t la
JI
1
OARTAJENA) DOMINGO 11 DE DICIEMBRE DE 1842. 1
=========:::::=::::============================:;:::= TRIMESTRE 2. ~
Se admiten las suscriciones i se venden los numeros sueltos eula tesoreria de rentas provinciales. 12 reales anticipac;lOf;
La insercion de avisos &oc. se ajustna ron el impresor.
NUMERO 22.
Yale un real.
CIROULARES.
Pidiendo informes sobre los indíjenas indQpendientes
que habiten dentro de la provincia.
Circular núm. 38.-República de la Nue'
Da Granada.- GtJbernacion de la provincia
de Cartajena.-Car'tajena a 7 de Diciembre
de 1842.-Al Sr. jefe político del canton de ....
Para cumplir con el deber que me impone
el artículo 23 del decreto ejecutivo sobre formacion
del censo de poblacion de la República,
cuya operacion debe comenzar el dia 2
de Enero próximo, espero que V., adquiriendo
todos ]os datos que estime necesarios, me
infQrme con la exactitud posible de los indíjenas
independientes que habiten dentro del
canton de su mando; número i nombre de
las tribns, i lugares en que residen; ocupacion
ordinaria de sus individuos, carácter pacifico
o feroz de ellos; i el número de hombres
i mujeres de que se compone cada tribu.
La mayor exactitud en este conocimiento,
W o.de
poblacion, es de tan evidente utilidad, que no
dudo que V. tomará gran interes en ello j i
para lograrlo considero como un medio eficaz
el hacer entender a los habitantes la importancia
del negocio i el ningun mal que les
resulta de inscribir sus nombres en los padrones,
procnrando de este modo disipar In.
preocupacion vulgar de creer que los censos
!e levantan con el fin de hacer alistamientos
militares i exijir contribuciones personales j preoeupacion
que induce a muchos individuos a
abstenerse de empadronarse i de empadronar
a sus dependitilntes; por 10 cual i por no haber
habido en la mayor parte de los encargados
de formar los censos todo el celo i patriotismo
necesarios, el censo actual de esta
provincia es sumamente inexa.cto i diminuto.
Dios guarde a Y.
Jose 1J1anuel de Vivero.
'Previniendo se remitan a la contaduría jeneTal
de la provincia las cuentas municipales del
. periodo que terminó en 30 de Setiembre de 1842.
Circular núm. 39.·--República de la Nue'
Va Granada.- Gobernacion de la provincia
de Cartajena.- Cartajena a 7 de Diciembre
-de 1842.-Al Sr. jefe político del canton de ....
Con esta fecha me ha participado el contador
jeneral de la provincia no haber recibido
las cu~ntas municipales de ninguno de los cantones,
correspondientes al periodo que terminó
-eL 30 de Setiembre último, sin embargo de
'que ha debido esto verificarse el dia 1. o del '
corriente, con arreglo a lo dispuesto en el artículo
4. o del d creta provincial de 4 Octubre
de 1837.
~~n consecuencia, V. hará que la cuenta de
ese can ton se envíe inmediatamente para su
exámen a la contaduría jeneral; en' intelijentia
que la multa de 16 pesos que impone el
artículo 5. o del mencionado decreto al que
ocasione el menor retardo ea el cumpli~
miento de lo preceptuado en el 4, o, se hará
efectiva de quien corresponda.
, Dios guarde a V.
Municipales.-La del periodo de 1. o de
Febrero a 31 de Mayo de 1841, producida por
su tesorero Sr. Francisco de B. Ruíz.
La del periodo de 1. o de Octubre de 1841
a 3] de Enero de 1842, producida por el mismo.
José Manuel de Jwe;l:lL_-t--L.ar-~:-p~líl.OL...(1a-:l...) de F.J!brel'O a 31 dt.
Disponiendo- que los -eoncejo
cabildos parroquiales se JW,ti ~riftJ'l'lr'_-
bernacion por conducto de las jefeturas políticas.
Circu-Zar núm. 40.-República de la Nueva
Granada.- Gobernacion 'de la provincia
de Cartajena.-Cartajena a 9 de Diciembre
de 1842.-Al Sr. jefe politico del canton de .....
