Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Artículos

Guerra en el siglo XXI: asimetría, revolución y terrorismo

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 15/04/2010
  • Idioma Español
  • Publicado por Universidad del Rosario
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Javier Torres Velasco, "Guerra en el siglo XXI: asimetría, revolución y terrorismo", -:Universidad del Rosario, 2010. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3612559/), el día 2025-07-07.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: | Fecha: 17/04/1831

.co.LOMB.IA. E.ata Glceta nle loa domingos: Se ~u,ac1 \be i ella en las aclmini.atrt&cionea de correos de laa ca­pjta1es de provincia. La auacnpcCiOD anu¡al vale ~iez pesos, cinco la del aetnestre i -veinte reales 1- ctel tTimestte. El .editor dirijira 101 tíumeroa por los correo• a loa auacriptorea i a 101. de esta ciudad cuv· 11 •US­crijicionea ·se recμ,en en la tienda owutiro 1•• o calle primera del c.omerdo, s~ lea llevaran . ~ sus i::asu de habitacion. En la-_ misma \tienda ae venden loa números ·Sueltos a dos reales. -~ · - N. 0 512 .HOGOTA, DOMINGO · ~7 DE:Al3RIL DE 1831. TRIMEST·RE 4-i~ CIRCULM\.- R'tpúlWaJ .Je Celombla.-- Mz"mslerlo del inJtrior 1: justid.a.- Bogotl' abril L3 de 1 8'31. Ál tfero!o proPincial de .••• En medio de las calamidades públi cas que POI aflijen, i de las mayores que. aun nos ame-oazan.- nuestr-01 yotos deben dirijirse al Ser Supremo, c!IYª Omnipoten.cia sola puede mviarnos el remedio a tantos males. Conducido pQ.r este sentimiento piadoso el gohiemo desea que h~""ª una rogativa en esta capital para implorar Íos favore~. del cielo en bene6ci6 de est~ desgraciado p ais, i cde-nta para ello con,la celosa cooperac1on d~lus pre­lados regulares. En est.a virtu.J. S. r... me ha mandado suplicar a v. p, que disp.>nga en su Santa lilesia cGnventuaJ. la celebracion de la indicada rc)gativa con los fa ·l~a que be espresado. Dio1 guaráe a V. P. Estanislao Yergaro. ___. ...• , ........ __ RENU~ClA DE S. E. Er.. . F.~C \RG \DO JJEL PODER EJECOTIVO. RepUhlica de Colombia.-Presidencio del con.ujo deEstado.-Bogat?Jahrit 10 de 1831-2r. SEñoa 111nusTao. S. E. el jefe del ejecuti\lo tnvo á hien con­sultar de palabra al consejo de Rstado. lo que VS. encontrad al princip~o dd acta que tengo el honor de acompañar, i en ella mism, contiene sia embargo todo cuanto se trato en la sesion ·estraordioaria de "yér, i vs. tendri' ta bondad ae dar cuenta de todo al iefe del ejecutivo, i de aceptar los sen­timientos. de distinguida considera~ion con qu~ aoi de VS., .múi obediente servidor. Esttinislno r ergara. Señur miutsta a éle li'.atasl" QA .l.de.partamento 'del interior. Sesion estraordinaria del sllhorlo 9 de ~ríl de 183 r. Convocados estraordinariamente i reunidos en la sala de sesiones los señores consejeros Verg_ara presidente, Mendoza, Pei, Gareia dP.l B10, Saos S.aoiaotaria, Pardo, Borrero, Santa- 1na..ia i Escobar, se pr~entó en elM el escmo. aeñor jeneral Rafa-el Urdaneta encargado del f)Oder •cutiYo, i poniendo de manifiesto al c:onsejo la sitoacion del pais,traj6 3 la memoria, qu~ aunque en setiembre del aqo pa5ado ea-. taha resuelto á no torBar el mando, sin- em­bargo tuvo que ceder a 1'5 circon.staocias que. vcurrieron, porque no habiendo querido.. cdlJ­tinuar -~ la administracion los señorer·Mos­.,. uera i Cajce~o,. el pais babia quedado aceta lo, 1 par· cons1gmente es puesto á los ·mas grandes laorrores de la ánarCJufa. Desde entOnces. continu~ote bizo viy~f' is;i~ucias p~ra que S. E. el Libertador vui1ese a ocupa.- la -.nlla 4lel gobierno col)lo lo deseaban los pueblos que soccesi'f'~eote en,los departamePtos del Centro bicier~n palpabt~ su volu11tad; i:aun en 101 últimos dias del Libertarlor reéibio éste lln.eomisióoado particular,que lo fué el jeneral' Lacroi~, encargado de rcpdirle con el mas ~ivo interes f1Ue se pusiese eo ma.,,<'ha para !esta capital, p9rque.era su present"ia en el gó­bierno nmi necesaria para llevar adelante la grande empresa de la inle~ridad nacional, lo jcnal .ºº r.o •tia hacerse por ~l actual c~car~ado iiel e1ec-utwo por conceptuarlo superwr a sus fuerzas. Añari ioS. E., qué despucs ~e la muerte. ~el ~tbert~dor <'onvoro una junta compue$ta isle sujetos respetables de 'Jos dos· partidos en que se halla dividido e1 páis, a quienes m:anif e1tó el dcaeo que tenia de dejar el pueato en que se 1!n_cu~fitra, apesar de .que .':i: p~rtido vencidl le miraba ~omo una garJnt1a, ~ · estaba e-n .e · ro:.ndo·por deseo· del partido vencedQr. Pero t~dos fueron de pensar que .no debia separarse para evitar los males que de tal medid.a pudie­ran sobrevenir, tino-que era cenveni<>nte que . convocara un congreso, tomo en efecto le ha convocado para la villa de I"'eiva. En ticrgpo de las elecciones, . continuó, se han succedidó revoluciones sobre revolucion que manifiestan dirijirse únicacnenle co.ntrs. la persona del encargado del ejecutivo. El Canea en armas contra el gobierno ha cons~gu100 que varios oficiales.con. un:a celumna, cometan la defeccion m~s escandalosa. La provincia de Neiva se subleva j recibe apoyo del coronel Po,ad~ i sus tropas. En Guacbeta existe una ¡iart:11Ia de guerriUa que m olesta i distrae la ater:ision. Casanare ba permanecldo keparatlo desde que se sustrajo de la obediencia al gobierno i le amenaza continuamente. Todo esto unido -al descouteuló qne se nota, comprueba que los tiros mas bien se clirijen coq_tu la per¡_ona del jefe que contra ott:.a cualquiera. 