,"
"
RBPUBLlCA !tE COLOMBIA
OEPARTAMBNTO DE MEDELLlN
Directores : LlBARDO LOPEZ
ROBERTO BOTERO S.
Propietario;': BOTER.O. SOTO E. Y Cia.
Admlnlstracl6n: Calle de Ayacucho.
Niímeros 227 y 229.
Apartado de ~rreo niímero 20.
Dirección telegráfica: "OROA"
Administrador: MIOUEL A. LOPEZ
Teléfono niímero 38,3.
AÑO IV. SERIE 22.
...
-----_ .. ..,------
MEDELLIN, OCTUBRE 4 DE 1909.
CONDICIONES:
Serie de 10 números, pago antici.
pado, oro inglés.... . ............ $ 0.20
Un número . . .. . . . . . . . . . . . .. . . .. 0.02
Avisos, cent. lineal de columna O.C'
" por una vez ... .. '" .... .. :. 0.08
Los avisos de 2 cent1nletros ó me ~
nos pagarán, además, el timbre.
Remitidos,columna. . .... . . .. . 10.00
Las rectifica.ciones á cargo del remitente.
La suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratado.
NUMERO 408
NI UNION REPUBLICANA,
NI PARTIDO, NI NADA
Pero, suponiendo que sea cosa puni- renuncie. La Prensa no renuncia. En todo
ble el esgrimir el arma peligrosa del ri- caso, nuestro escrito anterior sobre los pro.
dículo, se me ocurren múltiples y pcno- bables apuros dcl Gobierno, ha coincidido
sas reflexiones. con la agitación desesperada del Sr. Minis-j
Pobre del Juez á quien le toque fa- ~ro. Lástima del Decreto de Alta Policía!
Hé aquí la fórmula ele un aperitivo que
recomienda el BullcNn eles II(tl~es el Met?' chés:
Si careces de apetiLo, puedcs hacer una
infusión dc dos veccs lo que se tome cn los
dedos de granos de zanahoria en medio li tro
de agua hirviondo, y tóma esta infusión,
azucarada con un poco de miel, entre las
comidas. No solamente tendrás buen apetito,
sino Ulla buena díg·estión .
apareció hace mucho tiempo 1 (Riendo) . Diputado Concha,con su peroración tremu
¡ N o os mol.estéis en resucjfarlo .... ! Si lenta, morbosa de violencia c1émoaée de
lo resucitarais, sería inútil : lo volvería á año 51, no logra matar á nadie . '
matar el ridículo . ... ! Un día se presenta con su hermosa mele
CESAR S' ll'd á t' ál na revuelta, imitación Dauton (el Diputa
.EI Republicano., de BogotÚ.
Contra la apellidada Concordia
Nacional, pareció organizarse no há
mucho y so pretextos electorales, algo
que semejaba un nuevo partido
político: la Unión Republicana; pero
cortísima experiencia ha demostrado
en el Congreso, que la enantes
amenazadora Unión, noes Partido,
ni es Unión, ni es nada. Elementos
de todas las agrupaciones la formaron,
aun de los antagónicos. y
extremos. Mas llegado el momento
preciso de poner á prueba la consabida
:Fraternidad, ó siquiera la tolerancia
mu tua, hemos visto que en
nada, ni en principio&, ni en prácticas,
ni en modos de gobierno, había
tal unión entre aquellos disgregados
y flotantes elementos políticos. La
anarquía es lo que parece resultar
de todo aquello, y no como se quiera,
sino en el seno mismo de las dos
más visibles ramas del Poder PÚblico
en este momento.
Quieren unos el Ejecutivo plural.
Los otros lo detestan . Pretenden éstos
volver al antiguo régimen de la
llar en una causa de prensa en que resulte
un muerto, vícl;ima del arma peligrosa
del ridículo!
Reza el Diccionario de Zerolo :
fiEl hombre ridículo, dice un escrito r,
es el que, mientras permanece en tal estado,
tiene las apariencias de un necio.»
Lo primero que hará un Juez de bue-na
conciencia, será preguntarse é investigar
esto :
¿Fué herido antes, en ó desp~~és del
consabido estado?
Es claro que no puede fallar en contra
del agresor sino en el segundo caso;
es decir : fué herido en los momentos
precisos en que estaba en plena ridiculez.
Con lo cual los manes de la víctima
quedarán satisfechos con la lápida que
le echen encima de haber muerto en
pleno ccwáctel'; y el victimario también
llevará un consuelo en su condena: que
dió en todo el blanco con el arma peligrosa
del ridículo .. . . !
ZOILO EXPEDITO
INFORMACIONES
TELEGRAFICAS
elección de Presidente por las Asam- El Banco Central.-LA REINTEGRACION.
bleas Electorales. Aquéllos se afe- I De nuevo las reformas constitucionales.
rran á la elección por el Congreso. RogotÚ, 30.
Que la vida del h ombre es invio- ORGA.- MedeUin.- Cámara aprobó se-lable
dicen los sobrevivientes de la gun?~ d~bate contra~ Banc~ . Centra:l con
"ó 8' . modificaCIOnes, y relOtegraclOn antIguos
generaCl n de 1 49, otro~ de.fien?en nueve (9) Departamentos. Volvieron discula
pena de muerte, como lllshtuclón, sión hoy reformas constitucionales.- Cocomo
credo de partido. Piden unos RRESPONSAL.
la Prensa irresponsable. Los otros Bancos particulares.
quieren ley de Prensa. División te- Rogotá,l.O
rritorial de un modo, piden los cen- ORGA.-PasÓ tercer debate. Propuse for -
t l · t d tr 1 ma contractual buscando seguridad Bancos
ra lS as; . e o a manera, c aman contra posible derogación ley. Aclaro: bi-los
federalistas de corazón: lletes particulares cámbianse por naciona-
Pero, ¿en qué estaban unidos, en- les curso forzosJ.-RADELCO.
tonces, los conservadores extremis- El Banco Central.-Las refol·mas.- -Pretas
y los liberales ultras? unicamen- / supuestos.-Ley de repatriación.-LaCáa
te en esto: en a,cabar con el Jefe de mara y la Ley IS3acs.
la Administración pasada. ¿Y por . ,n<>gotá. ~.
q ué? ¿ Para cambiar de Régimen? ORGA.-Camara aprobo en ~e:cer. deb~.te
P
. , 1 , . . contrato Banco Central. ContinuadlsCUSIOn
¿. ara sustltm; ~s practicas .dlCtato- sobre reformas constitucionales propuestas
rlales por practICas repubhcanas y por Comisión ~onservadora. Presupuestos.
reformar las instituciones en sentido presentados ; dícesecquilibrados. Sanciona-de
la, vida pública moderna? das Ley repatriación l'es~os. colom~iano~ .