En adicion a la circular número 9 fecha
15 de Setiembre último, por la cual comuniqué
a V. la resolucion sobre consultas a la
Gobernacion, que se rejistra en el número 9
del Semanario de la provincia, he dispuesto:
que siempre que los concejos municipales i
los cabildos parroquiales tengan que entenderse
con esta Gobernacion lo hagan por conducto
del respectivo jefe político, a fin de que
este funcionario pueda dirijir los negocios con
Mayo de 1842, producida por el mismo.
Comunalcs.-La del canton del periodo d~
1. • de
1841, producida por su tesorero Sr. Francisco
de B. Ruiz.
Otras renta$.-La de]a Universidad del Mag~
dalena e Istmo correspondiente de 1. o de Enero
a 31 de Diciembre de 1839, producida per
sn Síndico 1. o Sr. José Joaquin Torres.
La de id. de 1. o de Enero a 31 de Diciembre
de 1840, producida por el mismo.
La de id. de 1. o de Enero a 31 de Diciembre
de 1841, producida por el mismo.
La del colejio de niñas del Carmen de esta
ciudad comprensiva de 16 de Julio en que se'
abrió dicho colejio, hasta 31 de Diciembre d.
1840, producida por el mismo.
La id. de 1. o de Enero a 31 de Diciem·
forro ue estime co ve le tel~'~~~~'1'-nMm""1T"1~~rlte'
regu c\fidad en el e~pacho. ero aquellos a- . o de
Enero a 31 de Diciembre de ] 839, producida
por su administrador presbítero Manuel Joa,
quin de Paz.
suntos mjentes pueden Tel1ir comunicados directamente
por el presidente del concejo o del cabildo
correspondiente.
Lo que comunico a V. para que tenga. su
cumplimiento en el cantan de su mando.
Dios guarde a V. '
José Manuel de Vivero.
INVIT ACION.
La junta de hacienda. de la provincia, en
sesion de ayer, ha acordado invitar, como se
invita por el presente, a las pflrsonas que quieran
vender 238 resmas de papel (de 500 pliegos
útiles) i 352 pliegos, e imprimir 6.702 sellos
de las clases la. a 4a. inclusive, i 225.300
de }¡:I.S clases 5a. a 7a. inclusive, que se necesitan
pura el venturo año económico que comienza
en 1. o de Setiembre de 1843 i concluye
en 31 de Agosto de 1844.
Las proposiciones deben dirijirse a la junta
en plieg0s cerrados, en el término de un
mes contado desde hoij i las que se hagan
para la venta del papel deben venir acompañadas
de las muestras del jénero.
Cartajena a 6 de Diciembre de 1842.
El secretario de la Gobernacion-Cal'Vo.
CUADRO
que manifiesta las cuentas aprobadas de-finitivamente
po'!' la Cámara en sus sesiones
del presente año, el c~¿al forma la
contaduría j eneral de la provincia en
Vi1·tttd del deber que le señala el artículo
30 del decreto reglamentllr'io de 4 de
Octubre de 1837.
ler. Cantono
La cuenta de la tesorería de rentas provinciales
correspondiente desde 1. o de Enero a
31 de Diciembre de 184.0, producida por su
tesorero Sr. Francisco de B. Ruiz.
Lá id. de l. o dé En~ro a 31 de l)icietn~
bre de 1840, producida por el mismo.
La 'de manumision correspondiente al perio.
do de ]. o de Setiembre de 1839 a 3] de
Agosto de 1840, producida por su contador te:'
sorero Sr. Marcos Maria Merlano.
La del recaudador del ramo del mismo~riodo
producída por el Sr. Nicolas J. Pastor.
La de manumision del periodo de 1. o de
Setiembre de 1840 a 31 de Agosto de 1841;
prodncida por su contador tesorero Sr. Marcos
M. Merlano.
La del recaudador dil ramo del mismo periodo
producida por el Sr. Nicolas J. Pastor.
La de Aguinaldos de 1. o de Enero a 31
de Diciembre de 1840, producida por su administrador
Sr. Francisco Luis Fernandez.
La id. de 1. o de Enero a 15 de. Junio de
184.1, producida por la esposa del Sr. Fran ..
cisco L. Fernandez administrador de dicha
renta.
La de dotes del Venerable Sr. Dean Yarza
de 1. o de Enero a 31 de Diciembre de 1840;
prodncida por su administrador Dr. Gregario
Jo.sé Rodriguez.
La id. de 1. o de Enero a 31 de Diciembre
de 1841, producida por el mismo.