'En tales cir· cuostanci~s es pre«iiso que el cc.m14?jo se ocupe en -<"onsultar si sera convenienfe qué se t~are del mand~, o que continue hnta la reunion del congreso de Leiva sola~e(ltt', porque mas allá no hai poder humanfl qne· le haga seg'Qir en el destino que ocup:.. En uno i otro estremo se tocan graves dificultades. Si continúa, es pre~iso hacer la guerra para sostenerse con di~nid.ad. i entonces el ~rramaniieoto de sangre de hermanos e~-urr tspecr~cohJ ·qtn! le horrorisa, i los graves males de_ la ·guerra civil debieran evitarse. Si ae separa-, es preciso qne el consejo- medite lo · que deba liacerse pai:~ impedir la anarquía que necesariamente teodria lugar quedando la sociedad sin cabeza qu" la dirija; es menester que considere que am~ existe el partido vencedor en agosto úl,,.. timo; que hai dos djvisiones fuertes~ el Callao i Boyaca; que .b~i muchos hombres compro­rnc_ tidos que jamai conveodran en que se res­t< lble~ca \a admini.str,cion p~sada, porque se juzg:}n espuestos en todo sentido. En (aso de -continuar, prosi_guio, el gobierno ha creido conyeniente n1aodar .dos comisionados,; uno cerca del coronel Pesada' Neiva, i otro cerca de l9s jenerales Ohando i Lo_pez ª' Cauca para v-er si de algnn. modo se . adoptan medidas cq~d·liatorias que impl11iendo la guerra ci"il faciliten la rennion del congreso, en ruyas manos debe depositarse la suerte .de la_ Nueva Granada. Esas medidas de esz han sido siem­pre e\ norte del gobierno, 1 pmeb~ de dlo_es . que. ha ~probado todos los actvs d~l coronel Posada aun aquellos que estab3n f t1era de los limites de .sus facultades; i todo para ahorrar males A este pais, que es sayo pQr eleccion, que es la patria de sus hijOI, i en donde c.on iojusticia es llamadn ··estranjero. Finalmente es preciso que el consejo con5ulte lo qne deba practicarse en el caso que prestando so aqnie-s­cen~! ª. el Cauca i Neiva para suspender las hosuhJades hasta la reumon del congreso de Leiva, ante quien depondt"a so. auto't'idad el jefe actual del goMemo, ·no tenga lugar 1-a. reunion de ese -cuerpo; .porque es necesario que los comisiQoados puedan responder sa - tisfa ctoriamente la ohjecion que sobre el par · ticular pudiera ha~ei:celes. Propuestos asi los puntos que se sometian a la ~~liheucion dºel consejo de Est~do, S.E. se retitó; i ~l señor presidente ministro del interior ·puso a discu­cion el prirner punto, a saber: si ~era conve­uicnté que el señor jeneral Urdaneta se separe d·el mando,. ó que contin\ic basta la reuuion· de b asamblea jeneral de Lei.Ya. Varios seño­rH tomaron la palabra succeli~amentc. El ·-~por Escoba-e. c:onsid~raha dos puntos, el bien .jenerál del país, i el pemmal del jefe del ejectttivo. A· éste con venia separar.e po~. su tran'luitidaa i su· re'poso; pero en ~uanh~ at p~imer'?.' ~e t~can co~ insuperables. Se ha visto, diJo, que las provincias se han declarado por el gobierno constituciOftal del señod~aicedo. adelanta~dose a s6rmar· la ilejitimidad rlel a~tual, apesar de haber sido lcjitimado por 109 pronunciamientos de los departamen~os, i creia qtJe el modo de calma1· . alguo tanto lá efer­vesencia tle los partirlos seria que el mismo· gobierno propenga al señor Caicedo .que venga A hacerse cargo nel R\aqdo, con c.uyo. hecho la cx.lltacion d el partido qne se ba .er<>­nunciado por él, r.és ;-a ria·:n~n rn;H.ldO 09 Vintese.. como tiene seguridad de que suceda, i entoD,J:e~ el actual jefe dél · gohi~rno rlel--f" continu1r. El señor Borrero vcia que las rdltxiones del ejecutivo se oponian .a esta me ~~ida que no produciria los efectos que ha creida.el señor preopinante. Fuera .de que · el señor CaiceJ~ no se baria cargo del gobierno, la medida causarla grande a.lar~a, ji aunqul'! · este ~!•C>. de ceder el mando baria mucho honor al seno.r jen.eral ·Urd11neta, los males que de ello r.esuJ-. tar1ao. s_on ~ui grave.s por su natural_eza: p~r esto opmaba qüe debta continuar ~andan.aa... El señor Pei era de la misma opioion porqpe cogceptuaba que el gobierno del señor . .Mosi­quera i Caicedo, en la actualidad,.se.ria gobierno de hecho coma el presente, porque .el .primc1·0 ~olo_ había de dur.ir hasta fe.buu-o últiuul. i detrttnáo Sostenerse el ae·gondo, era· ne c csali~ de$truir _el partido que se le oponía, pue1to que no habi·an sido ;Sl.JticientéS .para calma.rl• )as mui dulces JJ)edidas que hasta el pr.caente h:a usado. El señor Pardo habfando ac~réa de la medida pr.opuesta de llamar . ¡lj seií'C)r Caicedo, veia qye sí él conven~- eo ~na. lás tropas que s~stenian· el actual ~o·hie~nQ no lo admitiri.an, orijinandose· así mayores mate.s que los ~presentes. i que para adoptarla ei:a necesario ºe o ns u 1 tnr a los jefes· .militares, El señor Harci~ del Rio dijo, que como ciudadano, como consejero i comn ministro opio~ que el jefe dd ejecutivo no tiene sino uná linea de conducU que seguir cual .-s la de continuar a la cabeza del gobierno, hasta ~a reunion de la asamhlea jcneral de L · iva ; que si pu-iiera consider:lrse al ieneral Ur ma,..,i fiesta la medida; i que> él como s.u amigo deseaña que saliese del lecb,., de tor :n~nto en qne.se encuentra; per() que preveía mui. hir:n que no le llaria mus:lto honor separarse d el mando considerado b~jo el. ~olo aspecto que tiene de hombre publico .. , Añadió que el argumento ,Je la lejitimidad del gohiernu · de lo~ señores Mos::¡uera i Caicedo podria haceq;e c.n otro lugar qüe no fuera la capital, ~o donde todo el mundo sabe la es - candalos:l violencia que en su eleccioo se infirio al congreso; i ;ipesar de ella despues de. la batalla del Santuario, pudieron contiuuar en el mando; pero no sueedió a¡Í, sin~ qμe se - parandose vnlnntariamente p~n]ieron todo·d derecho con que ahora s~ les ~etende ttv«>stir: asl es que el cuerpo social quedó' acéfalo. i los in_dividu<;>s de la ca pi tal ~stahlecieroo un ~ bterno i los depart ~s mentos dd Centro acced1~ 4 ron esplicité\mcnte a elfo, j O(). es pruc!Cn{~ ahora, por grande que sea la considerMiftn qne ~erez(;a Ja provincia de Neiva i· el icn -h>s- vetlculns, q11tenes se -medidas de ·rigor capaces de -estermtn~~el (1t.-o _ - ·d ·· d · et t cre.ve· r·o n d es· d·e .~.. t4 ... n¿>ª" :.· cu" l...=er .. "" de la 711 .., """- ... • l:J.l '""" pn'll oao 1 aun e saCJar-veogao~s p~ ~e~ a-r.':5• J • • • - - • • • 1- ¡ ~e d"aprue"'ban toda medlcfa·cooc1lrctló~a.. , pr~~cripct?~ 1 ~~ ~lt_ga~~~ Q_ue r_ener~. Sa se adóptaie, . pros1~oio~ lit de 'lb mar al senor ~eol:e traen cm1s1go l _as:_ re•CC1ones pelítt-. Cáiudo; en breve -hábria·uaa revo"1tion en cas. :¿No· h11 correspvn~Jo e1 ·sucesa a Boraca-i en muchas p:.rt~, promovilla·i apo s11 éonflanz-a:? Mi~ r'fo'mbt":nni~wto f\lé no· Jada p«>r muchos bomb~c:s que le_ cr~an •_in menos acepto á l<;>S otr<~S ll~pa~t~menlOI agundad_. . Por lo esp~est~, concluyo, q_ue de{ Centro que al Je Cond1ria~arcoa . : e'! _e_•a ~~paoum q.ue el s~nor 1enual .~ .. d~ncta todos, ·con -muí raras escepciones, Jue ~~ de1~ de empiea~...tod~ •~' . ·~das con- recoóocid.á-mi aütoridad. cibatosias _'fUe estuviesen a -su a1caace,'9o debe · ~ b t '· de corta dura apararse del ma.;\:lo¡po~'uc ~ lo ceotraño . t. 5 J?