Nó P d
' b' Declaradas mfundadas ObjeCIOneS EJecutl-
. . reten lan cam lar, y cam- vo Ley honores Isaacs.-CoRRESPONSAL.
blaron, el personal del Gobierno. Mas . . . .
el Régimen está imperando en todo Comienza el desm~fs~no.-¿Proxlma crl-su
esplendor y lozanía . Las refor- . Bogotá, ~:
mas andan con paso vacilante, te- ORGA.-Tesorero General, José Joaquín
merosas de llegar á ser una reali - Pérez, renunció. Anúnciase crisis ministe·
dad. E l Presidente, que prometió ir rial.-CoRREePONSAL.
hasta la quimera, no dice una sola. ------ ----- - - --
palabra acerca de ellas. Y en el Con- LA POLITICA gres o todo es desconcierto, recelos,
temor y vaguedades. El mismo día en que hablábamos de cómo
Nada se cambia, sino los hombres el Gobierno iba dejando angustiar los téren
~os puestos públicos. El Pa.ís si- minos para disponer la iCunión del Jurado
elcctoral y dictar las demás providencias
g,u~ padecien.do l.as mismas . gravo- necesarias para que las elecciones se realiSlSlmas
contrlbuclOnes, la mlsma zo- cen el día señalado, se dictaba en Bogotá el
zobra, el mismo desengaño. Cada .qecre~ del caso. Pero lo raro no es la ~oindía
aparece una violación flao'rante ?Id~ncla con lo 9ue nosotros ~eclamnmos
d 1 h 1 ' L '" C Illldll.ectamente, Sino la quc consiste en hae
. a prom.e~a ec la ayer. os on- ber dejado para las reclamaciones sólo CillCO
ceJos MUnlClpales, hoy corno antes, días, exactamente lo mismo que fijó el Gral.
son de libre nombramiento y remo- , Reyes. Parece, direl?os plagiando al .Dr.
ción de. los Gobernadores. Los em- 1 90!l~ha, gue el G~blerno ~ctual estuvIera
1 d
· . , . d . 1 . mfiClonado por el VIruS reylsta, de una ma-p
eos e l~venclOn presl enCla, s;- nera alarmante, puesto que va copiando tan
guen llenandose, hoy como ayer, sm al pié ele la letra medidas no bien republi sujeción
á ley alguna. No hay pre- canas, aunque sí s.o~rado conse~vadoras.
supuesto posible porque no hay ASI ~omo .el Sr. MIDlstro de GobIerno re -
. , 1 f l' d ' b conviene a la Prensa para que suspenda
qmen O orm,u'~, porque na le sa e sus burlas contra los Poderes, debe el Go-hacerlo.
Lo unlCO' que no tenemos bierno abstenerse de burlarse del sufragio,
es el despilfarro de ayer, en el Te- que escosas~g:~aela.Denunciamosesta .bu~'soro
público sencillamente porque la a.nte la ?pm.IOn, ele acuerdo .con las llldl-h
T ' Y 1 l ' b 1 camones rlgonstas del SI'. M1I1lstro.
no ay esoro. os 1 era es que y aoui viene otra llueva coincidencia.
de buena fé entraron en ]a Unión Ayer ~o más lamentábamos que el actual
Republicana, se quejan amargamen- n~01'l'eyjsmo gobernante se ?l!-biera convente
pretenden haber sido engañados Cldo tan pronto() de su desc.redJto, porque es·
, , , t . . d' to le llevana, para no dejarse caer, al em-una:
vez mas, y plome en enmlen a pleo de recursos extraordinarios, y yá, por
y vlda nueva. mano del mismo empleado que reconoció
Nosotros lo dijimos muchas ve- estar el Gobierno capiteminuido, se alienta
ces, pero con voz que clamaba en el á los Fis~ales Superiores para. guc de!ie~ des'
erto· no se quiere cambiar de dan e! «?Iden legal y la tranq,Ulhdad pubh-l.
.' . .. ca», a fin de que hagan aphcar las penas
instüuclOnes, nl de procedlmlentos, que la ley señala para castigar «In concisino
de hombres ó de amos. Aún i m- tación de sediciones ó a,tentados contra la
pera la vieja iniquidad, como decía paz>, etcé~e!a. Ley~ndo l~s KPreve?cionesD
Mart' ez Silva del Sr. MlDls~ro,se figurana cualqUIera ql:le
In.. estamos en vlsperas de una guerra; y, sm
Ha sldo pesada y hallada falta la embargo, no hay tú!. El orden social, la paz
1}nión Republicana, que se llamO', p~blica, la tranqui}idad social, todo c~n.ti con
modestia recomendable, «única nua como antes. Solo en las esferas OfiCI\t-
1 1
'6 d 1 P , les soplan aires tempestuosos. La tormenta
y so asa vaCl ne . alSJ). . está en los Ministerios yen la propia Pre-
Calmado el torbelhno que Juntó al sidencia de la República. Allá cs donde se
acaso los restos de tán tos naufra- siente la innranquilidad, la zozobra, la turgios
y desastres en una concordia bación, que nos pinta el Sr. Ministro. Yes
d b ' t d ' d que como el Gobierno está en desacuerdo
e ~ aJo, con ra una concor la, e con el País, el Gobi'3l'Ilo no quiere dimitir.
arl'lba, parece que van cayendo a su Quiere que los demás dimitamos nuestras
nivel, sin mayores estrépitos, tal así libertades. .. .
como sucede con ciertos cuerpos al- En las apr.aclamones que trae la CIrcular
zados por el viento en ocasioneq del Sr. MI.mstro sob,re Prensa, . se nota un
~ . punto de VIsta notoriamente errado. El Sr.
