La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 616
TRIMESTRE XIV. AÑO IV.-Bogotá, abril 10 de 1873. NUMERO 616 .
•
AD'~ERTE;\IC IA S.-S e publica Jos márte.,juéves i sá· {
bados 1 el mI mo dla se lleva a las ca as de los su~c r itores de
J>: capital. ,Los de fu.era lo recibiráll por Jos correos respeC'
ttvos con toda esactltud, pue~ confiamos en la honradez del
Gobierno de la Union i en el cdo de todos sus subalternos.
REVISTA JENE RA L.-Los lectores hallarán en e9t6 } PRECIOS.- Valor del trimestre dos fue,.tes CIUl)'wta centa·
p~riÍ>dico: Política, Relijio n, L,itE'ratura, Hechos diverso., vos. Valor del año con derecho a un hbro de prima ocho ¡lbC'"
Fllooofía, Anes 1 Oficios, lnst.ruccion pública, Biblio¡¡rafía, tes, Número suelto veinte centavos. Se publican remili(Jos i
Medicina, Variedades, Revistas de los Estados, de fa Ciudad, avisos, a un precio sumamente módico , Para todo t1i,'ijirse al
Comercial, de América, de Europa, de Asia, de Af,ica, etc. Editor i Ajente jeneral, NICOLAS PONTON,
I gancia i la fetidez, la paz i la guerl'a, Como, si ese orG pudicra servirnos ¿ Pero acaso no nos lleval'emos
la luz i las tinieblas L___ pal'a sobol'nar a Dios L___ nacta de aquí para ,esas lobrcgueces
~---------------- I Cuidado, cuidarlo! I'azonádor in. P obres ¡'icos! de la tumba? JI'f TORR'lf('\ e 1l¡l'VDO feliz! te~l cuenta con tus propias pa- ., Al que mas se le di&, mas se le pe- ¿ Podra la muerte misma con todo
, ~' • ~~.L.l, tlJC:¡ ,labras. Ellas pueden sel' la luz que dirá."____ su tremendo poderío, romper el viJ1-
@&~@il@18'll'&> alegra i que guía; i tambien.la tinie- Esto habla con todos los bien dota- culo que nos ata para siempre con
bla q\.~e estravía, el tósigo que enve- dos, i bs ricos , son de ese número, \ el bien i con el mal que hemos he-
DEL PARTIDO CONSERVADOR nena 1 que desespera i que mala I _ Que de afanes para tener oro I Ni cho en esta vida?
yIl~ vez elcsl1gul'ado, rcpugnan te, I s~ co~e a ~usto,ni se duerl1;te e? paz" ¿ La, muerte del gu:rrero ~) at~lIa_
Para el prÓximo períollo presidencial. frlO, tieso, muerto,~ . Ill .se vive S1110 de esa maldita ¡Idola -1 dOl' estlllgue el duclo I las .lagnmas
¿ De qué te serVlrall los mas po m- trIa del becerra de Aaron. de los desamparados que hiZO su es-
:SI mundo i la mu~rte.
" La. filosofía. e8 la. medita.cion
en la. muerte,,,
PLATON,
Vivos estaremos aquí algunas pocas
horas. Muertos, los siglos del ti mpo!
Solo Dios sabe de donde hemos
venido. Solo Dios sabe a donde ire-
D10S _______ _
1 qué es la vida?
Luchar armados de un florete con·
tra las gotas de un inmenso agua-cero
••••
.¡ Que busca ese guerrero terrible,
que hace presupuestos de carne humana
para sus combates, como otros
los hacen de lumbres, de músicas i
de manjares para sus festines ? ___ _
El guerrcro busca la gloria !
La glol'ia! dejando a los hijos sin
sus padres: dejando a las madl'es sin
sus 'hijos; ahogan do las flores de la.
-campiñas en la sangl'e de millares de
hombres inocentes; bajo el peso de
colinas de huesos humanos rotos por
la metralla, pulvc1'Ízados por las bombas.
Hé ahí la gloria que él busca 1
1 el mundo que dice que ama la
justicia, se postra i adora a los heroes ;
a esos fal'lles verdugos que 110 le han
dado sino luto i lágrimas l
Mise rable estcrminador! ¿ De qué
te servil'a todo ese horrible proceso
ete llanto, de sangre i de huesos, el
dia <{ue deforme, asqueroso i frio i
tieso, calle'S como un pedazo de inmundicia
en la medrosa oscuridad de
tu sudario de tinieblas?
Solo Dios sabe de dónde hemos
venido iso\.o Dios sabe a dónde it'e·
lUOS ___ _
Orgnll050 razonador, filósofo vano!
Que vale tu Tazan?
¿ No es ella la mad¡'e del fetichismo?
¿ No e~ ella la madre del sabeismo ?
¿ No es ella la madre del panteis.
mo?
¿No es ella la madre del matel'i alismo,
i del sensualismo, i del idealismo j
i de la verdad como de la mentira; i
.del crimen como de la justicia; i del
vicio como de la virtud; i de la ora·
cion como ele la blasfemia '1
¿ No es con la 1'tlZOII que proclamamos
la verdarl, i 110 es con ella asi
mismo qlle propalamos i difundimos
el crr'or ?
¿ No C5 con la 1'azon qúe encomiamos
la j us t icia , i no es con ella tamo
bien que la hollamos a nuestros piés?
¿No es con la rallan quc proclamamos
~ L derecho, i no es con ella tambicu
que prcdicamos la violencia?
Ese ~ér quc inmola i que salva, que
llora ¡que l'Íe, que suplica ique ame.
1laza. que ora i que blasfema
¿ Tiene acaso C11 si la perfeccion de
la verdad, la inspiracion de la j usticia,
la santidad dc la virtud?