_era ª qu~ es ª sef'la _ , 10 ; perderiamucho de-la coos1fterac1oñqa_emt"rece. -c1on , 1 qu,e ~l I..iberlad?r s~,pr-e~la~e a Deeatamumaopioion.condiferen; i:a ~ealgu~s des_cos pubhc~s; _ l:'c~o •lo e~l?ere en -v~ne. causales, f11eron los señorc&-SitH~ S(lota~_.r1a_, El ,eneral Boltv.ariJesa_tetllho -las repehJas Mftldou i~antamaria; ·¡ el señor ~dente -instancias que le hice oficialmente, i hasta )mgando quc.eslaba:b.asta~~iKutidoelP.u~lo por mctlio de tomisfomúlos, para . que p~ i votacron • s~ «:1 ~oose10 coNUha al e1e- asumiesé el mando; i habiéndole entre­- ca.llvo r cartas particulares me CtHtduje en tódo como jete de unotinuaba, q~e ·el jrneF.al '~gμe_ s_e batía est:us~ndome de dictar ota·as m edidas pato .a ··la -ca~~ 'l _que estapa 5!~•ada. la q.ue -las que imperiosamente n .·d&Hnaba la .r.;.-.1•-a de Cña ~1ena; que Santa~1ta 1 la C1e- . · l l t b~ · '-- - -Y ~ t- · :1 · neces.¡ qll8 a io m.fnOA cuaniio lu hosll- qrie·ut'Ja remltoo de persooaS'l'espelabfcs Jiclacles, ~rmaoezcao e~ ,ea eMado _en ~ .. e. ~e · • __ ..1 . d b' • sucedi,lo J ~ Colombia; de-establecer ua .órJen de cosas legal, definitivo, q·ue, ale­jando la posibilidad -Je ~uhos disturbios. i ajitacioncs, permitiese a los hijos Je esta pat_ria tan cara recojer ~l fruto de ~u~ nobles sacrificios por la mJepantlenc1a 1 por la libertaa, i diera marjen a que se d('senvohiesen en el seno Je I~ paz, las - semillas de prosperidad1 grandeza que encierra el pais. Pero aeoíited~ie~tos ~ h20 venid-o a frustrar mis ·espe­J1" an~as,1 han sumido esta tit>rra en un caos de desórdenes i nsecuencia, sometido a los jefes di&i~· dentes. 5iguióse a esta ierno i del jeneral Bri~ ceño, los caudillos de la facciun pudieron l:efojiarse en el paramo de Gachaoeca. donde existen todavia, i del eua.l safcn a ,·eces á vejar a los pueblos circunvecinos. Jtallaa halla que se veri6q~e b ._.. e u~uon del que .~e aconse1asen '·ª·c ~uct.i que e . '~ .coo¡reso pan el cual ' deben -~ su~ · r~-;: segu~l" e~ aq~_el ~~1co instante: Alh pr~fntaoteJ, fui ~pro~~da Uf:tam~e~~nte; 1 a. tiiam~es~~ los desé~s ~ue me a~1~aban propu~~· del se~or .Bo_rrero ae d16no tratar Je, d1m~tl_r, la. au.torHJád; . pero bab1en~o de. l~ . ~rcera -.~~ta, qu.e él cu_l'So ~ los _acon- op1f!at.l~ uoammcineote la 1unta que deb_ia teciuuen~ vay;a md1cando lo que deba hace.rse continuai:- cjereiéndola,.como una garanlla ~ el case de 9!1~ no t~nga . lngu _la rc_~•on par~ los Ji:.it-in~os :par-tidos, me resi.gné a l tlel tpng~~~, • · que 1 de ~u~ .se odcupar-a el sac1 ificar ·rriis sentimientos persouale.s, ~JO s1e~re que 0$ COOUSIOna OS que se 1__ fi · C "b d d d avieo io~iqueo la necesidad de conmltado; en ucUC CIO COffi~fi.' n las autQr:idadcs s~pe• riores del departamento. Pero como si el· jénio del m.H se h~eM deseundeilado para aflijir estos paises, ha:-to desgracia­dos ya, un accidente iamoble ha ·,·ue.lto a encende1· allí el fuego ele la guerra J .. os mismos jefes que triunfaron del mo,·i­miento insurreccionario qu~ acabo de mencioo.ar, -se han puesto _últimamente a ca"pitanear un motia militar c9otra las autoridades del Magdalena: i dcspues "e habe·r -sublevado los . pueblos. que . pacifi­caron, hao marchado sobre la pla:t.a de Cartajena. El jeneral Luq.ue ha -41ido pro­clamado ·por ·los insurrectos jefe c~vil i militar d~l departamento; i las .(etas cele­hrad¡ ils l·e autori7-an p~ra con,· oca~ una convencion de él-, que Jo co'nstiluya. i dedda sobre su suerte futUl"a. Al mismo tiempo la provincia de Santamarta, aun­que obrando ~e acuerEL .JEFE DEL U&CUT-IYO, -al consejo ~Estado. Cuando .pOr .resultas del combate de 2,7 ele agosto pTóximo pasado, se denegaron los altos ~ajistrados a coólinuar ejer­ciendo sus funciones, i el --consejo de Es­tado emitio hacer el nombramien.to de ]as personas que 4e1Jióla ·suceJerlrs, la capital de la Republica i los depa1·ta­mento~ que obeJecian 1a consütucion, estuvieron espuestos a queJ..arse sin aii­joridádes que mantuviesen el órJlO .a la dilatada séri~ de actos Heií· timos qae desde el año de 1826 se b4n No son estos, emp~rp, )os únic~~ em­barazos que ha tenido el g0bÍerno en su marcha. No obstante la escesiva lenidad i moderacion que han form~-Jo Ja basa de mi condQcta; apesar de mis esf ue!Zos para calmar i conciliar los animos. sin embargo de mi -vehemente deseo de !lega~ en . paz á la época en que se reuua . l~ asamblea, que ha de .arregl~rlQ_ i legali­zado to~o, he· sido atácado .abier:ta.inente. En distin.tos pwito~ han.e..tallado .suble­vaciooes parciales, i formadose g.qerrillat; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. j -~~- --:___- - - t>casionÍndose ·~· ~ba.-.~os i .. ga~t.os; J>•r~·~~od,o~ t()du _laa ·taré•• útiles, i ':º~ti ~oaódose. ~ loe .. eiudachmoa pa.c íficos ií "'7-avrr en c<>ñtinub sohre9alto sol:)ce Já •onae~don·de 9ua pn>pied·ád~s, id~ m ~dá nfisttJ•.· A es~ guerra tan inmerecida 1eom0 funesta para el país, se ;agrega Ja .que se me h,ac~ DJora)mente, só color de .rro ser lejítima Ja •utoridad' que ejer.zo, i pretcndief!~,-por. i.nto, q.uc mi.persona siry.e de.obsláctolo para-que los ciudadaóos •e entiendan, i- el pais se tranqniHce i -ronstitoya. Penraadido de que la reunión de Ja COD\'encion mencionada, es Jo, único que ·puede evitar la efusion de una sangre pre­é~ s~: te~endo que los partid'O~ lleguen i' las m~os, i que el" triunfo final. d·e. uno de_ eHCJ'S opongá inct.>nvenientes insupera­bles á· la reconciliacion apetecula;deseoso ~ qo~ las aiitaciones· se apacigüen; i an­heJan ·do ver constituida esta seccion de ·colombia,:a la cual he con~agrado la me­jor parte de mi ·vida i servicios, he. creido· debel". reth~arme de Ja escena política, l fin de ver si por este medio se sosiegan los ]mimos, i se r..estableéen la harmonía i fa conéordia. Aunque él mini~tério i eJ consejo de Estado han .··opinado antés de aho~a- . que ~ebia ~e¡;uir en ~¡ · mand.o, yo temo que .s1 continuo· en él, no he de poder calmar las ajitaciones de qDe- es pres~ el· pai,, sin ocurrir á medid~s .es tremas que lo conv.jertáó en uo: teatro d-e desolacion. .Para e;vitaP111Semcj~nte desgraciastd: 41ue aunque babia stc..lq anteriorinente de opini.in que' "'º· se se .. parase del mando el sc-ñor jt!ner_al Utcl.anéta h.asta-· la reuo'ion de: ltt c.oovencion, había .te• nido que niudar de dictámen desde. que aupo que ayer se babia inferido grave injuria. a S. E~ j~z:1•nde1lo ciertas pers·•naa. en la_ ciu::Jad ·come ~o oataculo para la l't"CunCiliac.ion de loa pa~· tido~, pr~tendiendose quc ··deL1a renunci4'r >~ d~stmo. p;tra que ésta se Yel'dJC8$C• 'i aun pa...­~.• endo ordenes á· la comandanéia ~tguilos· <>b'4 c1a:l.es para qqe -se form~se la: tropa •. con el ,ob¡eto de-.pr.eatar el ju1~:nnéoto de. 4i>bedienda -1 n~evo ,.jefe .