Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Programas de mano

Orquesta Sinfónica de Colombia / Ministerio de Educación Cultural

  • Autor
  • Año de publicación 1964
  • Idioma Español
  • Publicado por [Colombia] : Imp. Nal
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Ministerio de Educación Nacional. Divulgación Cultural, "Orquesta Sinfónica de Colombia / Ministerio de Educación Cultural", -:[Colombia] : Imp. Nal, 1964. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2157285/), el día 2025-05-27.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 29/04/1865

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AÑO IV. ~~­~~- Dogotú, !i\íbndo 20 lIC nbrit lit 1863. 1'\' U;l[. ItI.. C ON T~N JDO . I f..3s pC'luCflas i modest:lg tl'i1¡ftuMas alegra· EL u~...,. D'I LU c:u .... (('onrl".I1, u.II .. -ELT' .... P<> .. Ubl .. G-LU~.~ ... "~ I los ojos la ca!'n, que "in l'llo~ i11spira I{¡stima uTa .l.W..X..l.l ,l -p-Lo .e. oSlz.-cAcU ...g. u ..n "('u "-"''''''''' """QCUjLIU'A" 1 . 1 l' 1 n.o: LA .. 'u uq"""nw_t. .. ,OII ,,,,,,,1... o l'O})U slOn, COIllO sncc{ e con os cIegos, os , dOl'luiuo,; i lo;; Cad¡l,·CI'CS. Lllfll; malas de li· naza habían (licho: (l 1,'00 ,~i (,OÚC1nOiJ aquí ! EL tENGUAIE DE LAS CASAS. · i se h¡~bi:m t\('omodado cntro dos mn.ta,; de H. claveles. que ln~ cstl'cehauall, i que, seguras SA.:O:U FF. DE JlOGoT.<. I de que In CRsa era propia, echaban hojAs i Las hijas de don Facundo TOl'rcncgrlL,l)r.l. hoja,; a todo 1:;11 s,,'l.bor. Allí estabas tú ¡nm· ecr de la indcpendencin) se hahian refujiado bien, mOflcstn i olorO"fl alua!¡(((:a, que por tu en llua ,ca.sa. haj:¡. situada en el bnrrio de In nombro i tu nri,;loel':ílico 01 .... 1' reenerdas las O.at0l1l"ai, dcspllcs dc quc pasó la dcshecha hucrtas dc \Talcncin. i las Yegas del J enil l borrnselL do la indcpendencia, en la e1l:Il pel'- que si no cchas de ménos el airo tibio do Au· diel'on su gran fOl'tnnn, 110 qnedáudolcs mas dalucía, cs porquo este snclo tambien sc quc la casa cn que 60 rccojicroll eomo cn nn l1amn Granada i porque t:ulluicll hai nqul p llcrto, Esta easal.tacin Ciquina, lo que les ojos :íraul.'S que te ddfiquell! J :lIlto a ella pl'QpGl'cÍon.aba. la " cnta'I'a de tener luz a UI1 estaba Sil prillln hcrmana, b, amable mFjo­lado i otro: eslo era a go: ya qllc haLian 1'Wla, de oricntal oríjen j j mas allá lucia su pOl'dido la fortuna, les qnt!daba la I(lz, etemo \crdor la }¡ojas(1¡¡ta, que arraiga has- Las gmlldes ventanas cuaul'nd:lS de ba- tn en las picdms, quc rc\·cl'llece con el ,'cm­lnllstres lisos, bien pintadas de ,'el'llacho, 110, i fJ.I1C, como b iudustri:l, 110 pide lli pro­. adamaban por ambos lados las blal1cas pn· rcceion ni pJ'i,·ilcjio, silla solo el permiso de rcdcs. Por el:mgllall cnladrillado se entraba cxistil'. r Ol' úllimo, UII cllnt!)o trataha por {t. un corredor ango¡to que rodeaba el primer jucgo, nada !nas que pOI' bl·ollln, de quitarle patio. Habj ~ en este un confllSO i grncioso la lllz a las I"Cl1tanas del eostllr~ro . fllbric:ln­~ ard in, en que maldito el caso que se Iw,hifL 00 un toldo "crdc, dc cuyo techo bajaban 'hecho de las re~las del arl.c de la jnrdincda, sus flores coloradas i sus frutos Cll\"lwltos cn Be habinn dejadO m·cccr las plantas apiOfHh¡:;, terciopelo