l.
contratista, tendrá que busqaJ: bl.eIo, y¡
alto rendimiento al capital que fu'Vierta,
y esto traerá por cQIlBe~mencia, qUE'. '131
servicio de aguas será lujo de unos c:llg.ntos
acomodados y no el ¡;:er" icio general
y barato que esté al al caneJe ae 108
más, que son los pobres. 'l~O 'sucede.tfa:.
lo ;propio siendo el Dis~r' ito el e:m.pre-.
sarl~, pues él no busca! la lucro É'jno L"'()modIdad
para los asoC\ados y 'entoncesf
los p,obres, que son 10'9 más,-repito_ sí
podrla~ g:oza;r cdel 'gran "beneficio del
agua lImpIa, .
Por otra par~e~ se me ocurren ciertas
dudas que qUISIera ver resueltas por
p~rsonas competentes. Lo que se rela
Clona con el aseo de e.xcusados, etc., etc.
llama altamente mI atención. ¿Será~
~erf~tos y aceptables para hacer la
lImpIeza por pequeñas cantidades d
agua los des.agües en lo general de gra:
buq'U:e, propIOS par& Soltarles baños
s~rtIdobr~s y n~ Ca1Íillas? No lo oreo, ~
e ('a.~ q~ ~ estos desagües por otros
apr~pla0,ÓS, será muy costoso é incon
vemente para la mayor parte de las
gentes, á menos que la limpieza se haf?
a. como en la m.ayor parte de las cju
úades de E.Ul'elpa, en altas horas de la
nochE: 'l por medio de bombas.
Sólo para lanzar la queja tenemos vigor.
Un compañel'o, enlutado, nos saluda
con el gesto grave y la voz opaca.
R a muerto uno de los suyos . ... ¿Y
qué, pobrete? ¿Qué importa? ¿.Quieres,
hurgándote en la herida, enconarla? ¿No
sabes, majaderillo inocente, que has de
recibir cien más, que han de estrujarte,
que han de patear te millares de veces,
mientras vivas, y que, después de muerto,
no faltará un asno ó un macho cabrío
que pisotee las flores abonadas por
tu carne? . . Algunos, ambiciosos, maldicen,
llenos de rabiosa impaciencia, la
fatalidad que les de tiene. Otros, fa,.
mélicos, lloran la adustez de su destino
. . .. Y todos se la entan: los hambrientos
y los hartos, 1 ' desgarbados 'l
los gentiles, los incréduros y los oreyentes,
los ignorantes y los sabihondos,
sin caer en la cuenta de que igualmente
se llega á la pirosis por el florido
sendero del atracón, que );lor la áspera
Se. me ocurre también la duda de s
Presupuesto de Chile. las aguas de la quebrada Santa Elena,
El presunuesto d t I i'I d como parece, van á quedar en poder de
190~8,. l mpo~rt"a ,3 .623, e _ga~ os para o !:\ o e la. Como pañía ~rivl']A""I'ada, ;qué hará el
j
9:ru \l.bzoas esterlinas y ~ ...
el de ingreso a 1.m.7 5,606 pesos papel. ' DIstrrto con e (l,auce de la misma entre
U11,05 7Q nJillones de pesos se aplicarán á el puente de, hlerro y el río? Este cauce
obras públicas, ferrocarriles, puertos y tra- en seco y .les tapado no quedaría bien.
bajos de navegación fluvial. En Nsumen: esta clase de progresos
Comercio de Bélgíca. SQU codiciables para los pueblos cuando
La importación. durante el mes de Eneto. I consultan y llenan en absoluto los de
de 1908 se ha reif'uzado por 1.526,819 ro.n,.e}a- rechoa y las necesidades de éstos; pero
das de mercanCIas, por valor ,\~ ?~l),412.000 temo que buscando el bien grande del
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLÍN, ABRIL 28 DE 1908
aseo 6 higiene en las aguas, venga á
perder la ciudad hermosura y el Municipio
á comprometer intereses de los asociados
de manera inconveniente.
Cuando digo que la ciudad pierde en
hermosura es porque la forma de nuestros
edificios, con grandes patios, etc.,
etc., requiere aguas corrientes que alegran
y adornan á la vez.
De Ud. respetuoso servidor,
MANUEL J. SOTO
LIBROS Y ENSENANZÁ
AMPLIACIONES
El libro de texto, ¿estará cerca de merecer
la exagerada importancia que se
le atribuye en la enseñanza, hasta el
punto de suplir, como sucede, la acción
directa del maestro?
Ninguna educación racional conccde
al libro la importancia capital que le reconoce
aquella que, desconociendo el
elemento formal de la inteligencia, se
preocupa sólo del positivo, reduciendo
la enseñanza á suministrar conocimientos
impuestos dogmáticamente, y confiados
no á la reflexión y al esfuerzo
del educando, sino á la acción exclusiva
de la memoria, con lo cual se forman
fonógrafos, no pensadores, fin á que
debe tender toda educación medianamente
intencionada.
Si la nota característica de la vida del
niño es la propia actividad; si la inteligencia
tiene el poder de obrar, de desplegarse
y desenvolverse por sí misma,
y tiene además iniciativa propia mediante
la cual devuelve modificado lo
que recibe, el alma es activa y espontánea;
no receptiva, ni se reduce en sus
actos á devolver lo que recibe, papel
pasivo á que la someten los que sostienen
con los métodos mnemónicos y los
procedimientos abstractos, el empleo
de textos que aquéllos suponen casi
siempre.