La de dotes del Santísimo de 1. o de Bnero
a 31 de Diciembre de 1840, producida por
su administrador Sr. Francisco L. Fernandez.
La id. de 1. o de Enero a 15 de Junio de
1841, producida por el Sr. Andres Fortich C'omo
apoderado del Sr. Francisco L. Fernandez
admin istrador de dicha renta.
La- de dotes de Pabla Perez de Infanzon de
1. o de Enero a 31 de Diciembre de 1840,
producida por su administradór Sr~ Dr. RQ,..l!
roon: Benedeti ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 la id. de 1. o de Enero a 31 de Diciem~
re de 1841, producida por el mismo.
~a de resagos o cobros hechos a las deudas
que quedaron pendientes en la cuenta de
1839 de la de dotes de Pabla Pere.z de Infanwn,
produoida por el mismo.
2. o Cantono
Oomunales.-La del canton d. l. o de DIt;:
iembre de 1839 a 31 ds Mayo de 1840, producida
por su tesorero Sr. J. T eófilo Minut.
Otras rentas.- La de manumision de todo
.1 año de 1838, producida por su contador te.
orero Sr. Manuel Antonio Insignares.
La id. de todo el año de 1840, producida
por el mismo.
3er. Canton.
Municipales.-La del periodo de Febrero a
31 de Mayo de 1835, producida or su teso.
Semanario de Cartajena.
La id. de Junio a Noviembre de 1839, pro-ducida
por el mismo. ·
La. id. de Diciembre de 1839 a 31 de Mayo
de 1840, producida por el mismo.
Cartajenll Diciembre 1. o de 1842.
is di P ornll.
RENTAS PR6 ES.
o~ Jotj o
S~ tl
I I I p.
~~ o
fA
o~ f;l,.p.p.~
(llCtCto o ...... (')Cta ~8 ~.... ·~e ¡:¡.C p p
~\1
..c ,(') (!) c ~ ~ :a
a: i ~ ~ ..... S'P- .. ~
l\:)1 l:\:)
~o ~ t%J rel'b ~I. Frarrcis o a --+-~P.---"""""'l
8 o il Ol o ~I Z ~
OlO ~I I-i ...
La del periodo de J unio a 30 de Setiembre
• 184.0, producida por su tesorero r. Hi 0-
lito areJo.
Comunales.-La de Soledad del periodo d.
27 de Mayo a 26 de Noviembre de 1837, pro-
4iu~ida por su tesorero Sr. Francisco Donado.
4. o Cantono
Municipales.-La del periodo de Junio a
!etiembre de 1840, producida por ~u tesorero
Sr. Manuel José de Cuentas.
Otras rentas.-La de manumision de 1. o
ele Setiembre de 1839 a 31 de Agosto de 1840,
producida por IU tesorero Sr. Maximiliano Salazar.
La id. de 1. o de Setiembre de 1840 a 31
ti, Agosto de 1841, producida por el mismo.
5. o Canton.
Munici~ale8.-La de
brero
.u tesoreso Sr. Francisco de P. Carbajal.
Otras rentas.-La de manumision del periodo
de 1. o de Mayo de 1840 a 31 de Abril
de 184:1, producida por su tesorero Sr. 'rrinidad
Agames.
La id. de 1. o de Mayo de 1841 a 30 de
.lbril de 1842, producida por el mismo.
6. o Cantono
Muni,ipales.-La del periodo rde Junio a
:!etiembre de 1840, producida por su tesorero
Br. José Maria Salgado.
La del periodo dp. 1. o de Octubre de 1841
a 31 de Enero de 1842, producida por el mismo.
Otra$ rentaS'.-La de manumision de 1. o
de Enero a SI de Diciembre de 1840, produeida
por su tesorero Sr. Bonifacio J. Pjneda.
La del recaudador del ramo, del mismo periodo,
producida por el Sr. Manuel J. Vergara.
La de manumision de 1. o de Enero de 1841
a 30 de Agosto de 1842, producida por su telorero
Sr. Bonifacio 1. Pineda.
La del recaudador del ramo, del mismo periodo,
producida por el Sr. Manuel J. Vergara.
7. o Cantono
Municipales.-La del periodo de Junio a
etiembre de 1841, ·producida por su tesore-
10 Sr. Andres Figueroa.
Comunale~.-La del periodo de Junio a Noviembre
de 1841, del canton, producida por su
tesorero Sr. Andres Figueroa.