a1l1arillo. ein voda. i s!1.l (1.ireooion: unas en el snclo, Examincmos !na piczas. Ji la dcrecha est:~ .otras eu tazas de barro. Glaveles de todos la s.'Lla C01l c:l1!npés fO l'rndos cn znraza j me· .colores formaban macetas pel'fnmad a.s j ro- sas dc pino ba1'llizndas, l'CCal'gatlas COII mo­~ as de J e1'ieó i de lí' GMI/u, asomaban sns nos de p01'cclí\lla,jllguetitos de nifios'J,cqne­Jlojas de colol' de la all1'ora junto a las 1'OSQS nos ci;pejos de cnjoll, llamadoS 10M oreS, i blallCt1S, quc son uno de los remcdios de los artcfactos cl1dosos pl'Odl1ci,los pOI' los indios pobrcs. Uujazminde .drtlMacrccincnbllc, '¡loceros de l1 rOJliquir¡í) H:iqll¡lT~ i Timan:l, na eompll.lHa con un naranjo., (/uo estaba \111 Cnatro cuadros con ll1:U'Co<) do cristal. CO" poco dcsmedrado i tl'Íste }JOI' e frio, al cllal pinturas cn Intfl, rcpresentando a San Fran­no se acostumbra. Dos ei1'ue108 cspaf10lcs i cisco Javiel', San r'rancisco do f'aula, San .dos maneanQ8 cometi:l\l 1:1. falta dc iUO¡trar Francisco de HOlja i San Fra\lcif'eo do Asis, tlOjas~ flores i fl'lltOi, todo a 1m ticmpo, eO!'-f\ adoman dos dc los lados do la saja; i cn los que se reputa imposible i b:'irbaro pO I' los oh'os dos lados hai cuatl"(1 COl'llllcopias CUbOS que estndian 'los secretos do la naturaleza. 111al'COa igl1:llau n 10i; de 105 Santo!:'. 80 re Un árool del huerto dejaba eaer lllelanCÓli· una reph;a de Ilogal hai un relo,j in~lél', de .(lamente SllS ramos adornados de flol'os eolo- cuco, em'a curiosa mucstra llena dc CII'c1l1 0s, radas, herido a.ún de la am:u'glll"f1 qne l)\,e· sci1 ala a~lI11 tiempo cl instantc, el minuto, la senció cn el ITuCl'to, la noche quc snuú snn- hora, cl día, la foeha, el meR i el afio, Enci· gro dc agonía cl divino Jcsus. Un ,'ague Ilello Illn de la lI1uc~trn hai un !J\1CCO por doude .de florcs, votda sus ojos llorosos aI campo asoma \111 pajarito cn:1ndo da la hora, a cau· .de donde fué tl':tido, ¡ sin el enal no podia t:lI' mi0ntms sucnnn los campnnazo¡:;, En me­vivir. Encendidas e!avcllinaa i olorosos d- cIio do ln~ do:; ,'entanas 8() '·e un retrato al namcm08, sitiaban 1I1\a pobrccilla mah'(J de I oleo, que representa 1111 gallardo j ó\'en de olor, que se rocojia i ngnzapaba, a vel· si así trointa i cil1('o anos, COIl ca:;lle:l. :lzul do cue­)) odi3. huir de bu injusta ousesion. El don I lIo do eOJ'(I~ ''o l)(l$Cua', ('\1cllo de camisa quo llenol), cllr.etc cUflrtico se pa· "",da tlOS illllJide cr¡jt'l' d(lcl'enüs camin08. 6:1.bo. 1\ otro, (¡UO tenia vcntnllfl. a la calle. OH Estns últimas son lln vel'dadero lo~ogl'ifo: 01 cunllmbin una otom:IllH, tttHl me~n de cs· qrifO i (oyo fjltO ndi,'innrfl, un cachil0, i que cl'ibit' cercada de hamntlilb ¡ [tltOS silletas de 'vunlO!; u dcsl:l'iLir, El !>Ohre de ]Jopel, snllla­paja italinun, En las paredes lucian dos IIL'I" I mento grn(.