,
:f8isemanario ~olítico, jLiterario ~ lRoticioso
ARo l.-SET{m IV. } Bogotá (REPÚB,.JCA llE ( oLoMBrA). jneves 23 de Diciembre de 1897. {NÚMERO 84
HjBogotá" ·
->:+DIREOTOH
,
Eouaroo Espinosa tbuzmán.
ADnUNISl'RADOR ,
'Dirección telegráhca : Bacalá.-.!!.partado de correos núlll¡;:nl 259.
OFIel NA: Calle nueva de Flori:in, número 360 A Y 360. ' f'eléfOllÚ 576.
Saldrá á luz todos los jueves y domingo!'.
En Colombia, suscripc!ón adel~ntada ( I 'JO ;lli!Ll:::ro~) .• - _. $ 4 __
Unasene (25num~ros). ______ . ____ . . .. _ .. l ..
En el Exterior ( 100 números)_. ____ .. ________ ... _. -_o - 5 ..
Una serie (25números) ____ •• ____ . ________ 125
Número suelto, el día de la salida del periódico -_. - . _. _. - - '. 05
Número atrasado. ________ • ___ .. _. ____ . ___ .. o ••• _ •• _ _ •• 10
Comunicados, columna _____ .....••. __ .. _._ .. _ ... .. _._. 20 ..
Remitidos, columna. - --- . -•. -- -- .- - - -- . - - _ ... -- .. __ . _. 15 _.
Anuncios, rorma común ____ . _____ . ___ . __ . __ . _"" ... . __ .. el
N o se devuelven originales.
Los señores Agenles tienen derecho al l o por 100 de lo que recauden.
euancio se haya contratado la publicación de un ~ol11ul11cado, re·
mitido, anuncio, <::tc., no se devolverá su valor, ni parte de él, aun
cuanclo su dueño resueh'a lo contrario.
Toda corresponde ncia debe dirigirse al Administrador.
~P('lg()S adelantado~.
ITINEN,UUa.DE CDRJüiOS
PAcfl<'lco.-Llega los lunes á las 4 p. m., y ~ale los m á
las 3 p. m.
Encollltelldas.-Llega los días 14615 Y 25, Y ~ale eH l(,s (ha .... 6 y l O.
'rUnOESTE (Ambalema).-Llega los jueve!:i á las 10 a In., y sale
los viernes á las 3 p. m.
ORfF.!\'TE (Orocué).-Llegan correo;;; 8, 18 \' 28 dt: cada mes, y
salen ello, 20 y 30.
SUDESTE (Melgar). Llega los jueves á las ~~ p. In, Y s'lle los
viernes á las 2 p. fll.
ATLÁNTlco.-Llega:í Bogotá lo:. días 5. 11, 23 Y 29 de t'Ada ITIt:S.
y sale en los días I~I, 7, 13, 19 Y 2S de cada mes.
El do Encomienrla~ llega el31 Ó 1\' y el 13, y snle e16 y ei 18.
NORTE.-Llega h,s jueves de cad,t st!lIIana á las 10;l. 111., Y s:.tle
odos los viernes .
El de l'.ncomiendas llega el 9 Ó 10 y el 28 Ó 29, y ,ale el 7 y 28.
NOROESTE. -Llega los viernt:!" á IiÁn) Ilúme-ro,!
352, 354;y 35(] .
8-1
DURA MAS QUE TODAS LAS OTRAS
1'!ñ3J"2ii1'R'!lJiiA'7l:l: t!!4&G a :; "la' i
JJn sill1 j)licidad do
LA MAQUINA DE ESCRIBIR
"CALIGRAPH"
hace que sea la, maquina mas durable
en el mundo, .?J por consiguiente la
mas apropiada petra los países
extranieros.
flUH tmA!;IDAU~;S NO TIENEN RIVAL
Pínase nuestro CatálQgo illlstrano y nescripivo.
AMERICAN WRITING MACHINE C?