----- - --- --- --- - - Ministro cree que el actual Congreso dió la
C R O N I C A libert;ad, y esto no puede aceptarse. La libertad,
lo hemos repetido bastante, es efecto
de un estado de ánimo del Pais, no resul-
EL RIDICULO
EL CABLE
Propuesta al Gobierno.
Sampetersburgo, Septiembre 28.Varios
capitalistas ingleses han ofrecido
al Gobierno cubrir el empréstito
de 250.000,000 de rublos, en cambio
de una concesión ferrocarrilera
en el Norte y explotación de los minerales
y bosques de esa zona. El
Gobierno se muestra favorable á la
propuesta.
Elecciones generales.
Londres, 28. - Existe la convicción
de que el Gobierno convocará á elecciones
generales para miembros de la
Cámara de los Comunes, en Dioiembre
próximo.
Noticias de Africa y España.
Melilla, 28.-Ln.s fuerzas d'€!l General
Tovar, estando en una Elxploración
en el valle del 1'10 Oro, encontraro
n ciento catorce cadáveres moros,
los que tuvieron que enterrar.
Se botó al agua con toda felicidad
el cañonerito (\CartagenaJ).
Choque de trenes.
Chicago, 30.-Esta mañana ocurrió
una colisión enire un tren ex·
preso lleno de pasajeros y otro de
carga, con resultado de 10 muertos
y 19 heridos.
Entre los remedios que tenemos á la mano,
en caso de mala digestión, las bebidas
calientes, dice un periódico de Medicina,
tienen una acción eficaz. u La ingestión de
IJqUldos calientes tiene una acción sedativa
bien marcada sobre la membrana mucosa
del estómago, y calma a menudo las sensaciones
de dolor que se sien ten dcspués de comer;
activan las funciones gastricas. Parece
que los japoneses deben á esta práctica
su resistividad y buena salud, pues son muy
dados á bebidas hirvientes. El agua fria, dicen,
contrae las extremidades y los lóbulos
del higado y del pulmón, provoca la tos y
ataca el calor natural que sostiene la vida.»
CRONICA EXTRANJERA
REALIDAD
. '1 I.~P~d I f.s lomd In ICOS bOS do imita á Danton),y propone que se decla
que vIven a VI al ea.JZ n o a, para ~- re al General González Valencia vice de la
cerla meno: ~espreClable .... . j te eqm- República republicana. Se espeluzna el oravocas!
El ultimo romántico desapare- .dor, se pone lívido, luégo rojo, después de
cerá con el planeta. Mientras haya co- color de plomo, y se diría qUe va á darle un
razón, habrá pasiones; mientras haya accidente. Con liOdo, la tempestad pa~a y
pasiones, habrá amor, y mientras haya n.o es repuesto ipso jure eula Vi.cepresid;namor,
habrá románticos. Es ésa una ley, Cla el General Gonzalez ValenCIa. Primera
más fuerte que el tirano reinar del pro- derrota. El Dr .. Concha es el demoledor por
í 11 dI' excelenCia, el tipO perfecto que desde estas
sa smo y que e en.tl? ~recer e os «Slll columnas nos pintó con maestría JOI'g''' Ma-alma~.
Vuestro poslhvl.smo, vuestra fí- tcus. El Dr. Concha no puede respira; fuel. c~ en medios inflamables.
tante del Partido Liberal del Departamento GLORTA.-Plles, óye . ... Mi marido no En este mismo año, UGa voz formado el Gabi- EL PAPEL MONEDA en las laborcs del Congreso.».. importa que sea guapo ó feo, joven Ó nete liberal (Diciembre), fué nombrado Minia·
La Seta. AhCla Hurtado fue. c~cglda p~r viejo, moreno ó rubio, gordo ó delga- tl'O de Instrucción Pública; y en el desempeño
el Pueblo para presentar esa tarjeta, y lo 111- do . ... Me es indiferente, con tal de que de tao delicado cargo, presentó, dos años des·
zo «cSoenñ oerst:a s palabras : sea l'.l co: VIV··J l'/a, conmi. go la VI' d él: soc.J a1, pués, á la Cámara, un proyecto de reforma de la
En nombre de los que me han comisiona- no la Vida burguesa llena?e rldlCule- enseñanza.
do para saludarlo, me es grato presentar es- ces, de celos, de mancomunIdades. Los Desd~ 1907 ocupa Birl'ell el puesto de Ministro
ta tarjeta al Representante demócrata que t ransportes amorosos yá no se usan,y lo de Irlanda, y .ba hecho aprobar la ley de las
sin vanas promesas, sin alardes engañosos, mismo ocurre con el inoportuno «á dón- universidades irlaudesas [1908], y da muestras
sin apoteosis efímeras y ficticias, partió á la de vas)) «de dónde vienes» ~dónde has de tacto extremado en la solución de los ince·
capital de l~ ~epública á llenar S? co~eti- estado»: etc. Mi marido n~ me hará ja- santes conflictos que surgen en la isla.'
dI O c~n hPatrl.otlsmo lY lea:1tad . Tocome a mI, más tales precruntas ni yo á él tampoco. .Ha publicado-añade el biógrafo dequien to-a
mas umllde de as hl¡aS del Pueblo, ser S á ·1 t <> .'., O' . escogida para presentar á Ud.-como tengo ere g-a an e co~mlgo, pelO no pe",aJo- mamos estos datos-: OBITERDICTA(1884-87); Ll-el
honor de hacerlo-en nombre de aquél, so Y tierno á estl.lo de poetas. c?n mele- FE OF CIiARLOTTE BRON'l'E (1885); RES JUDlCA~AE
un caluroso saludo de bienvenida y un a- nas. Tendrá la dIscreCIón suficlente pa- (1892); COLLECTED ESSAYS (1900); MISOELLA:-¡IES
plauso síncero, dc agradecimiento por su ra saber cuándo estorba, porque te ad- [1901J •.
labor en favor de los que sufren y callan .» vierto que los maridos en sociedad es- ---- -------------
El S:'. Restre~o contestó muy agr!lclecido torban muchas veces .... Yo, por mi
y con palabras Lenas de benevolenCla. parte, y en justa correspondencia, proSILUETAS
POUR FAIRE SON CHEMIN .EI Domingo •. de Bogotá.