8. o Cantono
Municipales.-La del periodo de junio a
Setiembre de 1840, producida por su tesorero
Sr. Gregorio J. Garcia.
Comunales.-La del canton del periodo de
1. o de Diciembre de 1836 a 31 de Mayo de
1837, produ~ida por su tesorero Sr. Manuel
A. Solé.
La id. de Junio a Noviembre de 1838, proueida
por ~u tesorero Sr. Gregorio J. Gareia.
~o
t\J
CIJ
:::~
i ~ g;~ I
Ol w~ ~~ I
..=' ~~ ~~
t\:)1 ~ ~
0\ ~~ ~ ~
~ ~~ ~::
.t:.. f ~
~I ~§CIJ~I ti;) ~OQ)~
~ ~~ ~ IJ' I "i.\.?.. l'~ ::C~IJC~IJ
/."j rn
-~ z~ o n
~ >
...
z
~
~
l.1l
m
O
!'l ....
l!:I
~
~
[lI
m
O
!IJ
l'j l
~ ~ I Q ...
I-i Ul
~ ~
~ t:zl
~ Z • .C..j
~
i Q,UÉ ES EDUCACION 1
Parece esta una pregunta mui sencilla
i fácil de responder, pero la mayor
parte de los que así piensan se verian
apurados para darle una solucion correcta.
El hombre, en todo pais libre, necesita
tres clases de educacion, una que
le habilite para el oficio o carrera que
haya de seguir: esta es la educacion profesional;
otra que le haga conocer sus
obligaciones corno hombre i ciudadano,
i será la educacion moral i política, i
por último una que le enseñe sus deberes
hácia la divinidad i el fin para que
fué creado, esto es, educacion relijiosa.
Ahora bien; lo mas iltil para el hombre
es aquello que tiende m s irec a ...
mente a promover su felicidad, cosa tan
palpable que hasta el repet~rlo parece
trivial. Sin embargo se toma Jeneralmente
la voz útil, en un ~intido mui diverso
aplicándola no a lo qúe puede hace~
al hombre verdaderamente dichoso,
sino a aquello que le proporciona dinero,
i bajo este principio se considera la
educacion profesional como la mas necesaria,
murmurando del tiempo empleado
en las otras, especialmente si ocasionan
la menor distracion en el estudio
de lo que se tiene por verdaderamente
útil, esto es, lo que proporciona al
hombre los medios de subsistir. Pudieramos
no obstante ser todos mui hábiles
i diestros en nue tras respectivas profesiones,
sin dejar por eso de ser en jeneral
ignorantes, misel'ables i pel·versos.
Mientras nos baIlásemos ocupados en
nuestro trabajo, todo iria bien, pero 110
siempre se puede trabajar. Hai un tiem-pe
que pasamos con nuestras . familiai,
otro que dedicamos a la soctedad de
nuestros amigos i relaciones, i otro 11
menos importante que empleamos con.
nosotros mismos. Si no iabemos hacer
buen uso de estos diferentes periodoi,
somos en realidad seres nulos i despreciables,
por mas q,ue seamOi excelentes
abogados, médicos, ~njenieros, artesanoi,
la ra ores o cualquIera otra cosa a que
nos dediquemos. Lo que nos enseña pues
a emplear bien el tiem~o tanto en sociedad
como en el trabajo, no es la educacion
profesional sino la jeneral. Esta
es la educacion indispensable a toda clase
de personas; la que enseña al hombre
en primer lugar su~ deberes para
con Dios i con sus semejantes que forma
sus principios i carácter acost~mbrándole
a en ar en los dema 1 llG
siempre en sí mismo: que le pone eQ eitado
de ser ciudadano honrado i buen
patricio, insp\rándole l"e\\peto i obed\encia
a las leyes despues de haber procurado
contribuir a que estas sean en lo
posible perfectas : que le enseña q!le un
gobierno justo i celoso no puede nI ?eb .•
consultar los intereses de un solo IndIviduo
o corporacion coa preferencia a
otra sino atender al bienestar jeneral;
que' cada clase de ]a sociedaá ~eb.e ~ar
i recibir, i que si los hom~res ln~lstlesen
en obrar cada uno a su antoJo, ne>
habria otra cosa que confl sion i tiranía.
