rr. _ ... "", ,..,..--_ ..
lo,; •
, Fun ado en 1886
El Teleg1ama
CONDICIONES
Suscripci6n de So ncimeros ..•... "" 120 .••
Ndmero 5uel o..... . .. ,. ......... 3 ..
N6mero ntr.ll&do ..•.. ~........... 4 o"
nunrios, palabra (tipo común). 0]0
Gacetilla .......................... .•. o (o
Comunicados n lugar prefer n-te,
columna..... ............. ............ Soo •.
Remitidos, columna .......... ..... 250 •
Los anuOClos n Olro tipos pagarin ~ rOl·
cón de 5 por c númetro lineal.
La Agencia de este periódico es~ .hWldil
en la carrera 6:, número 348 c. fr nt la
Capílla del Rosario.
La correspondencia tfcUc diri¡;1n.c al Ad.
mlnt trador.
JI"'
,xxxx:..xx:w: I.:c:.:s: ex,
Carreras
Vell,l" VII filll'"'" C'lIl1l1J1 ...
Corr rn 6~, 252. 3-1
Se solicita en nrr ndamienlO para
Local establee.r una carpintería. JnflJrm ,
ca~ ro 6', número 348 (: 10-10
TI l' \ DE HL'A.
IAbrtria Am nr.alltl
P PEL DE LUTO ell blt,cs
Libreríll A meriCtl!lfl
CA A dO 6 hilo l' /H 'fUf' qUf' ...
J,;;brería Amerir.llna
LIBRO E BL \ CO, muy ha·
JO. preciu . ...,
Librerla Aml'r;l;unfl. "111 ,. .1.·1
Tem"l., P,ot.' 1/llIt,.
TABLEROS PARA I\~. e I'~LA
Libr~rla A meriCllna
CAJAS PARA PI 'PORf4 ... Olr·"
Y acuArt·I".
Libr,rla Ameticana. e all,· .1,·1
1'emplu Prul"~lnl1tP. 2-1
PILDORITA INGLE AS /1-
eerler para el hígadu.
Líb,.er{n· Ame,.icana, r:nll,·.Id
rr ml,l .. ProL . '1I11lf·. 3-1
30cio capitalista
l e nece. ita
blecel' trabr'jo
fría 6 calienle.
pal'a ~f;taen
tierra
Intornl : carrel'a
número :J4lj c.
3~nI@Im0
aa u •.
10-1
en ar'rendamiento
uno ca a cercana á la ¡glc ia
en Chapinero.
Calle 13, númern 218.
.
flU"\,fl
2-1
SE ALQUILA
depa.,·ta1Jlenlo para "Orllbrc
e rrera 6~, 141
República de Colombia
gotá., jueves 9 de Junio e 1904
OBRA~ DE e RREfO
-, Pur qué Ironr.p u ten el <"efto
y pon,. caro tan dlll a ,
-Porque una buea monturo
D t'on (>fZuir tengo mJ no!
-PUf tle Lihorio I arr no
(Y frenle i\ sn Juan OC Dio_)
Al illf'lonte cnTra en po ,
Que hu na , como ninguna,
y pnr ólo f'1 olor oc unrr,
Le ¡in por lo men" no.
l Qué oigo. do,. '-Le oa mil,
Para mujer, para homhre.
P . I ara "'no ...... i Y no e 8 omre .
Mejore que las enmille:
Que e te earreDo fabril,
. Más que 1 de]o Urhanidad,
Mejora á la ocieeJad
Con u montura correcta.
Fioa , barata .• perfecta •
Que duran •••• la eternidad 1
TalabaJ'lcJ'íade Libol'io CaJTefio
Calle 12, número 256-Direccí6n telegr fka LrnocA.-Bogot
..
"FENICIA "
20-1
.. 'i mr,. tl IIU . tro. cliente y al públíco n genett.l
quc nuc\ amente hemos e tablecido lo trabajos n nue tra
ffibric:l 11 E J'l CIA.
Para lel fabric.'lci6n de nuestros Ul·tícu]os hemos traído
operario extranjer .. s muy hllbiles, cuyo trabajo pel'f'ecto
110 deja qu' de C;lr y no S diferencia de 10 producto del
Extranjel'o, tanto p r u fOl'ma y color como por su resistencia
y' calidad.
LOs precios on infinitamente más baratos que lo del
prooúeto cxtrallj 'ro, y en las "cnta por mayor e hacen
graAtltl ·scuentos. Abrimos créditos dúndonos seguridades
para el pago. Empacltmos cuidadosamente )05 pedidos
para fuera de la ciudad.
Aparte de mucho. otros artículos, fabricamos y vendemo
actualmente los -iguientes:
Azucarero. ; aisladores para piano y te1é~rafo; agitadore.
de botica; botellone, ; bandejas; bacinillas; bot~!las
para \'ino, cerveza y brandy; cremeras; OPA para brand.',
vino, agua y cham pafia; centros j candeleros j convoyes;
canastillas; tlulceras; escupideras; embudos; floreros
;frfl.8cos y elll'118e8 para medicinas y confiterías, de todas
forma y tamaños: frutero ; guardaconservas; guarclapolvos
j gomeros: hoja~ ele uva; heladeras; jarras p~ra
agua y vino; jaboneras; juegos de baño j lámparl1s (le pie
y de colgar, di tintos tamaños, formas y precios; ladri1Jos •
para pisos, tran. pnrentes y de colores; limpiatubos; mantee¡
uilJera ; mecha para lám pafa; platones; plato : pilas
para baterías eléctricas; polveras; pantalla para lámpara
y luz léctrica pisapapeles; palmatorias; queseras; retortas;
saleros j sulfato de oda; tinteros; tazas para flores 'j
te/as; tuho para ldmjJl1Ya de torlas formns y tamaño; tubos
paralaboratori s; trampa para mo cas; teteros; va808
oplados y prcn.~ados, de todas formas y tamafi~s ; varillas
de \'idr:io, &c. &c.
