Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

La importancia de morir a tiempo

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2021
  • Idioma Español
  • Publicado por Planeta Colombia
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Mario Mendoza, "La importancia de morir a tiempo", -:Planeta Colombia, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3292158/), el día 2025-05-27.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 1897

REPUBLICA DE COLOMBIA -DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA ·EL MONITOR 1 - ·- A!lc.Cftfeh REVISTA DE INSTRUCCION PUBLICA SI<~RIE l. OcTUBRE DE 1897. ~ ÍUM. 8 ~_) EDITOR: ~ EL SUBSECRETARIO ~E INSTRUCCICN PUBLICA PER]Y.[.A.N"ENTE: E. te periódico ,_e publica men ualmcnto y ~e canjea eor los periódico.: nacionalc. y extranjero~ · del ramo. CONTENIDO llelaci(m de lo!i clf!rrotoa expMliclo. por la Gohf!t•uncUUI, por c·mulu<'to clo la ~ecr1-tar1a. do Iuet.ruoci6n Pl'1bliru. en el mes clt• Septiembre de 18!17 ..••.••. 45i Confereuda mensual de Tulltitutore~ ........................................ <~:>7 Decretos número-< 6, 2~, 28 y 21, rc:-speC'tivo.ment.e, Rohro exf\mones ......... 463 Acuerdo nt1mero 2'!, soi.)Ie fundación de nua Biblioteca. y un Mu~eo Pedagó-gicos en esta ctndad •••••••.•••..••......••.....•. • ........ . ...•..•. .... 476 Cua(lro que expre!la la conducta. y el Rprovechllmiento ele lns RhtmDIIA ele la Escuela Nornta.l do Institutoris de Medollín. en el mt~s d~;~ Agu:~to de 1897. 47R llrevt!s ob~ervaciones sobre análisis gramatical .••.......•..•••..•.....•..•• 4H2 1t1apR. de Colombia .......................................................... ~7 Certificado .•••.•••.•••••••••••••••.•••••••..••••••.•••.••••.••.•••..••..••• 4H!l Correspondencia con los ouriof!o.:J .••••••..•••.••••.•.•••..•••..••.••..••.•••• 1l'!H Avisos •••• ••••••••.•••.•.•••••••.••••••.••••••••.••.••••.••.••.••.••••...••• 1:10 _ . ..._ }i•d~llio.-lwprrllt~ del ll~put:tllltllfo.-Oirt t•tor, Lino R. O pi•~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AiO 1•.-BEPUBLIOA DE OOLOMBIA.-MEDELLIN, OOTUBRE, 1897.-NUM. 8.• .... ,,,.,,, ,,,,, ,,,, ,,,,,,,,, , ,, , ,, ,, ,, , ,, ,,,, _ , ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,.._,,,,,,,,,,_,,,,,,,,,, .. ._._.,,~,,,,_,.._,,,,,,,,,,,..,. .. ,_, ... ,,,,,,,,,,,,,uoooo.o-ooo-o•• ·••••••••••·••••••"--•••• o•o••• •••••••••••••••••· •o•o•- EL MONITO~t~cqqo A .... .. .. . -.. ·· - ·········· ················ ····- ······· -····-····· ······················ ··· ... ··· ········· ···· · ······ ··· · · ·· ······ ···········-· ····· ·-·-- ···· · ·· ·· ···-·-······ ·· ·· ··· ······~-- REVISTA DE INSTRUCCION PUBLICA DEL DEPARTAMENTO ........ -··· · · · ~·· ···-················ ······ ·············· ········ ... ··-· ······· .... · ······-· ··- ······ ·· -· ··-·· ·· ........ , _,_~ ~·· ··- ·~-- RELACION de los Decretos expedidos por la Gobernación del Departamento, por conducto de la Secretaría de Instrucción Pública, en el mes de Septiembre de 1897. Decreto númPro 628, por el cual se nombra al Sr. Guillermo Ra­mirez, Oficial escribiente de la Biblioteca y Museo de Zea, en interi· nidad, en reemplazo del Sr. Doming o A. l..~ema. Decr~to número 629, por el cual se clausura Ja Escuela alternada de N Are, Fracción del 1\iunicipio d e Puerto Bdrrio. Decreto número 630, por el cnul se nombra al Sr. Rafael 1\fon­snlve P., :r.lnestro deJa EscueJ11 rnra l de varones de Abriaquí, Frac­ción del Municipio de Caña~gordas , y se declara insubsistente el nom­bramiento hecho en el Sr. Luis F. Atthortúa, para Maestro de la Sec­ción elemental de la E cuela de varones del 1\iunicipio de Itagüi. Decreto número 631, por el cua l se nombra al Sr. Joaquín Pini-llos, Prof~sor de la clase de Dibujo Lineal y de quinas, en el Cole-gio de Zea, en reemplazo del Sr. Carlos Anuern. CONFERENCIA ~IENSUAL DE INSTITUTORES Sesión de 4 de Septiembre de 1897. (P·residencia del 8r. Inspector Pro vincial de~lnstrucción Pública), En la ciudac1 de !vleuellín, á las doce m. del clía 4 de Septiembre de 1897, se reunió en el, local acostumbrado la Uonferencia mensual de Institt tares, estando presentes lo Sres. Elías Hcnoc Gómez, Ins­pector Provincial del Cen~ro, qu1en presidió la Stsión; Agapito Betan­cnr, Inspector Local; Sacramento C e ballos, l\Iaestro Director de las Escuelas de la ciudad; y los siguientes Profesores: Arbeláez Mariano, Arenas Antonio J., Arias 1Iiguel, C a ballero Bibiana, Catvalho Oaroli­I1a, Ceballos Juan de Dios, Duque Francisco, Escobar Carlos J., EsQO· bar Cloélomiro, García de F. Leonor de la Luz, Gómez de M. Car­men, Gntiérrez O. Rosa, 1fejía Cecilia, Mejia Florentina, }rfejia Isabel, }1art1ncz Luisa, :l\1únera Claudina, Pérez Martina, Serna Anselmo, Tisnés Matilde, Vásquez Marco Tulio, Velásquez CanJelaria y Vieira Félix A. Abierta la sesión, fue leída, aprobada y firmad~ el acta anterior, y se trataron los siguientes puntos: I El Sr. Inspector Provincial regaló para el Museo Pedag6,qico uu bnep ¡·et1·ato á lápiz del Dr . .Maunel Uribc Angel, hecho en 1896 por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 458 EL MONITOR el niño Constantino E. Carvajal, de 12 af\os de erlnd, alumno de la See­ción Snperior de la Escnela urbana de varones gios y Escuelas públicos y privados da­la ciudad y de sus barrios. Número total de profesores y estudiantes. :Museos y Bibliotecas públicos y privauos. Academias y conferencias t~ientificas ó profesionales. Imprentas existentes y periódicos que s& editan. [A la Srtn. Luisa .Martinez.] 10. Obrns públicas. Alumbrado de la ciudad. Matadero público. Servicio de aguas del Distritc. Vías públieus. [A la Srta. Florentina 1\'lejíaJ. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MONITOR 459 11. Fuerza pública. Guardia Nacional acantonada en Medcllín. Genjecutivo y judicial, y atribu­ciones do cada uno ele ellos. F<>rma del Gobierno colombiano. [Al Sr. Juan de Dios Coba11os]. 14. Poder legislativo. Ligeras noci0nes con respecto á In forma· ción del Congreso de la Repúulica y su di visión en dos O á marasw Asam· blea Departamental y número de Diputados que la forman, Concejo :Municipal. Número do Concejales de la ciudad. [Al 81·. Anselmo Ser-na]. 15. Poder Ejecutivo. President e de ln República y sus Ministros; Vicepresidente y Designado; Gobernadores de los Dcpnrtarncntos y sus Secretarios; Prefecto3 de Provincias; Alcaldes :Municipales; Cone­gidores, Inspectores y Agentes de Policía, Duración del período legal de estos empleados, y por qn ién y cuándo son nombrados. Su carácter de ejecutores do la Ley. [Al Sr .. Miguel Arias]. 