Siendo pues la ignorancia i modo vicioso
de razonar la causa inmediata de lo»
desaciertos que se cometen en los negocios
públicos i. pr.ivados, aq~ell~ que
nos enseña a raClOClnar con CriterIO, po-
. rdide
i sujestiones de los sofistas i los es.critores
mal intencionados, debe conSIderarse
como la parte mas importante de
la educacion del hombre, cuyas ventajas
reconocerá cada vez que se ~alle en
el caso de hablar o escuchar; I finalmente
todo lo que contribu~e a vigor~zar
su espíritu i dar a las Ideas un JIro
mas noble i bello, es un aumento de
felicidad positiva, bien se h~lle solo. o
en sociedad. Por consecuenCla es utIlisimo
el aprender a admirar i amar .10
hermoso, bien sea en las obras del Olla-dor
o en las de los hombres, ora se manifieste
en las flores o en los campos,
en las peñas o los bosques, en los riOIl
o en el mar, bien se os.t ente en un b"e - 110 edificio, una buena pIntura, una rnu-sic
suave. armoniosa, o en los nobles
pensamientos e imájenes g.oriosas de l~
poesía. He aquí la educ~Clon que hara
bueno, juicioso i feliz al pueblo .. Obténgase
esto, i los fines de la ~ducaclOn profesional
no se perderán Jalllas enteramente.
El buen sentido i rectitud de principios
auxilian eficazmente al ho~bre en
el buen desempeño de su profeslOn, pe ..
ro su habilidad en cualqulera de ellas
no le hará mas honrado ni discreto j i no
solo deben ser consideradas la bondad
i discrecion como las cualidades mas útiles
i apreciables del jénero humano, sino
que son artículoi .de que nunc~ pu~de
haber demasía. NI la abundanCIa nI la
competencia podrán disminuir ~u val~r:
por la inversa, cuan!o m~s se Jenerahcen
tomarán mas estzmaclOn. porque sará.
mayor el número d~ los. que sepan
apre'ciarlas.-( Semanarw P~ntorelco.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MORAL 1 RELIJION.
n los Estados Unidos la relijion no
liOlamente arregla las (X)Stumbres, sino
que estiende su imperio aun sobre la intelijencia.
Entre los anglo-anlericanos, los unos
profesan 1 s dogmas cristümos porque
creen en ellos) i los otros porque temen
apareGer incrédulos: así es que el cristianismo
reina sin ostáculos i por la aprobacion
de todos1 resultando de aquí que
todo es cierto i fijo en el mundo moral,
aunque el mundo político parece abandonado
a la discusion i a los ensayos
de los hombres. El espíritu ' no tiene jamas
delante de sí un campo ilimitado,
i sea cual fuere su audacia siente de
tiempo en tiempo la necesidad de detenerse
delante de barreras insuperables.
Antes de innovar, se ve fOlzado a aceptar
-ciertos -dfttos pi'tmePe7 ' iiemeter
sus mas atrevidas concepciones a ciertas
formas que la retardan i detienen.
La imajinacion de los americanos en
IUS mayores estravios no tiene sino una
marcha circunspecta e incierta, su andar
es trabado e incompletas sus obras.
Tales hábitos de recato se vuelven a en.
ontrar en la sociedad política i favoreeen
de un modo singular la tranquilidad
del pueblo, i la duracion de sus instituciones.
La naturaleza i las circunstancias
hicieron un hombre audaz del habitante
de los Estados Unidos, lo que es
fácil conocer cuando se vé de que modo
persigue la fortuna; i si el espíritu de los
americanos estuviese enteramente libre
de amarras, no tardariamos en encon-trar
ma'
dores, i los lójicos mas implacables del
mundo. Mas los revolucionarios de América
se ven forzados a profesar ostensiblemente
cierto respeto por la moral i
la equidad cristiana, 'que no les permite
violar fácilmente sus leyes cuando se
oponen a la ejecucion de sus designios,
i aun dado el caso que pudieran sobreponerse
a sus escrúpulos, todavia se sentirían
retenidos por los de sus partidarios.
No se ha encontrado todavia en los
Estados Unidos una persona que haya 0-
~ado avanzar la máxima de que todo es
permitido en el interes de la sociedad:
máxima impía, inventada al parecer en
un siglo de libertad para lejitimar todos
los tiranos futuros.
Así pues, al mismo tiempo que la
lei permite hacer todo al pueblo americano,
la e ijion le impide concebirlo
todo, i le veda acometerlo.