Del libro tle Silvaill Hondes. EL DOCTOR CONCHA
JesÍls Gómcz GOllzález.
El Sr. D. Tulio Ospina, en los númerog
1,340, 1,348 y 1,350 del periódico «La Pa·
tria., de esta ciudad, bajo el mote Errores
Económicos, da contestación á lo que dijimos
nosotros en LA ORGANIZACJON, con respecto
á su Proyecto de ley sobre amortización
del papel moneda.
.. . , . y se ha emp /,eado con·
t"a eu,a.s el a')'ma peligl'oSCL etel
tado de la voluntad de un Gobernante. Hace
tiempo viene la Prensa abriéndose paso,
ridiculo.
porque quicre ser librE', porque llegó el La costumbre de comer pan fresco es conliempo
d ,q e fu era librc. Recuerde 1 S . tral'ia á la salud. Como sufre mal la mastiMinistro
que el Gral. D. Euclides de An - cación, se ingiere sin haberse hecho bien
PREVENCIOl'\ES. gulo, apenas pasadas las elecciones, quiso aquella operación eser.cial, y forma en el
curaré también saber cuándo dejo de
serIe necesaria. Nuestras conversaciones
recaerán en asuntos prácticos,joyas,
proyectos de viaje, etc .... Como es lógico,
reconoceré, mi marido el derecho
de buscarse de vez en vez algunas distracciones.
t)crcmos muy felices, pOl'
que haremos lo que nos plazca, y ésa
es la verdadera felicidad en la vida, ¿sabes
.... ?
Este es el orador terrible, el orador dinamita,
el orador terremoto.
Vino á la Ci:.mara con n renombre extraordinario
de ilustración y de talento . Pero
hasta hoy sólo aparece como el representantede
la cólera,.como el Nerón de la Cámara.
Esperábamos la réplica del Sr. Ospina. Y,
esperábamos que ella sería cientifica, luminosa,
un acopio de razones y de hechos de
valor inapreciable para la solución del gran
problema que ha sid0, eS y será por mucho
ti~mpo, el rompe-cabezas de los colombianos.
Y, de antemanC), nos regocijábamos al
considerar que nuestras pobres y flacas razones,
dadas á publicidad sir( ánimo de mortificar
á nadie, y únicamente por servir á
nuestra patria en la medida de nuestras fuerzas
y de nuestros escasos conocimientos,
pudiera ser causa inmediata de que el Sr.
Ospilla se tomara el trabajo de ilustrar el
criterio público sobre asunto tan escabroso
y difICil, y cuya . solución envuelve, fatalmente,
la suerte próspera ó desgraciada de
Colombia.
¿Irá esta peligrosa arma á algún ar- quc la Prensa volviera á callar; y se agitó estómago bolas macizas sobre las cuales no
trculo restrictivo de \.ma nueva Ley so- en el vacío .. Si la pr~e?a no produjo efecto, pueden trabajar sino imJ?~rfectamente los
cuando la hIZO un MlDlstro del Gral. Reyes, I Jugos gastrlCos. La dlgestIOn se vuclve pe-bre
prensa? . lo probable es que su imitación no produzca sada; el pan queda en el estómago y oea9io·
Parece que el paréntesis de libertad mejor resultado. La cartilla dejada por el na calambres. Del entorpecimiento del estóde
que hemos disfrutado los pel'iodistas, Gobierno anterior, tiene epilogos corno la I mago resultan á la larga turbaciones en la
va á concluír. Queda una esperanza: fuga de Santi!'~~rta. Al Sr. Mi~istro le fas- circul.a?ión ~e la s~ngre, dolores ele cabeza,
que el arma peligrosa del ridrculo sea tidian los perlOdlcos que no estan de acuer- ga5t.ntls y dlspepsla. El pan fresco, que se
incluída entre las que deben recoger los do con el Gobip.rno; pero á la Prensa tam- acostumbra por la mañana, caliente aún', y
Recolectores de armas. bién le fastidian los Gobiernos que están en recubierto de mantequilla, os un vcrdad ero
1
'd ' 1 . desacuerdo con la opinión. En nuestro ca- veneno.
Yo creo que e rl ICU o es una resUl- racter de (auxiliar del Gobierno», le reco· Para excitar el apetito sc recomienda el
tan te : se necesita que úno se ponga en mendamos que no apele al Congreso, ni á caldo frio y sin grasa, una hora antes de la
CC1Jl'ácter, para que lo hiera aquella arma medida ning'una extraordinaria. El País. comida. Esto favorece la secreción de los
peligrosa; de lo contrario, es casi im- quiere libertad . Si la de Prensa le estorba I jugos gástricos, y creala necesidad de-tomar
posible, ó las heridas resultan leves. al Gobierno, quizá es más cuerdo que éste alimento.