237 Broadway, New York, E. U. A.
11
EMPLASTOS POROSOS.-Rest,urador para el c,y,ello y la bar-----
4 ha. Velontina finísima á precios sin competencia en la Farmacia
Normal de Bogotá. Calle 12, números 222 !} Y 222 C, abajo
del Pasaje .H t nufndez.
COMERCIAL, GEOGRÁFICO, ADMINISTRATIVO T ESTADíSTICO
Autor propietario, LISIMACO PALAU
Este importante libro aparf'cerá á
rrincipios de 1898. Precio de suscripción,
$ .J. Dirigir los pedidos al autor.
Se admiten anuucios á $ 10 pág'ina
APARTADO 226.-BOGOTÁ
~ftJ.ft1Rl . .ftDN tn,.J\.b. PARA L(,S VIAjEROS.~
Vll~IIrV Ó DRD Las personas l[ue neo
cesiten trasladarse en carruaje de Facatativá á Agualarga,
ó viceversa, puenen entennerse en la primera de estas po·
blaciones con Rafael Malo B.
COCI N¡ '\S americanas de acero, eco-
1 nómicas y fáciles de manejar.
ROCKWOOD, Calle 12, número
143.
INGENIE~05
Un l\i vel COlll pl(Jto l'st,í de ve nta. Precio
CÓlllod, l. ()currid á b Agencia. de cstl' periódieo.
por :Ju.lio de Francisco
2.') S00iETOS, EDICIO:'\ DE LUJO,
á $ 0-80 el ejemplar para dentro y fuera de /a ciudad.
De yenta en Bogotá en los siguientes
puntos: J aramillo Hermanos, 2: Calle
Real; Pacho Jiménez, Calle 13; Cigarrería
de Rubio y Posada; El Gato Negro,
Calle 12 ; en la Librería Colombiana y en
la de Jorge Roa.
Los pedidos ele fuera deben dirigirse
al antor, quien los despachará bajo paquete
Recomendado al recibo de su valor.
IJIEN1'ES ]) 1;) LA MEJOR CL ASE
de la famosa .fiíbJ-ica de Pennsylvania Denta
ManufactUJ·in.r¡ C: de Philadelphia
VENDE EN CANTIDADES Y Á PRECIOS MÓDICOS
el señor h ockwood.
Calle 12, número 143 (prime1' PÚO). Bogotá.
Señores Abogados.
En esta imprenta se edita la GACETA
DE CUNIHNAMARCA. Para las suscripciones
y avisos, entenderse con el señor Samuel
Rodríguez, Administrador de Bogota,
en la Agencia de este mismo periódico.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Manuel A. Sanclemente
y
JOSE MANUEL MARROQUIN
e A NDIDA TO S, RES P ECTI V A M ENTE,
EN EL PRÓXIMO l'ERÍono DE 1898 Á 1904
"~ogot(Í11
LOS BARBAROS
Parece que las resistencias que han
encontrado en el Cauca laR nuevas candidaturas
del club hist.círico de Bogotá, tienen
desconcertados é iracundos, no solamente
á los interesados, sinu Ít nuestro
colega La CTónica, órgano del Directorio
liberal. Antes de pasar adelante es bueno
caer en la cuenta de que La C?'ó?u"ca, desde
la supresión de la candidatura Reyes,
se ha tornado de enemigo en apóstol del
neo-conservatismo, y esto nos mueve á
preguntar si el calificativo de personalistas
cuadra exclusivamente á laR que obran por
amor, ó si puede aplicarse también ú los
que proceden por odin ú determinarlo individuo.
Comentando La Crónica, en desempeño
de su nue\'o oficio, la resistencia de
que hablábamos, atribuye la conducta ele
los caucanos á su escaso desarrollo mental
y á su civilización inferior, que no les permite
comprender elevadísimas ideas ni
seguir en pos de otra bandera que un machete.