De allí la importancia de un método
que al limitar la acción de la memoria
dé al libro el carácter de mero auxiliar
que le corresponde en la enseñanza.
Entrarán entonces las demás facultades
libres de la acción despótica de la memoria,
en el ejercicio que les correspon
de; la inteligencia podrá tomar y
asimilar los elementos dados para su
nutrición; y ese venero de culturas para
exámenep, cederá su puesto á una
educación práctica, de solidez garantizable,
de provecho real y positivo.
Fin es éste cuya realización, á la vez
que exige laboriosidad, intencionalidad
y tacto de parte de los educadores, determina
la infinita dishncia que los separa
d~ aquellos que armados del tex~
to, señalan una lección que explican antes
ó después y exigen luégo de memo-ria,
unos con las mismas palabras y en
el orden riguroso en que se encuentran
sin prescindir de una coma, y otros s610
el número de verdades contenidas en
ella sin preocuparse de los términos.
Esta última forma representa un adelanto
en la enseñanza, pues la reproducción
de ideas ajenas con palabras propias,
supone la comprensión del asunto.
Pero esto está tan lejos de eximir de mejoramiento,
como de garantizar la estabilidad
de conocimientos en cuya adquisición
el libro y por consiguiente la memoria,
actúan como factores principales.
El método inductivo basado en la observación
es el método lógico y natural:
en él la memoria no tiene por qué reproducir
las ideas contenidas en el libro; la
observación, el juicio y el raciocinio
ejercen la acción inicial; acumulan hechos,
establecen comparaciones, formulan
hipótesis y sientan verdades generales.
Viene luégo la deducción que amplía
y confirma las inducciones del entendimiento.
Las reflexiones que preceden, hacen
innecesario considerar los inconvenientes
que, originados por los defectos de
que adolecen los libros generalmente,
como por otras causas de diverso carácter,
tienden á condenar su empleo en
la enseñanza: basta á nuestro objeto
aducir las conclusiones que de aquéllas
.se desprenden.
Los libros reproducen el fruto de observaciones
y razonamientos ajenos,
con lo cual limitan y eliminan la acción
de tales facultades en el alumno, favoreciendo
sólo la memoria;
Por ley de educación la enseñanza debe
ser integml ó completa, es decir, que
con ella por medio se desarrolle, discipline
y cultive cada una de las energías
mentales: hemos visto que los libros
desarrollan preferentemente la memoria,
COil lo cual se rompe el equilibrio
que supone el ejercicio armónico de tales
poderes;
El hábito se forma por la repetición
frecuente de unos mismos actos : quien
desde niño y durante años se ocupa en
reproducir, natural es que se habitúe á
no ver más allá de lo que reza el libro,
10 cual implica: sujeción á él Y preponderancia
en el ejercicio de la memoria;
acción negativa de la observación y restringida
del raciocinio, sin cuya laboración
no puede haber iniciativa propia
ni conocimiento estable; falta de base
lógica en los conocimientos; marcha
irracional del entendimiento en la adquisición,
y desequilibrio intelectual.
Luego el empleo exclusivo de libros, es
ilógico en la enseñanza, desarrolla sólo
la memoria y basa en ella los conocimientos,
ataca importantes principios
pedagógicos, fomenta el servilismo,
y hace inútil y contraproducente la
educación.
R.E.L.
CUENTOS EXTRANJEROS
~~~~----~------~----~--~--~~--~--------~~--~~- SOLEDAD desfiles, las esperanzas truncadas y los días inútiles, el viejo empleado se detuvo á la
Terminado yá el trabajo monótono y pe- puerta del ministerio, en vez de ir hacia su
aado de cada día, dominado por una de esas oasa, sin vacilación, como todas las tardes.
vagas é inmotivadas tristezas que á veces ¡ La calle estaba brillante. Resplandecían
nos invaden y que hacen revivll', en lentos las tiendas, pasaban carrua'es con flores y
LA ORGANIZACION
mujeres hermosas, que dejaban estelas de
perfumes sutilisimos. Flotaba en el largo
crepúsculo primaveral algo como una deleitosa
laxitud y como un desbordamiento de
vida, de alegría.
El anciano tuvo una idea.
-Hoy quiero divertirme, como los demás.
Llevaba algún dinero en el bolsillo, y na-die
le espera en su casa. Llamó á. un cochero
y dijo :-¡AI Bosque!
Mientras el vehículo subía los Campos
Elíseos, el empleado miraba á la multítud
que pasaba, á los carruajes que se cruzaban
con el suyo, y, en medio de la animación
que le rodeaba, sin saber por qué, se sentía
ing,uieto, dominado por extraño malestar,
mas solo aún que en la silenciosa calle que
conducía á su domicilio.
Entró en un restauranto, buscando una
mesa vacía. Un mozo se le acercó.
-¿Dos cubiertos?
- Nó; vengo solo.
-Entonces, por aquí, caballero.
Al entrar en la sala, espléndida de luces
y llena de ruido, recibió una impresión
amarga y como de penitencia. La gracia, el
ingenio y la alegría le rodeaban. Miraba á
todos lados, sorprendido por el regocijo de
los demás.