~1é nombrue el.pu"Llo. Aiiadió. q~e .los. jél'ea mfluyeote-s. en la- fuerza. ar·mada Citañao de a~uerdo en aosteoet" la p·er$oñá que . el ~~jo · nombras~. siempre que ·éata fn.ege imptrcial i'-justa, q~e n,o 11:..tase de. ~o:- Dios guarde a. vs. Bogotá abril , 3 de 1831.,. Ru:.uL ·tJRDl\NE'rA.. Repuh/ica· de Col~rnhia, - .Pnstdencia _ Jel eonsejo de.Estado.-Bogold abril 13.dt 1831,. A_l escmo. señor jeneraJ en je/é- R:afael Urdaneta, encargado det poder -ejecuti'vo. &c110. s~~oa.· El consejo de Estado que tmgo fa· honra de presidir. tofuó ·éo coosideracion i metlHó de­tenida ·mente el, ménaaje que VE. ha tenido a bun dirijirle en estc._dia haciendo .renuncia d~I ejerciciO. del pode!r- ejecutivo de q11e estil en• · careado. Igualmente con&idei·ó la nota de VE. lle la . misma. fecha,. ·di_rijida i enh:egada á mJ cuando· ya estaba ~l consejo reno ido i de libe. rand~, en la cual VE. declau haber cesadG de hecho, • ·de cuaót'os modos .pt1cda hacerse váler e.sta cesacio~, en e~ ejerciciO de las fun­ciones del espreaado poder. P~s:rdas bien las razones que se! manifestaron Mi pro..i en coatra·, el coosein enrnentra que eo eata 'en sus facultades admitir la renuncia del encargado del potler ejecutivo, porctue es· ella, una ·ati:ibucion propia i esclusiva del congreso, aeKUD . ~l artículo 65 . §.~ . 4.0 I;¡ muestr¡l d~ su desto vehemente de procurar el bien puh'ico-, i aceptar las considcr~cionrs de p:ofan~o 1·es­peto con que soi de qu1ea . ttenen tod~ que- ~mcr. · O.Je e~to lo ha ea 4 wesado .et señor· jeue~al fu.ict>ñ~ i -qu-e no duda. que.· el je~ef'al ' Jim~nes ~.ea· ·del anÍsme s~ntimiento., at,.-nrJi:do _el in8~jo · que aoba·t ·é.t ererce el· i;.:.iíe.-· j~ner~l Urdaneta., que. en el acto le comunicaria- la-oecesidad de la .médida, f le convencerla de la 41.e ~,hédecet; al nuevo nom• ·brado. Por otra parte, -el &eitdr 8uuei:q i otro$ so~ter!ian, .qu~ era. _mui cl.~ro ¡ evidente_q~ ei conse10 c~rec'la de ta ·.faniltacl de adn11hr re .. nu~ci~~ del jefe élel ejetutivo, ' p(>rqoe ella ~a~ atr1bu1da al cóngreso, eh 1el a~ículo 6~ §.• · 4~• de fa constitucion, füera de qlle cualquier acto 9ue emanase d~,l coc.asejo,.seria tenido· eor nulo ' 1lejitimo,- pnesto que esá misma ilejiumicla-d s~ arguye al p1·es~nte .gQhterbp ·de qui~o a.¡-1 dimana,~ i it: espondria a ser deaairue,,-; • · cargar con toda ·1a responsabilidad de foa malea qne pudieran sohreveñir: · i finalmente qlle la resolu~iqn anteri.ot rerlucida· a que el 6e1'0f jeneral U rdaoeta ·debia coo(Ínuat en· ~l manclo.. babia manifestado la cordura . con que ~ cuerpo ha procedido. Fundado en es~o i otr:aa r"zones que dpuso, el señor Borrero fiió la si~iente propasi~ion, que fué apo1a-1_a ·pór; el sen_or ~aotamar1a2 « qne, se consult~ ar e1e~ cut1vo qlle conforme · al artlc:ulo 65 §.º 4~" de Ja constitucion, el éoosej-n de Estado :no-puede admitirle la renuncia que h3ce• pot ser. atri~ ~úcion esclusiva del congres9, i que en e-s_, c?ncepto debe contiliúar ejercie~do ia,1 .fuo­c1ones de que hasta aqJJí ba eatado eneu~ado.• .. Seguia la discusiont i en su .curso se preaent&· una nota de S. E. el encargado del poder :eie­cutivo, en que mapit'i.csta al consejo, que tiene tom.:\da sft deterrninacion de dejar el mando¡ i que de hecho ha cesado ya, por lo cual e consejo deb~ delih41rai" ló que sea de" su resorte. Entonces habiendo · variado de aspecto la cuea· tion, eLseíior presidente .puso en debate la si· gaiente propqsicioo «si el consejo jui.ga que esta vaeaute el poder ejecutivo.>> Varios sres. eran de opiuion que no, porque para qtie lo esté, es necesario que ya se halle posesionado el succesorf como sucede en todos los empleo.f q1_1e no yac~n por muerte de Jos que los obteniao. A mayor ;\bundamiento creiall qae el puo er~, peligrosisimo,porque solo el sr.jeneral l;Jrdane-­ta era·capaz de enfre~ar- l·a licencia militar·,i que .cua~qniera otr de abril de. t831.-2·1.º los cuales no -.ser1a' respetado. Cua~o el-senor RAF-ASL UROdNET,./.~-El ministro del in-. l'restdente juzga sufi~ientementc ~in:ü~i'd.o el terior. ~ Estonislao Y ercara. puhtC>. puso-·á votac1on· .la :propnsron ulti.ma, .PROCLAMA (a ~~yo 1lcto··oo co_nruri'1Ó el M .. R. arzobispo Rllfaél:úrda:neta jeneral en iefe de los de Bogotá ductor Fernand~ CMcedo por ·ha- ·e¡érCÍtf'Js J'de la República, etc. ~te. eic. berse retirado) .:a .-saber: -a st se conceptua va - Co l'{Gl un A DA NOS; -La ·voz d·e las pasio­~ nte -la ·ptaza· ~del poder cjerottv2; --» i re-sul~ó nes se t levanto cen -fuerza :contra mí, i negad~ ~ont!'a el ·"Voto ·~e los sent>res Ga~c1a . d. del Biai .Pet, q~e estuvi:ron _por la ~firmat1v.a. ·llegué· a enten·l i, f~é negada. por su felicidad, ·dimití Ja suprema auto­Fmatmeote · se votó ambu~n la ultima parte r.idad ante el consejo de ·Estado, i aun de ella red-ncida a·« si el sc-ñor jeneral ·'l11·da- declaré que de hecho babia cesado de ejer· neta u~be ·-continuar · ejereiendo las :·fooCioñes cer las funciones del poder ejecutivo.-Mas iet' poder -ejecll.tivo;» la -cual. foé ap~obada · h 'd ~ontl'& ~l voto ·del sf'ñor Garcia del Rio, gue aquella corporaC1on a sostení o .que no tu e& vo por 1a - . n e.,,,. ...,. t·1 v.,,., . Concluido asi el pue• do, ni deh'o, cesar, de md"a n'd ar; i h··e · asunto para que se reunto el consejo; el señor te~1~0 qu ~ s ? metcr a · .stl : tctamen m1s presidente levantó la .. sesian. . . · op1mones 1 m1s dese.o.s m~1v1duales. . . Elpresidente del cooseJo- Eslnmslao VJJr:gara. ·E ntr e tanto, los disturbios ·se. mult1ph- · . Et · s~cretari o Fra.nciscoP. Lopez. can, se altera el órJen públ.ico por dis- &púhlica de Colombia.- P~esldencia del tintos. p111it os, el sobresa_lto i el desalien~o eonsefo de Bs tndo__,.-l}r:gotd ab·r1.l ! 4 de 1831. cunden . por lo.s pueblos pacificos que se . Al escmo. senor ¡eneral en . ¡efe . Rqf;iel vén h echos la presa de los perturbade­Urdanelo, encargado del p~der e¡ecutwo. re~,·. i el mis1no consejo ha venido -en au- ":VE. se sirvió c ?flSt~lt a r ho1 sea posible con )as circunstancias la observancia de las disposidones constitucionales, DECR·ETO. Art. 1. 