Muchas veces hemos meditado en una
expresión de uso muy corriente en Bogotá
entre gente ignorante é inculta: "¿De
dónde es usted?" preguntó uno de túntos
á un amigo nuéstro, liberal por más señas, I
y de lo m¡'ts notable que ha producido el
Cauca en los últimos años. "De Popayán,"
fue la respuesta. "j Ah! del campo, del
campo," murmuró el infelir. preguntador,
con marcado desprecio (1).
Es bien sabido que los parisiensetl
tienen la pretensión de creer que París es
la. Francia y miran con desdén ú los que I
no han nacido, como ellos, en la gran capital.
Esto es en cierto modo disculpable.
Hay tánta diferencia material y moral
entre París y el resto de la Francia, como
que esa metrópoli representa el ingenio, el
trabajo, las riquezas y la corrupción acumulados
por millares de generaciones, que han
hecho de ella el centro de la civilización,
del refinamiento y de la intelectualidad
franceses. En igualdad de comprensión y
de estudio un parisiense puede aprender
más y conocer el mundo en menos tiempo
que un sencillo provinciano del .Mediodía.
~ o sucede lo mismo con la capital de
Colombia, porque, fuera de la supremacía
que le da la residencia del Gobierno general,
por ningún otro motivo está justificado
ese airecillo de RIlPerioridad con que
el patán de nuestra historia y los señores
Redactores de La Crónic(t miran ú sus
conciudadanos que no han nacido al pie
de Monserrat.e y Guadalupe.
Entre los caucanos que se han negado
ú obedecer ¡í. oj os cerrados al Directorio
de los n lLe\-e y los sellares Hedactores
de La Orón ¿ca, que tan duramente los califican,
no hay más que estas diferencias:
los primeros han soportado durante muchos
aüos los rigores de la política, así en
(L) Histórico. Esto aconteció al inteligente joven D.
Tancredo Nannetti.
paz -como -en guerra; los scgundos han
pro bado todas las dulzuras de la misma,
sin más que pasearsoe en el atrio de la Catedral,
cita obligada de las eminencias
políticas, acercarse á los poderosos y fundar
un periódico para constituírse en dómines.
Los primeros son hombres de corazón,
francos y leales, que no transigen con
las evoluciones, ni con las dobles faces j
los segundos calculan, engañan y están
listos ú toda hora para conseguir, por
cualquier medio, un jirón de gobierno
aunqllc sea á cambio de un jirón de bandera.
Tarde han comprendido ciertos radicales
de Bogotá que los caucar.os son intransigentcs
y bárbaros. No 10 dijeron en el año
de 51 cuando el perrero humillaba la altivez
de ese pueblo, ni en pI 60 cuando un
caudillo \'ictorioso 10R llevó al capitolio,
ni en el 76 cuando las legiones de Peña y
de Rengifo sembraban la desolaeión en
todas partes.
Precisamente porque los conservadores
del Cauca recuerdan con horror la dominación
radical y llevan ¡;;obre sus espaldas
seüales indelebles de ella, se han negado
ú prestar obedienQia <Í. un Directorio
cuyos aliados son los Directoros de La
Crónica.
Ni .,1 caudillaje del machete es patrimonio
de región alguna de Colombia. Probablemente
se ha oh-idado la manera estruendoRa
como el General Reyes ha hecho
dos entradas en esta capital sin protesta
de los Directores de La Crónica.
En otra ocasión '1'01 veremos, sin concretar
el punto, sobre la creencia ridícula
que ti¡.,npl1 algunos de que Bogotá eR Roma
y el resto de Colombia los b¡lrbaros.
LOS PARTIDOS POLlTlCOS
Ho)' h11CCII lo lllismo que t!Ínto censurat'on:
lanzar otra candidatura, hecho, en concepto de
cllos, incalificable, por deficiencia en el vocabu·
lario infamante.
i L-':n lodarsl' lUlO i nvoluntarialllente, pase, si
tal sucede; pero revolcarse uno en el lodo, con
f'ntusiaslllo y df'leite, ¡í sabiendas de lo que hace,
no será alllor puro, pero sí puro alllor al fango!