~o i sntillado, es C010l' de l'unna. mosos ,!tt':\bados: el pI alto de b ciudnd de pareJa. pOI' delltl'o, i pretenciosamente \.Ilnneo Nueva i '"OI'k i una vi,;ta de ;';an Fmllci~co pOI' I'lIcI'a, Al abril' el !:iob l'e, se \'e en letl'as do California, tomada a "lIelO de ga\"ilan, blanens, 80b l'0 el fondo pnrdo, este nombre: porque pareec que a Cnliforllia la lumaron Hosa H uoiano, ])e Ins dos tUl:ielas, la una ni vuelo dos reces los Yankees. dieo: J. FI-t'lIlÍndc::, i la (tt':\ N, j'(Jl'1uilldcz. J~a sala es un curioso 1lH\600 de todos los Oc munera (Jlle no snbe nno si los que se ca· obietos que se pucdan rompcl'. Pudiera ea· saron i dRn parte fucron dos o tres personns. crfbirse " FI'agilily l!te llame il!l c.s{ral~i( 1'0" En dCl'I'edor de cad:~ tarjeta hai la famosa cnmhiando la palabl'1I.1r01n(/II, que dijo Sha· cinta de 01'0 qne uno los matrimonios del kuspcare en l'ótl'anjcJ'V, pOI' no ser impcl't i- siglo XIX, i encima de to(]as se lec llIeutal· nentes eon Matildc, que ed (ad entre IIOS) mcnte.: .I~'((gitity. J,ns dos boletas, ya lo el mueble mas qllcbrndi;:o de !t(lUella ea~t1 hcmos dit'ho, andan sllcltns cntre el SObl'C, a la dCJ'niCrI', Hai dos sofás ¡doce tahure· I como si dij{'I'IUllOi.l duermen nparte, Entre tes con resorte, fOl'l'ndos en terciopelo rojo, . el mOllton de boletas so ,"en muchas, muchi· i disfrazado el vulgar pino O cltugu(lcá de simns con nombrcs tlln arllloniosos como que están hechos, con un dolicado ¡!legro O$tos: ~)'/¡(I'Ml'lg8, l'ghmyyndl, HmQlIdfgt i bal'lliz de tapoll, tan lustroso, tan bd!1ant(', otros nombres do alemfUles dildanlc8, f:stos que se leo en él fl'agilify. , " De pata r/( alemt1ne,¡, enundo se les pregunta su nolU­gallo, pero imitando madera de 1'O/la, coSa Lre debicl"in, ~i son hombres do bien, con­lOadora do qlle hacian esealoms lIuostro;; p:\- testar: me llamo Abecedario; ])Cl'O los ale­dl'es, Cll In lflc~a l'Ulonda, que 110 es l'edOIl~la manes IlllO vienen pOI' ae¡i no son hombrcs porque es on.lnda, i on yez de \lila gmesa i do bien porquo 1105 dicen (PIO slla nombres única pa~a como tenian las mesas redolld:lS, sí se pl'Olll1llCiall, tione cuatro patas hu'gas, oneornldas. frú.ii- Sigamos con la sala, les (fragitity) que se reunen en una flor do SOOI'O dos consolas de l)ata de gallo cita· lis para. \'oll\'cr n. aplll'taroe n. buscar el suelo rolado hai dos edpcjos Coln marco dorado, i en ql1e se apol'an, Encima de In brillante entre las cJolS \'cutanns en \lIl grun mnl'OO tillperficie de a lIIes:\ hai 1IIUl. bandeja de dorado, hai un emblema de la felicidad do- 1)lata alemana llena de tnljetas, i dcbajol de méstica, Colmo se lISa. en las casas felices, o a mesa Ull:~ alfombra, COIl una pilltnrn qnc mejol' dicho. un emblema naciolnal: hai",. representa UII porro nhullalldol sobre una HU rotrato de Y ictor JIamu:! l Un primor rolpa ensnllgl'entada. de OCIII'I'eucia! En f¡'cnte de las ventanns I,a,s tarjetas pOI' sí solas constituycn lInfl. hai dos marcos dorados, redolldos, herll1osí­voz del longuf\]e do lus casas, Las Imi de to- simas: el I1ll0 tiené elretmto del pl'Íneipe do das fOl'mas. Uuaa son tan dc.:lgnuas ilustro- Gáles, i el Otl'O del príllcipe imporial. j Por sas i trnspf\.l'entes, qllo nllo a(lidna cmín todas pnrtes los mas tiernos emblemas ele la grueso es su ducflo RaimwlIZo cld Y úlle, paz domé.;;tica ! l.os rctl'atos están S\lspen­cUyol nombl'e c;;tá alli en gl'3.\Hle letra ingle- didos ue cordones de seda que "ienen desde sa. Otms, nspimndo al rellOlllbl'e de blleu el techo, i tieneu quo hnj!l.I', por sl1pl1e~to , tono, son gl'nlldes i dmas como ulla h\bla, i ouatl'o varas para llegar al marco. Las \'on· en la mitfHI, en letrfl, sumamonte peqllefjn~ tanas i pucrtas están :\biel-tas a la mc.