Cuando el Diputado Concha toma la pa·
CESAR.- N Ó, Gloria; «ésa» es vuestra labra, tiembla el salón, Liemblan los pupifelicidad,
la única que conciben esas ca- tres, tiemblan los Diputados, y se aguarda
becitas educadas en lo frívolo y nutri- la repetición del terremoto de Mesina. Las
das con lo pequeño y lo trivial. Tú me barras sudan de entusiasmo, del mismo mohas
pintado un tipo despreciable: sí, do que si todos .los asistentes .fueran tau~ó de
preciable, sobre la fOl'tuna de un mi- I fllos emped~ermdos y en segUIda apare?le llonario'
pero olvidaste una cosa en él ra el toro. El Diputado Concha p.s. el mll.H~
t'. '. 1 'ó 1 I de la C ~ mara. Otro tItulo a.la consldNaclol
y en l. I e COI az n. . de sus el .ctorf's,que lo fueron principalmen
GLORIA (I?genua) .-e. Y qué es eso? . te los liberales.
CESAR.- ¡ rodo! , I El Diputado es una catapulta, un mortf>
GLoRrA.-Para mi . ... ¡nada! Te lo ro, un cañón, una tempestad de truenos en
repito, César: i el último romántico des- : un desierto de chispas eléctricas. Porque el
I
Lo que si no esperábamos-y, francament~,
~os ha sorprendido- es el m?do y los
termmos y la aspereza (por no declf otra cosa)
con que se produce el Sr. Ospina. La
posición social del Sr. Ospina, su competencia
cientifica, que nadie le niega, nos hacian
esperar que, sereno, imperturbable, sin
perder los estribos, veria que los demás no
pensaran como él piensa, y no apreciaran
':0010 él aprecia, fenomenos tan complicalos
y diflciles como los fenome'n09 econó.
nico-sociales. Reconocido el principio de
contradicción, que tan importante papel ha
Jesempeñado en el procéso de la Ciencia, y
'1 conocido adagio de que do cortés no qui- .
¡¡a lo valiente., entendlamos que la hidal-
GL ORIA Sel'')la .-MI' ra, dI' to s l1' 1' a. 1o s Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I
MEDELLiN, OCTUBRE 4 DE 1909 LA ORGANIZACION
guía, el comedimiento,la civilidad,eran elementos
obligados de toda discusión, máxime
si podia tener algún caráct.el' ci~ntifico.
Dicho lo que precede-como trasunto fiel
de la impresión del público sensato-nos
permitimos algunas observaciones á la réplica
del Sr. Ospina.
daderamente fenomenal, y así lo demuestran
las revistas del cambio que publica h Pren sa:
las barras de oro y plata van á Londrcs,
calculado su valor en libras, y se gi ran siempre
por su valor en esa moneda. Estos hechos,
unidos á la circunstancia, bien conocida,
como que ha sido objeto de fallos judiciales,
de que cuando en nuestras tran-mo
un ca ital improductivo, que se retira
ele la inrlu~tria para qnn preste eRe servicio;
y mien.ras menos capital 51 inyicrtaen pro curarse
la moneda, sin ¡;ajirHe, por su puesto,
d!'l costoso pe ro benéfico ta.lón doro,
menos f.;'f'avacl'l I'esu!tani (·1 ' nueblo infeHz
agobiado con las contri1-¡uciones'~
q~in to de lib:~ esterlina, hay ~na di~eren-I r sufri6 tánto por no encontrar nada estable y
cla dc 45 mlhgramos. Esta dIferenCIa, en positivo, que durante mucho tiempo pensó en
los trece mi.!lones ,de pesos oro. ~ue supone- , suicidal se, Mas, ¿podremos ahora epilogar en
n:os necesallOS pal a la converSIOn del papel, pocas palabras los principios religiosos de TolsSI
no hemos hecho malas cucntas, da un ro- toi? Su doctrina, en el fondo, es la siguiente:
ultado de 359,61 pesos de oro, que se los 1 . .
ganaría el Pais prefiriendo para unidad 100- as causas pnmeras.y las fi~alldades supremas
netaria la que nosotros proponemos á la que son absolutamente Inconoclbles. Salfmos de la
('1 Sr. Ospina propone. nada y á ella volvemos, al menos en cuanto al-
En el caso de qUe) hablamo GS exaclo lo
Para combatir la preferencia que damos sacciones se estipula oro, sin especificación que dice el Sr. O pina. Entre el dol/CIJ' y el
al equivalente del quinto de la libra estel'li- alguna, se entiende oro inglés, indican cla- ==_= ___ ....;;;="-__ ==;=.. _ o.;;;:~ ___ =;;;;..;;....._..;;;;;=:;:.;o..=======_ canzar puede nuestra inteligencia ....
na, para unidad de nuestro sistema mone- ramente-nos parece-que para el efecto de e u E NTOS EXT RA NJ E ROS tario, aduce el Sr. Ospina estas razones: nuestros cambios se toma por base la libra
1. '" Que la superioridad del comercio in- esterlina, y que es innegable la eonveniell-glés
sobre el comercio americano, en lo que cia de asimilar nuestra unidad monetaria á ~~~~~ ~~~h~~ ~~, ~~~~~
hace relación con Colombia, es un hecho la moneda inglesa. lA SO Lrl'~;RO, ' A y la dos hermanas sc fueron á acostar.
transitorio, próximo á desaparecer. 3. '" Que .un inconveniente para la adop- Juana iba a casarse con su primo Jorge, á La tia Elisa se levantó; y dejando en la
Transitorio es todo en la vida de los pue- ción de una fracción de libra esterlina como quien conocía desde la inúmcia. Una y otl'O silla. ~u. empezada labor, su lana y su aguja,
blos
l
y lo que llama próximo el Sr. Ospina, unidad monetaria, es la defectuosa é incó- sc hablan euucado juntos, y desdc niños te- corno a la ventana á asomarsc, deseosa de
pueae ser un periodo de siglos. La pohtica moda división de ésta en 20 chelines y 240 oian conciencia del amor que más tardc dc- admirar el cspcctáculo dc aquella deliciosa
imperialista que predomina en los Bstados penique n; y, que, ~cuando eTJ. I[1gl~tprr9~" bia m;i :'! c;¡ par;:. nic:r.p!'c. noch0. ... ' .