é 1 que vale la 1'azon de un loco,
que ('s la lisonja i la calumnia, la fra·
posos epital1os? Los aplausos dc toda 1 cueste lo que costal'e, hai que' bus- pada?
la tiena? carla, hai que cojerlo i adorarlo. ¿ La muerte del audaz pensador
Por encima de toda la fama de 1 despues____ anula ·en los vivos la ponzoña mort~l
Voltairc sobrenadan estas palabras Cuando ya se le tiene,se le oatenta de sus maximas temerarias, corrup-espantosas
que hizo vibl'ar la convul- para humillar a todos los que no lo tOl'as o desesperantes?
sion de la muerte en sus labios de tienen; para imponerles, para des- ¿ La muerto del rico opulento congrande
historiado\', de gran filosofo, preciarlos i para amenazarlos si no vierte en ilusiones, sus despojos al
de insigne literato: besan el polvo de nuestros piés____ pobre, sus sobornos al pudor, la in-
,. ESTOI AIlANDONADO POR DIOS 1 POR 1 des pues I cuando ya el nabad es- solencia de su orgullo i los cstragos
LOS HOMBRES! » léÍ feo, frio, lieso, muerto, asqueroso de su ambician?
A ese precio, vale mas vivir como apesal' de los miles invertidos en 1'0- Disparate 1 Esa cuenla no se liqui-el
último labriego; morir como el bó,rselo a los gusanos p0r medío de da aquí; pOI'que aquí liquida la
mas haraposo mendigo! drogas que serán polvo bajo los talo- muerte;
Vivos estaremosaqui algunas pocas ncs del tiempo; 1 csas cosas no mueren cnando
horas, !lluertos, los siglos del tiempo! Entónces ____ aquÍ, por lo méno'S, mucre el que las ha hecho_
Ved como se ajitan, como se tOl'tu- se le rodea ele mamarrachos de bron- 1 peor para cl (Iue crea lo contrara11
csos hombres que sueñan, que ce o de marmol i se le graba encima rio, Poco, ml1i poco nos importa !
deliran con el oro. un epitarlo en que sale levantan cien Si r la idea de la muerte nos quita
Oh! como si el oro pudiera servir- falsos tcstimonios a la verdad i al di.,. el brio, para lo de este mundo; pero
nos para soborllal' a Dios L___ funto; i se le deja ahí quo se entien- Vivos estaFemos aqní algunas po-
Pobres ricos ! ¿ Que hai que aña- da como puedal::on su soledad i con ca-s horas. Mu-ertos, los siglos del
dir aquí a lo que ha brotado el pl'ofé- sus tinieblas. tiempo )'
tico labio del GRAN REVELADOI\ de los Otros se cojen lo que el nabad ha· La muerte seria la mas incompren-'
destinos de la hum~nidad? El Cristo bia acumulado sudando como un sible aberracion del Creador, si su
lo ha dicho todo! condenado; i asunto concluido! contemplacion nos paralizara para
Se ha tratado de consolar a los ,afor- 1 el, ¿ que sera de él ? ¡. Qué le ha· las bellas accio nes del bien i de la
tunaelos Rothschilds parafraseando brá sucedido? Nada ji virtud. Pero eso n.o es csacLo.
al I}IJO DEL HOMBRE; El que sc atreva a asegurar séria. Por el contrario, ella' nos deja toda
Pero el testo esta ahí enhiesto, mente eso, debe ser C6nfiado inme· nuestra enerjfa para ser virtuosos; i
adusto, inexol'able, inmutable como diatamente a un buen profesor alie· sus desiertos se pueblan -de cnc'.101a-la
cternidad. nista. dora5 vision.",s a 1.0s ojos dc una alma
La muerte sacudit'a el polvo de la Para nosotros, lo cierto es, que el justa.
paráf¡'asis; i el testo no tendrá en- llabad no se ha llevado sus navíos, ni I ¿ Qué es, pues, de lo que nos t1estónces
adulaélores que 10 oscurezcan. sus almacenes, ni sus carrozas, lIi sus paja su contemplacion? De los brios
1 no cs que Dios haya condenado palacios, ni su caja de hierro ___ _ Eso para la iniquidad, para la liccncia,
la riqueza porque es riqueza. Eso no 1 si es inrludable. ,pam el crímen i para el vicio,
porque Dios es EL GRA.N RICO, Divino! J Pero no sabemos cuánto pesará too El malvado que desde aqui se atre-
Divitia i Divinitas, tienen la misma do esto sobre su alma en otra parte ..... ve a hundj¡' su mirada en esas es-pan-
¡'aiz. quién sabe L___ tosas profundidades de la eternidacl,
No es qu~ Di.os se haya querido Es mui dificil pasa.r de pobre Il rico si llcga a ver algo en' esas tiniebla~
c?f\denal' a SI m,lsmo condenando la PO)' el camino recto! interminabl e"
riqueza. Eso sena absurdo hasta por 1 bastarian las palabras del Cristo Seran los fanlasmas de sus rcmor-grosero.
cn El EVA.NJELIO sobre esto, para re , dimientos, que . csperan su ~Iega(ia
Lo que Dios ha condenado es otra conocer en :ÉL, la vision profética ele para torturarlo 1 de vo r~rlo slCmprc
cosa, que los ricos i sus clientes han un ENTE DIVINO. Es mucho ver I 1 ver sin acabar de devorarlo Jamas.