Buscaba entre sus recuerdos, sin hallar
en ellos nada que pudiera parecerse á lo
que veía. Y, mientras, el viejo pensaba:
-Yo no he conocido la alegría; jamás tuve
juventud.
Permaneció largo tiempo con la mirada
perdida y el pensamiento errante.
Su imaginación se poblaba de extrañas
fantasías. Se creía un poder, una fuerza.
Calló la orquesta, las luces fueron apagándose
y la sala quedó sumida en soledad
y en silencio. Perdieron los manteles su
blancura brillante,l¡,s flores quedaron mustias
y al¡runas servilletas arrugadas se esparcían
por el suelo.
Cuando se fué la última pareja, pagó y
salió á la calle.
Caminó á la ventura. La soledad y la
sombra de la noche aumentaban su tristeza,
y cada vez sentía más intensamente la impresión
de su abandono. Por vez primera
sintió envidia de las personas que transitaban
en grupos y hablando á voces.
El no tenía ni amigos ni amantes. No los
había tenido nunca. El egoísmo de su juventud
le impidió casarse, y todos sus compañeros
se habían ido alejando de su lado,
reclamados por nuevos cuidados y atenciones.
Poco á pooo, se fué quedando solo, y
lo que en otro tiempo había llamado calma
apacible, se habia cambiado en silencio y
tristeza.
Era media noche; los transeun tes escaseaban
cada vez más, y yá empeza.ban á oerrarse
los cafés. HaCIa fresco y caía una lluvia
menuda y persistente.
Apretó el paso y se encaminó hacia su
casa. Mientras andaba, acudían á. su memoria
recuerdos de cosas in significan tes: el
comedor ruidoso del restaurante, los blancos
mánteles, el periódico que había leído, y
pensaba en una vida desconocida para él,
en una casa alegre, templada por el dulce
calor de seres queridos .. ..
-¡Si yo tuviera mujer, híjos! Ahora hallaría
quién me hablase, quién me quisiera.
Llegó á su casa. Las luoes del gas agonizaban
en lo. calle estrecha y sombría. Contempló
sus ventanas. Nada, ¡ni una luz!
-Vamos, entra, pobre viejo.
Nunca le había parecido tan negro el corredor.
Subió lentamente y se detuvo ....
N o había contado los pisos. ¿Habria pasado
su puerta? Buscó y agitó la caja de fósforos.
No le quedaba más que una cerilla.
-¡Diantre! No quedan muchas.
Encendió con precaución. Se hallaba en
el sexto piso.-He subido uno más; descendamos.
En el momento de introducir la llave, se
apagó la cerilla y quedó rodeado por la más
completa obscuridad.
Ya en su habitación. procuraba orientarse
á tientas.
-¿Qué haré yo ahora? ¿Volver á la calle?
Yá están cerrada.~ las tiendas. ¿Acostarme?
No tengo sueño.
Sólo se oía, en medio del silencio, el continuo
tio--tac del reloj,
Aquella casa vacía, hostil y llena de tiniebTas,
despertaban en él mil ilusiones lejanas
y marchitas. Acordábase de su infancia
y de las tiernas caricias de su madre.
Ahora, ¿ropuso lo siguiente : 'Artículo
4. o Trascl'lbase este informe al Sr. DirecGuadalupe
González de González y D. ce tor General de Instrucción Pública para lo
Adela Gutiérrez de Mercado. de su cargo, y publíquese en la seccion Mu-
EN Sonsón se ha empezado á publicar nicipal del Repertorio Oficial. Tanto el proun
periódico con el nombre de ,El Combate. . yecto de resolución presentado por el MédiLo
saludamos y le retribuimos gustosos el co Municipal como la proposición del Sr.
canje. Personero fueron aprobados •.
EN el sitio denominado La Llave de Oro, 3. o Ojicio.-uEl dirigido á esta Corpora-ceI:
ca d,e Puebloviejo, fueron asesinados el ción por el Sr. Presidente de la Sociedad de
italiano Sr. Antonio Daniel yun hijo suyo de Mejoras Públicas, para que se ordene al Sr.
ocho afios de edad. El Sr. Daniel y su hijo Tesorero de Rentas la devolución de los
regresaba!:: de Barranquilla al pueblo men- fondos que el Secretario Ejecutor haya recionado
en un bote en el cual llevaban caudado por valor de las rentas cedidas á la
$ 100,000. Se cree que sean autores de este Sociedad de Mejoras Públicas, se ordenó
delito Samuel y Jenaro Lago,' quienes se pasarlo en comisión al Sr. Tesorero de
halla.n en poder de la autoridad. Rentas).
EN JESUS MARIA se ha establecido 4. o Proposición.- «La de la Junta Muni-recientemente
una oficina telegráfica. cipal de Obras Públicas, presentada por el
LO MISMO se ha hecho en Bolívar (Ga- Sr. Alcalde Municipal y que dice así: 'La
lán). Junta resuelve pedir al Concejo, que en el
CARLOS;ARTURO TORRES, Cónsul de primer Acuerdo que se discuta para segunColombia
en Liverpool, ha encargado al es- do deba.te, se vote la partida necesaria para
cultor suramericano, Eloy Palacios, un mo- pagar el sueldo de cuatro sogueros á mil pedelo
de la estatua del héroe de nuestra In- sos ($ 1,000) mensuales cada uno y hasta
dependencia, General Antonio Narifio. diez custodios los cuales ganarán por cada
CON EL nombre de ITrébob, ha debido día de trabajo á razón de cuarenta pesos
ponerse á la venta en Bogotá un tomo de ($ 40), para vigilar el presidio que trabaje
v_e_rsos_de_D_._G_u_I_· Il_e_rmo_P_o_s_ad_a_. _ __ en las obras públicas del Distrito,' fué
aprobada .• CR I M INALIDAD
JUZGADO 1. o -Abril 24.