Unidos de Norte-América;los actos de fuer- levanta una poderosa cruzada en favOl: del Cuando fueron mayores sc realizó el pr0 - I LO.S do anlan t"S lOan y v 111an (hJI es~allza-
de pirateria-de los yankees contra las sistema decimal en materia de pesas,medidas scntímiento , y Jualla y '.Jorgc llegaron a. qur ,a. la puerta ~e ~a. casa y desde es? punt:<>
débiles naciones de Sur-América, princi- Y monedas, ¿habremos nosotros de abando- adorarsc con delirio. al c>;t.lD'lur, cogIdo. de!~ mano, y SlO deCIr
palmente contra Colombia, que ha amorti- nar ese sistema para identificar nuestra uni- La madre v las dos tias de ia muchacha I u!1a J)~labra, como Identlficados c?n la poeguado
tan intensamente las simpatías quc le dad monetaria con lo que alla se trata de (Alberta y Úlisa), oslaban muy saLis fechas ISla VISlbl que so e~halaba de la llel.Ta.
tenlamos á esa gran Nacion; la posibilidad reformar?" de aqu ellas rel(l~tana, l?- sIlueta de.la so ltcl'ona, dibUjada
na de las grandes Potencias europeas, que equivaleDte del quinto de la libra esterlina, 1~ lisa se emocionaba sicmpre al verlos . pOI la c:lall~ad dcl ql!ll1q~ é . ..
bien puede serlo Inglaterra; la lucha que sa no implica la forzosa división de esa unidad Era ésta una solterona entrada fin .afios, - ¡ CaJl~ . -.~~clamlo la Joven ·- i La tia Eh-prepara
entre el Oriente y el Occidente so- en chelines y peniques, ni implica, tampoco, que hablaba muy poco, no. hacía ruido nun- sa no. e ~'t. nlJl.ando. . ".
ure el predominio comercial y militar del abandono del sistema decimal para adoptar ca, y se prcsenlaba tan solo a horas de co- JOI,~e.1 ,anta .la cabeza, ';1 ~IJO.
Hay algo de ortodoxia budista en la religi6n
tolstoiaua. Notámoslo con especialidad al parar
mientes en que tanto la Moral de Sakya-Muni
como la del Evangelio, reposan sobre la base de
la humildad que debe inspirarnos la severa afirmaci6n
de que somos una parte inapreciable de
la nada. La doctrina de Tolstoi ha nutrido una
gran secta de tolstoianos cuyo principio de acción
es este: reducir la esclavitud impuesta al
individuo por la naturaleza, y averiguar las relaciones
de cada uno de los individuos dentro de
la colectividad. Platón no admitla en su República
á ningún poeta. Tolstoi ciorra sus puertas
á todo aquel que piense. Asl, so acerca tambiéu
á la idea india que di6 nacimi~nto al fakirismo:
.EI pensar, hace desgraciado al hombre. Volvamos,
pues, á la vida animal.» Esta tesis la ha difundido
Tolstoi en todos sus 111timos escri-tos,
é inicia una lucha abierta contra la Ciencia.
.Vosotros decls-exclama Tolstoi-que el hombre
tiene el derecho de someterse sólo á las leyes
que consienta; la Ciencia os contestará que
las leyes no son la obra de los hombres, sino la
expresión de un momento hist6rico. Creéis en
Dios, y la Ciencia os dice que la idea religiosa
varia con las faces de la evoluci6n humana. La
Ciencia no se preocupa de saber si Dios exi te
si la libertad existe; ella s610 se encarga de lo~
calizar los Objetos que nos rodeaD . ... ' Contra
el progreso se rel'uelve Tolstoi, ferozmento: .La
educación es la gran corruptora. Cualquiera que
trate de educar á su pr6jimo, no hace otra cosa
que imponerle el yugo de su propio despotismo.
El que educa á un niño, lo esclaviza para sus idoales
y lo modela según su imagen y semejanza
... ' Debemos, pues, dejar de pensar: no debomos
preocuparnos do los déhiles, para luégo
llegar á ser débiles nosotros mismos.
'ingun!L efusión de sangre, ninglin juicio, ninguna
propiodad individual. Es inexacto 01 docir
do quo los tolstoianos son revoluoionarios. En
voz do predicar la rovu olta, aconsejan la no t'()sistenc-
ia al mal, á la opresión. Losanabaptistua
han encontrado dignos secuaces hasta en el pals
del terror.-Orga.
Pacifico; todo esto, que envuelve los mayo- el sistema inglés. Es tl'ivial, de simple scn- mer, para cnce~'!'ar e luégo en u cuarto, - B: e rd~? 1 Pobre ~1~]~~ ..
res secretos del porvenir, puede hacer im- tido común, el que de la misma manera quc donde permanecla encerrada sin cesar. Es- Y lo., dos J~volle proslgUlCl.on su pase?,
posible para siempre el predominio comer- se puede dividir en décimos, centésimos,etc., taba siempre triste, y la familia jamás con- sonando despIertos en el sonl'lente porvemr
cial de los norte-americanos en Colombia. el peso de oro de un gramo y seiscientos taba con ella para nada. que 17s agu~rd~ba . , . MODERNAS
INSCRIPCION COLONIAL
(INEDITA.-PARA aLA ORGANIZACIONI .)