cOllfundido siempre para escu~al'SC; demasiado bien! Esas palabras no las Pero si la idea dc la ~ucl'te es in-
Lo que Dios ha conclenarlo, 110 es dice sino un Dios; que conoce a fono compalible con el MA.L 1 perfectamen-la
riqueza misma; do lo pasado i esta viendo lo presente te armónica con el BIEN, su coutem-
, Silla, LA ¡IUNERA DE ACUM,ULARLA., DE i leyendo en lo porvenir. placion debeda hacer p.arte dc la
ADQUIRIRLA; • Entre tanto el rico nahad se hace educacioll del hombre, para sostener
EL DESTINO A QUE SE LA DIlDICA; Polvo apesar de sus droev as, i apesar en sus luchas a la virtud i abati r al 1 LOS MEDIOS CON QUIl DE ORDINARIO ele los muñecos que adornan su se· crimen en los arrebatos de su auda-
SE LA. CONSERVA. pnlcl'O; i de las calumuias que se han cia. Este liceo, vale mas que tantos
cscrito sobre su cabeza. lib¡'os de moral llenos de vanos sol1s·
fié ahi lo que Dios ha condenado!
Los arcanos de la astucia i del fraude
i del abuso en todos se ntidos;
El cullo a todo;; los atentados dc la
vanidad, del orgullo, de la sensualidad,
de la venganza;
Del crimen i del vicio en fin ,
Esto es lo que Dios ha condenado;
i lo que el Cristo ha maldecido.
1 bien maldecido esta! Está. bien
i mui bien maldecido! .
1 quien se queje de ésa maldicion,
se define i se exhibe; i se exhibe con
su proceso hecho por sí mismo .• _ ....
Para C50S hombres la cuestion es
lener luucho oro ......
Como si cse oro pudie¡'a servir pa.
ra comp¡'ar juventud, para comprar
belteza, para comprar"alegria para el
corazon, paz para el alrila ___ _
Autes de quc sea polvo, ya es mé- mas.
nos que polvo en la memoria dc los Pl'odijios de Dios, que hace brotar
hombres. la luz de las tiuieblas ;
¿ Qué le quedará ya de aquí? Nada! 1 ha puesto en las mudeces de la
Está. a paz i salvo con nosotros. Ni él muerte del cuerpo, las sublimcs ensese
acuel·cla del mundo, ni nosotros de ñanzas de la vida del alma 1
él: estamos, pues, perfectamente ba- 1\1. !\l. l\1A.DIEDO,
lanceados.
1 con todo, la muerte es lo único
aquí qlle pueda enseñar algo al mundo.
Id a un cementlirio : poned la una
ma no sobre vuestro COl'azon i la otra
sobre la losa de un muerto. Repasad
en esa actitud lo bueno i 10 malo de
vuestra vida, i oid lo qne suena alla
en el fondo de vuestra alma.
Es ciel'lo, la muerte nos desalienta.
¿ Para qué tantos afanes si tocio lo
hemos de abandonar con la vida?
Santander,
El Oomercio de Cúcuta, número 66,
trae en BU parte editorial &1 importante
articulo que insertamos en seguida, i con
el cual honramos nuestrtls oolumnas, Ojalá.
que todos los periódicos se ocuparan
con frecuencia de asuntos de importancia,
dejando a nn lado esas odiosas discusiones
de partido que tanto mal han
hecho a nu.e~tro pais. J uieio) juicio, i
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
170 LA ILUSTRACION.
ocuparemos el lugnr que nos corresponde
en el mundo civilizado:
Las casas de jue~o.-No vamos a disertar
sobre esos cenLros Llamados garitos O casas de
juego. Tanto bueno i oportuno como se ha es ...
crito sobre el cuadro tenebroso que ellas presen
tan, ha puesto de manifiesto la cadena de
peSAres, de lágrimas, de miseria, de desconsuelo
i de deshonra que ese vicio fatal hace arrastrar
a los que se hallan dominados por él. El juego
es para las f~m¡¡¡as de los que tienen en su
seno algun miembro entregado n. él, lo que la
guerra para los pueblos: todo lo auiquila, todo
lo destruye. Los santos afectos de esposo i de
padre se posponen, se relajan i vienen a ocupar
un lugar secundario delante del talisman de los
dados.
El juego enerva todo sentimiento que sea estraño
a él. Delante de una mesa con sus dados
eSlá I;'ara el jugad?r e.1 presente i el porvenir. '
1 siendo esto aSl; siendo el juego una verda<
lera calamidad social ¿ cómo es que hai leyes
como la que espidió la última. Asamblea de
Santander, que faculta a Jos Cabildos para
apatental· las casas de juego prévio el pago de
una contribuClon '1 Aqul hai cuatro casas apJ,t·
tentadas, en la escala que el Cabildo determl
n6, o sean establecimientos, garitos ¡mesas.
Que l1Iotivo de con .. eniencia o de utilidad
pública se encuentra en esa lei ?
~patentar las . ,,-asas de juego, equivale a
decir, que ese VICJO funesto, es una profesioD
honesta. Lo que al fisco de cada distrito ingresa
por las patentes de jue"o, va empapado
con las lágrimas de las familias de los jugadores.
l\lié~tras que en el Estado de Cundinamarca
se e.splde Una !ei bajo todo punto de vista couv
e.",~Dte, que. Impone penas a la ebriedad, hija
leJfll~na del Juego, aqul se sanciona otra que
permlt~ ~l juego,. que)o sancioha, que hace
un arb,h·,o r"ntlstlco de esa l~pra social.
No .se ",?s venga a combatir con el argumento
especIoso I por demas sofistico de la libertad de
industria; porque a. ello contestamos d~sde
a!lora, que la libertad no es el abuso, la licenCIa,
el desórden, la relajacion de Jas costumbres,
la destrucclon de todo vInculo social. La libertad
es la [acuitad, o mejor decir, el derecho de
Ilacer o ejecutar aquello que no perjudique a
un tercero. 1 pues, que el juego afecta profundamente
las buenas costumbres; la lei que Jo
ampara da la espalda al porvenir de las familias
comprometido en los garitos.