Reos: Demetrio Cardona y Felicia ó Felicidad
Jiménez.
Delito: Por parte de ambos, maridaje ile-
5. o Proyecto de Acuerdo.- lEl presentado
por los Sres. Arango y Viana, referente
á auxilio del Concejo para el Certamen Industrial
á la Sociedad de San Vicente de
Paúl, fué aprobado en primer debate y pasa
en comisión para segundo al Sr. Tesorero
de Rentas».
6. o Informe.- «El presentado por los Sres.
Consejalcs Isaza y Molina, referente al reglamento
de los Parques, fué puesto en consideración
. . . . »
CAMBIO
MEDELLÍN, ABRIL 28 DE 1908
rante todo un día, despidiendo aromas nada
higiénicos.
y á pr opósito: ¿Por qué los carros del
contratista encargado de recoger la basura,
no recorren las calles de Gi'rczrdot y Bomboná
en toda su extensión?
Damos las gracias y remitimos cl canje á
los estimables colegas Penitente y El Cic~on,
Barras al 11,500% . . de Cartagena; La Paz, de Mérida (Venezue-
L. E. á 30 dzv. al 11,620%. la) ; El Labrador, de Ocaña; La Voz de Ga-
Dólares á 60 dzv al 11}800%. lán, de San Gil; El Motor, de Chiquinquirá;
" á la vista al 12,100% . El Zapador, de Bucaramanga; y El Traba-
---~---_....:....._------ jo de San José de Cúcuta.
D. Joaqnin Escobar M. establecerápronto,
en esta ciudad, una fábrica de pastas
alimenticias, fideos, &, con maquinaria de
los Estados Unidos.
Revista de mercado.
MANTECA AMERICANA en tarros á $ 140.
HARINA AMERICANA arroba á $ 320.
PETROLEO $ 1000 caja.
CIGARRILLOS Legitimidad á 2500.
Emiliani á $ 1,800.
CAFE de consumo arroba de $ 90 á 120.
" bueno con pergamino arroba ti 160.
" trillado arroba á $ 210.
CACAO caueano arroba A $ 980.
de Yarumal, arroba A S 980.
de la Costa arroba A 980.
TABACO harinas, arroba de $ 350 á 400.
media plancha, arroba de 500 á 5 600.
plancha, arroba á S 600.
ARROZ americano superior, carga A S 1,800.
" inferior carga á $ 1600.
de San Jerónimo, carga á $ 2000.
de Pitó, carga, de $ 2000.
de Yarumal carga á $ 1800.
M.~IZ, buena c;Jidad, earga de 500 á 5 620.
ordinario, car~a á $ 600.
PANELA, carga á S 350.
CARNE de res, arroba á $ 300.
de cerdo, arroba á $ 380.
FRISOL, común, carga, S á 1300.
" liborino, carga á S 1400.
" cargamanto á $ 1600.
AZUCAR calidad buena, arroba á $ 96.
calidad inferior arroba á $ 75.
VELAS de esperma, arroba de $ 350 A 600.
VELAS de sebo, arroba á $ 480.
SAL de Guaca, arroba á $ 170.
" del Retiro, arroba A $ 200.
" de BocanA, arroba á 5; 120 .
CHOCOLATE Amador-Villegas, libra, á $ 58.
" Cardona, libra á $ 58.
" Chaves, libra A $ 58.
OFICINA TELEGRAFICA
Telegramas demorados en el mes de Abril
de 1908: Adán Chacón, Rojas, Petrona Posada,
Lolarder, Salvador, Ramírez, Gervasio
Jiménez, Ravélez, Cavillegas, Wenceslao,
Enrique Jaramillo, Pepapié, Wenceslao,
José María Mesa, Arestrepi, B~utista,
Evaristo Luna, Clavedor, Nepomuceno Saldarriaga,
Ernarango, Restrepo, Salvador
Isaza, Bernal, Verris, Camilo Ortiz, Enrique
Vargas, Ismontoya, Vicente.
JU Sr. Arak regresó de Suroeste. Parece
que dará una segunda temporada. I Cuidado
con la Banda!
En viaje á la Costa Atlántica, salió el jueves
último el Gral. César D. Granados.
De Jer icó regresó . D. Felipe Mendoza,
agente de la Casa Richards, de Nueva York.
t Los fllnerales por el alma
de la señora
IFIGENIA S. DE ARANGO
se celebrarán mañana en la
Iglesia Metropolitana.
Habrá misas rezadas de las
5 a. m. en adelalJ.te. La de
Réqniem será á las 8~.
Sil familia invita á sus amigos
á este acto religioso.
Abril 28.