Ese es-al menos-nuestro deseo. setenta y dos miligramos, á la ley de nove- Las dos hermana.' quc eran ,-iudas, la con - Pela ~I ~ 0~1O eybfla las Illerbas, y los a-
Por otra parte: eso de decidir á pri01'i el cientos milésimos, puede dívidirse un peso sideraban como un sér in ignificantc y la mAntes s.mLlc.on f 10. ..
triunfo de las dos mas poderosas baciones de un gramo y seiscielltos veintisiete mili- trataban con humillante indifereneia y casi -Entlcmos en casa-dJJo Juana.
del mundo, en su lucha de producción y gramos, á la misma ley. Franeia pertenece con dl'sprecio. -Enfremos: , ' .
competencia, sobre mercados tan ambicio- á la Unión Latina, y la Unión Latina adop- Los niños no iban á su cuarto donde sólo C~ando ent!alOn en la casa, la tIa Ehsa
nadas como los de Colombia, que por su si- tó como unidad monetaria el equivalente de entraba la doncella con objeto de limpiar el ~ab~a. reanudado su trabaja, con la frente
tuación topográfica, en la garganta misma un gramo y seiscientos trece miligramos, á aposento . . ¡n~?ad~ ~obre su labor. " '
del Mundo, serán en el presente siglo tea- la ley de novecientos milésimos; y, ¿podra La t1<\ Ellsa era uno de esos se rcs borro- . ,?oQUJelc usted que nos vayamos a acos-tro
de acontecimientos que esrapan á la ma- decirse, por este hecho, que Francia, la na- sos que permanecen desconocidoR haRta pa .. tal. , _ .. .
yor penetración del porvenir; esa decisión, ción que lo inventara y le diera aplicación ra los parientes más próximos, y que mueren . ~ja SO]t.CIO~1:l. Y,) II'l~ los oJos, quc estaban
decimos, es muy aventurada. practica, abandonó el sistema decimal? sin que su pérdida signiriquc nada en una 10JOS como 5 1 la l ?feJ¡~ aoabara de llorar.
PERTENECI A DON DIEGO GRANADOS PIEDRAEUTA,
Entre la piedra dicen borrosos caracteres,
Junto al balCÓn antiguo donde hermosas mujeres
De Virreyes y Oidores esperaron la cita.
Sin duda, para legislar, es más cuerdo to- Aq.uí, en nuestr~ propia patria, 1)01' minis- casa; uno de esos seres que no han sabido De pron to, noto el Joven que los zapatos
mar por base heGhos reales, costumbres y teno de l~ Ley 7:1 de 1867 .. ¿no haCia par~e de entrar en la exi tellcia, ni en las eostum- de Juan "Rtalnln mojados; y con tal motivo,
habitos tradicionales de la sociedad para la I.Juestro slstema monetano, hasta la aCIaga bres, ni on cl cariño de los que viven á su dijo, ['on gran intllrés por su amada:
cual se legisla, que de cálculos y conjeturas epoca del bIllete d ~ ~u rso forzoso, la m~ne - lado. - : 'llenes frío en los piés, hermosa mia?
La inscripción orgullosa de esa casa, musita
En todos los que pasan diversos pareceres;
Aún del rico duoño que agot6 los placeres,
sobre un porvenir obscuro, por fundados da de oro de un deClr:no de ?ondor, equlv~-I El matrimonio do Juana y Jorgc debía Al Olr estas palabras, la tla Elisa se puso Después de varios lustros la memoria palpita.
que tales calculas puedan ser. lente en ley y peso a la umdad monetana celebrars~ á fines de Mavo á Lemolar con tál fuerla, que f.C Ic eS0apó la
2. cG Quc no es exacto que fen el Paía en de l.a Unión L~tina, y renunciámos por eso La prim 'lra estaba en 'lO~O su esp! endor, labor de las manos, y la media de lana rodó
general se tome siempre por base la libra al SIstema deCImal? . . y el astro d"l dla habla removido toda la sa- por el pavimento.
esterlina para el efecto de los cambios in- 4. ~ Que hay «co~vemenCla para ~uestro via de la tierra, realizando el milagro de La solterona oculLó bruscamenLe el rostro
ternacionales); pues que, alos cambios con credlto ~n el Extonor el d~ tener siempre abrir las hojas v de esparcir por doquiera cl en tre sus manos; ~r se echó á llorar, lanzanotros
paises no se liquidan, entre nosotros, un catI?blO iavora~le, no sol? del llamado olor exquisico de los primeros brotes tle las do convulsivos sollozos.
La losa aquella. ha visto caer los paredones,
Tornarse en polvo el oro de todas las cornisas,
y derrumbarse en torno multitud de ilusiones.
en libras esterlinas, ni se cotizan en nues- 1·eoJ .. ~JOo del apelhdado nomtlla~ . ~ .. primel'as flores. Los dos jóvenes se precipitaron sobre ella,
tras plazas comerciales los dólares, francos Sl este es el secreto para adqumr credlto, Una noche, después de haber comido, los y Juana, después de haberle separado los
y marcc.;s en moneda inglesa, sino en nues- no debemos contentarnos con el dallar co- dos amantes se a~omaron a una de las ven- brazos, le prcguntó:
tra propia moneda, como la misma libra es- mo unidad monetaria, sino idear otra que tanas de la sa,la donde las tres hermanas se - ¿Qué te pasa? ¿Qué Lienes, Lia Elisa?
terlina. . valga cl doble ó el triple de esa moneda; entretenian on sus labor s á la luz dc un I La. pobre vieja contestó,con los ojos inun-
.
Pero la cal, la Uu via y el sol han respetado
- ¡Ellos, quo todo al cabo convierten en cenizas!La
lápida que guarda los restos del Pa-sado.
Guillermo Posada.
Nosotros no hemos hablado dc liql~idn.- pues es~mos necesitadisimos de crédito los quinqué colocado sobre el velador. dados de lág!'imas:
ción ni de cotización. Alli estan nuestras colombIanos. .. . La luna iluminaba el jardm y rielaba en -Mc he alcctad~ ~ucho cuando Jorg~ ,te
palabras textuales: que pa'!'a el efecto de los N oso tras l~p.~os entendIdo -: q!llzas por las agua~ del cercano f>stanque, comunican- ha pregun t3;do: 1-,¡,n~ne8 fno E'l~ los pIes!
cambios i nternacionales se toma pOl' ba8e nu~stro e.mpmsmo-que el ~re.dlto se ad- do al cuadro un aspecto magico y cncan- h~rmo amia? i Nadle me ha dicho ~n mI PRINCIPIA EL JUICIO dad de pareceres.