Cuántos de los que se encuentran dominados
por ese lerrible vici", maldecirá.n el dia en
que por la primera vez tiraron los dados? Cuántos
de ellos, que hoi podian tener una vida desahogada
i t~an quila ,. se ven privados del fruto
de su trabaJO, perdIdo en los garitos? Esos
tendran. Al conocerle la baronesa, la. ira que sintió
siempre húcia el jóven i que en aquel momento
dormi& en el fondo de su a.lma, despertando
de pronto eocendi61e el rostro, como
8i refl ejasen en él los resplandores de
una. hoguera; sus I:J.bios se contrajeron i ya
con saña, ya. con punzante ironía, dljole:
-¿ Qué venis a buscar a una oasa. donde
eabeis que se os detesta? ¿ Qué quereis ? •..
No alcanzo el objeto de yuestra. visita.. ¿ A
no ser que os hayais encumbrado tanto que
venga.is a recordar las insensatas promesas
de una. nilla ? Si es eso, sabed que no tard6
en olvidarlas. Sabed ......
-Lo sé, sellara, interrumpió Serafin, i
por lo mismo os suplico que nO me l'ebajeis
hasta el punto de suponerme guiad& por el
propio intereso
¿ Creeis que a tratarse de otra cosa ménos
grande que lo. henra. de vuestra familia, hubiera
vuelto a. esta caso. i arrostrado Jos in·
suItos con que en ello. me habiais de recibir?
I Sernfin se detuvo, i sorprendida. lo. baro-
I nesa no supo al pronto qué contestar; el jó.
ven prosiguió, presenlúndole la. boja de papel
Con la. filiacion del inglés.
-)lirad esto; fijaos en las señas particuPedro
limit6se a decir a su felio ra) que lares de Mister Cúdos Brownt, hoi sir Fedeun
hombre embozado hasla los ojos deseaba rioo Withe.
hablnrle aJ punto i en secreto. La baronesa clav6 los ojos en la abierta.
E)/TItEVISTA INESPERADA.
- Quel rá alguna limosna, respondió la cartero.; de pronto esclamu:
baronesa en la puerta de su habitacion: en- -j Color ...... cabello •.•... estatura ...... una
téraLe, i si es eso que le socorran i déjame I mancha morada por la po.rte de adentro en
en paz.. el dedo meñique de lo. manO izquierda! i oh!
-Si h~ de juzgar por su traza, mas bien sí, sí, se la. he visto mas de Unl\ vez! Luego
que mendigo parece un ca.ballero al cual prosiguió COn ménos impetu, otra igual en la
sucede algo estraordinario, i en quien he mejilla derecha disimulada con la patilla ... ·
cre1do hallar, nun cuando na le he visto lo. eal:!, nO la. he notado; pero pronto la ob5er-perturbable
en pos de lo que su delirio llama
eqltilibrio ... •
El padre de familia ve esto. pasa por sobre
ello i ••• _ nada .... ! el aislamiento sigue .... l
Que se penetre el mundo qlle el aisldmiento
es la muerte de las sociedades, que lo combata
i sus miembros serán mas felices i la mujer serA.
plevada i el matrimonio santificado por touas
las conciencias.-E. S. V.
ltevista del mercado.
Nueva York, febrero 19 de 1873.
PRECIO.V DE L.dS I'Rlll'C1P.I1LES PRODUC·
ClONES SUR-A.1IERICLl.NAS.
ALGODON.-Lib¡·e.-La depresion de
los mercado~ de Liverpool i Manchester
durante la última quincena ha causado
aquÍ una baja como de .t de centavo ibas·
tante desanimacion en las transaccione ,
a lo que han contribuido tambien las dificultades
de trllsporte que nos ha traido
este riguroso invierno. Cotizamos "Middling
. Uplands" 21 ceDtavos. Ordinario a
17} centavos.
AZUCAR MASCABADO.-De1·eclL08
de 1~ a 8 cts. segun clase i COlo1·.-Habiendo
cedido algo los tenedores en sus
pretensiones, bemos tenido mayor actividad
en estd dulce, principalmente eD las
"CeDtrífugas de Cuba" de que los r efiDadores
baD comprado estensamente. A las
siguientes cotizaciones el mercado cierra
con bastante firmeza i una demanda moderada.
Bueno de refinar de 9 a 9¿·; mediano
de 8;! a 8t inferior de 7t a 8~ ct~.
Rectificacion : -Las importaciones en
el año pasado fueron de 369,058 bocoyes,
431,497 cajas, 924,422 sacos; contra
370,580 bocoyes, 384,649 cajas, 755,297
en 1871.
AÑIL.-Lib1·e.-HetDos realizfldo casi
todos los añi les de la nueva cosecha de
Centro América que hemos recibido, de
70 a 80 centavos oro, segun calidad. El
mercado está por ahora eD calma, pOlque
los compradores aguardan que ll egue el
grueso de la cosecba, que dilata bastante
a causa de las interrupciones en la vía de
comunicacion. Las antiguas existencias siguen
sin demanda. Cotizamos: añiles nuevos
de Centro América de 70 cts. a S 1 ;
clases inferiores de 30 a 55 ceDtavOS; de
Bengala i Colombia de 80 a 1.60. Todo
oro.
DALSAMOS de Copaiba, 'l'olu i Pe1·ú.
-Lib1·es.-Sin demaDda. Cotizamos no·
minalmente lo mismo que el mes pasado.