16. Poder Judicial. Corte Snprcma de Justicia. Tribnnnles Supe· riores de Di trito Judicial. Jueces d e Circuito en l o eivil y en lo crimi· nal. Juoces Municipales. B1·eve ralación de sus atribuciones y deberes. [Al Sr, Antonio J . Arenus]. 17. Mmisterio Público. Procurador General de la ación. li1 isca­les de los 'rribunales Snpcrtores. Ftscales de Circuito. Personeros Mu~ nicipoles. Nociones generales sobre la misión de t:stos empleados públi­cos. [Al Sr. Francisco Duque]. 18. Instrucción Pública. Ministerio clel ramo. Secretaría de Ins­trucción Pública. Inspección Provincial. Inspección Local. Su objeto y atribuciones . . (Al Sr. Marco Tulio Vásqucz]. 19. Ciudadanía. Quiénes gozan de ella, Deberes y derechos del ciuJadano. Elecciones directas é indirectas. Epocns en fltle se verifi­can. Condiciones para ser elector y para ser elegido, [Al s·r. Félix A. VieirHl 20. Gobierno Eclesi{istico. Obispo Diocesano. Vicario General. Vicnrios Foráneos de Cantón. Deán, Capítulo Catedral. Curas y Cape­llanes. Parroquias en que se divide la ciudad y número tutal de las del Distrito. [Al Sr. Carlos J. Escobar]. 21. Parte histórica. Tribu indígena que habitaba el val!e de Aburrá. Carácter y costumbres de los aborígenes, Su conquista. Fundación de Medt~Jiín. [A la Srta. Cecilia .Mojia]. 22. Merlellín durante la época de la colonia, [A la Srta. Claudina :Múnera]. 23. Progreso de In ciudad á contar de la época de la Independen­cia hasta nuestros días. fA la Srta. Maria Tisnés ]. 24. Biografías cortas de Zea, de Girnrdot y do más hombres nota· bles que ha dado la ciudad. IV Puesto en discución ol proyecto de "Acueruo sobre fundación do una Biblioteca .Y un Museo Pedagógicos en esta ciudad'', presentado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MONITOR por la Comisión respectiva, se aprobó con ligeras modificaciones intro­ducidas por los Sres. Inspector Provincial, Sacra:men to y Juan de Dio& Ceballos. V Considerado elinforme presentado por ol Profesor, Sr. Mariano Ar-· beláez, con relación á la con~ulta hecha por el Sr. Inspector Local d 6 Yarumal, y en discusión el proyecto de resolución con que el informe termina, se aprobó lo siguiente, propuesto por el Sr. Inspector Pro· -vincial: '•Snspéndase lo que se discute y pásese este inftH'me con sus ante­cedentes á una nueva Comisión, compuesta de los Sres. Arenas y Ser­na, para que proponga Jo conveniente en la próxima sesión, en la cua se dará lectura á las leyes, ordenanzas y decretos pertinentes al asun ­to de quo se trata." VI El Sr. S~rna dio lectura á ln segunda conferencia de C. A. Sn .­mon, sobro los deberos de los Institutores primarios. YII La Comisión nombrada al efecto presentó al ostudio do la OonfC"· rancia nn nuevo cuadro rle clistribución stro-Di· rector de lAs Escuelas y el 8r. Cal'los J. Escobar, y lo impugnó el Sr. Inspector Provincial del Centro: "La Conferencia mensual de Institntorcs de Mcdellí n, en vista de la consulta hecha por el Sr. Inspector Local de Instrucción Pública de Yarumal, conceptúa: que es llegal é iuconveniente el que se abra por los Concejos Municipales un crérlito á favor del Inspector Lo· cal, rcf'pecti vo, por las su mas votadas en los Presupuestos ~le Gastos pa­ra atender al servicio de la instrneciún primaria ' 1• VI El Sr. Inspector Provincial do Instruccfón Pública del Centro propuso lo siguiente: "Solicíteso de las Inspecciones Provinciales del Departamento que al revisar los Acuerdos sobre Presupuesto do Ren· tas y Gastos de los Distt·itos, exciten á los Concejos ~lunicipales para qne comisionen ñ. los respectivos Inspectores Locales á fin de que re· pt·esenten á los Municiptos en todo lo relativo al Rttmo de Insteuccióll Pública, haciendo uso de la facultad que á ilichas Corporacion<'S se confiere por los artículos 3. 0 de la Ley 50 de 1894, y 187 del Código Político y M.nniCipal. Sustentada esta proposición por sn autor é impugnada por los Sres. Inspectoe L >e~l.l, Mnestto- Oirector de la.s Escuelas, Ccballos Juan de Dios y Vás(¡ucr. .Marco Tnlio, fue negada. VIl So aprobó en 2~ dcb·l.te el n nevo cuacJ ro sobre d istrihnción del tiomp0 pam .BJscnelas de tres seccione~ , á cargo ue un. solo Director, trabajo presentado por la comiaión respectiva. VIII A moción del Inspectol' Local se aprobó lo siguiente~ "Además l siguiente: '•Se dará lectura á la Memoria a.nna.l del Presidente sobre los tnl.· bajos de la COJ~{frrencia. al acta <1e calificación de los trabnjos enviados al Concurso Pedagógico, y á los escritos que hayan merecido premios, medallas ó diplomas de honot·, y se eutregal'án éstos á los que los ha­yan ganado, pot· los 1\-Iiembros del Jurado Calificador. "Invítese á tul sesión á los altos empleados del Departamento y á los Miembros Honorarios de la Conferencia. '' IX Se hace constar que la Secretaría de Instrucción Pública ha de­signauo para componer la .Tunta pt·evia de los trabujos del Concurso Pt:­dagógico á los Sres. Inspector Provincial del Centro, Inspector Local de Medellín y Maestro-Director de las Escuelas de la ciudad; y para Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MONITOR Miembros do la Junta Calificadora en dicho Concurso, á los Sres. Dr. !ftlnuel Uribe Angel, D. Camilo Botero Guerra y Dr. Ednar<.lo ZLl­~ eta. X A las dos p. m. se levantó ~a sesión .. ' El Presidente, ELíAs H. GóMEh.-El Secretario, Ags so verificarán en el recinto del Colegio y termina.rán el 25 del mes indicado. llahrá una s esiÓn d1aria de laR 7 n. m. en aJela.nte, que duran\ tres horas y media por lo menos, á fill lilla, Re­cretario. Corresponde á este Consejo examinar en las materias siguien­tes: Derecho Romano, curso 1~; Economía Polític~, ÜJCncia Constitu­cwnnl, Derecho internacional público, Filosofía del Derecho v Dere-cho Canónico. w Séptimo Consejo. D. Dionisio Arnngo, Presidente; Dr. Fernando Vólez, Vicepresi­dente; D. Zacarías Cock B., Consejero, y D .. Julio Forrar, Secretario. Corresponde á este Consejo cxaminf\r en las materias siguientes: Dere­cho Romano, curso 2. o; Derecho Pon al, Derecho Procesal, Dorecb,o Civil, curso 1.0 y Derecho Civil, cnrso 2.o Octavo Conse,jo. Dr. Andrés Posada Arango, Presidente; 'Dr. Juan B. Londofío, Vicepresidente; D. Francisco Gómez, Uonsejero, y D. José J.\'!. a Mesa P., Secretario. Corresponde á ebto Consejo examinar en las materias siguientes: Anatomía especial, cur o 1.0 , Terapéutica y Materia mé· dica, Química inorgánica, Química orgánica, Zoología, Farmacia, Bo­tánica y Fisiología é Iligicne. N oven o Consejo. Dr. Juan de D. Uribe, Presidente; Dr. Vespa.siano Peláez, Vice­presidente; Dr. José V. Maldonado, Consejero, y Dr. Juan C. Alvarez, Secretario. Corresponde á este Consejo examinar en las materias si­guientes: Clínica de Patología general, Anatomía especial, curso 2~, Clínica de Patología interna, Obstetricia y Ginecología, Patología go· neral, Medicina legal, Patología interna y Patología externa. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MONITOR Art. 8.0 Ningún Profesor podrá abandonar el Consejo á que par. tenoce, aun cuando wn. para pasa:· á otro en calidad de examinador, sin que el Rectoró Vicerrector hayan dispuesto lo conveuiento para reintegrar el C·msejo. Art. 9. 0 Todo alumno que hubiere obttnido en el resumen de los cuadros mensuales la calificación de 1nediano ó de suficiente ó do sufi· cientisimo, tiene obligación ele presentar el examen del curso 6 cursos en que huu1ere obteuido tales calificaciones, so pena de ser reprobado según el Plan de Estudios. Art. JO. El alumno que en el resumen mencionado no hubiere obtenido algnua de las cali.ficuciones dichas, será aplazado y repet1rá el curso. Art. 11. Las tar('as del Colegio colltinuartin como antes, de lns 12m. en adelante, conformo á. la distribución del tiempo qne actual­mento rige. Estas clase. se irán suprimiendo á motlida •1ue vayan pre­sentándol:> e pOl' turno riguroso (artículo 4. 0 de este Decreto) para ser examinadas. Art. 12. Los exámenes se harán de acuerdo con las prescripcio­nes del Plan de Estudios do la extinguida Universidad de Antioquia, y eapecialmonte con lo dispuesto en el Capítulo XV. Art. 13. Copia de esto Decreto se pasur{t al Sr. Secretat·io de Ins­trucción Pública, á fin de que se sirva darle publicidad en el periódico de Instrucción Pública. Dado en ~Iouellín, á 28 do Septiembre de 1897. El Rector, EDUARDO ZLLETA.-El Secretario-Tesorero, Emilio Robledo. Secretm·ia de In3tnwción Pública.-Medellín, Octubre G de 1897. Aprobado, publíc¡ucse. To:llÁS llERRÁN. DECRETO N? ~8 (DE 15 DE SEPTIEliBRE DE 1897) sobre exámenes. El Inspector Provincial de lnst1·ucción Pública de Occidente, En uso de sus facultades legales, DECRETA: A rt. l. o En las Escuelas urbanas de esta. Provincia, los exáme­nes del presente año se verificarán del 20 de Noviembre próximo en adelante, alternándolos, un día para los varones y otro para las ni­ñas, y dando principio por las Escuelas de este sexo. Donde por común acuerdo entre los Directores de ]as diferentes Es_.uelas se convenga en practicar primero los de la. una y luégo los de la otra, así podrá hacerse. Art. 2. 0 En las Escuelas rurales y alternados se dará princi­cipio el dia 24. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MONITOR Art. 3. 0 En cada. dfa habrá tres sesionPs, distribuídBs en las ho· ras de la mañana, del mE1dio dia y de la tarde. Se prohfbe Cijlebrar act01; durant~ la ooch~. En los días 21 y 28 sólo habrá una sesión en las horas de la tor<.l-e. Art. 4. 0 En las cabP.ceras de los Municipins, la Junta de Califi­CRción se compc,ndrá dt>l Inspector Local, qn~ será. su Presidente; del Alcalci<->, el Personero Municipal, nn tJoneejero M nnici p{'l, un vecino del Distrit.o, nombrado por esta InspPcción, y el Párroco 6 Coadju~ tor, si tieneu a bien asistir á los actos, cu·,..nuo ias funcioof'S de su mi­nisterio no les impida. 8erá Secretario de cuda Junta el Director de la rt-specti va Esctwla. En las FmccionPs la Junta se formará del Inspector Local, el de Polici», nn Conct'ljero M unici pB 1, un Vl"ci no del Distrito y el Párroco 6 Coad.iutor, si sn ministerio 'BP- lo permitiere. Don1ie no hay1\ Inspec­tor de Policiu. ni Párroco, la Junta se compondrá del Inspector Lo­cal, un Concejflro Municipal y un vt-cino del Distrito. Art. 5. 0 En los eximenes se dará e tricta ob. ervnncia á lo el iR­puesto en los Ütlpftulos 6. 0 y 7.0 del Decr~to Ejfcutivo, número 429, y fln el 9. 0 <.lt-1 Rt>glarnento pura las E~cnt>las prinlf\rias, los cuales su h~dlün publicados en los númt>r(ls 114 y 115 de El Mon1tor. L s Juntas de Q,,¡ i ficaci6n cuidilcri pcionPB del artíeu lo 60 citll Axpresaclo Ht>~lllrnen to sean fiel m en te en m plidnM. Art. 6. 0 De catll\ sesión se t>Xtf3odPrá lll corre~pondieont,., acta, en la cual se hará consttH: la hora, las Heccinnf>S exn.minRdas, las muterias de examt>n, el modo como éste se v~rifiq Ut•, lolj miembros de la J nota que no con<;arran: y todo lo dernás que se es ti rnP. opor­tuno. '1.\d ucta se firmará por los 1\iiem bros de la J un tu al fin de cada sesión. Art. 7. 0 LoR Concf'jos Municipales dt>signarán con la debida anticipación los Miembros que dt:"ben concurrir á prt>senciar los actos. Art. 8. 0 Las autoridades administrativas prest!uán á los em­pleados del Ramo de Instrucción los auxilios que se les exija, á fin de que las vrescri pdones reglnmentarias se cum plfln estrictamente. Art. 9. 0 Por el primer correo d~spués ele los exámenes, los :Miembros de la Junta rt-mitirán á esta Inspección, bajo la mult'' de $ 10, el cutldro, las nctaA y el informe de que trata el a.rt.icnlo 13 dei Decreto utímero 12 de 1892, publicado en los números 1,376 y 1,377 del Repertorio Oficial. Art. 10. Nómbraee examinadores á los individuos que á cooti­nuaci6n se expresan: ANTIOQUIA Escueta de varones. Principales. Suplentes. Francisco Luis Ortiz __ ·--- _ Benjamín Tres palacios. Escuela de niñas. Antonio M. Ferrer ---- ..... ._ . Francisco E. Velásquez. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MONITOR AN~Á Escuela de va1·ones. Principales. Suplentes. Ricardo Góm~z ____ ---- ___ ... Mt1gin Salazar. Escuela de niña.~. Benjamín RUf•da___________ Jos6 M.•Górnez. BELMIRA Escuela de varones. Rodolfo Hidrón .......... -------- Fé:ix AguiJar. Escuela de nifías. Feliciano J..~opera _____ -- __ _ _ Manuel A. Res trepo. BE'I'ULIA Escuela de varones. Vicente Arbeláez ............. _ ·-~ Antonio Gutiérrez. Escuela de niñas. Tomás Arango _____ -------- Julio Escobar. BURITICÁ Escuela de varones. Remigio Zapata ____ -··------ Urbano Carmon~. E3cuela de niñas. ~Iarceliano Velilla ____ ----__ Nicanor Murillo. CAÑASGORDAS Escuela de varones. Francisco Gutiérrez P ------- Vicente Peláez. Escuela de niñas. Rafael Arango .......... - ---- ---- Antonio M.• G ntiérrez. EBÉJTCO Escuela de varones. Jenaro Sierra ______ ·------· Nepomuceno ~Iontoya. Escuela de niñas. José D. Sierra _________ ·--- Luis F. Hernández. FRONTINO Escuela de varones. Juan B. Martinez ____ ---- __ Sinforoso Gaviria. ~scuela de n&"ñas. Luis Escobar 1 ............... "' Jesús M. Puerta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MONITOR GIRALDO Escuela de vat·ones. Princip2.les. Suplentes. J.Juoiano Anmgo ____ -------- 1\lanuel A. Ctutiérrel'. Escuela de niñas. Pedro V. Ossa .. ___ ---- .. --- _ Antonino Arango. LIBOIUNA Escu la de varones. Lorenzo Londoño·---·------ Ricardo Mariu. Escuela de nzñas. José de J. Ma.rttnez~--- ---- Juan C. Londoiio. PAVARA~DOCITO Escuela de varone1. Manuel Olier ___ : _____ --· _ Bartolomé Londoño. Escuela de niñas. Ernesto Diaz __________ ,.