; LeYalltar la frente airada, en actitud teatral.
y arroj:H" i-aliva contra el vie_nto inevitable
que sopla, ('s ado 110 sólo indecente, sino que no
est,) exento de riesgo .. ____ . _ .... de algo así como
puntos snspensivos que salpican __ .. , .. -- .v cuyo
frío glacial debe llegar al alma, siellllo illlpotente,
para preservar de él, hasta la coraza del cinismo,
por lll<ís qne impida llegar el rubor al
rostro I
Como lo comprueba la historia, la probidad
política en los partidos es tan ram, que se ha negado
su existencia. Por fortuna, el llIundo marcha.
'·Ios tiempos calnbian y con ellos cambialIlOS
nosotros." \' es consolador haber visto al
.Jefe Jel Nacionaiislllo rechazar aquella pesimista
teoría, no consiueníndola como verdad incontrovertible,
y aconsejando pureza en las eleccio:
Ies. Su excitación, hecha con cabal sinceriuad,
file acogida, en esta ciudad, con tan buella voluntad,
que es público y llotorio que el NationalisnlO
no trabajó aquí en las elecciones, como lo
hizo (' l parti¿o libpral; y ya se sahe qué vf,lor
tienC' ell. ];t R~pública la expresión "trabajar en
las" lecclOnes.
Si In excitaci6n hecha no hu biere sido atendida
en todns partes. no seria culpa del Gobiernu,
ni del Nacionalismo, sino de nuestm incipiente
(í deficiente educación política. Con excitaciones,
qlle han podido considerarse de valor enteMlido,
como ha sucedido en circnustancias
all:í!og"¡.,; eOll circnlares ú órdenes quc han podido
Rer cUlllplidas Ó ncí, pues cada l1l10 es duefío
de (:Ulldllcir"e C01110 :í hien tenga, HO es posible
\:11111 bia r de pronto y por COlll pleto malos hábitos
ill veterados; pero uadie llegariL que ha
habido UIl gran ejemplo que será proyechoso,
que se ha dado un gl"an paso ell la realización de
la venladpl":\ Repl't1Jlica.
na i-idu también consolador yer que la
prensa libeml de esta ciudad ha sido unánilile
cn su aplausu ,í 'a coudueta obserrada por
I el Uobierno y los nacional istas miell1 IJI o,; de
jnrados de las '\'otaeiones 'Iue tuvieron lugar en
Bogot<Í.
.. Los partidos no son ,"agw' ninlo,,; nUllca;
los p'lltidos 1111 abdicall jHlll:ís; hay 'llIC <1n1\ncarlos
de rníz. Las acciollps heroicas dimanan
del coraz(íll, \' I()s partido!' 111) tienen corazfÍu;
sólo tienell interés y ambicione"_ {' n cuerpo, una
rellni<Í1I t'1I l1ln"a. es el ('gOÍSlllO iIl1l10rt,¡1.·'
n:ry 1I111Cho de ci~rto ell ('SI! que dejallJos I
transcrito de la lfistoire des U ¡rondín".
y 110 es llIellOS consolador para el patriotismo,
\"er que Ull ciudadano de la talla intelectual
\' luoral del doctor ~Iiguel :-lamper, calldidato
Jlresidellcial (lel partido liberal, lllani!ieste que
l:t paz es el priucipal de lus bienes y que fí su
Rom bra pueden obtenerse (;on lII:ís faci lidad que
en tielllJlos de re vueltas. reformas á la Constituci(
íu, que liD tienen canlct(>r de urgentctl_
He,'uénll'lIs<" 6 de' nlÍ, estas palabras: '·);0
valllos :í de'jamos ganar con lJaIH'litos lo quc gH- I
lllimos pur Illedio de las arruas;" y este afori:s- I
1110 liheml: ·'EI qm' escruta, "Ii,re."