REMITIDO
GRA'rITUD
A la sociedad de Sopetrán, siem-
MEDELLIN pre cristiana, culta y seria, sin distinción
de clases sociales, ni disRecibimos
el número 28, correspondiente tingos políticos, le somos-nuevamenal
mes de Abril del afio tercero, de «Alpha,! te-deudores de inmensa gratitud por
cuyo contenido es·el siguiente : Gaspar Cha- los importantes y desinteresados serverra,"
El cortijo; Antonio Gómez Restrepo, vicios que nos prestó durante la en-
Amor cristiano; Peter Altenberg, 1!Jl cre- f d d
pús(!ulo eLe los ídolos; Victoriano Vélez, ¡;a ermeda y muerte e nuestro buen
cruz del camino; Alberto Sánchez, Tedio padre, D. Andrés M. ~ Sanin E., y
del domingo; Abel Marin, El triunfo de La por la(l espontáneas muestras de
Muerte; Lafcadio Hearn, La historia de Mi- condolencia que de todos hemos re- , ~
mi-Nashi-Oishi;Edmundo Velásquez, Can- .
ción ingenua; Bernardo Jaramillo, BalsE!1'o; cibido.
C. E. Restrepo, Por la JU8ticia y por La Ley; Manifestamos también nuestro
Alfonso Hernández Catá, Ramón del Valle- sincero agradecimiento á los numeIncLán;
S. Restrepo, Notas.- Extractos. rosos amigos que de varias poblacio-
Del Exterior regresó la Sra. D. po Laura
de Villa de Restrepo. nes del Departamento nos han hon-
Ya que por el último decreto del Sr. Al- rado con sus manifestaciones de duecalde-
que aplaudimos-los cajones de ba- lo , ya por telégrafo, ya por tarje"
sura: de~en colocarse en. los, zaguanes de las tas va por cartas etc.
habltaclOnes, convendna que este decreto ' • d t' f
se complementara fijando las horas precisas P~ra to os· e~emos una rase que
en que cada calle o avenida sea recorrida 110 dlCe todo: «DIOS les pague.)}
por l?s carr?s ~el oficio. . Medellín Abril de 1908.
ASl se eVltarla el lamentable espectaculo '..
de cajones expuestos en los zaguanes du- Eugenzo San~n y ¡¿m·manos. • _ __ o __
AÑO QUlNCUAGESIMO CERTIFICADO
Los infrascritos, de nuestra. espóntánea
voluntad, de la Fotografía Escovar.
MEDELLIN. CALLE DE COLOMBIA, NUMERO 282.
Establecimiento premiado con medallas y diplomas
en varias exposiciones.
Pué funda_d.-a en 1858.
CERTIFICAMOS:
Que los trabajos dentales que en
nosotros y en otras personas más, ha
verificado el hábil dentista ELADIo
TRUJILLO, de la Dentistería de José
Fernando Restrepo, de Medellín,
han quedado á nuestra entera satisfacción.
El Sr. Trujillo puede hacer lo que
á bien tenga con el presente certificado.
Para ello lo autorizamos pIe"
namente.
Titiribí, Abril de 1908.
Se advierte al público ser los Sres.
Retratos en gran
variedad de formas
y tamaños.
Lo celebrará ofreciendo al público
muy buenos precios, mucho
esmero y gusto artístico en
todas las obras que se le confíen.
Se hace notar que este taller
está á la orden del día respecto
á los últimos adelantos del
arte en Euro:pa,y constantemente
está recibIendo publicaciones
y materiales nuevos. Yá ha ensayado
la fotografía directa de
los colores con muy buen éxito
Oas muestras puede verlas el
que lo desee), y establecerá este
sistema tan pronto como esté
suficientemente barato y adaptable
al público.
Ampliaciones en
bl'omuro, acuarela,
pastel, óleo, &c.
José E. Posada S., Ricardo Gon"
zález C., José María Toro R., Ma"
nuel A. Quijano, Julia Tobón M.,
Juan de Dios Uribe Toro, Juan E.
Martínez, Ana J. de Restrepo, Jus"
tiniano Montoya F., Ruperto Echeverri,
Antonio J. Flórez Quijano,
Félix de Villegas B., Pedro Pablo
Mejía, Juan Francisco Soto C. 3- 3
Carlos Restrepo &, Compañía
representantes en la ciudad de Medellín de los sombreros
de fieltro de la Fábrica
Borsalino Ginseppe & Fratello
SOCIEDAD ANONIMA
de ALESSANDRIA I Italia j, de la cual reproduce
aquí su Marca.
Todos los sombreros que no lleven la arriba citada
marca y estampado además en la badana de cuero
~. . . .
no son de la Fábrica.
SOMBRERERIA FRANCESA
MEDELLIN
••••••••••••••••
CUIDADO CON LAS IMITACIONES
••••••••
Cuadros artísticos
para regalo.
••••••••
Imágenes en gran
variedad.
••••••••
Pinturas en seda,
géneros diversos.
••••••••
Se conservan la mayor parte
de los negativos hechos desde
sU fundación por los propietarios
y operarios anteriores, Sres.
Vicente y Pastor Restrepo, A.
de la Cuadra, Ricardo Wills,
Enrique Latorre, Gonzalo Gaviria;
Juan N. Gutiérrez, Sergio
González y'por el actual, Sr.