(!t\ ue· dico: J osé CÓl'dova. Otras ticllen medio .. tllal: bl 10:1 aposcntos tienen de largo seis relieves blancos; otras c1letl'el'o en bluneo, "aras, los techos tienen de alto treinta i seis. en letras g6tieas, en dondo se lec, ll0r mila- Pureeo que la fOl'mula arquitectónica qne gro, elllOlllbrc de Sil duena: Susana Pa- no .. dejó l~eed ¡mm sabel' la altnl"3, fué esta.: domo. lTai UlIII. imitnlldú vir\lta de eaq)in· rrwltiplic{/I' d al'goyor 8l mismo. toro, en quo Se lec el 1l0l1lb}'e.i se adivina ~I . EH 1lI1a de ,las llle!\IIS h~i un álbum.""" caráetel' dc Sil dueüo: RO/}l.1Ilo J1oncwlCU) pero no 01 a[úum roeoco, de yersos 1 mas Il . . Las hai tambien de matrimonio: unas ,"C!'sos, moda sumamenle pasada, sino cl ál­cviJentcmente anticuadas, pues deben lier bum actual; retratos i mas retratos; pero, del afio de 1851, est(1lI lmidas por HU lazo (}lté l'etratos! .1\ bl'fulloelo, J esus! qnóyal'c­de cinta blanca j otras., mas modernas i mus cido! Qllión? Alejanth'o DUlllIlS! SIgnen si"'nificativus, esilín amarradus con UII ¡¡d- EnjCtlio Pclletan, el Ual'donal Cal'afl'n, el m~ll'eito de hilo (Te 01'0 que so podia l'ompm', Jeneral Uebns, Vídor UlIgO, Ra\'aillac, mas que romper, quebrarse, eOIl una. nada, RIlssi, Napoloon 111, la Pati, la Grisi, un grn­Las de 1862 ya no se unen, sino qne enh'an Va del IlH'reado de llls Y crdnlCl'as de Pnri!J, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 108 EL MOSAICO . •· ....... ·~ .. ···.··.·· .. v·.· ..... ,~~ .. · .... ~ .. · ... ~ ... "." ... " .. ~ ...•.. "~.-.... ... , .......................................... " .... " .. ~ .. ,,~ ..... , ....... ,,..' ........... ~ ...... , .... _ otro id: de la ChalflQl'o do 1}qnlü'..a, el retm-, to do JUBn Mannel eOIl hala i gorro, el ei­gan'o en la mano i UIl pié con p:mtut!¡¡<:. al- 7.11l1o ~ohrc mm f:i1b. Jo;! l'ctmto de )ralilde, do cucrpo entero, de IJlediO lado. con gran crinolina de g'nUl coja. l'nl'CCc que lo que quiso retratar rué la cola. Escusado es decir tplC todns las amigas de ~\btildo le habian I mnndado los l'clmlos de sus hijitos, peque­Yiilos sujetos retrillados entre un silloll, con 81\S caritas l'euondns, que no ¡:.e sabe si son del jéllcro mascnlino;) femenino, I'ol'q1l6 en vez dcll'ctrato de Bolívar, de Nnriilo, de Zca, de Cáldns, del Presidente de la Confedemcion. de <':hw,rin , ] MnUM'I, Ni 103 piCj.1do! grandes Clal&;,', Xi la purpurea ro&1 temprana DcJo.;rir;ó, alegran la. ,·ista., Uai laZ'aB de cinernrias, lámpnl'as colgantes, llenas de fr:íjiles zl\1ias, una. rosa mOiOqueta, otra de Bengala, otra do princesa Elenn, En el comedor canta un canario, devOI':1ndo con la. visto. el peql1cno paLio a donde da la ,"ontalla; i quedo. COIl­cluida la descripcion dal primcr patio. En el segulldo hni \lna dc,;pcueila CO\l cs. tnnte;; magníficos para gnardllol' entre cajoncs de pino eOIl tiradcras do cristal algunos tc­rrolles do azúcal', ullas papas vcrgonzantes, J)no fl'l\nccs, bolellas de vino i abultdallte I vl~i1J¡~ dc blanca por(:clann, Eu el ClIarto de cJ'ladas, empapelado como el¡'t:Bto de la casa, I hai cama de cornisa para)a mercenariA. sir­vienta que entró ayer j se irÍl mafiana, Tras del cuarto de criados h!