___ Juan G. Puerta. SABANALARGA Escuela alte1·nada. Antonio YotagrL ___ ---- ____ . José Alvarez. SAN JERÓNIMO Escuela de varones. Juan N. Figueroa A ___ •• ___ Manuel EspinaC Escuela de niñas. 1 Delfín Grajales ____ ---- ---- Manuel Villegas. SOPETRÁN Escuela de varones. Ricardo Ga viria ........ _______ .. C limaco U ribe. Escuela de niñas. Andrés M. Sanin ____ ------- Carlos Sevillano. URRAO Escuela de varones. Epifanio Arroyave._________ Juan A. Cartogena. Escuela de niñas. Ismael Cartagana •• __ ---· __ Maree lino Trujillo. ABRIAQUÍ (Fracción de Ca.ñ sgordas.) Escuela de varones. Joaquin M. SPpúlveda______ Emeterio Zapata. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MONITOR Escuela de niñas. Principales. Suplentes. Rafael Monsalve P --------- Emigdio Urrego O. CAICEDO (Fracción de U rrao.) Escuela de varones. Emilio Escobar.------~----- Epifanio Urrego. E1cuela de niñas. Bias M. Cossio ____ ·---- ---- Rafael Chavarria~ CATIVo (Fracción de Antioquia.) Escuela alternada. Nepomuceno Durang~ .• _ _ Policarpo U rrego. CERRO (Fracci ón de Frontino .) Escuela alternada. Julián "\Vhite ____ -------- __ Rafael Bravo. CUAJARÓN (Fracción de Giraldo.) Escuela d e vcu·on e3 . José M. LarB ____ ·--- ------ Doroteo Usuga, Escuela de niñas. Carlos Jaramillo ____ ----. _ _ Nazario Cano. GÜINTAR (Fracc ión de Anzá.) Escuela alternada. José M.• Aguirre _____ ---· _ _ Pedro Fernández. LA CLARA (Fracción de Ebéjioo.) Escuela alternada. Rafael Montoya .. ___ -------- Aniceto Arredondo. PLAYÓN (Fracción do Liborina.) Escuela de varones. Alejandro Mario--------·--- Angel M. Res trepo. Escuela de niñas. Luis Londoño __ ---- ·--- --·- Manuel W. Velásquez .. LAS ABEJAS (Fracción de Liborina.) Escuela alternada . . Jnan de D. Peña___________ José M.• Pena. QUlMBALLO (Fracción de Sanjeróoimo.) Escuela alternada. José M.• Fonseca....... ....... Pedro Sierra. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 470 EL l\10NITOR SAN NICOLÁS (Fracción de Sopetráo.) Escuela alternada. Principales. Suplentes. Fabricio Correa ____ -------- Pedro P. Villa. SACAOJAL (Fracción de Sucre.) Escuela alterttada. Justiniano Araque. ___ ------ CArlos Garcfa A. Art. 11. Los Srt~e. Alcaldes en los Distritos, y los Inspectores de Policia, en las Fracciones donde los haya, procederán inmediatamen­te después de rec:ibir el presente Decretp, y bajo la multa de $ 10, á hacer saber á cada uno de los Miembros de la Junta de Calificación de ia respecLiva localidad, el deber que tienen de asistir á los exáme­nes, so pena de incurrir en UDt\ multa igual á la que queda fijada en este mismo artículo, y la cual impondrán el Inspector Provincial, el Local, 6 el Alcalde, sPgún el caso. Est.a penfl no comprende á los Sres. sacerdotes, para quienes la asistencia á los actos es volunta­ria. Art. 12. DelégRse á los Sres. Insp(lctores Locales la facultad d nombrar las señoras que deben ~alificar la cla e de coatura en las Es­cuelas de niñas, conforme al inciso último del articulo 63 del RPgla­mento, y pRra nombrar examinadores en caso de falta de los nombra­dos por este DPcret(J. Art. 13. Donde el local de la Escuela no fuere suficientemente cap~z para ceh·brar en él Jos exámenes, el Sr. Alcalde del Distrito designará uno que sea aparente para ello, de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 61 del Reglamento. El presente Decr(\to que'.ia sujeto á la aprobación del Sr. Secre­tario de Instrucción Pública. Dado en Sopetrán, á 15 de Septiembre de 1~97. MANUEL JOSÉ GUTIÉRREZ. Secretaria de Instrucción Pública.-Medellín, Octubre 5 de 1897. Aceptado. ToMÁs HERRÁN. DECRETO N. 0 ~8 {DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 1897) sobre exámenes. El inspector de Instrucción Pública de la P1·ovincia del Norte, En uso de sus facultades legales, y en vista de la Circular nú­mero 558, de fecha 13 de los corrientes, expedida por la Secretnri~ de Instrucción Pública, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MONITOR 471 DECRETA: Art. 1. 0 Señálase el dia 20 de Noviembre próximo pRra princi­pitlr los ex<1mt>nes en las Escuelas nrbanas de esta Provincia, Y" sean de cabf-'cera de Distrito, ya sea de Fracción. Art. 2. 0 En las Escuelas urbanas de las ciudades d8 SantRrrosa y Y aro mal tales actos principiarán el din 16, y en las Escuelas al ter­nadas de toda la Provincia, el 25 del wismo mt>s. Art. 3. 0 En los exám"'nes se tendrán en cuenta las diflposiciones de los capitulas no\'eno del Reglamento par" las Escuelas primarias, y sexto y séptimo del D~creto 429, orgánico de la Instrucción Pública. Art. 4. 0 Los Jurados de calificación exigirán á todos los maes­tros los Progrnmas de qne habla el articuh 62 d~l Reglament.o, y harán que el examen se hag•' tomando proposiciones á. la suerte, tál como lo dPterminQ el mismo articulo. Art. 5. 0 En las cabeceras de los Distritos la Junta Calificadora será formBda por el Inspector Lócal, el AlcBide, un M iern bro del Concf-'jo Municipal, el Personero Municipal y nn Vt:Jcino del Distrito, nombrado por el Inspector Provincial y el Párroco, siempre que sus funciones Re lo permitan. En lus Fracciones donde hBya Cura é Inspector de Policta, for­marán la Junta Calificadora éstos , el Inspector J.Jocal, un Concejero M unici pEtl y un vecino del Distrito. En las Esruelas de los camp os la. Junta será formada por el Inspector Locai, un Conoejdro Municipal y un vecino del Distrito. Serán Presidente y Secretario de Jas Junta , el Inspector Local y el Director, respf'ctivamente. Parágrafo. Uualquiera de las personas de que trata el articulo anterior (á excepción del Párroco), que no cumpiB con lo que en él se dispone, pagará una multa de diez pesos, impuesta por el Inspec­tor Local ó por el Alcalde ó el Inspector de Policía, si es el Inspector Local el que falta á. su deber. Art. 6. 0 Todos los días habrá. dos sesiones, una por la mañnna y otra al medio día. En ningún caso se harán actos por la noche. Art. 7. 0 Se hBrán primero los exámenes en las Escuelaa de ni­ñas y luégo los de lRs de varones. Art. 8. 