G. Escovar. Se hacen copias
Tarjetas de matri· cuando se soliciten.
monio. Letreros aro Se garantiza que el Estable-tísticos.
cimiento no omite gasto ni es••••••••
fuerzo ninguno para dejar satisfechos
á sus clientes. Este taller,
como se ve, es el más en
grande y lujoso y quizá el más
. antiguo de ColombIa. Su larga
Barmz Y. productos duración es, pues, una garantía
para afiCIOnados. de sus obras.
• •••••••
Tarjetas postales
del país (surtido
variadísimo.)
••••••••
Desarrollo é impresión
de películas.
••••••••
Enmarque y arreglo
de cuadros.
••••••••
Trabajo á domicilio.
••••••••
ll'larcos, mo:duras y
vidrios.
5-1
CORSEES forma Luis XV-delantero
recto- calidad superior.
Eusebio A. Jaramillo & Cía •
Edificio Lalinde. 10-7
Máquinas para caña.
Los principales modelos de
VELILLA & ESCOBAR, son:
N. o 1 mazas de 12", pe-so
2,800 libras ...... .. .... $ oro 500
N. o 2 mazas de 10", pe-so
1,500 libras .. . . . . . . . . . . " 260
N. o 3 mazas de 8", peso
920 libras. . . . . . . . . . . . . . . . " 180
De estas máquinas se han construído
muchísimas, y aún no hemos
recibido la primera reclamación .
Para estas máquinas tenemos engranajes
especiales para conectar las
con rueda Pelton, lo que ha dado
magníficos resultados.
Diríjanse los pedidos y la correspondencia
á
J . Escobar &: C •
Medellín. 10-7
¡OJO, H ACENDADOS! Vacuna
para la peste de carbón.
J . J. Toro é Hijo. 10-10
VIOLIN
Ud. pequeño, para estudiante, compra Lo ~' se acja ~.a aesrmés ...... es cosa perdida. Vülite
hoy mismo la
Agencia P é r-3z. 10- 3
Cobertores para matrimonio,
donde M. Rest~epo y Cía. 10-7
Antonio J. Cano. a 4- -3
FEDERICO MARTINEZ
DEN1'ISTA
Ha trasladado su oficina á la esquina
del Palacio de Justicia.
a 10-4
VETERINA LEGITIMA!!! LO MEJOR PARA CURAR BESTIAS Y GANADOS.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZAC I ON
"5
Por el ensanche que hemos ' dado á nuest ros talleres, necesitamos veinte 'carpinteros ' ,más 'qu e ~T té ngart~ m uy
buenas recomendaciones.
, Entenderse con el Administrador en la Calle de Boyacá.
tA SOMBRERERIA,;:MID~E~NA
"EL MONTE C&JlLO'~
DE LEON :ME'OHIN·
'!: :, E ~lrrEZ '. . r 'JQ ~.. . ,(
'h" ' 0'( " ,.,' .. 1 l' ;' . 3-2
r·····························¡···;:~~·i~,~l..üb~~~.~ .. ~~.: ¡P,apelt)JfimlisJ1eJt~irble '!! ! : Esta es la· que tlenen ,las. ,I'aprda,s : .' ,\LtrSELO UD
: más bonitas ' que hay en el: LO MANDA LÁ 1UGIENE. .
: ceíne'nte.rio', SO.IT:nechas· en el: Escobar, 'Restre:¡)t; ~&:" Cía. • marco á II : " '" ,,1 . ta er de [r"o . A''. ' f\.'1\. A' ¡NO . ' . . , . "r " ~l, J.,' l.> 1",10--1 1: : •••••.•• ~ •••••••• ~,t;.! •••••• :
: J ., ~_ ...............•...........•• .•.•••.. ••.•r •••' ..•. .'."... 2.P..-6..: :. .: L as tmtas' d-e 14;'P : ' .
' ~~71u::~" situada en la Cal~e.de .B,oyacá, contigua al edifi~io del Banco de C~lombia, ~e ·Para :in o-eAleros. j !FEa;;t~ta;;S;;;~!Ú ! com~lace en partIcIpar a su extensa y selecta clIentela que garant1za la legt- .. '. ~. ) , ; 1 : . , . :
EX1] SE ESTA. MAkCA timidad de sus sombreros de puro fieltro marca G. B. BORSALINO Fu Lazza- Papel para dlbuJo-Papel cuadnculado-Papel'para ,c~tlcar~. · oompiten en calh- ' ". •
A ' ro & C. ro, y paga mil dolfars 'oro, á quien p,ruebe que este artículo es imita- Papel forrado en.tela-:Tela ~ara calcar.-.:.Tint-:r ch.ina, fin!s~ntá ¡ dad y~pr~Yi,O:'.<{P,~t :~~~~xytlfn~- :
ción de otra marca parecida, la cual marca similar es hoy. propiedad de Com:Qañía anónima. -Colores para pmtar a la aguada-Estuches de matematIcas • ras. A esto se debe su gran <;l~- •
Los legítimos sombreros de la respetable firma G. B. BORSALINO Fu Lazzaro & C. ro de -Papel para borradores de pianos. I ,: SUlD:9~ . ~- l ~,1" (, ;),(.0 i..J,f · ;1.9:
A1 e ssan'd n'a , a d ema' s d e d"l stmgm.r se por su super1. 0rl' da d , como bl' en 1o prueb a 1a sent enCI. a pro- ~- ESCOBAR. RESTREP,O ,' &. C • '.B..A.L.A..N.Z.A..S..'. .,..,.~. ..'". b. ......