La relijion que entre los americanos
jamas se mezcla directa'lnente en el gobiel'no
de la sociedad, debe ser considerada
como la primera de sus instituciones
políticas; porque si ella no les dá
el gusto de la libertad, les facilita singularmente
su uso.
Bajo este punto de vista es que los
mismos americanos consideran la. creencias
relij iosas. No sé si todos ellos tienen
fé en su relijion, pues que nadie
puede leer en el fondo de los corazones;
pero estoi seguro de que ]a creen nece.
aria a la conservacion de las instituciones
republicanas; i esta opinion no es
d.e un~ c1ase de ciu.dadanos o de un partldo,
61110 de la naClOl1 entera, i se la encuentra
en todos los rangos.
Que algun político ataque una secta
en los Estados U nidos, no es raZOl1 para
que los partidarios mismos de esta sec~
Semanario de Carta j en
ta no le sostengan j pero si ataca todas las
sectas juntas, entonces le huyen todos i queda
aislado.
Permaneciendo yo en los Estados LJnidos se
presentó un testigo n. los asises del condado
de Chester (Esta o de Nueva York) i declaró
que no creia en la existencia de Dios ni
en la inmortalidad del alma. El Presidente rehusó
recibir el iuramento, atendiendo, dijo, a
que el testigo habia destruido de antemano toda
la fé que pudiera darse a sus palabras. Los
diarios refirieron el hecho sin comentarios.
Los amf>ricanos confunden 'tan completaménte
en su espíritu el cristianismo i la libertad,
que es ca..<;¡i imposible hacerles concebir el uno
sin la otrn; i no se crea que sea esta entre
ellos una de aquellas creencias estériles que
lo pasado lega a lo presente1 j que parecen
menos vi vil' que vejetar en el fondo del al ma.
a ica os e 1 asocia-do
para enviar sacerdotes a los nuevos Bstados
del Oeste i para plantear allí escuelas e iglesias;
ellos temen que 1 a relijion se pierda en
medio de los bosques i que el pueblo que se
lavanta no llegue a ser tan libre corno aquel
de donde ha salido. Yo he encontrado habitantes
ricos en la Nueva Inglaterra que abandonaba.
eL pais de su nacimiento con la mira
de ir a echar, en las riberas del Missouri o
en las praderas de los Illinois, los fundamentos
del cristianismo i 'de la libertad. Es de esta
manera que en los J<".:stados Unidos el celo
relijioso se sustenta sin cesar con el calor
del patriotismo. Si pensais que estos hombres
nroceden únicamente por la con~deracion de
mo tiempo que llevan su librea: la RepÚbÜca.
vivirá siempre demasiado para. sacarlos de su ..
bajeza presente. No es a estos a quienes yo
hablo i perO' si a -.aquellos que ven en la Re
pública un estado permanente i tranquilo, n~
objeto necesario hácia el cual las ideas i las
costumbres arrastran cada día las sociedades
modernas, i qúe querrian sinceramente preparar
a los hombres a ser libres. Cuando estos
atacan las creencias relijiosas, siguen ~us pa·
siones i no sus intereses. El despotí¡mo es e
que puede existir sin la té, pero no la 'libertad.
La reliJion es mucho mas necesaria en la
República que ellos preconizan, que en la mo~
narquía que atacan; i mucho mas en las R~ ,
pública.s democráticas que en toda.s las otras.
t De qué manera podría salvarse la sociedad~
. al elaja:rse el lazo político, no se estl'echárl\
mas el lazo mora11 i) qué podria hacerse con
un pueblo' señor de sí mismol si no estuviesa
lOS.
( Tocque11ille, Democracia. In hnfric«.)
COMUNICAl>O.
JUSTICIA A CARTAJENA.
En el Granadino número 16, del día
13 del mes próximo pasado, se toca por
incidencia la peste que acometió al ejér-cito
del jeneral Herran en el Magdalenag
la cual trazada con los vivos colores de
la imajinacion poética de su autor, dice
así.