0 El dia 16 del pre~~nte mes salgo de la ca pita¡ con el objeto d~ facilitar l~s t~•ms .acciones propuestas á los Jefes de Nel\va 1 del Cauca. i con el de manJar personalmente el ejército. Art. 2. o Durante mi ausencia quedan en . cargados del poder ej ecutivo los' ministros secretarios de Estado, los que resolverán reu­nidos todos los negocios del despacho, eón esclt;ision de los que es presa el .artículo anterior los. cuales me reservo. El minll!r.9 secn~tario de Estado en el ele· parlamento del interior i justicia queda en· cargado de la ejecucion de este decreto. yan encargados de hacer. no pueden ser ni mas justas , n i m as racionales: yo espe­ro q n P, rrev.a lccie11 d o en todas partes e.J patriotismo i er l>o ~o jtticio, se reslaule­ced1 la concord'ia . Pero si por desgracia, la obcecacion i las pa siones opusieren dificultadc_s insu .. pcrables a la r ecanci liacion que anhelo, e l g o bierno esta r esuelto a ,cumplir con s u s arduos dehé rcs p ara apaciguar las ajitacio nes, i 1 lcgar a un órden de cosa~ legal. La di vision que voi a mandar, es numerosa i :iguerr·ida: contando con su va lor , i co n e l amor de los pueblos al or: o dolor mi corazon, por ~uanto haría de­rnmar una sangre prec10sa. CoNC IUOADANos-: Reunida que sea la c.onveocion i. ú obtenido un término deco­roso de avenimiento, yo os ofrezco solem­nemente renunciar la autoridad, i volver 3 la , ,ida privada: hé aquí el térmiño de mis aspiraciones. . RAFAEL URDANETA. Bogota abril 16 de 183 t. MINISTERIO DEL INTERIOR. Minislerio de Estado en el despacho de .relncio.n.es esteriores.-Bogota abril 15de1831 . At señor Eslanislao Vergara. SEÑOR. He teni do la honra de poner <'n s onocimiento de & K el jefe def poder ~jecnt¡ V_? la oot~ de VS. lecha de ayer, en la que insiste VS. en la d1mision que ante.s babia presentado del ministerio del interior i justicia, por serincom­pa. tible su permanencia en él, conforme A la constitucion ccn el destino que obtiene VS •. en propiedad en la aslta corte de justicia; i S. E. por decreto de hoi $e ha servido admitir la dimision q~e VS. hace del eapresado minis­terio. Al trasmi~ir a vs:· esta re~solucion, me es mui satisfactorio manifestarle, que S. &. se halla altamente complacido d~l acierto i p~triotismo que ha acreditado VS. mientras ba ejercido el empleo del cual se separa ahora por las razones que se ha servid• esponer 1 que S. E. ha hallado justas. Sir.-ase VS. aceptar mis erotestas de respct.o i consideracion, con que ao1 de VS. obedient~ servidor. (Firmado) Juan.-Garcio del Rlo. A consecuencia de la renuncia del señoi­Vergara, se h.a~ncargado provisoriamente del ministerio · del interior el señor Juan Garcia del Río, ministro de relaciones esteriores. NOTICIAS DEL C~UCA. R.ep1'J.h/ica de Colomhla.· - Comandnnc1a ieneral del departamento d6 Á1Jt/.oquio.--­Cunrt~ l jene1ol en la r,ga de Supfa i1 t 6· de marzo de 1831.- Número .34..-Al señor prefecto del departamento de :Antz"oquia. Tengo la satisfaccion de anunciar a V'S. que en el dia de aye'r he ocupado a todo este cantou,1 cuyos habitantes nos han recibido con el mayo~. entusiasmo, sin emhal'go del terror de que es"' laban posei.los por las :ifnenazas que les h l z~. el jeneral José Maria Ob~ndO', de .cuyas re~ sultas haLian hecho uua acta de suruicion a aque 1 jeneral. He establecido guarnicion en esta villa, i quedan 'todas sos dependencias o bedeci~n d Q; mis ordenes b ;ista que vuelvan a sus puestos las autoridades co~stituidas de este departa­mento, 1 su.libre comunicacion con él. El co1eclor -de rentas tenia una cantidad con.( ·siderable -en su poder, procedent~ de los quin4 tos

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 512

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 478

Gazeta de Colombia - N. 478

Por: | Fecha: 15/08/1830

. COLO~J BIA, • . 'Esta . Gaceta sale ·_ los doruio¡;os. Se suaoa\be~ a efla ~·n las adwioi~tracvnies d•'- r 1)rre"s ele Jai éa­p11• nes de provitaei·a. -La su~cript:ú tm aou~r . · val~ 4iew. "l'"-'ºS.,. mnco. }&: :!Mt ·svmutre .i -veinl~.realea. · la .. ~el tx::1á1e.11tre. El-e~io,. dirljira. ~os nümer.ós por fo~ é!irrel>J a ·tos- s~scti¡rtores ·¡ a los de· ~sfa Ciudad' . cov . :. •u~ ­C: f!l.,..,iope's· a·• .Pe"Cia~O en la tie~de ·O!,J1De~6 ' ;,. Q Olle p~ra .del: c;:oq-Ú;rcio.; &e i~ llE:"Y.a,..an. a- so~ oaJ'­ · ~e .laa.Qit.acio1.1. ~n la uúsma tien~ ae •endJp •• B\interos ,s;Udlo• ~ do, reales. N. e 478 . -pe - r-·;s --.· . ~O~RE50 'CO~TIT.UYe~,-J~.- . LEI . , Que deldlla.. laS: j#llait>ne~ iJ~ las cllmluas tle dú,(tílo ¡- cp_n'"kj(Ís municipales. . . ;El._ c·~~eso ,~ústi,t~yente de la republica ·de :Calo-robla. . · ~'titD'.t1Ú.~~.Qo: . ,. . Qtte. e$t;.bJ~dd~~ por la constitución las camaras ·ae disft'Íta · u~s ~o.nse.jqs fn~ui.r.'i_pa.I~ es necesario designar las fo:odones q.11e ~~n atrib\licse á·e5_t~.s. Cl~P.'tp(.)$~ i súplir en esta párte el :vacío de ~ tii ~ue orgaQiZ '• el réji_men­p .. füieo .io~ri~'~ ,~e Já Repúb,l~ca, ha a.éQr· seseu't1a:hasta dosciento• aeieuta ·mil : i d'e ..-einiiun dipqtados en aquellos :4.ª• peblaci•'1 esceda de doscientos sesenta •rg ._· - - ] . V? . . .JI -· . a'td-ad O: henefidnciit c!ñ ~; .. ~•J:;i~S.::4e SU! c.ompreocÍQD.,: -~.:c!i'~· de JU. ...... -:m.~i:ipa-· J~~•:. la·. proT,~~ en•qm:. ~ -~~Wecip-eJi4 ~ (:lfi.j¡,s a.rbit~~~ -c;.P~~ ·4tiu!i · atribu.o~ooe~ _. 4. - - .Ue~tt ')b'-.COD'f'.,~·μt~\":par:. ~f.tn@jbd . :213 •. '~ ·P.~~O'~, f> .al peder. ~iet.a.­- tiv.o; :qguo -1• ioatur~le~ d~ . . l~ pet-ká~s~ '4!Ua0le ~~-~Mi·•- a la . ~jora ,jel -~:artllin~80~én~-l._.. a.tribuc~es ~~~ . -~· f.á~nu11ra.}· .a~~"·~-e ti'Jt°"~bie-c~Mién'iGs:· · · , llt!!!!l!i!!9!!Í!I! ~'>~ fO .~.Pén)ocia CóDJ~ DE.L :Pi!iDER ·&iEGfltTlYO, ' Jt?y.és. j.et~er.al~s :efe Ja tn•it~i:Ja:: · · .. Do_mz?ig~ . t:;i;c~i;> /é;~~'!'li t!i -~(i'l.Ollá~ . . ti~ C'6 .fr?ffi~iit:!. .. ~'!\e.;. . ~t.B-oiu'· #)rcw,ivo. . el· "l~epresúkn~Je~/a /f.q:lii'lilfr.rJ·Wif~d..rgdiliJ-.rJc-.. · establectm1ent() de tolej1us o cásas pñhli'cM de lu'tJ_/ní~ril-eddptJder eje_cúli"o,p'tir~~,¡,.r~us~i1te ,e?uc¡\~i~; ,_e,r-ote¿~I' i fo~_,i!n1ªf !~s·: ~ue· estu.. d~ '.ltJ capital ·''' 'l!scmo. siño.r presirl.mte... · y1eren y:.i e~fllbte't;1d"\rs;· cutdctr d~" sus rentas, . .á>Ns'1·_,~a,\;ND0-: · en~i'na.r·, gt·our:i' knecu·~ ~s foeaf:a·~ de su Q1.1e-·el d~cr.et~ .d~, ·-~ élt ·~q· uthIQO lM)r iiwe~.SiMí; i: oomhrar J_O's Sfh\:J~:os qae del>.ép ,el cual-se, declat·-qpe ·up ~b.fW· éidrru111stra·rlas: -flese uo (\~&Ítf.lO-. · ~c~uaLtra la. .l\~ai- 0 ani su- ·suh'sist~ncia; dejaoc~o de c·an~ lcui~rª ptros . • hien~s que pertenezc;,an a..,,. los trib~i~sdes •. efsuel'do c~a~do . P,~r~ a)gp.n jU,ii.,. · oo os . mirnic1P-ales, ó. departamentales: mot1vQ tu'nesen qne Jeparatse .acc1den.talmen•e · . · 1 3 •. ~ Fijar anua,l~nente ~l~.presup_n;_sto . de d_el _ej.