\i ulla cocina empa­ltclada, un fogon de reverbero i maquinita. pura moler el eaf6, J se acabó la casa. lIemos concluido ya la deilclÍpcion de las tres ellsas, Ellas reprcsentan bien A. ,,-'vlIl{afJ, a Sanwfé de Bogotá i a .l:JO[/otd: si ellL'Cto:' pone alguna nteneion en los detalleil, enten· derá eJal'ameute el lenguaje que hablan, i I con tanta preeisioll que no se eql¡j\-ocal'Í\ en 11M palnbra PANACEA. En nuestro siglo Be vendo (Por e~tar do balde el crílOCn) j,a l:nni!l-tad, el patriotismo, Las yirtudes mas sublimcs, I,oft infinitO!! pcrcrlllces Quo n In humanidad aflijen, J':n algulI error do dlculo 1'icneu c!l9i ~iclRpre orljen. Por csto entrc los filó90fo8 Doi la Imlma al que prescribe, Pnra haccr rápidos cómputos, Métodos elaro! i simplcs; J por e!to entre ros jó,'cnelJ Colombianos ~c di~tingno ])01' su "1'ratado do cálculo" A{~jo Pouc Martínez, Hai, por dcsgrncia, no pocaft Solwronas insufrible!, Quc ya cstaban destetadas En mil oehoeient.os quince; 1 con candor infantil 1 de mui buclla fe dicen Quc cn marzo del presentc a.ño Cumplen troinla i sietc ahrilea, Mas no es esto lo peor, Sillo quo audaces persigucn A los '{\lC CII la patria boba Tu\'ieron fama dc linces, Tendrán úlil desengaño l,as que a cstudiar 8C dediqucn }:l tratado del señor Alejo Pou~ Martíntl, Discútcnsc las r CSCr\'tl.8 Dc nuestros ferrocarriles (Uso cste nombre Cll plural !)or'luo la rima lo cxijc); Quieren UIlOS que se guarden I Los otro! que se realicen; 1 todO!! tienen rnzon, O al mim09 tcnerla liDjen. Vcd, l!Cñort's diputados, Que nuestro crario se estinguc ; Ved quccll materias d'e hacienda Cucstan caro los de~1iee8, Ante! de dar vuestro \'oto ¡¡:studiad bicll, /Si es posibi<', Los cálculos aritméticos ]}e All'jfJ PO$~6 Marlíll~, ]o:lltre los séres maléfiCOll Nillguno hai (Iue me horroríco Como un tratante ,'enático CU:lUUO e~tá falto ue ,'I\'crea; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • EL MOSA I CO. 109 __ """" ______ ....... ~ ........... ,.~ ...... ~" • ••••• ~ ..... ~ •• , ......... ~, ....... ,."." ..........• • .. • .. • .. • .. • ... oJ ................ _ ....... " ..... --..-.-J )'UC8 no tenienuo ui un ciutimo, T pidiéndole lo. sflfhle Para el mcrcurlo, los 1IJuél'!la/w~ Son \;i p:tbnca de J\rquÍll1et1c~. Ccdcn n su cmpuje bárbaro Las virtudes de un Al'ÍsliJ('~, [ 1:1. Illalicia diabólica Quc U8:Ul nU{l~trO.l! aoor/jcncs. P ara evitar que n los Ilr6jilllos Chupclllo. ~:mgre estos cínife!, H a publicado sus cálculos A lejo Pone M(ll'tí1!l'J. Como cn Colombia (h lIue\'a) Se audan los UIl05 en dimes 1 diretes, miéutras otros Van al partir de un confite, 1 miéutrns lile limpio un ojo DejaD en la calle :1 uu tri..ste; Es necesario IICr li~to 1 tcncr ojos de I¡n~; 1 no oh-i\lar que },abri un dia En que Dios, Supremo Arlffice, A todos los quo han pel'dido Les dé comple to dCf\l luitc, 1 ent.6nccs no han de ,alcf Ni triquiJiuclas ni nrdides, Ni ser mui dudlO Cilios cálculos De Alejo POlle JJJi/rUlIa, n. ('. aedon,. " E-':it:\se~cen:\s han ijido illlHlmcrn.