Pel·o \w dig-al!los de 10i- I i lwrales nad:l que
parezca recrilll;lIaciones. ~01l illútiles .,-a. ,í nada
hueno cond IIcell Exalllille,lIo,.. m<Ítl bien <¡ué hau
heeho, 110 Ir" IIIIICho, 10tl ,.;eJloretl históricos, los
de las "l'nlcticas ¡rllras."
Hasta (>1 mislllo docto]' :\Iodesto Garcés, que
,"~:t,.,(. cU:lllto se ha e¡;crito l'n contmdel Naciollalisll,
o-por :-tI "ellgaño," su ··hipocresía,"
su "burla," su ·'luaquia\,eli"llIo," tlU '·infidellcia,"
"ll ··felollía." su ··dpi-l,'¡dtad," su "traición,"
Sil ·'eriIlH·ll," -;u ··ig-llolllini:l," ell fill, porque.
hn lJil"lIdo lanzado, ,í uu 1II0mento dado, la
candida'ur:! IJara Presidente de la Heplíblica,
Jel seilor General Re\'l>s, hombre de indiscutibles
1lI~I ·itos. "e jUZ2Ó ;,Hls tarde illcouyeniente cí
inopol'tll II l'tia candidatura.
BU nca ha brillado por sus ideas moden\tlas, reconoce
en reciente escrito. que existe "el debate
de rcctitieaciolles políticas que están haciendo
los partidos histórico" de Cololll hia, con cierto
aÍ<'Í1l precursor de reformas," y aUIl toma parte
en ese debate. Yerdad es que ;Í todos no nos es
fácil rOlllpP1" con antiguos resabio. Por eso se
le eseapa.rOll al dodor Garcés estas palabras al
fin de Sil laborioso estudio sobre reformas: "Nos.
proponemOtl apenas bosquejar el molde en yue
I desealllos se cristalicell las ideaS de 1"efOl"lllaS futuras.
El af:ín del día es otro: ' quitarse de encima
las ruedas ' _. _ .' _' de la tosca carreta en que
va el Gobie\"tlo del país." ,
J,,,,, """IIU)" yue por ,-"e ll(>(·h" tall .,eul:illo
hicienJlI , nljir dllrantt) nlgllllos IlIeses las preusas
de' la c"pit;¡l, ('OH no poco Jetl¡;rédito del país,
,- en detrilll!>nto considerable dI" éste, SOll los
;nismísinlOs q Ul· hoy COll El Correo Nacional á
la caheza. UlUlO "eleta lIata q u(~ tiene que indicar
el I"lllnho <¡U(> IItarca la "irnz(ín, siu tambor
ni trompeta lli reclutamiento de jinete;; en las
hacienuas d .. las sah'lnas como sucedió el día de
la elltrada ¡í Bogotá dél <..leneral Reyes, ccuau
á un lado la ("Hudidatura de Jicho Ueneral, después
de lmherlo enJiosado y de llaber llenado de
contumelia, ]¡ast~. más allá de lo~ límites de lo
verosímil, <Í UIl elll inente ciudadano, acreedor al
respeto de tudos y á la gratitud alln de sus mis-
1I10S adversarios políticoH, .v:í todo un partido.
Ll:ílllese, si se quiere, tosca, la carreta en
que diz yue Ya el Gobierno. Sabido el> (Iue entre
llosotros toda autoridad es para muchos que
yuisiemn vivir sin freno alguno, 6 sin Dio::; ni
ley, algo peor q ne t0sca carreta, Ull yug-o insoportable;
pero hay que optar entre el orden fecundo)'
la anarquía desquiciadora de la sociedad.
El descollocillliento de toda autoridad, ó el
in'espeto ¡Í ella, que equivale :í su no existencia.
engendra infaliblemente la anarquía . Eso es precisamente
lo yue significa ese vocablo.
Importa poco, yeudo por buen camino, que
vayamos despacio, C0l110 en tosca carreta, pues
el progreso siempre es lento. .