Perú a $ 2.12~ j Tolú, 40 a 42t; Copaiba
50 cts., oro.
CAFÉ.-Libre.-Las últimas noticias
del Bra8il son de al tos preci08, red unidas
espedicíones para estos pUfortos i aspecto
poco favorable de la cosecha. De Europa
nos vienen informes que demuestran mu-varé.
i I bien, caballero, estas señas son las
del hombre que va a entrar en mi familia 1
¿ qué teueis que deoirme de él ?
-Que es indigno de ello, que vuestra nieta
no puede unirse a él, sin cubrirse de vergüenza.
-Dadme una rnzon; las principales familias
de Illglaterra están emparentadas Con
Withe, personas mui respetables han dado
de él los maS brillantes informes; el que á utes,
segun esta hoja, que para mi tiene poquísima
importancia, se llamase Cárlos
Brownt puede ser uno. calumnia, o ....•.
-Prueba, interrumpi6 Serafin con "iva
enerjía, de que hai en la vida sombras que
es preciso aclarar; ese hombre es un miserable.
- Puos bien, probá.dmelo; si alguna, vez
ha usado oLro nombre, puede haber sido
por causas particulares que nada tengan de
boch ornoso ...... ¿ Nado. decis? contad al mé-nos
cómo habeis adquirido estas nOLicias.
-No puedo, respondió el jóven con tris·
teza, estoi ligado por una plllabra, tan sagrada
para mi como unjuramenLo: esperad
a. que de ella me rel even i comprendereis
todo el infame proceder de ese hombre.
La. baronesa., dominando la desagradable
impresion que le habia producido esla uoticia,
reflexion6 uu momento; luego dijo:
-Es preciso confesar que ho.beis emplea.do
un recurso mui miserable; habeis s!lbido
que se casa mi nieta. i creisteis por ese medio
entorpecer la boda.
-Sellora, ya otra vez me babeis herido
con sem~jante suposiciou . Si Julia olvida,
no seré yo quien la reconvenga; sea ella
feliz aun a costa. de mi ventura: mi cariño
de ese modo será mns grande, mas digno,
pues le guardó siempre sin esperanza de
premio. TIras Browut, o Withe, no puede
hacerla, dichosa; i acordaos .le mis pala..
bras, eSll boda si se verifica, traerá en pos
de si la deshonra i acnso la. muerte. EspHad
ocho dias, en ese término seró relevado de
mi promesa , esperad ocho dias nO mas . ..... .
- i Ocho dias! i la boda está. fijada. para
mafiann!
-Por eso, porque aca.bo de saberlo, mp
he precipitado a hablaros hoi, sin tener la.
cba firmeza en las principales plazBs eon_
sumidoras; i aquí no hai existentes sino
unos 28.000 sucos del Drasil, hallilDdose el
mercado desprovisto de las cla es de Centro
América, Venezuela i Colombia. Todo
esto aumenta el tono de firmeza que ha
venido tomando el mercado de café de.de
fines del año posado, i nos bac& esperar
que. Duestros amigos que bOyaD preparado
remesas de este grano obtenrlráD resultados
satisfnctorio~. Cotizamos: Rio, 17 a
20k cts ; Costa Rica 18 a 20 centavos. La
Guaira, 18 a 20 cts. Maracaibo de 17.} a
19! cts; Sabanilla, 17~ a 19 ct~. Todo o¡'o,
a plazo.
CACAO.-Lib1·e.-Han crecido comi_
derablemente las existencias del de Guayaquil
que SOD boi de 8,200 sacos. La demanda
por el contrario, es en i nula; de
cODsiguiente el mercado se pncueDtrn en
el mayor abatimiento, i ni aun haciendo
concesiones se pueden efectuar venta~
Cotizamos: Guayaquil dI' 12 a 13 cts ;
Carácas de J 5 a 16 cts, i l\Iaracaibo de 30
a 32 cts. Toro oro, a plazo. Del de l\Iara.
caibo no hai existencia eD primeras manos.
CAUCHO.-Lib1·e.-Los fUPI·tes arrihos
que bemos tenido han becho ~ubir la
existencia de todas clases como a un millon
i med io de Ji bras. Esta fuerte existeDcia,
en la que estáu comprendidas 200,000 libras
que llegaron por el vapor "Henry
Chauncey, " ha retraido del mercado a
los comPI·adores que en espera de UDa baja
se re~i8ten a pagar los precios a que ven·
dimos en el mes pasado. Sinembargo, los
teDedores no parecen dispupstos a ceder,
i aunque no se han becho ventas de consideracion
i el mercado está desanimado, no
tenemos tampoco br,ja declarada. Cotizamas:
Pará fino 76 a 77 cts, ordinario 57}
a 58 cts: de Guayaquil preDsado a 58 cts,
búmedo 46 cts; refinado de CeDtro América
i Esmeralda~, 60 cts ; de Cartajena, 5G
cts. Todo a 4 meses.
COCOS.-Lib1·ea.-Tienen poca de'
manda por abora. Cotizamos: los escoji·
dos, S 55 millar.
CUEROS DE RES.-Lióres.- La
existencia es de 103,500 cueros i 762 balas;
babiéndose vendido como 300,000 en el
lIles pasado, El mercado cODtinúa firme a
las cotizacioDes siguieDtes ; ""-
De Montevideo • .•••••• de 27t a 2n oro.
De BueDo~ Aires ••••••••• - a 2S oro·
De Co A' , recortados...... 24 a 24! oro.
De id. sin ........ _... 23 a 23~ oro.
De Bogotá .............. 24~ a 250ro.
De Veracruz ............ 23 a 24 oro.
De P. Cabello i La Guaira. 23 a 23! cts.