0 La sesión solemne se hRrá reuniendo en nn mismo Lo­cal, las Escuelas de ambos sexos; ésta será presidida por el Presiden­te del Concejo Municipal 6, 4 falta de éste, por el Inspector Local (articulo 39 del Decreto 429, yá citado). En tal sesión se leerán las calificaoiones obtenidas por los alumnos, y se distribuirán los pre­mios, procediendo para esto de acuerdo con lo dispuesto en los artí­culos 43 y 44 del Decreto mer.cionado. Art. 9.0 Por el primer oorreo que pRrta para la capital de la Provincis, desrués de los exámtnes, remitirán los Sres. Directores á la Inspección Provincial, los siguientes documentos: &1 Registro de calificación, del cual dejará copia cada Director en el Libro Diario; las actas de exámenes y de distribución de premios, y un informo que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 472 EL MONITOR sobre tl resultado de estos actos debe rendir la Junta Calificadora, to­do firmado por cada uno de los miembros de la .Junta. Remitirán también )& lista de los niños premiados y los mejores trabajos de ca­ligrafía y dibujo hechos por los niños. Parágrafo. E: Director que no cumpla oportunamente con esta disposición, pagará una multa de diez pesos. Art. 10. Los veoioos nombrados para examinadores son los si· guientes: Angostu,ra. Escuela de varones ____ ---· Alejandro Mora. moas.----_---- Justiniano Palacio. ÁnorL Escuela de varones .. ___ ---- Alejandro Echandta. nifias. _ ---.. ---- Francisco M. Villa. Chamuscados. Escuela al tornada ___ .. _._ .... ,Jesús M. Peláez. Campamento. Escuela de varones ..... ·--- Baldomero 1\Iuñoz. niñas._________ Félix Tamayo. Oáceres. Escuela alternada _____ ---- Ricardo Gallego. Carolina. Escuela de varones-----··-- José de los S. Cuervo. moas. ___ .,_____ Rafael Uribe. Guadalupt?,. Escuela de varones ____ ---- Félix Jaramillo. Dlnas._ --------- Agustín Restrepo. Donmatías. Es~uela de varones________ Julio Galle6o. niñas._·------- Juan N. Barrera. Oalichal. Escuela alteraada ________ _ Adriano Suárez. Entrerríos. Escuela de varones .. ___ ---- Jesús M. Palacio. niñas.---·_~--_ Antonio J. Pérez. Góme'I.-Plata. Escuela de varonel3 ---- ---- • Vespasiano Quintero. niñas .... ------- Peregrino Molina. Ituango. Escuela de varones ____ ---- Félix A. Correa U. niñas................ Dr. Jesús Cárdenas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MO ITOR. S anta~·rita. Escuela de varones ....... ---- Eduardo Correa. niñas ......... _---- Félix Muñoz. Sanandrés. Escuela de varones ....... ---- Marco A. Lópe3. niñas._- - ------ Pablo Correa. Toldas. Escuela alternada._ .... ____ .. Adolfo Sierra. Santarrosa. Escuela de varones .. _______ Jesús Cuartas. niñas.---- .. ---- Eleázar Machado . Malambo. Escuela alternada ____ ----- Benicio Quir6s. Hoyo r'i·-ico. Escuela alternada ....... _---- Tomás Henao. Playalarga. Escuela alternada ........ ----- Luis Lopera. Quebrad itas. Escuela de niñas .... -------- Eladio Echeverri. Tierradentro. Escuela alternada.---·_---- José A. Posada. Yarumal. Escuela de varon~s (Seccio­nes Media y Superior)---------­Esduela de varones (Secciones Elementales l.t~ y 2.11 ) .. ---- .... ---­Escuela de niñas (Sección me-dia)-------------------------- Escuela de niñas (Secciones Elementales 1.1) y 2.&)----------· Diofanor Sánchez. Daciel Gil. Francisco A. Ribera V. Lázaro Mazo. Sepulturas. Escuela alternada................ Pedro P. Arango. Valdivia. Escuela de varones. ___ ---- niñas ........... -- .. .. Everardo Rada. Braulio Barrio. Cruces de Zea. Escuela a1ternada ...... - ....... José M." Mejía. 473 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 474 EL MONITOR Art. 11. Los Sres. Alcaldes 6 Inspectores de Po!icfa, según el CRso, qued'ln facultados para nombrar la persona que deba reempla­zar á cualquiera de los nombrados, si por algún inconveniente no puede prestar el servicio de examinador, y para nombrar la señora que en oada Escuela de niñas debe calificar las costuras. Art. 12. Inmediatamente que este Decreto sea conocido de los Alcaldes é Inspectores de Policia, se dignarán posesionar á loa aom­bradoa, y notificarán á todos los que deben formar la J untn para que ninguno deja de concurrir. El que asi no lo hiciere, incurrirá en la multa de diez pesos. Para la vBlidez de este Decr~to es necesaria. la aprebaoión del Sr. Secretario de Ins.trucción Pública. Dado· en Santarrosa, á 16 de Septiembre de 1897 .. JosÉ V. GoNzÁLEz A. Stcretaria de In!tt·ucción Pública.-Medellin, Octubre 5 de 1897 .. Aceptado. TOMÁS HERRÁN. DECRETO N ~ ~1 (DE 1.0 DE OCTUBRE DE 1897) por el cual se seña.la.n:días para los exá.DJ.enes de las Escuelas d e las Provincias del Centro y Suroeste. El Inspector Provincial de Instrucci6n Pública del Centro y Suroeste, En complimiento de lo ordenado por h Secretaría del Ramo, en circo lar número 558, de 13 de Septiern bre del presente año; y teniendo á la vista las disposiciones de los Capítulos 6? y 7~ del Decreto número 429, de 20 de ~nero de 1893, orgánico de la Instrucción Pública pri· maria, y las del Capítulo 9.0 del Reglamento para las Eaooelas ofi· oiale!, DECRR'l'A: Art. 1? Loa exámenes de las Esonel as primarias tendrán lugar en el próximo m~s de Noviembre, en razón de la asistencia, así: en las que ésta sea de 50 ó menoR alumnos, principiarán sus actos el día 24; e:l aqaéllas que pase de 50 sin exceder de 100, el día 22; en las que pa­sando de lOO no excediere de 150, el día 20; si ella fuere de 150 á 200, el día 18; y si excediere ee 200, el oía 15. Cnando la asistencia en va­rias de las Escuelas de un Municipio fuere igual, el Inspector Looal re­solverá por cuál debe principiarse, ú ordenará que se hagan simultá­neamente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MONITOR 475 Art. 2? Los exámenes se harán como lo prescribe el artículo 6'2 del Reglamento, de lllanera que el :.i\{aestro debe presentar previamen­t. e al Jurado de Califionoión los programas de cada asignatora, nol'ne­radaR sus proposiciones, para que lo s alumooa tornen á la suerte las qae deban desarrollar. Si aRÍ no lo verificare se suspenderá el acto hasta que ~e cumpla con e8te requisito. Art. 8. 0 Prohíbense los actos nocturnos, lo mismo qne todo aqae­llo no prescripto por el Reglamento, y que á veces sólo sirve para enga· ñar al públioo, como son recitacion eb, diálogos &o. Art. 4. 0 Los Concejos Munioipal eA designarán oportnnamente los Concejales qae deben asistir á los exámenes de las re.ipeotivas Escue­las del Municipio. Art. 5? En las EAcaela~ urbanas de las cabecera@ de los Distritos, la Jonta de Calificación será compnesta del Inspector Looal, qoe será ~u Presidente; de l Al<,alde, de un veoino del Distrito, del Personero Municipal, de un Conoejero rvlnni c ipal, y del Párroco si el de~empefio de so ministerio se lo permitiere. Ea las Esonelas ot·banas de las Fracciones erigidas en Parroquias 6 Viceparroquias, las Juntas las formarán el Inspector Local, el Ins­pector de Poliofa, un vecino del Distrito, un Concejero Municipal y el Párroe o ó Coadjutor, si le fuere posible. Ka las E !'l ouclaa rurales y alternadas la J anta la compondrán el Inspector Local, un vecino del Distrito y an Concejero Municipal. Servirá como Secretario á cada una de diohas Jontas el Maestro de cada Esouola. Art. 6. o Cada uno de los miembros del Jurado de Calificación tiene obligao\.