Lo sucedido al liberalismo en Colombia
en los últimos tiempos, puede servir de base
para el proceder futuro, ya que no presente,
de manera más conforme con sus necesidades
y las conveniencias de la Nación.
~e ha visto qu~ las uniones ó mezclas politICas
no han CImentado sino la preponderancia
de una facción, como poder y el descrédito
de la otra, como colaboradora. En
los beneficios, la una ha querido y logrado
todo; en las responsabilidades, la carga echada
sobre la otra ha superado en mucho
á la que le correspondía. En estos casos la
v!~ja ley del ~mbudo ha tenido una aplica-la
libra esterlina. Entendemos que lo UllO qUIere con el exact.o cumphmlento de las tedor. VIda osas cosas .... ! NadHl ... . I :'{adle. '" Nuestro ilustrado colega El Progreso, de
es muy distinto de lo otro. Entre las pala- obligaciones y dc ~os contratos,. y no co~ ~l Poco á poco habia subido la luna á través ab'oluLamcnte ! Barranquilla, periódico republicano, ha pu-bras
base, liquidación y cotización, no hay hecho de tener uOldad monetana de altlsl- de los árboles asccndiendo . t'n medio de las GUY DE MAUPASSANT blicado una serie de concienzudos y razo-sinonimia.
Tomar por base, en este caso, mo valor . . Franciaes-sin duda alguna,-en- estrellas, cuyá luz eclipsa, difundi ('! do !Jor nados editoriales, con el titulo de «El Libe-quiere
decir que se tiene cn consideración tre l?s paIses dcl m~n~o cntero, . uno de los ellOundo 01 re plandor mehln0ólico donde ralismo y el nuevo Gobierno .• Muy deveras
principalmente el valor de la libra esterlina que tlenen mayor credJto, y su uOldad mono- flotan csos ensueños tan caros á les almas 1) E R E V 1ST A S sentimos, por inmenso reeargo de materia-para
medir otro valor como el del dallar, el t?-riano es eql;livale!lte al dol!m·. Pero ~r~n- tierna~, Ó. 103 poetas y á los enam·Jl'ados. les, no poder reproducir todos aquellos ar-franco,
~l marco, ó bien el de nucstro papel Ola es un pueolo nco, labonoso, economlCo Lo~ jÓV('IlP.S contemplaron aquel gl'¡,\:1 Benavente, EL susto de la
Oondesa.
Satisfecho debe de haber quedado el Sr.
Delmar del modo como el público le ha demostrado
su aprecio lo que hace que t rabaja
aqui, muy especialmente e! día de su Beneficio.
Es bien scguro qut:' el Sr. Delmar,
con su consagración al teat ro y su clara intel
igencia, hará una brillante carrera, yá
comenzada con tan buen éxito. Hoy, por
fortuna, el concepto que antes se tenia de la
carrera del teatro, ha desaparecido; y los
artistas ocupan en el mundo su lugar, y t.ie nen
la estimación que merecen por su labor
de embellecimiento y de Arte. Es una carrera
digna de seguirse por cuantos por sus fa cu
!tades y en tusiasmo orean podel'llegct?', si
bien no son muchos los que están en este
caso.
ELCAMBIO
Dólares á 60 dias .
L. E . á 30 dias .
Dólares á la vista .. .. .. .
Barras . . . . ... .... . . . . .
Octubre 2.
10,200%
10,000
10,400
9,950
• Entre amigos.
-j Cómo! Dices que estás cargado
de deudas, y compras un auto-móvil.
.
- Pues, precisamente por eso; para
huír de mis acreedores.
CU~l UNICADO
Itagüi, 30 ele Septiemb¡'e de 1909.
Ministro Gobierno .- Bogotá.
Solicitud eliminación Municipio
hácenla personas no vecinas con firmas
peones Londoños, Cervecería.
Si van firmas algunos Concejales,
son hechura mismos enemigos. Opinión
sensata, auténtica, prepárase
indignada, defender autonomía. Probaráse,
publicaráse, ltagüí es digno
figurar pueblos forman Nación. Respetuosamente
rogamos S. S. oiga
parte ofendida.
Juan N. Cadavid, Oum.-- A lcalde,
Rafael Monsalve. - r e¡'sone¡'o,
Lázaro Alvarez.-J Úez, Angel Acosta.-
Secret.ar'io , Julio Rios.-JesÚs
M. ro Escobar.-Cipriano Morales.J
uan Rodríguez.
IODA persona extenua-da
y debilitada, física
ó mentalmente,encuentra
en la Emulsión de Seott
el agente más poderoso
, p~ra restablecer laa fuer)
1 zas del cuerpo y el vigor '! cerebral. Es el remedio
P más eficaz para
'! combatir la Tisis,
~\I la Anemia, el
); Ra quitismo, la Es.
créfula etc., y re.
porta los mayorea
beneficios á las
Madres que crian .
y á los Niños que '
nacen delicados. =": .. roa
scon &: BOWNE
Quimico. Nueva York
·\;: á la orden de los
" franca.... .... 7 clientes. Puente de Arco. 10 I Quedan por colocar unas poca.s acciones. Impresos con dirección. . .. . . . . 1,531 ,
" sin " . . . . .. . . 7,924 . LA ORGANIZACION"
Para mejores detalles,entenderse con Timoteo Jaramillo J., A.zuli.tos.. ... . .. ... . .. . . . ... . . 70 Puede Ud. comprar ejemplares de
CItaCIones.. .... ... . . . . .. .. . ... 3 este periódico en el Club Medellín, Gerente-Cajero. - Antonio J. Alvarez C., 1er. Consejero. EncomIendas ..... . .. . . . .. ... . . __4 La Viña, La Gironda, El Polo, Mar~
Heliodoro Restrepo, 29 Consejero. Totales . . .. . . 18,342 ca A. Velilla, Rómulo Jaramillo, I . s 3 Medellín , Octubre 1. o de 1909. Eugenio Velásquez, frente á l~ Pla-
PRECIOS MODERADOS LA Ot
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 406", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685652/), el día 2025-05-25.