De Maracaibo ........... 20
De Sabanilla, sal. secos... •• a 17 cts.
De Paita ... _ id. id •••• 22
De Carácas •••••••••••••• 21
Todo oro, 60 dias.
prueba incontestable de lo que os digo, i
esponiéndome por lo tanto, a. que cnlifiqueis
este aviso con el injurioso epiteto de calumnia.
La. baronesa se mordio los labios, no s~bia
qué responder; tan pronto creia como
dudaba de las palabras de Serafin: por último
esclamó :
_j Si yo tuviera una seguridad de que
cuanto decis l ...... i se detuvo, por no ofender
nuevamente al mancebo.
Serafin que lo comprendió se apresuró n.
responder:
-Oa juro por la memoria de vuestra hija,
a quien todo se lo debo, por la del marques
que me hónraba con el nombre de bijo ; juro
por esos dos para mi tan venerados recuerdos,
i sobre la cruz de esta espada, que
es he dicbo la verdad. Aguardad ocho di as ,
en ese término os traeré esas pruebas, i si la
suerLe harto enemiga. mil\ se atrevesase en
mi cumino, otra persona vendr1í.en mi Dombre,
revebndoos cuanto a.hora ausio deciros
i que, sinembargo, me es forzoso oallar.
La baronesa se qued6 pensativa, i luego
con acento blando, casi afeotuoso respondi6le:
-Id tranquilo, aguardaré.
Mas en el mismo instante, temiendo qne
por tan pequella concesion creyera el jóven
que le juzgaba con proporoiones mé~os e:üguas
de las que siempre tuvo a sus oIOS, sacudi~
ndo aquella espeoie de magnético influjo
que su noble preseucia, sensatas razones
i sinoero acento, ejercieron sobre ella.
unoS instantes, irguióse a.ltiva i con todo el
despreciati vo desden de su orgulloso carácter,
añadió:
-A guardaré solo ocho dias; pasaao ese
tiempo si vos o la persona indicada no pareciese,
obraré seguu mis J:ropias inspiracio·
nes, pues debeis comprender que mi oonfianza
eu vos Lieno mui reducidos limites.
-Lo sé, sellora, hace tiempo que lo sé,
repuso Serafin, devorando csLe nuevo insulto,
i prosigui6 con imponente dignidad, pero
tambien debeis saber vos que Jesucristo nos
manda arrostrar el peligro por advertiraelo
al ciego, i no Bolo perdonar las injurias, sino
devolver nI que nos las hace, bien por mal.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ILUSTRACION. 171
CUEROS DE VENADO.-Lib,·es. C
omo pre vimos en nues tra úl tima Revista,
n o ~e hun sos tenido los prccios estremos a
que uua co m pe tencia esce pcional entre c asas
ri vales, h iz o subir esos cu erOR. Los fabrica
ntes reuusan pagar tales precios i el
m ercndo está en decad encia.
Cotiza m o~ nominalm en te :
D e Centro A mé ric a, r eco rtados •. 65 cs.
" "sin recorta r .. 601\ 62 "
])e V cracrnz . . . . . ... . . . .. .. . .. 60 "
D e P up rto Cab e llo i S isRI ..... . 65 "
CUEROS DE CHIVO .-Lib,·es .-Eg .
tan en modera da demanda si n cambio en
los precios. De Paita a 52} cts. i los de
C urazao a 57} cvo s.
CO~C HA S DE PERLA .-Lib ,·es .De
6 a 6! cen tav os .
6,600 bultos sin contar de 2,000 a 2,500
anteriormente recbazados po r s er d e mala
calidad. Como se verá por las vent.as del
mes pasado, el mercado mantie ne la actividad
de que empezó a g ozar en los últimos
m eses del año anterior. Cotizamos: quina s
bu enas de Colombia i el Ec u~dor de 25 a
40 centavos. De Curazao 30 centaves. Quinas
de sprovistas de qui nina d e 2 a 3 ~ cts.
SOMBREROS DE P AJ A.-Del·ec h o
;'0 p at· 100 .-Continúa sin demanda , i a
falta de transacciones reproducimos nues·
tra s cotizaciones anteriores: Cháp alos de
$; 6, docena. Jiron de $ 8 ~ a 10 lo s de partida;
Curazao de 4~ a 5t, 4 m eses plazo.
TAGUAS:-Lib"es-Firmes, d e 4 ~ a 5
c t~.
SALITRE O NITRATO DE SODA. L
ibre.-Ha subido a 4 c ts, o r o.
RIBON & M O 11< OZ.
G R ANA O CO C HINILLA -Lib1"<:. El
mprca,lo ha es tado moderadamen te acti
vo, i se han hec ho al g unas ven tas dentro
de los límites de nuestra, cotizacion es. L a @@JUij)~@JIf'ij) lla.
Rinde al martirio sU pl'eciosa vida
Para comprar la libertad con ella.
Pedo. del continente
Que la onda desprendió; cisne entre espuma
DOTmido muellemente,
Que a l despertar i sacudir la pluma,
Es Dios del mar, cambiándola en triMnte !
Oye, Cuba, creoiendo
Va tu esperanza; el viento que te azo ta
Otro rumbo cojiendo,
Descuaja el trono . i tu cadena rota
Sigue ]" mar en el abismo hundi end",
Ln nacion que (',o n sai'ía
Abate el despotismo que en su suelo
Alzó de tierra estral'fa,
No te alcanza a oprimir; encumbra el vuelo
A la m'sma rejio n que sube Espana.
Ella con el escudo
De santa libeltad su nomb re sella:
Si altiva tanto I,udo,
Sigue su ejemp o, SOI~lTAnl.\ ESTREI,I.A ! ... .