,nunciada y transcrita en folleto (véase el. ~olleto en mi almacén) del R. TRIBUNALE <;ivile ~e . Librería Resth:~po. . 4~2 Escoba¡Lma,S'!J('e - É'n lo~ ~~ntédor.~~ ' pr~oÚ~~I· q~~dan
. ES,COBAR, RESTREPO & Cía. d' .' .. P'd '. ~~; 'J.-c " _ '" inclu'ídos-losacqesorili)s, de válvulas
Librería Restrepo & Cía. 3-1 ' PAN-'OL;/lN[;"S caz epuratIVO. . 1 ase Mp'Ot" ·~del.Ún O la bóq'ul1~aS '(2j., Ol'ui'lnai!ér":·tomillo,:
E"ICA' UCHADOS SI.IPERlllRES U ~ la CERVECERIA > T¡A:l\f~YO. 00~~~0~~cift~~~0'nI4ó11~\iPa#'que ~, U U de fleco de seda, calidad " funoIOna.n á entera satisfaccIón, pa-
"EXTRA" 10--8 ra mover molinos californianos, tri-
Daniel Toro & C~ 10-1 garantizad~s. PA N A D E', O S' • ~:o;::~ ~~~~~w~~é~:~O::fe!~~~ _ _________ ~------__ - ___ - Eusebio A. Jaramillo & Cía. se darán al exigirlo.
':l~ Vt"·c ente' Ferr"-er 1V' ________10_- ~ , • TUBERIASDE HIERRO GALVANIZADO PAPEL DE CARTA Y de ofioio, •• • Se fabrioan de todas dimensiones,
garantizados, donde
magnifioo surtido. .i Cuál es la harIna me10r que se In-Y, su valor está suj~to á ,las varia-
C0-mo agente de Luis G. Ferrer, de París, se encarga de pedi- J. J. 'roro é Hijo. 10-10 " 'J ClOnes de las matel'las pl'lmas. Para
pOS Y' ~xlbrtación' para París, y consignaciones y comisiones en MOLD URAS para cuadros. tro d u ce ? ~~:~íf: ~~rX:~s :~:~' ~~d~:~~fo;
.esta cm' ad. Esoobar, Restrepo & Cia. 6-1 LON ~ON-O H ER de 5" de 1224 grueso, vale la yarda
Vende letras y compr.a oro en todas formas. L a marcada" 1.J ' - más ó menos $ oro 1.60 Y de 10",
. Guando, los pedidos sean muy pequeños, que también los Señoras de los pueblos: $ oro 2.80.
,, "'aad -mite! se .despacharán en'factura general y se cobrará á ca- R v"lla S t' MANOS." Con las tuberías se suministra.n a c' rl.Ie'n te 1o p.r op.o rCI.O na 1 por fl etes, d erec h os d e f ac t ura,c onsu- ga does ae nvl iarlesa lno sa maratírclua losse deen cmaor-- . m . 10 - 10 rlaiass . coronas ó conex'on 1 es neoesa-lar
y de aduanas. da que se sirvan pedirle, garanti- , . Daremos á solioitud presupues.'tos
, Pqede .en$ayarse eon lo más pequeño. zando los preoios más bajos de la ED ELMIRA BOTERO de VALENCIA, Y datos para toda olase de tuberías.
Q,ficina, Carrera de Junín, número 94. - Horas de de~pacho: Plaza. 20-11 Diríjase la oorrespondenoia á.
,De 7 á 8 a. m., de 10 á 12 m. y de 4 á 5 p. m. a 10 - 1 CABALLEROS, llegó el calzado se encontró · un brllzaléte' de' oto ragB'arda ~ á J. Escobar & O.
Trilladoras patentizadas de Velilla & EsCobar.
Esp,ARoL. , Medellín. 10-7 Eusebio A. Jaramillo & Cía. la persona que l(t perdió para entregarlo. TALONES para letras, reoibos Y
. Edifioio Lalinde. 10-6 oheques.
N.e Nombres. Revoluciones 'Peso en Caballos de Libras de PLAZUELA DE SAN ROQUE, NÚMÉRO 36. 2 2 E b R café
1 que Valor Patentadas. PARA regalar ¡i su niño, oompre .- sco al', es trepo & Cía. 6--1
- por minuto. libras. fuerza. beneficia en 24 lloras. $ oro, Ud.. una oaja 'oonstruooión. - --:--:------- - ---------------
-------~~~----~--~------~~~--""~~~~ 1 La N1·«u a. , , ." 225500 818600 41 17000000 12600 nPúrmiveirleogs io8s7 3 E- soobar, Restrepo u,P;. CI'a. 6- 1
2 L& Estrella. , , 250 465 6 14000 160 Y 878, dE! 26
3 La. Favorita. . 250 685 8 20000 250 de Mayo y 3 t t! '~~~PIÚS': . 250 1017 10 26000 320 de Julio de VELI''LL lrl u\':~ ESCOB fAl R •
O La Antioquelia 250 1170 10 22000 350 1902 para toda
7 La Nila .. ,. . . . 250 1451 12 28000 420 la República. (Gran Premio del Certamen Industrial de
Compiten oon las mejores e,xtraIl:jeras, en el superi~r ~enefioio del Medellín, Medalla de plata Certamen
café Y en preoios. Se usan en los más Importantes estableOllnlentos de los de Rucaramano-a.)