Bogotú, Marzo de 1904.
DEUTSCH COLUMBIANlSCHE BRAUEREI
c. m. b. B.
Número 3,081
LA ESPLENDIDA CE:RVEZA
ce Rosa Blanca"
sifpte siendo la 1uejO)'
~ u UI' al n Chiquinquirá.
Bo~ot{¡, Puent tie nn A u lin,
JO-I
Ospina & Delga~D
Acaba de llegar un bel/{simo
)' variado surtido de juguet y corbatas
.
2~ C .. lIe Re."I. número 452. esqui.
na ! A. ,( AI'LU lAS. 10-7
necesita una
Buena costurera (Iue SI' coser bien
ropa de paño, en I
carrera 6.', número 348 c.
Estuches con aguJas
1: Calle Real, número ~25 Aaráñ -&~c. a
~8ntu y ~D.nlat&1
HO DA Y BOGOT
Dirección por telégrafo
Aarka
e encarg n .1 I rle'pacho y reciho
ne c' rg ele importaci6n r exporta
ción.
. R pre 'entación .Ie Ca a extran
Jem.
Compra., "poto y ct racho, por
('up.utn njenn. tie 10 rcancí, ,art(culo
americ. rw. ele con. umn, &c. &c.
Compra de fruto .Ie exportación
De representar en remate" de mer
conda 6 frulo d· xportacióo por
cau ~ de averío, &c. &c. &c.
TARII'A
Comi",ión pur el rl pacho)' recibo
eJe carga de importaoión y exportación.
0.70 en oro americano por to
nelada.
B ulcgoje; 0.02 en oro amerir.ano
cliario por toneladA, sólo l,or eltiem
po ']Uf!, realmente dure In mercancia
tI' ,me tras bodega.
Comi ión por pro\'i i6n .te fonclo
para el dI:! pacho y reciho .fc c rga,
3 por 100 en uro americano.
Por compr ) \'enttl de mercan
cía, 3 por lOe t'n oro merieano.
Por repre I!ulacióu en r mat ele
ti eguro (lor CIlU a ele avería. 3 por
100 en oro americano.
'No alllicipamos (ondos JJurn compras
de mer':fl1lclas !I (rUlOS de erpor
lacidn (1)
Entender e en Honda cun Jo é
M. Anrón, en u oficino, en la plaza
de AmérIca, r ell Bogotá con Camilo
Carrizo 8 T., en U oficina, calle i1.3,
lIúmero 154.
(I) Ue5tras cuenca senin pasadas en
oro americano y deben cubrirse en esa especie.
JORGE LA RA B Ageucia de 7"ransporles e ltJ'e Honda y Bogotá, por las a· de Guaduas, Canlbao
< . • • y Gil'ardol. Oficina, calle 14, Na, 70 A Y 70 B, frente a Colegio del RosarIO.
Apartado número 495. Dirección telegrá.fica, JOLARA p.
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DI
J ARGAEZ
RAFAEL ARGt.EZ
EL TELEGRAMA
Reflexiones
En ,ti P 'P riment6
en e capit' cierto m llar produ-
• cido p r rumor qu b dan temer
por con r ción ,\ I rden público.
Creí }lo ihle que I det rminación
el I ron Con jo Electoral no
fue e aca d p r Iguno ci lo b ndo
que boy di ¡lutan cer de]a
elecci6n el Pr idente oe I República:
A Dio:" grocia ,e;:to temores,
que tu ieroo influencia pernicio~ en
lo negocio_ y oel rminaron alguna
aln en el mbio ohre el Exterior.
e b n tenuado con iclerahlemente y
t1end n á el np recer p r completo,
merced, obte todo, á la~ p triótic
maní !acione hecha n lo Departamento
de Antioquia y ant8nder
por miembro importante del Partido
Con er\"odor.
En un cartel de gronde. dimen io
De , que hace poco dS apareció en
l e quin de est ciudad, y ni cual
pudier tri huir e orig n ofici 1, por
la cireun t ncia de h b r in~ertado
en él un telegrom n que el Dr.
Malina portieil á lo ~iIlL:tr ~ del
D p cho baher po. eJonaclo de I
Gobernación oel Cauca, e hace mé·
rito de quella monife tacione. y e
aCD de 11 I n cuenoi oe que
la cancHdolur \ él z· e tá epultada,"
y deñnit,," mente triuní nt el General
R ye~.