érricio . de ~s funr~one¿, i in'uc.b(, ~aa gastos c1ue d~ma.ode el serv1cío nmmc1pal Jel , cuan~~ lteg.aseo~ a t'~fermat~e; eo cuy_~ depló-disti ·ito, i aprob~r el que fijare11.l~s .-esp\!ctí~os rabie situacion hrnert que bacer·m:tyons gas·- ~ons~jos múnicipales en las provincias: . . tos; 1.o mal desalentaria a ros buenos servidores 14. (>g Ve1.ar so.lue la esactil · cecaudacion de fa patria: ··· · . é~dmi uistraciÓn de . las rentas municipales; j · 4. O Que. ~S~f)S mei•ecen fa. consideraCÍe>n examinar, glozar i fenecer •as cuentas que del gobierno, i la equidad exije q .lfC QO se. fei anualwente dcbeu reodil' los tespectivos ad- a~andone a su des!!retc'iad~. su~rte, -si · por tir-mjnist1 ·adores: . . . . r . constancias que esteil tuera de-· su a cao..ce tie- 15. :v Cuidar de que se fifrme el censo i. · 1 · 1 . nen neces1Ja, . de separarse morr1eniao~a.mei1'te a estaur S. E.-el VÍcP.prc~i-. · 19. :o; Pi·omoverel establecimiento de bantc!Os de:it_t> de la Re·publi'ca. EÍ mioi s.~ro de hacienda depMtameótales: . ricen.te Barrero,,- · El ministro del interiea: . 2 -.0 ~ · Informar ~! gobierno de los abusos' ·. Yicente ·,·Jr.uero. que noteu ert ctialqnie1· r;anul d~ la aI 4 diferentes departamentos ·de Ja República, de- caso se ~ #. estos foo~ -O¡tra ·inversioli que la remisiones en virtud de órdenes de la comisiod : clarandolo.s como en servicio i bajo Ja depen- · preveni4a i,>or la lei, és 'UD deber de esta teso- s4:g:un lo ~ispuesto en ~ª - declaratoria 41el go~ · dencia del füero de guerra, con· la precisa obli- reria, como enca.r.gada de su recaudacion, in- b1erno que comuniqué á VV, en 2.3 de octubre gacion d-e tomar las armas desde el instante vitar a vv .. a la e1acta ehsenáocia.de las leyes de 1828 número 63(;. . gue el respectwo comandante jeoeral los acu-. clel establecimiento • . En esi. vi.r.tud, recuerda . Para _coC!Ocimiento _i deinas operaciones de anclase, poni-endolos ~n activit:lad, e.n cuyo las ordenes que desde su creacien ha comuoi- esta oficma, es necesano que VV remitan una caso se les diá derech~ a la misma paga que éado al efecto• para la i::~caudacion del pro- noticia del ingreso mensaJ que tengan los fon-t ~s fuerzas del ejército permanente, desde el dueto líquido de .19.s r~mos qU:e por el artlcolo ~os del crédi~o nacional en ese deplrtamento,- 4ia en 9ue ftteseo Jlamados con aquel objeto. . · 3-~0 ,¡ 4.0 ..de la leí de. 22 de maye d...e 18.26, se 1 de su dep0s1~0 ~Q la a~ca !1ª tres Uave5; i pa~ Apoyado -e(l esta disposicion el c~qian~n!e . · a_plical'on al c(.'édito nacio~al; i para-su d_e~- . ello sera su6c1eote un 1nf11c~ firmado i com­jeoeral del l\'~agd.alen~, ~Qll .(.er~!l .g de )~bo ~1to en_ la are~ !f~ , tres llaves, co1>;forme a lo preosivo de Jodas la~ partid.as de enteros,. con proximo pasaao, propuso la subs1stenc1a de prevemdo en el irt1culo 34 de la misma. espresion de sús fechas, cantidades i proceden"" dicho fUero respecto de los cuerpos de milicias La respon.sabilida4 que impone, tanto la cias; sÍD perjuicio de rendir su~ cuentas a Ja de aquel departamento epnsiderados.eomo co misma constitucion, como la circular del go- autoridad a quien ·cdrresponda la glosa i fene- , 1er'Vi.cio PQt: el indicado' decreto, baciendo va.. hierño comuoicada a Jos prefectos de los de... cimiento; pues esta ttsoreria solamente deberl J"ÍU rdlexfones sobre este punto, eoo urotiw:o partamentos eo 27 de ~ayo últim«>; deberá tener conocimiento del producio liquido de de lo. que ·dispone el articulo 107 de la cons- haceFse electiva siempre. que los tesoreros i estos fondos, i de la inversion que se les dé e~ titw;iQJI. El gobierno ha tenido presente en denμs recaudaclOl'es· de estos food,os ·.no cum~ 1 virtud Je or-Oen~'JDA«a-comuoiqn•n.. _ - este. negodo 1¡ue por el adículo 1.0.!f título 1.•. -plan con sus deberes¡ i declaJ"ados VV. ajenf~ .P .or Jo demas, la comision i esta tesereria m ttéttado 8.0 de las ordeo~ozas del ejército, 1solo natos de esta tesoreria,- no les ser!t abonada pnticular, se prometen de VV. la mas esacta deben gozar ·del f~ero_ los mili.tares que actual· cantidad alguna qúe hayan satisfecho por or- observancia de las leyes del crédito nacional, _1hente sirven en las tropas regladas, o en em- den de otra autoridad, conforme a lo preveni-, cuidando relijiQsameote '1e la r~caudacion i pleos qne subsistan con actual ejercicio en do en el paragt?afo 1. articulo 2. de la lei de 16 cooservacion·de sus fondos. . guecra, i como tales militares gotl!n sueldo: que de agosto de 1827, asi como tambien -gozaran Dios guarde a VS • .esto se h:.lla perfeétamente de acuerdo con el del dos por ciento de las cantidades que recau. · Jo$é Maria q[#'douu.... citado .artículo ro7 de la c.onstitucioo, en el qne, si se espresa que aquello se enfíenda aun &irvier1do algunos individoos. gratuitamente, es siempre en el concepto de que hayan de estar haciendo un servicio positivo por el cure ~oo derecho a $Ueldos aunque vofuntariamtnle -RO lo 1·eciban; i en consecuen­Relacícm de los documentos declarados por cancelados en el l!lÍTJist.erio tl_e hacienda pof' ha~er si~o p_resentados por'! su oprohacion tlespues del 3o de junio proxlmó p~sado u/timf!, Unrnno qu.e se fl.¡o para el efecto, por la_ orden circular de .. de enero del presente año, p_rorogando el que señaló el artlculo 9.0 del decreto, 41 2l de diciem1'i'6 de 1~28. cia ha rt>S'uelto: que lo.s cuerpos de milicas de Nim'l~ro i . que se trata, no se bailan sujetos al fuero de guerra, puesto que por el decreto de su crea• ¿on 110 di~frntan paga alguna mieotr~ no estén haciendo fatiga, i onicameotc se reputan como e.n ser-vicio sin estarlo de hecho, habiendo de 111'1 CASO a. OlOO una verdadera diferencia. focha de lo$ <1jieinr,ii~ que /os Aforor de quien se Procedencia de. ·1o deudo. Talor • decuTnenlo$.. espúJleron. espídiero No tiene. Marze JO d~ 830. Tes. de Panami. (;lar a G_uerr~_r;o. Suplem. hechos al E: 163- 1 - No 1iene. Abril 28 de 828. Id. deChagres. Jerooimo».racho. Id. id. icJ. 67 ~ No tiene. Id~ .id. de id. Id de id. Id .id". H. id-. N. a59 4 ,No tiene. Marzo 10 de 830. Id. de Panam,. Pedro O barrio. lcl. icL id-. 48 'l ira El min~re de . la- guetta Rieuz, No tiene l\üyo 9 de 828. Id. de id Luis Laso. · · Id. id, id. :a7a ' N. 12. Marzo ·~de 829. Id. ae id. An.tonio·- ~Janu Id. id. ic!. 105. 5 , -o-- No tiene. Oct. u de 826 Id de id. Juan J. Mar'tíliea. Sueld.