República de Cuba, te saludo.
JaSE 1\1. RÓJAS GARRIDO.
LA SITUACION .
¿ de tras d e esa dob le muerte, d ebe verse
so 10 e l r es ul t nd o de un esfu erzo in censa
to, que a consej a la uescsperacion , o l a
ve nganza ha r eali zado u n abuso de f uerza,
a mpar á ndola tras el derocho d e l a
d efenE a personal ?
Este es el primer camb io de la situ acion
, cambio n otable po rqu e, una vez
realizado, des aparecen los obstácul os i
se hace mas d ifícil b u rlar a la. justicia ,
acumulando acusacio nes s obre los que
y a n o pued en derendersc .
H emos ca mbiado i ha camb iado la
situaci on , porque la muer te de los co r o·
n e les H eren cia CebálJos i Gamio es u na
leccion severa para el Gobierno, leccion
que no qu er emos comenta r j pero cuyo
peso siente él , i b astar(t ,para hacér sela
aprovechar en adel ante.
q ue en Ing la terra el año ha empezado d e mente cristianos i humanitarios, si guió
una m a nera fa vorable, i d e alza en los m er- . sl e mpre con docilidad los consej os i e l
cados pro ductores. R e producimos nuestras ej e mplo de su amoro~a madre.
cotizaciones del mes pasado. Su es píritu se hallaba pre parado para
C ot izamos ; e n papel. la virtud i adornado de las mas bell as
D e C ó rd ova,lavadas .•.••••• 37 a 40 cts. cualidades: lo cual le conqui stó e l
D e id . sin lavar ...• • • 26 a 30 cts. afecto de todas las personas que tuvi-
C ri ollas, la vadas ••• - ..•••. 34 a 37 cts. m os la satisfaccion de conocerla i ad -
Cr ioll as, si n lavar •.••.•.•.• 23 a 25 cts. mirarla.
1\1erin o sin lavar ••• _pap el.. 33 a 37 cts. Con grande admiracion i ponasupimos
~Ies ti za , Número l .. papel .. 30 a 35 cts, que esa delicada flor babia sido arranca.
La t rajedia de encru cijada no h a pro·
du cid o solo d os . víctimas: ese es sn
l' esultado material j sus cfectos m or ales
van mucho mas léjos j tras esos dos cadáveres
que esperaban par a ser sepult a.
dos un programa p refectual d e exéquia.s,
hai u n cambio de si tuacion, d igno d e
exámen.
L a situacio n compendiada on p ocas
palabras es esta : e l pueblo, que con oce
el b ccho, tien e sed de justicia j los pen sador
es se alarman, barru n t ando e l efecto
q u e l os s uceSOR precipitamcnte trasmiti
dos al resto de la Ropública p u edan
causar en esos m omcntos de efervescencia
ve r t ij inos n, en quc una i ndig nacio n
j usta hace eq u i vocar los medios de l a
r e paraci on j e l C ongreso vijila por el
cum p limiento de la lei i se ha fo r m ulad o
en su seno un voto de censu ra qu e c asti
g ue al G abinete, declarándolo i n hábil
a la fa z de la n aci on i a rrebatá.n dole la
autorid a d q u e no supo desempeñar j el
G obie rno busca m aner a de sincerarse
!Í.nte la nací o D, agotando los medios leg a.
le s d el caso j p ero l a impres ion d (JI horr
or subsiste , apesar de todos ebOS esfu erzos,
i vive aú n la d esconfianza s uscita da
en todos los á nimos, hasta el punto do
h acerse necesario acallarla, d emostrando
que el Gobie rno puede a segur ar para lo N ú me ro 2 .••• papel.. 30 a 34 cts . da de su tallo en la mañana de su vida,
N úmeros 3 i 4 papel .• 25 a 28 cta. i no podiamos conformarnos con que
IPECACUANA.-L iúI·c.-A $ 1 por I su prematura desaparicion de la socie-li~~
LOS DE TINTE 1 DIVIDIVI.- dad no le hubiera permitido lucir en
1 e lla todo cuanto nos prometiamos sus
L lb,·cs. -Bas tante abonado'$ por os com- amigos, pero nos consoló el pensar que
p radores. Cotiza mas, Mora, a $ 23, oro. . h ' , d .
Brasi lete S 371 a 40', Palo de Lima a $ 65, SI asta clerto punto muria esconocl-
" da del mundo, este 1'10 tuvo oca-
Dividivi $) 60, todo oro. I sion de marchitarla con su impuro I PITA O JENI .QUEN.-De,·e clLO. $ 15 aliento.
t onclada.-Ha baj a do :t .
Seiior Juan de Dio. Cuévas, La Me.a. Se
ha suspendido el envio de sus impresos, conforme
a su carta de 29 del pasado.
Señor Alejaudro Cucvas, Gl/api. Se ban
enviado todas las suscriciones que no, pide
en su carta de 5 de enerO. Recibimos los 37
fuert~s 20 centavos, valor del primor ,emestre
del arlO en Curso. Por el correo anterior i
con S1l carta de 5 de diciembre, recibimos
16 fuertes 80 cen ta,'os saldo de su c'uenta de
1872. Van 1.6 Jl1scl'Íciones.
Seüor Luis JI1ar!a Guerrero, Tadó. Con el
may 01' gusto pu blicaremos.1a poes!. adjunta
a su carta de 24 de feb¡'ero que ae.bamoa de
recibir.
Señor Manuel J. Rodriguez, Buenaventura_
A \'uelta del correo en que recibimos su
ca rt a de 20 de febrero, en\'iamos a uoted el
libro que!nos:pide, i las 13 suscriciones colucadas.