Seria refle ione nOt: ha ugerino
e te concepto. El pen miento que 10
inform no pueo er utro ino la
cr enci rl que )0, mi mhro d I
Gran Con ej hahíall lorm no in peco
.tore 1 ti (ermill ció" eie decl ror
elt>ct ni Generol Reye , 'tIo ob~tante
el f ud oe P dill • Y que . ólo el
temor de que lo p rtitl rio. dIe·
neml Vél ~ punieran re:oi:-lir esta determill
ción, pellid ndo la caus de
J purez en el ufrngio, pocHa incli.
n r á aquéllo. á mudnr -u r olución.
y 11 111 In atenci6n 1" ireull toncia
ne que en lempo reyi ta 610 e
ha d jada ír UII 'az autorizan que
r ponna J ~ mucha queen el opue-to
h n proclamado el mor á J (l Z,
el r • peto á la legalidad y I ncatamiento
á I deci ión elel Grnn Con~ejo. El
Generol Reye nO.e h di nndo bacer.
no conocer I re pue:-t que haya
d 00 1 telegroma de lo. r~. Matamoro
.• Alarlinez iI\"' y Barco, á
pesar oe haher"e pulllicl\íio In patriótiea)
levantado conteo tnci6n del Geneml
Véle~, qu re.-iume el programo
oe oroen y honradez política, propiu
de lo enuinn e u la con erv rlora.
Dijém qu por nI uml parle oel re·
yi mo te qui r manten r .obre lo
miembro de oqu lIa corporación ciert
8m naz I tente que le haga temer
una perturbaci6n el I orden ptíblico
en el ca.:o cie que u fallo no "oti,,(oga
la piracione de nquelcírculo.
Empero, par no otro~ e comple.
t.nment.e tranquilizadur el concepto
que no D1 recen 10_ miembro oel
Gr n Con jo. Hombr honomble,
cié po ición r petable y oe recta
conciencio, no tendrán acce-o á u
ánimo amen z ni halago de ningún
género; ello "obr:án e timar
en u ju lo valor la~ monife_tacione
de lo~ ciurlarfllno en fj vor de 1ft poz
y de la l · lid O, y, por su parte. sabrán
también ciar alto ejemplo de
rC!ipeto á In ,erd ri y á la ju licia: u
decHón erh un monumento le\"'ant
do á lo pureza del eufragio y l
EL TBLEGRAMA
pipnra miliari que marque una nue.·
a éra C1e probidael politica en la per
rinación n te puehlo n tm·
bajado hft la abora por I anarquía
y la corrupción.
Queremo. 5uponer, empero, por
un momento y como por ,i de ruo·
namiento ad absvrd m que e oeclare
electo el candid to f¡ vorecillo p r
el upue to regi ro o Padilla,) baremo
algun encill y breve reflexione
obr , itu ción que en
tic so e producirí . Desd luego
que I Gr n Con j no podrá elecl
rnr la f¡ z de la :raci6n q.e aqu 1
Registro e 1 expr ión puro y genuina
de la olunt.nd ne lo .. ciudadano
habitante de aquel Circulo i no
podrá-de ello estamo cierto~,-a6rmar
que aquell elección e tá exenta
de todo froude; u determinación
en el e o que uponemo no po·
dria fundar-e ino en un errada interpretación
ne I ley tOcante á la
ti cultade oe 1 Oorpornción; h bria
un abst nci6n, pero no un cto 1)0-
itivo que dier por r ,ultaoo oe va·
necer la creencio, arrai el hoy en l!l
conciencia elel paí , ne que la aparente
mayori que f¡ vorece ii uno de lo
canrlidato' e result do de un fraude
e~candalo~o. Y en merlin de e ta
creencia. e~ oecir, tenienciu pur ha-e
un oelitll. ;:egún 1 conciencio oe la
generalicl rl (le 10:- ciudael no., e
iniciaría I próxima Admini .. troción,
¡ Quién no \'e en to algo como un
hnpoible moral' ¿Serio e .. a Admini
tración I que pudiera lIe\"'ar á
ho l obra anheln,ia de una \"·erda-o
ro ree n. trucción obre la ba_8 oe j
I probidad política y arlmini trati\"s,
fu nd r lo concoroin nach,nal, apretar
lo relajado . inculo de nues.
tra nacionalidad y r p rar In::- e_tra,
gos de lo po do f¡ Ita y errore,.?
"Ti caue e. perarque el origen vi.
ci do del Gohierno . e horre en hreve
y e aleje oe la memoria oe lo colomhiono:.
Cierto que e:'te puehlo
olvida rácilmente lo. hecho:- mlh gra\"
e y tr .;.cendentale : ya no rel:ordamo
ca. i I e .. panto n auerrn de
(re ono. c(\n u horrenrlllcrímene
y .. u~ incalculable e! trngo~; muy
cI ebi litad u ta el recuerdo de I oe.
membrRci6n rle l P tria, precedios,
cornpaf\adR y e u io de tánto·· ultra·
je::- y blJmillociune~. Pero afluel fraude
110 podda oh'idar5e mientr I ocupara
el Palacio ele San Corlo::- (lui n á tamaf\
a violación de In ley y de la moral
deb'~rl\ u exaltoci6n, Aquella figura,
colocarla en lo mÁ~ alto elel Capitolio,
cenido 1" honda pre~iriencial, en
que lo. colore. de nue tro amada
handera apena alcanzariao ñ di. tinguir.