ón de asistir á los exámenes, bajo la pena de mnlta de diez pe­sos ($ 10) qoe será impuesta por el Presiflente de él 6 por el Alcalde. Art. 7. 0 Delégaseles á los Alcaldes .Municipales la facultad de llOm­brar lo s vecinos de los Distritos que deban hacer parto de In Junta de Calificaoión en cada un~ de las Escuelas de ellos, y la caliticadora de las obras de manos de las niñas. Art. 8~ Estos mismos empleados notificarán y posesionarán á los nombrados y decidirán de las excusas que presentan. Art. 9? Terminados los exámenes se celebrará una se8iÓn solemne para la distribución de premios, sesión que presidirá el Presidente del ()oncejo Municipal, y á falta de éste, el Inspector Local. Para la adju­dicación de premios deben tenerse presente las disposiciones consigna­das en los artículol!l 43 y 44 del Decreto 429, yá citado. Art. 10.0 Las actas y el registro de exámenes, del coa) dejarán co­pia los Maestros eo sus respectivos diarios (artículo 71 del Reglamen­to}, todo subscrito por el J orado de Califioacióo, será remitido á esta Inspección por el próximo correo de!pués de terminados los exámenes. Igualmente se remitirá por los Directores los tres principales trabajos de composición ejecutados por los nifios, las dos ó tres planas y dibu· jos más notables, para dedicarlos á la Biblioteca y Museo pedagógicos, fundados por la Conferencia Mensual de Institutores. Art. 11. o El J orado de Califio&ción rendirá á la Inspección un in­forme conoienzado, claro y determinado aobre el jaicio que ae baya for- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MONITOR mado del resultado de Jos exámenes, y concepto que por ellos adqniera de la Escuela y de los Maestros. Art. 12. 0 Sométase el presente Decreto á la aprobación de la Secre­taría de Iustrocoión Pública. Dado en Medellín, á 1.0 de Octubre de 1897. ELrAs HENoc Gó:1mz. Secretaría de Instrucción Pública.-Me(lellín, Octubre 5 de 1897. A probado.-Poblíquese. r.roMÁS HERRÁN. ACUERDO N? 2. o (DE 4 DE SEPTIEMBRE DE 1897) sobre fundación de una Biblioteca y un l\.fusco Pedagógicos en esta ciudad. La Conferencia mensual de lnstitutores de Medelli1~ ACUERDA: Art. 1.o Fúndase en esta ciudad una Biblioteca y un l\Inseo Pe­dagógicos, destinado~ á coleccionar obras selectas y objetos útiles quo sirvan para la instrucción de maestros y alumnos de las Escuelas pri­marias. Art. 2.0 La Biblioteca Pedagógica so compondrá • !::S ~ ~ --- - ~ ..... 'C ~ CURSO PRI.MERO ~ 1 & ~ ~ ~ t ~ ~ ~ 1 ~ ~ ~-~ 1'1:::3 ~ o ....., .,.. :~ ~ ' !::S .... ~ ..... ~ -.. .,.., ~ ~. ,._ .. 1:::3 ~~'o '01""" ..... o ~ ~ ~ ....., ~ ...... .... ""-< ~ ~ • 1'1:::3 ~ CONDUCTA GENERAL ¡¡;; ~ q) ~ ..... • ...... :::::: 1 ,..,... ~ ~ ~ ·~ ,¡ ---------- .~ ~ ~ 8! ~ 1 ~-1 ~ !:!_l ~ ~ 1 ~ 1~1 ~ R¡ NúMBRES A. c.j A. c.¡ A. C. A. C. A. c.¡ A. C. A. C. A. C.: A. C.! A. C. !. C. A. C. 1 A. C. ~ 19 ~ño Carmen .. -== 551""4.515 5 55 5 5:55 5 5 55,55! 5 5 5 5 5 5 55 Buena-. --,._ ~o Machad? An1 o o 4 t> l o 5 l> o 6 ol 5 o 5 51 5 5 5 4 5 4 Buena. 22 Medina Concepción ...... __ 5 5 ·--· 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5¡ 4 5 1 5 5 5 5 5 4 Optima. 23 Mondragón C. Emilia ·--· . ... 5 ~~5 5 5 ~~~ 5 ~~ 4 5 5 5 5 4 4 ~: 5 5. 4 51 5 5 ~ 5: 5 ~ R~prensible. 24 Monsalve nosa C .. ·---- ..... 55 •••. ¡5o 5 o1 4 51 4 5 5 ~1 5o 55¡ 4 5 1 55 o 5, 5 J EJemplar. 2~ Naranjo Isabel. ___ ·--·...... 4 5 ·--· 5 51 ~ 514 5 5 ~~5 ol ~ 5 5 5 1 4 ~~5 5 5 4 5 4 Optima. 26 Ochoa Laura------··--··--· 4 515 515 5 o 5 4 5! 5o 55 o 5 55 4 5 5 5j 55 55 Ejemplar. - 27 Osorio Carmen R ........ ·--- 4 5 .... 55 5 5 1 5 5 1 5 5 1 5 4 5 515 5 3 5 5 5t 4 4 54 Bnena. 28 Palacio Merce~les.... . . . . . . . 5 5, ·---~ ~ 51 5 5 5 5 5 5 ~ 5¡' 5 5 5 514 5 5 51 5 5 5 5 Ejemplar. 29 Peláez Ascens16u............ 3 51·--· o 5 5 ,r:; 4 5· 5 5 o 5 5 51 4 5 4 5 5 5 5 5 4 5 Ejemplar. 30 Peláez Emilia --· ·--·. . . . . . . 5 5 ·--· 5 515 5 4 5' 5 5 5 51 5 5 1 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 Ejemplar. 31 Posada .Enmelia.~.-- ......... 5 51·--·¡5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5I 4 5 5 5 5 5 55 Ejemplar. 32 Quintero Beatriz .... ·-- ·-- 5 5 4: 5 5 fil5 5I 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 1 4 515 5 5 51 5 5 Optima. tr1 t""4 a= o z ~ ~ o ?J 3'3 Res trepo Ana J .. _... . . . . . . . 4 51 _ 1 4 5 5 5. 4 5 5 5 5 5 5 5j 5 5 4 5 5 515 5 5 5 Ejemplar. 34 Tapias María Luisa·--· .. ·--· 5 5 5 5 5 .5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 5, 3 5 1 5 5 5 5 5 5 Ejemplar. 35 Vásquez María Jesús·--·.... 5 5 4 5 5 51 5 5j4 5 5 515 5 1 5 4 5 5¡ 2 4 4 5 5 5 4 4 Buena. ~~ ~¡~¡.~ ~~~:~~::::: ·_·:: :::::::. ~-51.~J. ~. ~~ ~ \ ~5 ~. ~ ~-5 . ~ j. ~.~l .~.~~-~-~~ ~-~ ·~-~~~~=~a':· ........ ·11 ~ La Directora, DOLORES ÜSORNO DE TOBÓN. La Subdirectora, AMELIA BR.A. VO DE B. \0 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CUADRO que expresa la conducta y aprovechamiento de las alumnas de la Escuela Normal de Institutoi·as en el mes de Agosto de 1897. • 1 ¿ ~ e 1 1 . ~ ·~ !::S • ~ . . . ~ . ·~ -S ~ !::S e . t.S '!::S • !::S e:,., ·~ ~ CUHSO TERCERO ~ ~ · ~ 'f.: ·~ ·~ '~ ~ ~ '~ ~ ~ ] o ~ ~ ~ ·~ :E ~ ~ ~ & t ·~ 1 ~ ~ ~ CO~DUCT! GENERAL ·~ ~ e:,., co ...::::> e e ,..... """' ·"" ~ ~ 00 o e .....:. .....:. 1-...:. """' 1 (:Z ~ ~ ~ 1 ~ 1 ~ 1'"" 'o 1 ....., l ~ ~ !::S ~ e .... ~ 1 ~ ¡..,.; ¡..,..; ~ !"~ ~ ::.._~ ·~ ~ -o::q Q Q ~ ~ R1 \:b ":"'~ ~ ~ """! -; q ~ ~ ---~l\rnRES ____ U. u ¡ u. A. c.¡u. u.: A. C. A. C. i A. cfUJA.f.1 A. c.¡u. A. c.¡ 11 ~ --------------,----,-1--.-,---·-- 1 Alza te Leonor -···........... 5 5 .... ¡5 51 5 5· 5 51 5 51 5 5 5 5! 5 51 5 51 5 515 51 5 5 5 5 Ejemplar. ~ 2 Arang:o l\Iaría T~resn.. __ ·-- 3 5 5 5 4 515 ~~ 5 ~ 4 5 ~ 5 ~ 513 5 ~ 5 4 5, 4 515 5 4 5 Ejer~plar. ' ~ 3 Arbclaez Lncrema. __ . . ...... 5 5 .... , ~ ~ 5 a1 5 o: 5 5¡ o 5 o 5 5 5- o 5 5 5 1 . 5 5 5 5 5 5 Opt!ma. H- 4 Bote:'o Ma~nmna ........ ·--· ? 5 .... 1 o ~¡ ~ ~l 5 ~~ 4 ~- 5 ~ 5 ~ 5 ~ 5 5 1l 5 ? 5''5 5 5 5 Op~ma. d 5 1 Bra\o 1\Imm .... ·--··--· .... -. 3 5 ... 3 a o ,J 5 .> 1 5 t.~ 3 014 .> 3 o 4 5 4 5 ::> 5 5 5 4 5 Optima. ?O 6 Onlad Ilelioflor~·--· ·--·. ·-· 5 5 ... _._ t 5 5 5 r_>l 5 5 5 5 .') 5 5 5 5 5 1 1 5 5j 5 5. 5 5! 5 511 5 5 E~ernplar. 7 Cardona ~ranetsc~ ...... _... 3 5 ~-:~1 5 5 5 ~ ~ 5 5 1 5 5 4 ~~ 4 5 4 5 4 51 5 5j ~ 5 5 5, 4 ~ E~emplar. 8 Echavarrm Rosalm. ___ .... •. 3 5 a t:>l 4 5 5 o1 5 5 5 5! 4 o 1 5_ 51 5 5, 5 5 4 5 o 515 5, 5 o EJemplar. 9 Echeycrri .1\iercedes ---· .