•dev .. • en 8-25 i' sG. 933· a 1r.-M No ~eoe Agosto ·CIRCIJLAI\.. 7 de 8.2.7. Id. de ~d. Antonio ~utierrea.. Id. · ~·· ~ll !~*1. , 3 4 . . /üp_ú!Jlíca tfe Colom.hía.-.tJtl.inj.s/crio de Eslai/o en el departmnento de la 3uerr_a.~ S.e.ecúm. central.-- Bogota a 1 o iTe agosto Je , 8lo- ~-°'"-A los comandantes jenerales de ~os . df parlamentos de_ !Jqy.gcá. G_unrjina­flJ't; Jrcli, <;au~q, - A.atio.qr.mz, M_o¡fdalena é No tiene. Sept. 6 de 1829. Id. de id. .Jos~ Holgm · lcl. id. eu ad.. ~ '- '''- No tiene. Enero 21 de 838. Id. de id. José Manuel Correa. IL ia. id. 56 a . No tiene. Junio 19.de 1d. Id. de id. Jorje Hon~o --··- · 1d. id. id. 166 6 No t.ene. Mayo 31 de id.· lcl. de id. Mamuel _Correa. Id. i.d. , en 182$ 86 • N. 13. Enero 31 de id. Id. 4le id. n. W . D:tczon! Suplc:m. al ~d9ó · s-r5 t1=·· ·1~ N. •· Abril 21 . de id. Id. de Chagres. Manuel Va&ues. id. id id'. 356 6 .,N. "· · .Tulio u de id. Id. de Portobelo. Narciso de PDsaaa. Sueld. dev. en 8"s6~ 63 4 3tf" Zstmo. · . , N. 3. Id. - id. de id. Id. de i~. Juan. F. Cajar. Id.· id en ,id. 63 . -El supremo gobierno mé ha mandado -pre ­_ IJ~~t' 15 de ju,nio de 1830-20. · · 'Yeni_r a v:s. haga . esplorar la voluntad de los s-eñores jenerales, jefes, oficialf's é individuos E;DUCACION PUBLICA. de "tropa que existan en ese departamento i - aeán DsoJucion en la. ord~n Te'drio, sentido intimo, licitud de las acciones i.aneral del ·de, partamenlo i. trasmitiend_ol~ a .. humanas:, revelacion, mil:igros .i autenticidad ...-- de las escrituras. ; . fJUÍencs corres?,Onda. . · El 1o los estudiaotes.de matematicas 'Manuel · · D~ ~sta m~era se ha P:'"ºPºCstQ _el gob.1erno manifestar los seQtimien~os pa.cíficos que fe ·Antonio Sandemente, José Ignacio ~«j~da, a'lliman acia los pueblos del Norte i Sur;- ~ustin C..ah.al i los citados .:Mosquen J An­el deseo tfo entenderse con ellos de una ma- , gulo, dieron uoa nocion jeneral dei objeto de nei-a amig.able, franca¡ decorosa; ia esperao~a ·tas matematicas, espusieron i ejecutaron c~4i , .te una conducta igual de. parte de sus au- todas los operaciones de Ja· aritméli~a, la fo~iJa(Jes; et beneficio de-la-s·per-aonas que•spo compararon coo el a)jébra, ·resc.Jvieoroo varias Carre'lio, Ana~,;tria Pared~s, Jua~ Bautista (fomez. Candido :Pinsori, MariaCarJotaPaez; Maria Nicolasa Salio.as i José Sanches. · · Pa.ovrnc . .¡ .DB Pu:tP:!ooiA.- · l,\'Iargarita Porras, Mari·~ Rosa/ Alejandro/ J"~sé ·Nans, Mercedes Arenas, Mana Antonia f...it>al, Bruno G.uevara, Maria "Josefa ~-~~,­ ·Went;eslada Are.nas, Maria Estefania Sibedra. Victoria 'forres í Paμla Porras. ·· Paoy1NcIA DEL Soco1ma. Bartolomé/Do~inga Obre¡on, Josefa ~.Ea~. te,ves. Saturnma Ramires,Mar1a Reaurreccio-.~· Dominga Montero. Isabel · '.('ell~, Bauti~ .Bam~res, Francisca Ces,pedes, Tibur.cio_ Qtero,. José Maria Duran-, J'osé Maña Ru.ed.•, ~ª"~ ~ara/ Jo¡e-fa, Antonia Luc~_n 1830 enteró el señor Ra- '1e .eUa~ g~antix~ a los acreedores el ~go· de nio RC>4.V¡u~, Fraa~i&ca Eeña.. J"u,'R ~·~· mori_PardBdel arrenda~ento c;t~ susT6fltvs i gi-adualalQQrlizt-cioo~elas:.deudaa ri-.;_°Més•). Mara .. Criiuita .P~eZ:, llar~ otl'a timcl~ ea igμal ~iti9 • . • .. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 7 O « t I w • ¡ ~ r ' ' Pc-11~ pesos-4 rnfes·que en 17 ·de mayo 1830 enteré como te-rnatador del piso i camellon. .. 113 4 Pür.800 pesos~een 1.8 de ~1º 1830 pagó el Estado dd r&ht& de cuatro años del principal de cuitro mil pesos que reconoce. 800 Pat 159 pesos·fJne en. 19 de mayo 1830 entuó el señor Juan Jasé · Lou_oo- del derecho de medidea i palitos. • • • .. ~ • • :t59 · ~r rr~ .pesos· 6· reales que en tiS" d« mayo i 330 enteró · .el ·señor: Pe-droGriUa del arrendamiellto del ejido de le caballeria. • • 17 i; 6 'Por 95 pesos que en 28 dé mayo •830 enteró el aeñtJt Francisco t\ntooio Dias. de c.uenta· del ar­rendamieuta del ~do ~ele-. Por 9 pesos 6 reales;ft"!e en 29 de mayo eotercS Jacoba Rodriguez dcl arr-eodamiento de un solar. q 6 Soma el cargo. • z,202 1 •z~ D.nA. Por ~48 ptsos que por el estado del último mes resultaban a mi favor i coutr:t las rentas. • Po-i- 1100 pesos pagados al Estado a buena cuenta de los cuatro mil guince·pesos 9ue debiae las rentas i en dos partulas: la una de 800 pesos del rédito de cuatro años qne él debia del principal de 4000: p8os que rl'cnnoce; i la otra .de 30o pesos en 1·8 de mayo "1830. 1, 1'00 Por x 85· pesos !> reales importe de &s tacione1 de las carcel~s en et mes. • • • • .. • • • • Por 240 pe1oi r real raciones de1 .. ptesldio en el mes. ~ • • • • 240 i Por r72 pesos 6 reates al seiio'r F. C_opete por libranza de ·9 de meno 18'30 pói' las cales para Ja obra dd e:abiláo. • • • • • • • • 1 7 "1. 6 Por 56 pesos al señot juez pol(tko ~ ~a ni! o6cina en los mese9' 56 de marzo i abn1 po .. lib.r~nza 1.0 de mayo •83o. • • • • • • l'ot 255 pesos 7 reli (~ sueldos de ~mpteados en el mes. • • • • 255 7 :Por 1 So pesos al señor Buen~ven .. tura Ahumada para la composician dd cammo de Honda por orden 14 de mayo 1830. • • • • • 150 Por rno pesos al mJlestro Nicolaa Leoo a buena cuenta dé un libra-miento de fecha r .• abril 1830 'PMª . }qs ~stos del puente trnevo. • • :Por 8 reales import~ de las luces del farol de la esquina de palacio. Po~ 4 pesos 5 reales al seiáor· admi­lristrador de correos por orden 18 de abril. l 830 por el porte de la c:on·cspondtmcia o6cial de los se- &ns .alcaldes municipales. • • 100. 1 Pqr 1.6 pesps sueldo del señor Do­mingo Dura? que. se oividó poner en Ja nomaoa,. 1 entregados por or.dto 6de mayo .1830. • • • • 16· Snmá la.data. • • • • • 2,SJQ Diferencia S mi fav.or coatra lu reo.tal i para igualar. 326 6· 17, ~.53o Bogotá jumo 1 ..