e al trov6 el negro hurrón, e -
t ría iempre recunlandu ñ lo!' ca·
lomhiano:- el hochorno'lI atentaelo
electoral. Lo bilo~ mi mu. elel telégrafo
que. momentu por mOlllent.o,
llevado n á toclC)~ lo extremu. del
pní lu~ eco:: de la voluntad oel go·
hernante. herirían con ;:u .. COIl. tantes
fibrncione' aquel a ti licada fihra del
cornr.6n que en lo hombre rle huena
"oluntad e COllm\1eVe iempre al
contacto de la inju ticia y e rehelR
altiva contra In illlquidael. -
¡Qué má·1 E t ínrlnle nué .. tm tan
incon tante __ .. E_lo~ polHi '0$ que
con tanta f¡ ciliood "l\el\'clI la e palda
á ~u caudillo. \' arrojan á u ro ... tro
lo~ tizonE' en q~ le: qu maron in.
cien O. ___ Ha\" el fraude ti ne encu.
bridore- en ,..i tod\) lo.~ partid rio~
oel carHticlato por afluél fa"orecioo;
mañ na la~ mbicione" no sati fechos,
la codicio 110 contentana y tan.
ta otra .. cau.. que I)ueden mudar
la \'oluntacl, lo cOII\"'erlirIRII á Igunos
en celo u (Iefen-ure de 111 vercl rl y
cómplice h hrí. ca o,qucátrueque
de danar á quien hoy ensalzan, no
tendrían empacho en publicar u propi
delincuencia.
y hay olr a p cto del I un no
meno impor nt, La Cort upre·
m oe Ju licia, en cumplimiento de
8U deber, ha iniciado umario en
ueriguación de lo hecbo oe P rli-lIa;
con p o lent p ro 8f'guro
irá enei ndo I di6cultade, ade·
I nt ndo I in trucción. o débe 01-
Tid r e que el Poder Judicial e n
tre no tro lo que encarno de un
modo mó, completo 1 rigid z de la
ju licia y el cult.o á In maj t d ,le I
ley. Rec.lérdcn e lo o recient
en que el má alto Trihunal aplicó
efer nci6n á di tinguido per o-najes.
Lleg m, pue.s. proh blement •
el día en que aquella Oorporación
diat un auto de tlelención, 1'enrlrá
d pu una orden de pri ión, y
por último la entencia, que hará nece
ria l conducción de Jo culp d"
á un e tablecimiento de ca tigo. P ra
tooo e Lo e requiere el auxilio de I
fuerza pública, e to es, la acci6n
ejecutiva que habrá d apoyar á la
iu licia y pr tarle mSllo fuerte.
Tendri mo~ pues. que la autoridad
del Pr irlente habría oe emplear e
-en la hipóte i que contemptamo -
contra aquello mi mos que rorjaron
el Utulo que la aoredita y u ten .
Hay en , to otro imp ihle moral, y
no atrevemo á cre r que no llega.
r( ni · co B ni extremo que hemo
upu to, porque el candirlato favore
cirio por el f~ ude ele Padilla, en el
cual no ha nirio intervenci6n, e
nohle y genero o-no complacemo
en reconocerlo-y habría efe bajar
del olio p ro hacer lo que en tule
c ~o exige la nobleza: pre tar
- rroj d la inve tidura oficiol-Io
con uelos oe la ami tao á lo que
h n caído hajo 1 e~pada de la ley. - -
Hay quien aparente creer que el
Gran Consejo, al verificar el escru·
tinio. debe reducirse á sumar ]os
votos que vengan en las actas de
las Asambleas electorales.
Según tal opinión. una Corporación
que tiene sus ongenes en la
Cámara oe Representantes. en el
Senado y en el Consejo de Estado,
creada como única entidad con intervención
en el escrutinio de Ja
elecci6n de Presidente oe la República,
función que ha correspondido
antes al Congreso, no podría hacer
siquiera lo que hace un Cajero de
Banco, al recibir una suma de dinero:
rechazar 10 que encuentre falso. no
pagar un cheque cuando lo gira al.
guien que no tiene cuenta abierta,
Las Asambleas de Electores son
Corporaciones de carácter político,
como las Asambleas Departamenta·
les, como las Cámoras. Esas Corpo.
raciones no son Cabildo alni:r/o, tienen
tttusariamellfe un personal limitado
por leyes de Derecho públi.
co preexistentes. que precisan el nú.
mero de su personal; y asl como en
aquellas Corporaciones no puede votar
la barra, ni los empleados de la
mesa de la Secretaria, en las Asambleas
Electorales no pueden votar,
después de formado el t}flormn, sino
los electores, en el número que con·
curra, de/ztro del mtmero que componga
legalmente ]a Asamblea.
Esto es tan obvio. que es redundancia
entrar á demostrarlo.
Pero i cómo puede saber el Gran
Consejo cuántos electores tienen de.
recho á votar en una amblea
Electoral dada, Ó en las Asambleas
en general!
Ese conocimiento debe tenedo de
antemano el Gran Consejo, porque
hace parte de la 1 . ón electora
susla"tíiHI. E to ,de a Constitu-ción
y de las Jeyes e orales y 1
decretos que la reglamentan.
Tal pregunta ~ulvaldrla:i esta
otra :
Si se le presentan al Gran COD-sejo
aeta de Aaambl Electorale
que no h n sido legalmente creada.
l cómo puede llegar el Consejo i
saber ~ue actas deben ó nó
comp rse t
¡ Podría el Gran Consejo decir:
yo computo toda acta que me pre
senten, porque yo no tengo nada
que averiguar má~ allá de las ra pea
duJ4S, enmendatu~ 11 in t
y número igual de 'otos y b tet;
Dejo la respuesta al buen sentido.