• ·- _ 3 5 ·--·l 4 5 5 5¡ 5 5 5 5 3 5 5 513 51 5 51 5 51 5 5 5 5 4 5 Optima.. 10 J aram~llo Clementina,_ ... ··-· 3 515 5 4 51 ~ ~~ 5 5 ~ 51 4 ~ 5- ~ 4 5 4 51 5 5 4 515 5 1 4 5 Ejei?Jplar. 11 Jnram1llo .Petrona.. ... . . . . . . . 3 5 ___ 4 5 o t.~ , 5 51 o 515 n, 4 o 1 5 5¡ 4 51 4 5 3 5 5 5 4 5 Optnna. 12 Lópe~ Dolores·--·.·--_ .••• ~. 4 ·!15 5 5 51 ~ ~ ~ ~ ~ ~ 5 51 ! ~ 4 5 4 5 5 5 4 51 5 5. 4 5 Opt~ma. 13 Pal~eto Dolor('s. ·-· .. ·--· .••. 4 o .••• 4 5 1 ;> •_> o <>¡ t:> o1 4 51 <> oj 5 5 4 51 ~ 5 4 5, 5 51 5 5 Opt1ma. 14 Pat~ño :;\lar~a Jesús .......... ' 3 5 ____ 3 5 5 5 ~ 4 1 4 5 3 ~ ~ 51 3 5 5 5 .J 5 3 5j 5 5 4 4 Buel?-a· l5¡1Yiolma Ennqueta ........ ·--· 3 5 ·--· 4 5 5 5 u 4¡· 4 5 4 o¡ l> 414 5 1 4 5 1 4 5 4 5 5 51 4 4 lHechana. 16; Puerta Paulina~ ............. _.... 5 5 5 5 5 51 5 51 5 5 5 __ 5 5 5I 5 5 5 5 5 5 5 5 5 51 5 51 5 5~ Ejemplar. 171Rodrígnez Romelia .••• . .... 3 5 .... 3 5 .5 5 5 5 1: 5 3 5 4 5 3 5 3 5 4 5_ 4 5 5 5 4 5 Ejemplar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 ·¡ ¿ 1 1 1 1 ~ 1 1 1 1 1 ·~ 1 1 1 ~ 1 . ~ .,... e ~ CURSO TERCERO e · · '~ · · ·~ ~ ~ § ¿ 1 . ~ 1 :5 ·~ ·~ '~ 1 , ~ 1 ~ 1 ~ IICO~DUCTA GENERAL ...... ~ • ....... • <::> .,... ~ ......., ..... <::> ,<::> • ..., ~ ~ . ..., ~ <::> ~ ~ 1 '::.>"\ 1 ~ ~ 1 e ~ ~ ~ ~ ~ ·~ <::> .,... ~ .,... .,... .,... ~ .... ~ R; ~ ..... '<::> ~ ...... ,! _____ ~ - !~1<31~ !~ ,~ 1~ 1_:!_1~1~1~ 1~ ~~~~ ~ ~01\I:BREs • A. c.¡ A. C. , A. C., A. C., A. C.l A. c.! A. C. 1 A. C.l A. c.¡ A. c.l A. C.¡ A. C.,1. ·C. 1 A. C.-·--- -----------,--,--¡--¡-,-1-~--- t:r1 18 Rojas 1\.faría ·--· ·-· .. ··-· _ _ 5 5l5 51 5 5 5 5j 5 5ll 5 5 5 511 5 515 5\5 515 515 515 51 5 5 Ejemplar. 1:-1 19 ValeJ1cia Benilda ~ ---·--··-- 55 5 5 1 5 5 55 55 55 55 55 55 5 5 1 5 5 5 5 1 55 55 Optima. ~ 20 Valencia Clementina ..... ·--· 3 5,.... 4 51 5 51 5 515 5 3 51 4 4 4 5 5 5 5 5¡ 3 5 5 5' 4 4 Optima. ~ 21 Valenznela Amelía ...... ---· 3 5 . .. . 3 5 5 5 5 5 4 5 3 5j 4 5 3 5 4 5 5 5 5 51 5 5 4 5 Optima. ....... 22 Velásquez Carmen ___ ........ 5 5115 5) 5 51 5 ¡¡1 5 5 5 5! 5 5, 5 515 515 51 5 ¡¡1 5 ¡¡1 5 515 5 Ejemplar. 1-1 r:_ r:_ h. "" ~ ~ "" ""1 1'!:. r.:: "" ~ h.r f":. "" r":. r":. _J f":. 1': 1': • O 23 Velásquez Teresa ......... _.. a 5 --·j 5 al ·> ;>,<) 01 0 0 1 ,) <.>! <.> o¡ 4 <.>1 a oj o 51 o o¡ a ,)1 o 5 EJemplar. ~ 24 Zulnaga Dolores ........ _.... 3 5 ---· 4 5 5 5 5 ,1 5 5 3 5t 4 5 3 5 4 5 5 5 3 5 5 5 4 4 Buena. Medcllín, .Agosto 31 de 1897. J.1a Directora, DOLORES ÜSORNO DE TOBÓN. La Subdirectora, A:\IEL 1A BRAVO DE B ~ 00 1-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MONITOR BREVES OBSERVACIONES sobre análisis gramatical• Tiernos visto entronizadas en los métodos de en~ef1anza que gene· t·almcnte se estilan muchas corruptelas que en mala hora han introdu­cido algnuos maestros y profesores, corruptelas que á pesar de los continuos esfuerzos do los empleados de Instrucción pública (hablamos de establecimientos costeados por el Gobierno) parece como que se arraigan más y más cada día, sin que haya valido medio alg·wo para extirparlas y entrar por vías más racionales. Hay algunas á cuyo desarrollo contribnyen así los profesores co­mo los educandos; otras, nacidas del descuido y poco esmero de los pri~neros, y, en fin, otras hay proceduntes exclusivamente del escaso tnteres de los estudia11tes. En efecto: se cuentan profesores que-cumplan 6 no· los discípulos con su tal'ea-no los estimulan ni con la censura ni con el aplauso, según el cnso; de lo cual resultan el ab:ludono comploto del eatudiaute, sus reClucidos conocimientos y el deshonor del plantel; otras ocasiones, un catedrático, rodeado da magníficos discípulos, ó no sabe nada, ó 110 tiene método propio para transmitu· su ciencia, cosas que vienen á producir unos mismos efec­tos; y de nquí qne l~\ labor do los aprendices sea inmensa, si desoan logrn.r siquiera un mcditmo aproveuhamiento, por cuanto tienen que hacodo todo. Por último, hemos visto colPgtales ó esc0laraa que no ponen de su pnrte y quieren qnc el mn.C>si.ro y ann otro cualquiera les releve del trabajo necesario para el sólido adelanto, á tal puuto que no ~cngan que hacor esfuerzo intelecLual de ninguna clase; esto se acostumura en el est11dio u e las lenguas, y más, en el de la latina: diez minutos antes de entrar á clase, el estudiante toma el Ou1·so de Lati,nidad de Raimundo t1e l\1ignel 6 los .Auto1·e.c: selectos do loa PP. Escolapio y hace que otl'o alumno, que ha herl o los mismos curs(S en afíos anteriores, le tradnzc:\ ocho ó d.iez vece ... la lección que correspon­da al día, hasta que se grabe en lu. memoria la traducción, bien ramplo· na y desairada. por cierto, de modo que no se puede formar idea de que tal vocablo latino equivale á tal otro castellano. Hé aquí marcados muy á las claras algunos de los perniciosos defectos que deslucen nuestro sistema docente, tal ve7. fáciles de erradicar y cuyo remedio-una vez conocidos-da en los ojos: aplíque­se y habrá mejorado en mucho In. instrucción putria. Nosotros, á fuer de amantes sinceros de ios estudios bien hechos, probaremos H. combatir una de esas corruptelas en que tienen la parte principal los maestros y profesores; y es el modo de análisis gramati­cal que corre muy válido, sobre todo en las escuelas, así pnm~rias co­mo superiores. Haremos ligeras anotaciones ante todo y luégo entraremos de lle· no en ol asunto. • .. * Análisis vale lo mismo que examen minucioso y detenido de al­go, en oposición á síntesis, equipolente de concentración, reduc· ción de lo vario á lo uno, Analiza1· y sintetiza1· son operaciones de no­tOI: ia utilidad para el perfecto conocimiento de una cos~: median~c la pnme1·a acabalamos la idea que tenernos de ella, dospues de exammar una á un~ sus múltiples partes; y por la segunda reducimos estas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MONITOR partes á la unidad, apariencia bajo la cual se manifiestan á nuestro co­nocimiento. (1) Relativamente á nuestro propósito, la oración puede descompo­nerse, analizarse de 1loa maneras principales: gramatical y lógica­mente; es decir, anotando el oficio de cada palabra según la Lexigra­fía: si es sustantivo, v. g., adjetivo, preposición, verbo, &c.; los ac­cidentes que ton~a, esto es, las declinaciones (locución jmpropia) si se trata del sustantJVo, las inflexiones, si del verbo, y así de lo demás; ó estudiando el papel que desempeña la expresión ideológicamente con­siderada. E g: qué Cl)ncepto representa tal vocablo, si el 1le su bstan­cia, accidente 6 e alidad, relación &c . &c. Como se ve, el nexo que reú­ne estas dos especies de análisis es muy íntimo, de forma que no puede l'ealizalsc satisfactoriamente el gramatical