•. de· 183o. PeJro· Le. tÚ lo 'I' ep. VENEZUELA. Secretaría J. nlacio11es 6sterio"s.r Y o/6treitJ a 3.o de iánio de J 830. GACETA DE. COLOMBIA unlcte ~ Vtnrmeta. Ea ~onse.cucncia. íduria del congreso le salvaran .. tarnbi.en de caer en. et funesto· error de dehitim i r.edtrciP &H d~ 'lo útil · i necesatio la antOTidad i <'sfer·a . det gobrerno,_ por qμ~f'& prepai:ar.remedio~- en la -conslifucton á 108 terribles mi'les su&idos en· Colombia.. que c;tsi aLso-lutamer:rte hm di -· mariado de los- hombl·~5' q:ne la- han re'jid0: i del. sisrema- éentral. i no· de la leye1J .. Si se. consnltase· Jijeramenté' la historia de nuesh'os paderimicntos, e.1Ja poclr;a· inducir a Ull error scmcjat'ltc; pero es necesario par:a na caer en él 8d'V~rtir, que si C<)lomhia no ha prcsentaoN hasta ahóra sino depr~sion ele los deret'bos de los ciudad anos, i escews de autol'idad en casi todos sua mandatarios, no ha sido por defecttJ ni por pcnnision de las leyes, s!no. itlvasione~ de los h ornbrt!s •. como hemos 1oci1cado, que­siempre habria11 cometide,aun· teniendo mucho n\ayor ndmcro de restri cciones. T~ mbieo· debe advcr'tirse psra disipar los temores de que se l''epitan tales esccsos, qne él goLiern~ ·qne riiio a Colorubia tenia en si 1m jérmm de corrupccion. ~·n las aspira~io~es que ab~gaba de destruir un d1a la· Repubhca, que 1amaa perdió da vista en ninguno de sus pasos·; i que si por recelo d·e qoe' a·lguna vez pudi~­semes · enc'Oatrarnos en igual caso, hubiesemo"'S de negM en nuestro. c~igo al pode~- ej~tivo par_a impedi·rle _la ltntl1a?' .~.!ti ~u~cu:tom 1 au.­tol'ldad necesanas par;a dinJ~l' hum e~ Estado, inútiles serian entonees tales ·prec-auc1ones pú& satvar la libertad, ~rcjne contra la corrapcioa de los funcionarios púfüic:os no presta(' re,.edi6 las leyes. En YlleOio de la satisfaccio'n !JUe ..Qo-S cauaa la marcha de o ue~trn congreso, i los principios que lo animan, creemos qoe distrae su aba atencioo de las g1·aves C\Je&tionea nacionales., por la a.Jt.u ·.&1 mismo cue.rpq 1oh~o, camo emanalil~s d:e una autoridad léjjtima­mente c:or;Wihljd'aw Jesucristo ensei:í:ó eata et#rne ftt'dad ·a sus d:isci\>uTos-: estos J.a pre~ dicaron; i su. laqdahlc c¡e~ se.tia. tan glo-· .rioao a sus suetsore1, como útil" j. benéfi'co il Ja -catl$3 de Venezuela. El c:eagre~ daa VS .. las_g~das pvr h_f#i... ~tMioa que leba ~echo: 1!1~.1 . .endole al OtUfPO hCJDJ>O, que c;oOt111u.e dirJpen~ S.ltS ~i• al Ser ·sup~~ pw.a .que le sovced;a. weno en su• defibera'cioo~s. Soi de VS. co'{l la Ol-q respetuo~ comi­~ n, _.t.eoto obedi$t' ses;vi$tr. . El pr.esimb~ el ~precÚ,• é· indiferencia aci~ . el de1íto 'de · sedicion, pues los pa·opios -que. le. cometen :aun dC$pues de convencidos de su impotencia, se ar-roj~n hasta exíjir ·de Ja .misma au.tor-idad 'lue tiene el der~cb~ de reprimiclos i castigat'los, con.diciooes tales como. hts que exijiria w.n helijer~nte vencedor. A Bolh·ar, como a fuente inagotable de nues · ti;os . males; . ~Gn debidos esfos rasgos de co.r- 1·upcioa ·espantosa. El. a · la cabez~ de la nacion, -:eonsitando repetidas ~edicion~s á fa\'or de sus planf'S de'usnrpaciou, autorizo el . des- . ·o'.r?~n i las facciones: alhag'ando a algunos-jefes -o-ultta-res étu-tores de ellas, cuando debía juz­~ arlos, est:.imul-0 a la insnbordióacion i a ·'1eliberal" con Jas acμias, i no es raro el caso :bajo Ja ~ut.oridad de'l dictador, eri que se han con feridu A los promovedores de actas se­disiosas 1os -honores i las insignias dest-Íaadas ~á premiar el valor i la fidelidad a las leyes. hallen -presas, o d~ten'idas en ~} territerio de Venez.riela por los .a.oootecimie.ntos . poljticos­. que hán teaid~ · lug~ .en la · Nueva Granada .. desde .que s.e disolvió ta con"eD.ciim dc.Ocaña·, . ~asta t:l 'l6 d~ novíe~re .Íiltimo;'.sean puestas · 1oméd1atamente en libertad:. Art • . 2. 0 . Qu~' tod~s· l;ls · persona_s, que por . ~af?t!r tenido alguo.a ·p;¡rte eu diCh.o~ acopte­cimieotos, o por· su~ .opini~es . políticas fueron espt.11s~das ~t>l ie~ritorio ~e Venezuel~, pu.edan reshtu1rse mm~d1at2me.nte a él, r~mtegra9::­dose (tanto a estas. COfD1> a aquellas) en eJ. goce de todos sus dere.chos. · · · Art. 3_. 0 El podf'r ejecutivQ provisorio del ~sta~o hara cumplir este decre~o., publicandose adem~s por mecl:io de la impr:enta.. · D:ido en · .la sala del congreso.·- -: Valencia j~oio 25 de 1830. (Gacela de .CoraÚs·.) -:~- EDITO RI.\L. Penetr.ados d~ ·los grandes e~barazos d.c nu~stra :si'tuacion, no parece('á estraño.que con tanta frecuencia nos ocupemos de ella con el ohjdo de e·scita-r et· patriotismo de n\)estros conciudétdanos', ~ fin de que no omitan ésfuerz'o por superaa·los. 'Si p.reh:odieseinos unicamente albag;u. al pueblo, suponiendolo capaz de al ­canzar por la sola ·bondad de su c:uacter un go~ierno .tal cual desea, si solo le hahlasemos de sus victo'rias i de -sus sac1;i6cios patrióticos, lo adulariamns; pero lo adulariamos en su ~o .se borrasen de· l·a memocia t~dos lo&~ c1p1os» se destruyesen-todos. Íos hht'os· i tod~ l~s jmpr~t<1s, i se sul.1u~<1seo. wJos los .pue­_ hlos americanos, para qu.e ni la lec:túra I~ , ~nstr?yese, ni el ejem_elo ,Je fos unos pi,idie~e . mflmr en Jos otrAS. t¿ue se ·DOS manifieste eQ · donde puede" existir · ese poder sobrenattar'aJ, capaz de causar un t.rastorno, que )as Md• fuerzas huma~ás son .incapaces de 'CilUlir4 Desa,e.ar~ció pa~a si,empre· d ' que ejercia la Espana, 1 ~o ha1 nada que -~ueda cr~ unó sernej ante ente e nosQti·os. - . No· ~ai q1te contar­C_? n que la fuel'Za armada séa un apoyo. .de.la , tu:anfa: la fue~za armada parti~ipa de este sen~ · timico~. nacio.nal. por la liLertad, i si una pide de ella pudiera pr~starsc a .los designios áe Ull · tirano; Ja otra fa contraria·FÍa, Í Ja coota·a1·iaria apoyada .en la t~ndenda natural del . pueblo. N~sotrf)s des~ariamo~~ qu~ los· que de eual~ quier ruotlo ¡.mee.Jan 1uflmr en ia· .sue1·tc . di! estos paises, se penetras.eo del triunfo que. ~­cesariamente ba de ft>~~da causa de he Jibert~d. . ~las-- sentada la imposil:iilidad de qμe los gobiernos qa,. se · ~stabl~zcari eu América pue­dan dejar de str los mas liores, hemos de r.econocer la · difict~ltád de . los para desbaratárlo, despues que han pretendido cohonestar su revelidad el olvido de su error, i no vuP. lvan ~ ¡mponerle condi­ciones f{ne hastariétn ~ barreo:ir su existencia, consagrando como honesto i util, h que es · injusto i ruinosa. Juzgamos .. por tanto que el gobierno, i la rep ·rsentaciou nacional en. lu que le toque, al Jeliberar sobre las menc10- n:i<}as prop.'.>siciones sab1·.in consiliar la ~quid ad i las consideraciones que merezcan ciudada­nos ~straviados en mamen.tos de -opiniones políticas, ~on . lo que es . ilos, - la inm<'nsa distancia que hahia entre los g•:anJes l> i ~nes sociales que eramos llamado_s a gozar i Ja incapacidad ~n que se nos hah1a ~ducado pa~a disfrutarlos . . Agregando esta d1füultad p1'1- mitiva ]os ostaculus qtie naturalowute ciebia oponer la lu~ha des<1stros~ que la Au~éri ca há sostenido para alcanzar su mdep~ndeoctsfoerzos h.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 478

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 484

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?