~ l,lcs en Jo. ('orta dda de J)UWHES; poco 10 \ impol'tabl\ fli los (jl1e sufri!Ul CI'aH pal"Ícntcs, amigo" o deóconocidos, Sll cal'idnd era infL- 70talJlc, E~til hermana do b cfl.l·jdnd, sin oblign(,ioncs ni dcbcrcs, era \'crdaJ.cramentc suhlime cn ¡;.u \'i¡,tud, i 1l080tl'OS sus conciu-dadanos, debellJos enol'~ullcccl'l\oS ni pensar que hClllos nal'ido en el mismo suelo que I clla, Si así bClltimos los que no "i"ialllos a 611 lado, cuál scrá el dolor de 108 qne ella J'odeaUI\ de EH carilio i abllcgalll\ bOlldnd ! No llOS atrC'vcmos, pues, a decides qne toda la soci('(lnd bogotana siente c~c duelo eoUlO sus pal'iclltN, porquo cso seria imposible; p('ro que alml'nos sepan diva que simpl\ti­zainos i cOIll]ll'cndehlOs su inmenso pcsm', i quc el yacío que DOl.O"F..i deja aquí 1\0 so POOI';\ reemplazar ni oh'idnr, AI.DY.IIAMS. EL TrEMPO PERDLDO . • A ;\'1":1100, cahallero dco, se había criado en In. ociosidad. Sin sauOl' <:1,116 bacer para ma· tal' ngrndnhlcllwntc el tlClllpO, sin inclina­cion para ninguno de 108 cjcl'cie:ios ordina­rios de In vid:l, sill gusto para dedicarse a nillgull:\ c~pccic de tl'ahajo de injcnio, de las \,cinte i cunll'O horas del dja diez las pnsabn on cllccho. ¡Jos o tl'O$ dormitando en \Ul sofii, otms hebiendo cuando hallaba amigos de SIl I mismo temple, i hs cinco o seis restantes las ditiipaba on la indolencia. RII oClIpncioll f:wol'ita Cl'1\11 los condtcs, alimentando su imajinacion con In cspcetativ:l de \i1l ball- • , .. qllctc, o oc 111m cella j no porque vordade- LA NOCHE DEL 10 DE ABRIL. I ran'Íente ~llCl!e un gloto!I, 1I1 memos un hom- "; Ob, 'tu! .... lu"¡cr~ UIlHenltUa brc esc1 L1Sl vmncn te dedIcado nlos placeres de "de H,dftd~r. las deiaba li- .. k'",Il&l Hit .. lle .. u de u"ld~J.'t b' . '¡ , . , 11 .... "" ... ""1. _ 1 I remente vagar en estos CUida< os matel'la es, En la. n oche del l O de abril, mU'ntrns Así .pasó los primeros d.ic.z allos,de?pll~s qne mor ian los últimos acordes en o! oido de los h~bla ~nt~ado en posel>lOn de SlI p~llgue pa­concurrentes a In. ópera, ell una easa no 1J1ui tnmolllo, I tal es el nbuso que h? l. se haco 16j os dc alU, exhalaba el último suspiro un:\. ~?,Ias ~[1.labrns, qua algunos ~? cahhenron ,~ o b eUa alma i lM ia P0l' última \'el'. ulllloblc \lltll~!>O, I?orque no s~ crn~llaf;aba con h':l- , CIICIlCla, 111 em demaSiado mclmado a la di-coral'. on, solueion, J ó\'en, llena de vi,la, amada por sus HU-merosos parienlC3 i todas SIlS amigas, ])01.0- Uallándose una noche solo i sumerjido en RES JúOVRE personificaba i era la homa de sus meditacioncs, estas tOlllfl.rOIl una dircc­la mu jer sud-amel'ienlln con tOda la espon- cion.n0 acostl~mbrada hasta cntóllcC~, P,II~~ talleidad caraclc¡'ística de lUla elcvada bon- yolncndo In. "¡sta sobre lo p,asado, prl!le~plO liad. Si algunas veces sc la enconlml..JIl alewe a ocul~al'¡;e acerca d~ su slste~na de vid a, i festiva en las pocas diversiones de cstaelll- l{eflexlOlIó ~1I el.c0nsldc~~ble numcro ~c se­d d siempre se la hallaba al Indo del dcs- res qua hablan sulo sa.cl'llleados a su a]¡mell­SI. " 1 . d 1 ~ e di' to; cnt¡'c estos contrlbuycntes encontraba. graCla(O I e en er l~lo, nau.o osparlentcs on\'Ucltall11aenOrlllocantidad detl"igoi v ino. rújimo, en el sellado deselUpeüó el papel bd lanto de un buen l\ah'iota, Illurió en paz con su concien­cia, i as lúgl"imas de sus concindadanos re­ga ron su sepulcro. El mundo, que con ocia toda la historia de su vida, quedó sOI'j)l'endido de Hna mudan­za tan completa, i cOllsiI'C­sentahan a mi mcmoria en las mismas oca ­SiOllCSj UIIO do eHm; pertenece a la primera sátira, i cl otro a la primera epístoltl.: limbos ¡mrcecll prc:;cntm' la vida como la snzon de os place¡'cil de los I;cntidos. •••••. ¡'~(I.J t.Q"lrIIlu, I~mpon r:i/Ill ehltj &at~., (111M biLidli; 1) II.13 ahíTe liM. "¿ Qui('1l cs el hombre Cllytl "¡ puede libmrse, l'nA/, --_....