Ja otra vida..eR eterlfij:fialt-1!~~~I""III1"'~~!Pr"~MJII~-«-~rR$i~"~7i '.'1"\
1 a e caña, él
uno de sus cuidados. Si interrogais a estos fines del año pasado, i a principios de
misioneros de la civilizacion cristiana, os SQf- este, una de esas desoladoras fiebres que
prendereis de oirlos hablar con frecuencia de de cuando en cuando se pasean a lo larlos
bienes de este mundo, i de encontrar po- go de las riberas del Magdalena destrulíticos
donde no creiais ver mas que relijio- yó en pocos dias una division de dos
sos. "'.rodas las Repúblipls americanas son 60- mil soldados. En el hospital de Ocaña
lidarias las unas de las otras, os dirán; si las ll~garon a morir hasta 36 hombres pOI
Repúblicas del Oeste cayeran en la anarquía, dla. A punto llegó la cosa que no habia
ya un solo oficial q tie estuviese en ser ..
o sufrieran el yugo del despotismo, las insti- .. El 1
VICIO. jenera Herran sin guardia i
tuciones republicanas que florecen en las már- postrado en cama con sus ayudentes de
jenes del oeeano Atlántico estarian en gran pe- campo, se vió por muchos dias 8010
1 ligro; nosotros tenemos por tanto inteses en desamparado, indefenso. Si Raffet1 i '1'0-
que los lluevas Estados sean relijiosos, a fin mason hubiesen querido sorprenderlo en
que nos permitan permanecer libres." aquellos momentos) nada habria podido
Tales son las opiniones de los americanos; salvarlo."
pero su error es manifiesto, pues cada dia me Es e cu d melaneóli o os revela la
prueban mui doctamente que todo va bien en importancia del servicio que hizo a la
mérica, eceptuand precisamente ese espíritu causa nacional la plaza de Cartajena el
relijioso que yo admiro; i vengo a saber que 15 de Junio de 1841. Nadie habla de
no falta a la libertad i n la felicidad de la este servici.o, nadie la recomienda, i Si11
especie humana del otro lado del oeeano, sino embargo) SI las fuerzas de Carmona no
hubiesen estado distraidas sobre sus muel
creer con Spinosa en la eternidad del nmn-ros
en cerca de siete meses, es eviden-do,
i sostener con Cabanis que el cerebro eJa- te que hubieran aprovechado aquella co-b~
ra el pensamiento. Nada tengo que respon- yuntura para obrar en las provincias del
der a esto, a la verdad, sino que aquellos que interior.-Cartajena, como dijo el ILUShablan
así no han estado en Amét'ica, ni han TRE LIBERTADOR, ha sido siempre
visto mas pueblos relijiosos que pueblos libres. la redentora de la Nueva Gra~ada, el
Yo los aguardo a su l'egreso. paladion' a donde se han destruido las
Personas hai en Francia que consideran las nlaquinaciones de, los enemigos interioinstituciones
republicanas como el instrumento res i esteriores, i Cartajena en fin es la
única que siempre ha perdido sin haber
pasajero de su engrandecimiento. Ellas miden ganado nunca. '
con los ojos el espacio inmenso que separa sus El editor del Granadino es un digp
vici03 i sus miserias del poder i las riquezas, no Representante de la nacion, i ojalá
i querrian amontonar ruinas en este abisrno que conocida la importancia de esta ciupara
tentar llenarlo. Estas personas son res- Jad, favorezca sus intereses locales e
poeta de la libertad, lo que las compañías fran,- el próximo Congreso!
cas de la edad media. respecto de los reyes:
ellas hacen la guerra por ~ll cuenta, al mis-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SOCIEDAD BIBLIOGRÁFICA.
Lista (le los contribuyentes para la Biblioteca
pública de Cartajena.
~ Volúmenes.
Suma del númel'O ant~rior.. 1.410.
Señores.
M arcos M. Merlano
Dr. Federico Erid
Dr. Gregorio Rodriguez -
La U niversidad del Magdalena
( Continun'rá. )
VIDA DE UN EDITOR.
1.
6.
16.
236.
1.669.
El siguiente es un bosquejo-de-l s o~táculos
i dificultades que lleva consigo
la vida de un editor, limitado el pobre
, " ue
no puede dar un paso, sin oir exclamar:
,¡ que me pisa V. un callo.))
Si franca i abiertamente espresa su
opinion, se le tacha de arrogante i pre-
El untuoso. Si por el contrario, ya es un
pusilánime que ahogando la voz de su
conciencia, no se atreve a declarar sus
sentimientos. Si porque no puede o porque
no quiere, se niega a apoyar los supuestos
derechos o conocimientos que
tal o cual individuo alega para la concesion
de algun objeto deseado, se le
acusa de parcialidad i enemistad personal.