sin hacer antes un buen exa­men lógico del discurso; pero como rara vez se hacen á un t!empo lo8 estudios gt·amaticales y los de Filosoíía, el maestro tiene que con­tentarse con el primero, lo cual presenta visibles inconvenientes para el progreso de la ensenanza. Algnnos dicen análisis gramatical 6 por palabras y anáUsis lógico ó po1· proposiciones. Otros autores, con quienes estamos de acuerdo, hacen este último artálisis examinando la idea que envuelve cada vo­cablo. Noi:H & Chnpsal auoptan para el francés el análisis lógico por proposiciones únicamt-nte. (2) • En el análisis gramatical se co.nprendcn otros varios qne deno­minaremos así: lexigráfico, sintáctico, orto,q'ráfico, incluyendo en él &1 pros6dico, y el que pudiéramos llamar etimológico 6 filol6gico, nom brcs que traen consigo el significado quo cntrafi.an y hact'n innecesaria la definición. Salta á la vist~ la importancia do cada uno de ellos, pues que complementa á los llemás y les sirve de auxili· r ín<1ispeusablo. El etimol6gico poco se ncostnmbl'a á pe arde quC' representa un pa­pel tal vez más notable que el de los otros en el cabal conocimiento del idioma; porque, en hecho de verdad, nada tan necesario, á par de agrnuable, dado un vocablo 6 giro, como analizarlos desde sus oríge· ne!:!, siguiendo paso á paso las transformaciones que han experimentado, el uso que los varios pncLlos les han dado á través de los tiempos, has­ta llegar fi. la forma y uso a<>tunles. Decíamos que este modo de analizar casi no se pra0tica, y es de~ bido sin duda á la poca afición al estudio histórico y al filológico, pro­piamente dicho, del lenguaje; y sería qnir,á demasiada exigencia pre• tender que un maestro de escuela elemental, v. g.. penetrara los arca· nos del idioma para dárselos á conocer á entendimientos no cultiva­dos, como son por lo general los de los niflos de dichas escuelas. El que desee tener siquiera una idea del criterio que deb~ prece· der á este análisis consulte la magna obra de Bello: la Gramática cas~ tellana, y la Latina de nuestros filólogos Caro y Cuervo que contiene -sobre todo en las notas-observaciones de Gramática histórica y comparado, dignas de ser u prendidas por el que guste de conocer el ar~ te del bien hablar. Tampoco estudiaremos nosotros el mencionado análisis, sin embar-go de no olvidar su marcada utilidad. . (1) Por ra7.Ón de método descendemos á estos detalles, quizás de alguna utllf... dad á los maestros. (2) Vide Grammaire, p. 99. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MO ITOR En el orden en que las enunciámos se examinarán las especies de análisis gramatical. * * * ANÁLISis LEXIGRÁFICo.-Snp~estas las anteriores consideraciones generales, veamos cómo se aplican prácticamente Jas reglas, para lo cual tomaremos el siguiente párrafo sacado de la Filosofía de la elocuen ­cia d6 Capmany: "El ingc.aio dol orador sujeta al imperio d su palabra todo Jo croado : pmta {t la naturaleza toua. con im[tgones; encicnuo ó apaga lns pasiones, y hace hablar nl silencio mismo. Lo hermoso torna ba­jo ablos como en­tonces, lejos, dio, fue, &c. &v. Respecto de estos dos í1ltimos vamos á copiar una nota que trae Cuerv9. ( 1) "Es punto cE1pita1 de la reforma de la acentuación dictada por la Academia, no hacer distinción, como hacia antes, entre los verbos y las sta misma fechtl., los St·es. Jesús l\1. G i mido D., Alejo l\1. Pimienta, Jo::é .1\I . Sct·na, José .M~ Zuluaga G. y Elías Ar­Leláez, ,·eciuos de este Distt·ito, donde ttencn su domicilio, y mayores de edad, organizaron una Societla1i civil colectiva, cou el objPto de em­pt ·cnder 6 coutinua1· trabaJos geográficos, tipogrMicos y litográficos. 2. 0 Que la razón ó lil'lllH scwial es la de Jesús JI. Giraldo D. y e~ 3~ Que la. administración de la Compañía estará á cargo del socio Gira1do D., quien exclusivamente porlrú ha•!ct· uso de 1~ firma social. 4~ Que la Sociedad ó cm pt·esa se h:' tl i VId ido en ochonta H.ccioncs de á* 100 cada una, di:;tribuídas nsí: el socio Giraldo D. ha tomado cnareutll y ocho accione8; el socio Pirnientu, trece; el so<'io Serna, diez; el s.ocio Zulnngu G., cir.co, y el socio Arbeli\ez, cuatro acciOnes. ó~ Todos tos somos, en proporción de las acciones que representan, eontribt11ráu con los gastos cic la empresa, y se distrtlJnn·án IH.R utilida- <.lcs y pór1 cnal la Ley~~ tle 1896, le reconoce propie. lau litt->ruria .v nrt,i~tieu al primc·ro ele 108 811CÍos, Cll 8tl ('arácter de Ullt.ot' principal del l\tapa de C1d0lllUÍa que hizo litogrufiat· en París, pero prHilá liqu11lar$t' por volnutnd ullá­uimc de los socios, transcunido un afio, á t~ontar dt.• la prt-sentc fecha. Se expide el prc~cute certlli~:•~clo en cumplintit•nto de lo dispuesto por el artículo 4G9 d<.>l Código ue Comercio, y se destina para los inte­resados. Marinilln, 22 de Septiembre de 1897. Coriolano Giruldo R, N otario. Secretaría del Juzgado t ~ del Ci1'r.uito.-Marinilla, veint,oc/¡,o de Sep­tiembt ·e de mil oclwcientos noventa y siete. Qnella registrado el anterior ex~t·acto en el Libro respectivo, á los folios le.> v. y 2, partida número 2~ Jes,Ás ;ll. Hoyos, Srio. ----·--- CORRESPONDENCIA CON LOS CURIOSOS 1 P. ¿Cuál es la etimología de la frase Tomar las de Villadiego1 -Justos. R. Tomar cal1as de Villadiego vale huir más que de paso. El refrán, según Covarrubias, está autorizado por el autor de la Oeleati­na, pero no consta su origen sino de que Vjlladiego se debió de ver en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 490 algt\n Apri ... to~ y fl(l lt-> dit->rnn ln~~tr á qnP ~t> C'r.l~a~e. y <~on .. llus •·n luH ruanoH ~e fut-> huy.-t.dl) 1~1 Dr. :b,rnllt:t,;eo d~ g, Ltl),..a t, fl1édien, llHtll­ral dt> Córdoba, qn ... fiii'IHÓ Ull di ¡· cinuario t'tÍmn : ó~ien t>n lOS fll"ltllt-rl l ~ Rños del Higln xvu, dtcP qn •• Villrrdiego es Clll rup ·iún d'"' villa, tle. equo (norubrt> qllt~ tnvo t:>n el antiguo t>8t~t fl"h l1teit,nl RC•sso f'"l'tlllH h~abria nl~tín <'ah:-\llo de piedra snhrH uu' de I"HS pu·r tas), y al rc-f1 An nlude al CHhallo, al cu·'l se .-eng ·· 'l'.it>n anh,...Ja t'IHH¡ •a de tHl f't'ligro 8fo>g'nro.-Z. Rodriguez. SE .A. ' 7 IS_A_ á. los en1pleados públicos que la Agencia. Je Comisiones de Ricardo de la Cuesta, cobra nóminas y cucnt:1s contra los Te­soros Depattamental y Nacional, con una cornisión de f 0 J0 úni· ca mente. Medellin, Octubre de l8b7. 3-1 ANALES DE JURISPRUDENCIA La snscr·ipción {a, la serie

Compartir este contenido

El Monitor: revista de instrucción pública - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Orquesta Sinfónica de Colombia / Ecopetrol Empresa Colombiana de Petroleos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?