DepártamentOs de Antioquia, Caldas Y Cauoa. RELO,TES P ARA<> TORRE
. ReÍ6l'encjas de lUedelHn : Hijos de Félix A Correa & C. c3 , R. Echava- , .Lo -
rrfa & C. c3, ,Esoobar, & C. ~ , Mejía & Echavarría, Jaointo Arango. & O.. c3, , GARANTIA 10 ANOS
Angel, López'& C. c3, Eduardo Vásquez, Pedro Nel Ospina, Lo;n.doñO j 1. ~ De una oampana, liHerman0s,
Tracey Brothers, Baltasar Oohoa, Luis M. Botero & Hijos, ga «Bells))', para ho~as so-
. Vasquez Hermanos, Delio Londoño & C. c3, eto., etc., eto. , j.Iamente " . " ,." ... .. . , .. $ oro 250
REFERENCIAS DE MANIZALES: Luis J. Walker & C. c3, Alejandro Lon.- 2. b De uJ;).a'oampana, li-doño
&. C. ~ ; Franoisco Sáenz. ga «Bells», para horas Y
REFERENCIAS DE SALAMINA: José M. Isaza; Julio Isaza. medías , ...... . .. : .. , , , .. " 270
REFERENCIAS BE JERICÓ: ,Pbro. Ramón N. Cad8.vid, Aleja;ndrino.y , 3. o Con tres campanas,
B~rnardo Gómez, Salvador Abad. liga espaoial de bronoe, pa-
REFERENCIAS DE CÁRAMANTA: Juan P. Y Odulfo GÓmez. , ra hor~s, ~ediasy cuartos,
REFERENCIAS DE TAMESIS: Bernardo GÓmez. de $ oro 600 ~ 700 según el
. REéERENCIA~ DE SONE?ÓN: Julio Toro, Jesús A. Botero. peso de. las (lamp.a.nas, , .. .. ' ¡¡ 600
Podemos sumInistrar otras muohas referenoias Y certifioados. , Si se desean oon 2, 3 (5 4:
Diríjanse los pedidos Y correspondenoia á muestras, se cobra.rá más.. ¡¡ 25
J. ESCOBAR & C. c3 $ 50 Y $ 100 respeotivamente.
Medellín. 10- 8 REFERENCIAS:
"-"2I:'!"A"'~~~':-7l"~'7M~M~"J l"~~~~~~~~~~~~ Párrocos de Caldas, Envigado,
~ Fredonia, Campamento, Jerioó,Pen-
,~_~Cam(bio bajando! silvania, Támesis, Robledo, eto.
NOTA.-El reloj de la iglesia de
Jerioó tiene tres muestras, todas al
frente ; la del oentro señala las horas,
Y las otras, fases de luna Y días
del mes. '
Dirijan la oorrespondencia á
J . Escoba?' & O.
Medellín. 10-7
Despulpadoras de' emfé.
L as mejores, las más bára,tas, absolutamente
garantizadas, :són láS que fa-rica
el Sr. G ermán W dlff, -de C~ld-as " .
Se venden perman e n~temente en M edellín
e.n el Almacén de los Sres. V ás-quez,
López & Cía., y en ,Caldas en 'j- ~~~~~~L
la Oficina del constructor. ,6-4 OESTOS de mimbre y alambre.
Papel de lm·prenta.
Blanco satinado-finísimo.
Blanco-calidaq regular-p~ópio. para p~riódicos,. folletos, etc.
De colores- satmado-proplo para earatulas,avlsos,etc.
ESCOBAR, RESTREPO & C.
Librería Restrepo. 4-2
Esoobar, Restrepo & Cía. 6-1
SOMBREROS COCOS
':':DERByH
Los más elegantes, los más
finos, los más durables.
Eusebio A. J aramillo & Cía.
10--6 -----------------------
VASOS para oerveza.
HARINA "MEDALLA" Esoobar, Restrepo & Cía. 6-1
A;cabamos de recibir el más completo
y variado surtido de paños
negros y de color.
'¡ ¡' Ultimos estilos!! ¡ ¡ Precios sin
PAÑO para pantalones de mon-
CALZADO AMERICANO para tar, reoibieron
señoras, para niñas yparahombresj y Eusebio A. Jaramillo & Cía.
blanoo, neJg, roJ.y dTeooroo lor... MANTECA EL GLOD'O· " EdifioioLalinde. íO-6 é HIJO. 10-9 " U ------------
NA V AJAS de barba-muy finas y CARTONES para fotografía.
regulares. Recibieron en la Sucursal, plaza de Guayaquil. Esoobar, Restrepo & Cia, 8-1
lA~""A"'~~~~~~~~ 'ZS;~:SZrá~ZS~:SZráYJZS;~ Escobar, Restrepo & Cía. 6-1 Tomás M, Jaramillo é hiJ·os. 5- 4
competencia! !
M. Restrepo y Cía.
IMPRENTA DE "LA ORGANIZACION".
:• marcoá" taI I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 211", -:-, 1908. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685460/), el día 2025-07-10.