Si se presenta uno de los innumerables
poetastros del dia, que mide sus
versos a gu' sa de pieza de cinta, i con
n ho" l' 1 j to e .
no, oda o soneto, asombroso en su idea,
pero que en realidad no es mas que una
cáfila ue disparate.s; si por mero capricho,
quieren o mas bien exijen se coloque
en el número inmediato) pel'o el prudente
editor temiendo el resultado, se escusa
políticamente. El poeta entonces altamente
ofendido vocifera: "i no querer
nli composicion .... ! i Pero que se debe
esperar de un hombre que en su vida ha
::; presentes en posesion del privilejio
por quince año3, los cuales podrán pl'orngarse
por otros quince ¡ cu yo <;lerecho le concede
la lei de 10 · de Mayo de 1834 que asegura
por cierto tiempo la propiedad de las pro-ducciones
literarias i algunas otras.-Dada en
Cartajena a 4 de Junio de 1842.-Antonio R"
driguez Torices .-( L. S. ).-El iecr8'ario,
Juan Antonio Calvo. 4:
Antonio Rodriguez Toriees, Gobernador d.
la provincia de Cartajena.
Hago saber: que el Sr. Felíx G. Rubio se
ha presentado ante mí reclamando el derech()
esclusivo para publicar i vender una obra d.
su propiedad cuyo título ha depositado i es como
sigue: "El amigo de la humanidad," i.
que habiendo prestado el juramento requerido,
10 pongo por las presentes en posesion del privilejio
por siete años seis meses, los cuales podrán
pro rogarse por otros siete años seis msses,
cuyo derecho le concede la leí de 10 da
Mayo de 1834, que asegura por cierto tiem¡>C)
la propiedad de las producciones literarias i
algunas otras.-Dada en Cartajeha a 13 de Octubre
de ] 842.-Antonio Rodríguez Torice •.
-( L. S. )-EI secretario, Juan Antonio Cal'IJo.
Los que hayan Iecibido biHetes de tesorerta.
que se emitieron para el completo pago de la
parte que en dinero corresponde satisfacersQ
por los intereses i réditos de la deuda nacional
en el semestre de Agosto de 1841, ocurrirán
a esta oficina con aquellos billetes para
efectuar el cambio por los que ya ha remitido
la tesorería jenern.l; pues tales billetes, como
librados provisionalmente, deben ser recojidos
por esta tesorería de hacienda. Cartajena, Diciembre
1. o de 1842.
Vicente Garcia.
De órden de S. E. el tribunal de justieia.
del distrito del Magdalena, se avisa al público,
que el dia siete del corriente, prévios los
requisitos legales, fu é recibido de abogado el
Sr. Dr. Pedro A. Nav~rro, i con esta fecha. SCl
le ha espedidQ el título corres ondiente. C~r-tajena
iciembre de
Francisco de la Espnella, secretario.
El que suscribe permanecerá poco tiemp"
en esta ciudad: por lo tanto, los que quieran
retratarse por el Daguerrotípo, podrán pasar a.
la casa de su habitacion, que lo es la de la
Sra. Rosa Guerra de Danglade.
Si alguno quisiese comprarle todos o algunos
de los útiles con que se retrata, los vende,
i adema s se le enseñará todo el método
teórico i práctico para poder retratar i sacar
vistas con toda perfecciono Cartajena 9 de Dicienbl'e
de 1842.
Francisco Gonis.
~ID.[rij]lmJE\rij]ll((QJ!&' @@JlmlliU1\©lrAL
EN TREINTA LECCIONES,
dispuesta en forma de catecismo i dedicada
a la juventud granadina,
por Simon de Lavalle .
Esta obra tan necesaria para toda. clase do
personas, acaba de imprimirse en la imprenta
del Sr. Francisco de Borja Ruiz, i se halla
de venta en la misma i en la casa del autor
al precio de ocho reales cada ejemplar.
12lL UR~~m~(O~®m,
REPERTORIO DE HISTORIA, BELLAS
LETRAS 1 ARTE5f
•
En la imprenta del Sr. Al onio Labiosft S8
hallan de venta tomos de este interesante periódico
a veinte reales cada uno, i tambien
cuadernos o números sueltos a un real i medIO.
u:J> Igualmente se vende en dicho establecimiento
papel de música de tres clases de pauta.
Imp. de los herederos de Juan A. CaIH.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ver más