Por:  
              Santiago Enrique Gutiérrez Ferro
              |
            
            
              
                Fecha: 
              
              
                  30/05/2020
              
            
          
        
        
        
          
            Este trabajo se aproxima a la forma en la cual Manuel Quintín Lame, líder indígena de inicios del siglo XX, dotó de signifi cado el espacio que habitaba y en el cual surgiría un movimiento supraétnico de resistencia contra el despojo territorial, conocido como “La Quintinada”. Aquí se examinan las visiones que Lame construyó sobre la “tierra” y el “monte” (la “naturaleza”), así como los factores de su contexto histórico/cultural que confi guraron esa forma particular de signifi car. Se propone que Lame concibió la “tierra” como un legado ancestral y un derecho originario y providencial de los pueblos indígenas; a la vez, que entendió el “monte” (“naturaleza”) como un espacio de conocimiento y sabiduría. Todo esto enmarcado en un contexto de movilización y de construcción de una identidad indígena.