- -- Ll Sl:n '::'(;1.\ 111: 1,.\ m s .l \I}: OI}Tl\TQS, 1.i:\"I;~lJ.\. /!i~s {rll', ])ilJll i/la. " .. J):a ,to {'"p,mlo i clamnr, O""i,l . .tiC(', i la Sibila, Hia eu quo 1\1 mundo aniquil. U ¡.:t:l11 l'Oder del Señor: \1;,\ o.l{' fllego i borror, 1"'('" IImnamln a nll('~lra bl1~ Q nu¡","ü';i a \'il f'4\'r~3, 1"0<10 r ; looa Ilcdml':l; 1';1 ri'lIL~/_1, la h~rmDSUtil, C)l,10to en ('1 mundo clDJ.¡cle!!:l" Con estas 1I01'1'ibl(,5 palabras comienza i es al mismo ticLIlpo el tít1llo de UIl himno célebre de In litlll~ia cristiana. Este himno, que todo~ llucstl'O" lectores habr[m oido 1"0- --. .. - poti\' en las iglc"ins, porque se canta en el ADVERTENCIAS NECESA RIA S oficio de difunto", c;; un himno que Hl halla .lo LOSQCI: QC¡ER.\X SEU 1l1(."OS. I perfectamente de nClIcnIo con e1 objeto i el 113G momento e1l que 105 ¡;flccrdotcs con \'OZ Jtl-o gubre i soletrlne )0 entonan; es el fin del Las riqnczas son solamente YClltnjosas pOI' Inundo i 01 último juicio. Todas las alegrías, el uso que se hnce de ell35, todos los sentimientos de tristeza, de espe- Con seis dobloncs pOI' afio 5C puello dis- mnZR, de ten'or, las úl1imas palabras do la frutar de un capital dc ciento, sicmpl'c que I agonía, los ahullídos del iuficJ'l\o, la voz do se ndministl'cn eOIl tanta prudcllcia COI1\O 110'; ánjelcs, Ollou('lItl'nn eco en In. músiCll mis­honradez. teriosa de I!l igle.;in. ~ill el al'tificio dc las El 9,IIC gastn. inútilmente média peseta modlllnciOllCll., Sil ceo 11l'oduce sobl'c el almn 1)01' dlll, disipa infructuosamente mus de i~llnles efedos a los tll 1111 capital q 110 el ('tinto gl"c~orinllo es ulla soqwendcnle de setecientos. I'emini¡;eencia. f'inn .Agu:-otin, aquella illtcH-El que en la ociosidad pierde cnda din por ,ienci:\ superior, nquel jíl\"CIl yolnptuoso do m6dia peseta de su tiempo, pierde la \"elltn- 'l'agasthe, cuya alma nfricnnn, lodn fneltO, ja de sel'\'irse de IIlla Sllllln de mllB 'do dos- solo respiraba el \,lntCI", ¡que de:.pllcs 1m cientos tl'cinta dobloncs selleillos touos los sido 11110 do IOi> pal res i doclore:; mns santos dias del ano. ¡ de In iglesia clIt"li('a, I'cliel'cqne muc1H1s \'e- El quo siu utilidad pl'odiO'Il. pOl' cinco 11e- ces, cn mcdio de b\ dit>ipacioll dc Sl1 jllycn­sehle de 511 tiempo, las pjel'd~ tan a sllbiúndas tnd, ni entl'al' en 1I11n. babílica i oir los clÍ.nti­como si Ins al'l'ojnse al mm". I cos sagrados, ~elltin. tl'Sl.t>lorll1:uso su cornzon El quo piel'do nl1 peso fuerte, no $olnmen- i \'el'se pre(lispllctilo a su cOI1\-eI"SiOIl, que, te le })ierde, sino tambiell todos lo!