Pues bien: i debe rechazar una,
dos, veinte actas de mbleu no
existentes legalmente, en vi la de
tos antecedentes de derecho que Je
terminan el número de mbl
debe igualment rechazar ot
txcedenles que re ulten induido en
las Bcta ,ateniéndose á ]os antee
dentes legales del número de miem
bros que componen cada Asamblea
electoral.
Al eíectuar esta discriminacion.
el Consejo hace efectiva, en primer
lugar la di posición constituc&o. al
que ordena que los Distrito;, den
tantos electores cuant miles de
habitantes tengan: cumple. en
gundo Jugar, la ley que dispone que
los censos l~g-almeltle aprobados , n
la base de toda elección; y por ú' timo'
ejerce sualta sanción sobre 10
los acto anteriores en que, de m o
sustancial, se haya violado la le ~i
lación electoral, 6ase fimdam lal
de la organizaci6n de nuestr Pode
res públicos. aniquilando lo el to
de 1as contravenciones, cau da JI r
error 6 por (raude.
La Resolución ministerial de 2 j
de Septiembre de 1891. e el. r a
mente jurídica y perfectamente terminante
al respecto del '1 amtro de
elector que debe computar e a
cada Distrito electoral: ti En :\.1
Distrito. dice. debe elegir e un eler.
tor y un suplente lor rada lil.·
6ilallles," lo que no es má ino copia
del artículo 1 ¡6 de la Con titu
ción, que no nos cansaremo de reproducir:
HABRÁ .' ELECTOR P CADA IL
1 "DIVIDUOS DE POBUOÓ.·,
o creemo que necesite 1 Gmn
Con ejo para esta apreci el' n e
hacer uso de sus funcione de ]u z
de Escrutinios. Bástele el ej rei io
natural de entidarl escrutadorn.
En efecto, no habiendo definido
nuestras leyes la palabra crutini.
rastreando su origen legal en ntramos
que: " escrutinio llaman
latin, dice D. Ifonso el bi á
primera manera de ele i' n,
quiere decir tanto en nuestro
guaje coma urodriJra ~ i :'
Esc.ruti io, dice E crich " ef
~amen yaveriguación 1': la J i·
ltgenle que se hace de I na:c a
para saber lo qu es y formar juicio
de ell ."
,Se compadece esta noción téc. i.
ca de escrutinio con el i tema de
pasar ellüttJ. mando v rdades c 11
mentiras t
El Consejo, al hacer el cruttnl ••
tiene que saber, en primer lu , r.
cuántos votantes debe haber_
Este conocimiento lo debe ten r
por los censo que h n ebido ir
para la elección. ¡hubiere exces •
este exceso es error ó fr u }' debe
suprimirlo inexorablemente. Este
el proceso natural de todo crutuu.
el único que armoniza la Constitución,
la ley y el bu n sentido,
Proceeler á la in -eesa ltamente
inmoral. claramente ¡njurídico, ver.
VÉ s las linda tarjeta pura Dlenús, felicitacione, "c. &c., que llegaron á la 7 ·pog,.afia y Pap
lería de A. Corté" 1. ': c. a Calle 14, número 11,6 A. .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
daderamente ab urdo. ería abrir de
par en par la pu rta á la trampa
más buroa. como es la ,le poner
cuanto voto ean ncc ario á ahl)gar
los de los contrarios. sjn temor
rle que ha}'a quien los califique ni
rechace.
¡ Para qué insi tir mis en estas
trivialid d ?
El Consejo, al)tcs de entrar por semejante
camino, debe pensar cuál
habrá de ser la . ucrte de la próxima
elección pr ~encial.
Cada Gobernaí:lor abrá que puede
poner cuantos Electores quiera en
Jo Municipios de u Departamento.
Estos Electores se reunirán en Asambleas,
dejando en blanco los re~js.
tros, con sus firmas, en esp~ctatlva
del resultado total, para ai\adlr votos
hasta donde sea necesario. Abierta
esa compuert."l, bien podría suceder
que tuviésemos tantos electores como
millones de pesos téneJt\os en papel
moneda.
,¡ Desgraciarlas naciones donde se·
mejantes cuestiones se discuten!
••
En El Colombiano, publicación
que sostiene la candidatura nel Ge·
neral Reyes,!e ha hecho flor el Sr.
Dr. Luis José Barros un estudio
acerca del censo que debe servir de
base á la elección de Electores en
el Distrito de 'Padilla.
Sostiénese allí que los tres Dis.
tritos en que fue dividido el Magdalena
para la elección de Represen.
tantes. implican la existencia de So
mil habitante¡; en cada uno ,te ellos;
y de consiguiente, que debe tener
cada circunscr.ipción, inclusive la de
Padilla, 50 Electores cada una, para
Presidente.
Ya antes citamos la Resolución
ejecutiva que dictó el Gobierno en
1891. en que se netermina que los
-residuos de votos, acumulados para
nombrar más Representantes, no.
pueden reversivamente aumentar los
Electores j y que las resoluciones
.relativas á la elección de Representantes
no se reneren á la de Elec.
tores.