Señor doctor Jose Fern'lOdez, Jamba/o_
Por el correo le enviamos el tomo de poe.!as
que nos piele en su carta de 5 del pasado_
Ocurriremos donde su recomendado por.l
valor de", cuenta.
Sciior Pedro VaUBrino, BlIcTUlvcntura. Se
ba enviado la suscricion anual a que Je refiere
su carta de 7 del pasado. Ya empezb la
publicacion de sus escritos.
Señor Guillermo ls.z~ Fonnegra, Copacabail
a. Por el correo antetior contestamos su
carta de 20 de febrero.
Seíior doctor Juan E. Ramos, PdCQra. Con
su carta de H . del pasado recibimos el Yalor
de una sllscricion anual i dos trimestrales del
aüo en curso.
Seiior lIIiguel Romero, Espinal. Con su
carta de 28 del pasado recibimos el valor de
dos suscriciones de las que e.tan a su ~rgo i
por el prime¡' trimestre del año.
Seiior Faustino Ri\'cra V, Yarutna/. El
señor Dotero nos entreg6 su carta de i3 de
febrero i el valor de una suscricion a todas
las publicaciones en el .ñl} que cot're.
SellOr Agustin L0l'cz P, Alplljarra. Recibimos
"U carta de 24 de marzo i los impresos
sobrantes. .
Importantes publicaciones
de Ant-ioquia, Boyaeá, Cauea
i CUl~dinamarca.
En el Despacho de la imprenta de Ti.
colas Ponton i Compañía, se reciben suscriciones
a los siguientes periódicos:
EL CAUCA, bello periódico literRriú
que se puhlica en Popayau todas la sem,,nos.
Valor del trimestre 80 centa\·os. Acauan
de llega r los nú meros 1 a 3.
EL ALBUM, amena puhlicaoion semanal,
redactada en l\1edellin, para solaz de
las familias. Valor del trimestre 80 centavos.
Hlln llegado los nllmeros 1 a 13_
E L OASIS, ba empezado la lercera eério
de tan importante publicaeion .emanal ;
sale de las prensas de l\ledeIlin. Velar ,lel
tl'imestre 50 centavos. Se han recibido los
numl'ros 1 a 12.
EL ALBUM DE LOS NIÑOS, periodico
semanal, que publican en Tunja los
sellares Torres Hermanos i Compañia. Su
título indica el obj€to a que está consagrado.
Ha empezado el año 2.· i hemos recibido
los números 1 a 24. Valor del trimes·
tre 80 centavos.
EL ALBUM POETICO, escojida coleccion
de poe~ías, publicadas en Tunja.
Se nos han enviudo los números 1 a 12 que
forman el tomo 1.0 Valor de la coleccion 1
fuerte.
Ademas de estos periódicos de los Estados,
se reciben abonos a los del Estableci·
miento que son:
LA ILUSTRACJON ; se publican tres
números por semana i vale el trimestre 2
fuertes 40 centavos. Se dá gl·/2tis a los
suscritores, el Boletín. lndustl'ial, órgano
de ) u acreditada casa de los señores Pereira
Gamba i Compañia.
EL ROCIO, sale a luz los lúnes. Valor
del trim~stre 1 fuerte 20 centavos.
BIBLIOTECA LITERARIA, se publi.
ca dos veces por semana i la suscricion por
cada 26 entregas vale 1 fuerte 20 centavos.
LA ES'l'RELLA DE CHILE. Tambien
reci bi mos suscriciones al ano 6.· Este periodico
literario se imprime en Santiago.
Valor del año 8 fuertes.
Despachamos todos los pedidos que se
nos hagan para fuera de la cspital, bien
sean )Jor conducto de nuestr03 ajentes, o
bien directamente_
Bogotá, abril!.o de 1873_
N. PO!(TON 1 C.'
I i i FOSFOROS DE CERA!!!
GRAN FABRICA DE E. REI & C.'
Recllnocidos .on ya por todo el mundo I<>.i
addantos i mejoras que dia por dia baD 01-
canzndo los fbsfQros de esta fabrica, basta tal
punto qoe no existe entre ellos i 105 de las roas
acreditadas fabricas oe Europa la mas mínima
diferencia. Pruéh.lo bien la enorme de·
man da que boi tienen a h cual ap~nas puéde
la cmpre .. aten del'.
El precio de estos fosforos siempre lo bailarán
los compradores en f.\·oraule competencia
respecto de aquel a que se venden cn la
plaza los que se importan de Europ •.
Venta permanente por mayor i al deta!.
Todos los pedidos deucll uaccrse directa.
mentp. a la
AJENCIA JE~ERAL 1 UNICA
~ Siendo considerable el pedido EN LOS ESTADOS U~lDOS DE COLOMBIA
que se nos hace, de las publioaciones a a eorgo de Ignacio A. Ortit.
nuestro cargo, i habiéndose agotado las Plaza Doli.ar, numeros 58 i 59. 8-7
ediciones, rogamos a los señores ajentes,
que tengan números sobrantes, nos 108
devuelvan a la mayor brevedad. Al no
hacerlo aSÍ, son responsables de SU8 valores,
pues perdemos la ooasion de colocarlos
en otros abonados. N. PONTO N 1 C.n
LOS DEUDORES
DEL SEÑOR FRANCISCO lUÁRQUBZ.
Habiendo fallecido este señor en R.miriqui.
i habicn dose robado todos sus papeles i
fincas, se suplica a los dl!udore. del finado,
nO se enliendan con otra persona sino con so
lejilima e.posal. seiiora II1ATILOE GOMEZ,
la que entrara en arreglos favorables con ellos_
Bogota, 8
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 617", -:-, 1873. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687644/), el día 2025-11-12.