> bellefi- IIlSl.S tarde, Ohl"Ó, CH 1In momento de melan­cjos que hubiera'podido producirle si lehu- colía, la lectura de los santos enmjolios, biese empleado en ennlquiel' especie de co- Ko ha eonsel'\'ndo In. J¡i;itOrin. el nombre merejo; lo qne puede montar a Ilna SUllla del autor del himno del n it8 ?' ya:. j empero considerable en el ticmpo trascurrido de~de ¡ la trndicion cuenla <¡Ile e~le himno sah'Ó lalllvontud hasta una edad a\·:Ulzndn. del suplicio i de la IIlllel-te a ilunlltor. Con- '011'0 nviso : 01 que yendc a cn:'dito pido dellndo en Uomn n la pena cnpitalnn erimi­pOI' el olljeto intiCl'oll este fin31. flOS de estremcccrse i dcrZ"3I1ln¡' 1{lgrimas al Rin ¡lur:l pOI' eso el auto)' del J)ic8 il'w, ])iC8 llegar n este paso del himno: ma, se 1\\)0';1\ para Imblnl' del final del muu· Oro S'f1'p¡'x ti (t("f'li~(4 Cu,· C~, mOll, i ponS31' qll0 e80 II¡mno que entónees Mo dellla grncia :I1lal. se canta por sus amigos, por sus conocidos, por los hombres eOI\ 1} u ienes momentos IÍntcs El Gobernador do Roma, cediendo al cIa· e¡;taban, i que han dosapareeiJo repentina· mor popular, litlSpendiú b ejecucion de nqllel Illenlo pOI' la muerte, habrá un dia en que desgraciado a quien ¡)idierOn copil\ de aquel I por ellos 8e entono ante otros espectadores himno que tan gml1( e efectohabia produci· que \'elwan, o piadosos, a pedir pOI' el des­do. EntónCCil er rco lea dijo que lo haLia canso deD su alma, o 1lI1lllOanW o. cumplir con .escrito en Ins paredes de Sil calabozo. Aeom· , el último obsequio de la vanidad i del orgu· pai'iúrollJc, i lo vieron gmbado sobre SIIS Iv· ) 110 del homb¡·c. bre~s paredes. Se le concedió la graci3 d"C El. Oo:S-DE DE FADR.\QUER. la nda. Aquel himno magnifico por los con· •••• __ _ ceptos quc contiene, j porque f\l~ compu('"to ADIOS~ con la coll\' iecion, la fe ie13rrepentimieuto, Adioll, adios, IIL.ln:llIo del destino entre los dos mas }l1'OfUlIdos temOI'os do I nflexible mo IIrrastra ya Jo n/lul. que puede ycr¡;e acometido el hombre, la Oh! miénlrM sigo errante mi Cllmino muerte sobre un cadalso en la tierra, i on el Acuérdate de mI. instante do entrar en la et('rnidad, el jnicio Si la muerte me cs¡)cra .. _. yo te adoro, tel"J'ible o ínevitable dc Dios, fuó considera· ~Ii último aliento uhalar6 pOi' ti: do como una obra mnestr1t i adoptado por H u~ca mi tumba, ri(>guela tU lloro, la Igl c5irL en la liturjia del oficio que se ce· 1 Rcu(\rdale de mi. 1ebm por los muerto". Mas, a.i. le diell el mundo illdirerento Las dos primeras rimas de e¡;to f{mcbre Que es el amor un erimen para. ti; himno Dile a ese lIlundo p<\rfido 'lUIl miente 1 ueu(\rdalc de ud. Diu iro:e, diu flla &/uJ ~b,m ir¡ faüUu.­Esto (lia, uo eólcm, Esto dia reducid e¡aiglo a cenital, .i\dios, adios, mi pecho que lo adora Nunea será inscnsibll.' ¡l:ltll. ti; Adios, Il.d¡o~, mi reina, mi sciior.:l, Aeufrdnte de mil los filósofos pngano~, i sohro todo de 108 cs· A V [H O S . eOlltiencn en pocas palabr:1S la opinion de I ~"'''~''''''''' .. ''~''''''''''.'''''''''''''', .... "._'''''''''' ... ".... . ... - tóieos, q1le este mundo ¡lehe pcreee!' UIl dia ., ~. T • ~ _.- pOI" el fuego. Ovidio, el tierno poeta de los JEIUrAi\ (.1 'IIERREZ DE PINERESt ;ameres, de.! siglo de Augusto; SéIlO<.·a, el PROn!'iOIUJt;: uTEK.lTrn.t. filósofo esp3f'iol i cl .... rallde trAjieo hacen O~·R1·:r,E 1m !orv¡,:n1 nI pú¡'¡ioo ~n jOlleral en tooosloa • l . . I:)d • ' • mmOll do f\lIl!O~:Ht)n. mOllclO!", 011 101113 Ou t as e esta ~llt11la en.ta&- .\..!c¡n.,., IIQ Onc:lr¡rfl un 111 der<)n!

Compartir este contenido

El Mosaico - Año IV N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Orquesta Sinfónica de Colombia / Ministerio de Educación Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?