El Dr. Barros en El Colombia1/o
raciocina así: con un residuo de 25
mil habitantes se puede elegir un
Representante; pero como, por regla
general, los Círculos que eligen un
Representante tienen 50.000 habi·
tantes, debe deducirse .que aunque
no tengan los 50.000 habitantes, deben
-dar 50 Electores para Presiden
te. Convendrá El Col,móiano en que
la demostra!jón no es preci mente·
concluyente.
Los Decreros aprobado por las
Administraciones Caro y Marroquín,
citados por el Dr. Barros, se refieren
á la formación de Cjrculos para Re
presentantes, no !.e refieren á la elec
ción de Electores j y no les son apli
cables á las elecciones de éstos,
máxime estando vigente la Resolución
ejecutiva de 1891, cuya cons.
titucionalidad es patente.
·Alega el Dr. Barros que el Con·
sejo al comparar Jos censos de po.
blación con la cantidad de votos
emitidos en Padilla, debe recordar
el antecedente de CunrJinamarca. en
donde el censo que sirve, dice, no ha
sido aprobado por ley sino por una
Resolución ejecutiva de la Adminis·
tración úñez. Ocurre, no obstante,
observar que esa Resolución es de
1888 y que fue dictada en vista de
una elección próxima de Represen.
tantes y D;putados. como lo dice ella
claramente cuando, :11 tratar de justificarla"
se expresa así :
....... -este Ministerio juzga que
no hay inconveniente en servirse de
él (censo de 1884) para hacer la diviSIón
territorIal, máxime cuando, en
caso contrario, se quitarla al Depar.
EL TELEGRAMA
tamento no poca parle de la Repre.
sentaci6n que en las Cámara y
Asamblea le correc;ponde. &c." •
Po teriormentc vino del mi mo
Dr. Ho!guín, ya ,como Presidente,
la Resolución citana de J 891. que
dispone algo preciso. concreto. re •
pecto á Electores, que como tanta
vec Jo he repetirlo, es la transcrip.
ción de la Constitución y de la leyes.
¿Puede mostrarnos El Colom6iallo
un censo del hgdalena publicado,
1unidpio por unicipio. como está
el de Cundinamarca, cen o incorporado
en el Decreto sobre división
electoral para la elección de Repte
sentantes y Diputados en 18881
¡ Puede mostrarnos, decimos, un
cen o de a clase del Magdalena,
siq"üra sea aprobado por el Poder
Ejecutivo?
i no existe tal censo nel 1agda.
len posterior á 1870, no puede alegarse
el argumento de paridad. An
tes, al contrario, ·la falta del censo y
de la aprobación, siquiera ejecutiva,
agrava la situación de los 45 votos
de Padilla .
Sería casualidad grande que este
Círculo tuviese 50.000 habitantes,
número redondo. Pero entremo en
el camino de las concesiones, en
gracia de discusión, y admitamos las
50,000 almas. i Cómo está di tribuí.
oa esa cifra 1 ¿ ntre qué Munici·
pios 1 ,Quién hizo la di tribución,
cuándo y dónde?
o es tan fácil encontrar documentos
que deben hallarse en el
Diario O/idal y en las colecciones
de leyes, como suplantar un registro
de elecciones. r o se ,encontrará para
el Magdalena el censo neseado y la
aprobación, legal ó nó, para un censo
real tie Cundinamarca no puede apli.
I carse á un censo del Magdalena que
no ha c1'istido ni sobre.eL,«:4a1 haya
podido recaer la aprobación sit¡uiera
ejecutiva.
El artículo de El Colombiano y
el folleto Los Votos de Padilla tie.
nen un reconocimiento honrado de
la competencia tlel Gran Con ejo
para examinar las actas acwsadas de
Padilla, á la luz del criterio de los
censos ne poblaci6n.
Sí el reyismó letra¿o admite la
competencia del Gran Consejo y la
necesidad en que está de confrontar
el número de voto con los ceosos,
porirá el Consejo dejar de cumplir
este inelullible deber, que los haría
incurrir en denegación de justicia!
Con esto basta or hoy.
EMILIO RulZ BARRETO
• Por DecretA:¡ de 1902, q c Ikbe 'tonoccr el D,.
&rros, e/ CAúm!7(l/u y tOllot JO) qne hOllrall maltc
''"tcngan la eao(lill:lIDra dcl Cel'Icral H~a, la Ad.
ministl'U.60 actual ordcn6 qu~ 1a.1 elecciones 6C 'c.
rilic:u.cn ,Ñ,~ /.:: NU tÚ ú, (mllll 1, 'a/fIUld, 111'11.
ktln.
Hftfi fifffufíflí1Hrn fffrfm iflrff frfiftp fff(ff[if
De una carta de Caracas diVenezuela
rígida á Las Novedatlu de
y Panamá Nueva York tomamos lo si.
guiente, que nos atañe de cerca
:
It La separaci6n del Estado de Panam~
de la República madre, ha dado motivo pa.
ra que Cipria no se cuadre en actitud mar~
cial degranndero franús en caricatura y
sI para
la comunicaCIón, In (lue de preferen.
cia SE: ha atendido la del río Magdalena,
pues la Oriental, 6 la del do Me.
ta, q~e acorta. el camino~n ~uropa en
trescIentas leguas, h (cnldo Icmprc en
u conlra la 'ra,'c circulI lancio. de paar
por. ler,rilorip ajeno; e8to ha impedido
que se desarroncn lo vlas terreslr
que á ella no unirlan, teniendo que ti •
echar las incompar hl en jas de que
goza como vla flu,·jal.
La dcl 1\10. daleoa tiene los ob tácu_
]0 ,flue este río pr ent parn la n::l\'C.
gaclón en todo u curso, lo cual h hc_
DUELO
Uno de 1115 Oficiales mis diuinguidos del
Ejército e la República por ~u valor, moralid
d y noble con ucta. acaba de faUecer
en la vecina poblaci6n de Villeta el df
I I del mes pr6ximo pasado. Jorge Cuheros
pre~t durante todo el tiempo de I
guerra pasada importantísimos y de$interesados
ser icios á la tau consenadora,
haciendo campaña en diferentes Departa_
mentos de la R pdblica, en donde $e dis.
tingui6 por su \'Alor y denuedo, y alcanzó
designaci6n de Teni nte efectivo. Como
patriota b j6 41a Costa a tll1ntica , donde mi.
Ihó 6rd nes del General Ro D az la
el campamento de lilu ali; y de regreso
á IU hogar lo ~orprendi6 la muerte. Envi .
mos nuestra expresión de ~ame su
afligid mldre.
.'0 ~ JI¡ sn [l \/ '08 va RANCHO, LICORES - BOGOTA { Anchoas, Aceitunas, Alcaparras, Amargo de l' ngostura, Ostras, Vinos
(J V '- IMPORTACIO. DIRECTA-' para consagrar, Vinos de ]UéL,!1 P. Marks, Vinos tintos, Sardinas, Brandy, re.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL TELBGBAMA
El Bey Gambrinus Avi R á u electa clientela. ]n mR.A di tinguirlo de Bugotá, que 8cah ,le tra Ild.rae.' la
CI que ocupaba el Banco IntNnaciollsl. En u e I"~io,o y elrgunt ,Iollf~ ~ .r en
It'N(flS. gran ,'ariedad en (or!:la;!s y It m" fino hrort>,: Ofrt>ce lam,hu,'.n UII m,.rArl ..
pl~ntfid"
caqui ito
enl jo de
e m oure!. A la ~leganci8 y huell tUllO," agregan precIo In cornp 1, nClo. 10-~
-~-- -r-=-
OOMISIONISTA Mz. Apa ncia
Apartado número 5,
HONDA
Telegrama: FRANCO
Acepta consignaoiones en Honda. Bodega .de Bogotá, La Dorada,
Puerto Ferreira, ·c. ·c., de oarga de c,'portaci6n y para el
interior:
omi !ón por reoibo y despacho de carga ... ~ . _, '60 tonelada.
Bodeeaje, de I á 30 díaS ................... " . ........ 30 íd.
Para rol detane, olicíten e del r.:Q. Paulino Franco, en
Bogotá. Edificio E/hen, nú~e-:..o~ ~:.. 2~
El surtido mds completo)' de mejor gu to se reali=a, á baJO
precio, en el A ImQcéll mlmc1'o 225 de la, I: Callo Real. 10-4
El Restaurante Gapozucchi
el más central que hoy en Bogolá. ofrece n u muy e:cugion c1ienl lu c:-m('rn.lo
ervicio é In car1B. lagnifico, nlune rfservarlo. para hanquele:-. c. &c.
Correra 7~ {primera Calle Real}, núm. 390. y calle 11, núm, 146. 20-9
SENOR'AS ELEGANTES
Ra O benO'alina~ duque...,a, urah, fa. 1a popelina,
mu elina de eda brocado cl'e~ p6n de la China, apJicaciolle~,
(la aluan ría, uello e tola... >:c. ': ,
Todo del lnejo)' O'll to y éalid«ld e."qui ita.
1: Calle Ueal n(unero 2:.5.
.... FUMA))ORES~
Los dgarrillos J OCKEY CLUB, con be1Hsimas Cototipias, elaborados con
picadura selecta despachada mensualmente de la Habana, son los más Crescos,
los más aromáticos, los mejores que se filman en Bogotá.-Ventas por mayor
y por menor, almacén de Cn tro}' 10nto)'a, 2 ~ Calle de Florián, números
371-373.-En el mismo almncén se n:aliza una existencia tie cigarrillos Ar·
gelinos al ínfimo precio de '360 LA GRUESA .20-8
Loza muy buena, muy
barata,muy bonita Porcelana
!: _ea l le Real N.~ 2 2 5"---_~
Al CANALES VARGAS
Cirujano Dentista
Ofrece nuevamente á su numero·
sa clientela su Gabinete Dental en la
carrera 3~ número 94. Espaldas de
la iglesia del Carmen. 10- -MADER
Se vende muy barato el retol de una
obra. Carrera 1 S, nÍlmero 35. P.
--~-- -
EUGENIO QUINTERO A.
I,CELCJO-COLOllBI
D¡~ccidfl telegráfica : Q '.iTJ.O
De~empeña a encia de periódicos na cío.
M-Ie.s y extranjeros. P. E pléndido ne 'o io
El mejor hotel de Chiquinquirá, con
todos sus muebles, se vende por la
mitad de su valor. Entenderse en
Bogotá con Emilio lurillo, y .en Chi.
quinquirá con su dueño Fablán Fo
rero. J v P s.
Carteras
,: Calle Real, númel"o 225
Camisas de ,·iaje 1: Calle Real, número 225
ino compre usted la (amoi
No le pise sa Kola AlIúr, estimulante,
la cola! sín rh'al, que \·ende Enrique
Leyt6n en el Atrio de la Ca.
tedral, donde encontrará, además, Gi"I('A/
t legítimo, rancho, vinos, licores y el más
abundante surtido de dulces, por libras Ó
n cajitas de (antas[a para regalo.
10--2
RELIGIO t E IRREJ IGION
Por Jlon Cllor BOlIgaud
Obra de apologética y con·
trqrer~ia,e cl'Íta para la gentes.
de mundo, y una de las rnlí
notables entre las publicadas á
fines del :)iglo último.
E merada traducción española,
Librcrla Americana, Oalle
del Templo P~ote8tante.
60 el ejemplar en pasta.
Asientus ~ ara I .s iglesias
1.' Calle Real , número 225
Coronas de porcelana
,." Oalle Real, número 225
Blusas transparentt's
, .. Calle Real, ndmero 22 S
i e.'
Ba'1Tanquilla f R(Jplíblic~ de
t Colombw
-Dire ción te legráfica :
'MAPA,RICtO' ,
A B 0-4,- ediClave
- - ci6n y Samper.
pal·t,ado 105
}>l'ontiiud en el despacho
de la:-: CU7'gas
que se les c()1~fíeu
TAR,IFA ~U17 fODIO
-Para cualquier asunto
'relacionado
con esta Casa
dirigi7'se
á sus Agentes en
-Honda y Bogotá-aneo
de onda
OBJETOS DE PIEDAD
m:DEIDOS Dt PIlIIW romloM
Almarl" dt A. Jo~, (u/lt IZ, Nos, rS9-r6I
4-2
• Ofieina de egoclos
PAlAU & BERNAl·OSPINA
(úiínaro PaM/I J' Alk,-/o Btrna/ Ospiu)
ABOGADOS
Carrera 6.", Dúmero 33 (frente' la Capilla del Co·
I io del os)rio)
Se encargan de cuantos asuntos se les
encomienden En especial de juicios de suce~
' n, redaccioSl\ de p lizas, documentos,
memoriales, testamentos, escritos judiciales,
administrativos y c· merciales, de la suscrip.
ci6n y publicidad en la prensa colom.biana,
,"enta y arrendamiento de fincas rafces y
colocación de c"pi:ales á interés.
Aceptan la rel,r",~entac.i6n Je casas extranjeras
en esta cllpital
Suministran cuantas informaciones se les
pidan, rellitivas al foro, .. 1 comercio)' '' la
administraci6n
Los honorarios en esta Agencia ,'alen
mucho menos de lo que cobran las dem s
agencias de Bogotli
Toda correspondencia debe dirigirse al
Dr. Lislmaco Pal&u. Bogotá, Apartado número
464.
Direccl6n telegráfica: PALÁV.
Bog-olá, · ayo de 1904. ¡-a
Máquinas de escribir
Oomercial visible y De71Stnore
Han lIe lOO á I Librer(a Amen'.
• calla. Call· ,Iel Templu Prutestallte,
OBRA
DEL PADRE VICTOR VAN TBlCsr
J 'rICO ,
p r meno de cost" se reali-z.
lIl oon tantemente en la
LibrerÚL Ámericana
Calle del Templo Prot~stante
-
por much Imo mú arriba
80 corbateó d I pescu lO, r n r los
Wited e pI 'ndid y I mes cue-llos
)' corbatas ue ende
Jo~ Maria.' rula, calle 12, nlimero 1]6.
Si quiero
a..stoa
que no le hagan la tiradera,
c.ompre un flux de los belUsimos
que ,'ende Puno Onegn,' n su
almacén d la -9
VENDO
Biclcl 18 Urlu , 'a, 3,000, ureadora, 8
arrolla . como hierro Baño lujoso electroplala
para reg lo no ios, '2.000 {ero
cancla (félncc~ é in¡:1 sa,-1711, Calle .~.
lo:. W. FERNA DEl
Ultimo socio de Manuel Samper.t e:
10-6
elE I RE';ETA
DE CueINA
E critas en 'enguaj \ ulgar,
a' alcalice de todo el mundo
por un bogotano
10 el ejemplar.
Librerla Americana
alle del Templo Prote tante
Esú en rrensael lomo .v de em po u.
larl~ima obra conocid en todo I pa's, La
Litrlrla .Alntrifana de J. V • Cba ""e
suscripciones á. e¡te nll~ o olumen. e
valdrá 100 para lo su~ri LOres, y de •
I'u~s de la publ caci6n 125.
La obra contie'le no\"bimas, útiles y ex.
peri,nenladllS recetas para todas las necesidades
de la ~í la, y upera los oldmenc$
precedentes ya tao bien reputa
Ternos d botones
• ." He Real, número 225
Ramos de -flores
.: une R 1. ndmero 225
Zapatos de charol
P. 1" Calle Real, número 225
l~iquidado,'-'(/ .fa tllras
Tenedor de lib,'o.
Con referencias muy buena . Pre.
cios módicos.
Dire<:ci611: calle 20, mlmero 155.
6-2
lAR E AS y cubiertas de lu to, llegaron á la ] ipografía y Papelería de
A. Cortés M. & C.a Cal1e i4, número 116 A.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Telegrama: diario de la mañana", -:-, 1904. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689481/), el día 2025-05-07.