Desde que éramos niños, .Y ya frisamos los
cincuenta años, oímos habla)· del cano del progreso,
que nos arrastra en marcha veloz. A ese
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
e
paso drhiér>llllos tener IlIucho ealllino audado.
tanto lIuís-si las revolllcion('~ ~on convenientes-
('uallto que han siJo tan numerOSf-lS, que
casi se Ira perdido la euellta de ellas, ~ieJ1do pocos
los que f;l'pan ,í punto fijo clUlntfls ha Il<1bi<1o
ell e 010111 hia.
Demagogos hubo (¡lIe 110 vacilaroll eu deeir
fJlW en tllat\:'rins de instituciones políticas nl,H ch,
íbntllos ,í la vanguardia de la civilizflci,íll. y
no faltaroll ('(¡udid(\~ qUl' así lo creyeral\.
Aunque haya todavía qu irlles ¡Iuiernn "quitarse
de encinla las rnpdns." (~~ intl('gab l\:' C¡lIe
se est,í aclimatando en ('1 país el nUlOr ,í la paz
y al principio de autoridad, elt todo>- lo~ jlfll'tidos,
y hasta prueba de ello es qm' jnllni:-. hall ~ido tall
disciplinados COl1l0 !Jo)".
Dure esa paz algunos alios Ituí¡.;, \' q neda r;Í
de tal modo afianzada. que se vení con horror
una revolución y ,í 'sus instigadores. quienes
serán cOllsiderad;)~ C0ll10 grandef; 111 al hechorl?s,
hombres desalmados ,í quienes importa un ardi·
te pro:llOyer y presen eiar es('('na~ d(> Illatanza, de
ruina v desolación.
L"as reYulueiolles SOIl santas!Í crilllinales.
No hay término lIledio (,ll pw, y r:trí"imas han
sido en el IIIUlldo Ifls que se elleuentran en el
primer cnso.
Dígase enda cua I ,í sí lUi smo, ('11 cOllciencia,
si hoy \lila revolución e ll el país I'e ('lIeolltraría
ell el ]ll'iu,ero de esos cacos. 6 ('11 el >('!2:undo.
COllsiclérellse reales lo~ birucs illlaginarios
que se dijem [Jretenderh~ alcall7.:l1", .'" <¡tic. ;;i son
asequibles, pueden cUJlSegui~l' por IlIed los paeíficos;
jlGsellse en el platillo OpUl'stO (k la ¡;alanza
el CÜl1Iulo de males que sobrevendrían fatalmente.
y véase Ri ~ería 6 llÓ un gran crimen perturbar
el ol'dell pühlico; crimell infructuoso para
quienes lo perpt'trarall. pues el triunfo de una
revolución ,ería hoy [JOtO menos que imposihl('.
Las pal:1hras COIl 'jue principiamos este artículo
SOIl en grHn parte y casi siempre }1plicables
,í los partid(18 revolucionarips, y sobre todo,
¡í sus j('fes: "!\o son magminimos. " "Las
acciones heroicas dinlHlU\l1 del corazó1I, y los
pa,..tido~ uo tielle1l COl'HZÓn, sino interés y :l:mbición.
"
8011 "pi egof~tI'o illnlorta!."
Pensemos tOdoR etl ello, y 110 tlOS dejemos
arrastrar por .lian llJi.}'orosa sellda, con vanfls
espCl'anZHS, para servir Je iustrumentos verdaderamente
ciegos, q 11('. al enculII bmr á algunos,
cavan su propia fa"", <Í labran su propia ruina
y la de la patria.
LA OBRA
Hctirados por coupleto de la política, señora
que no cautiva en ltIallera alguna nuestro corazón,
acogimos desde el principio COIt entusiasmo
la candidatura del señor Caro, )" hoy le reconu cemos
como Jefe illdi seutible de llue;;tro partido,
porque aspiramos <Í ser justos y :í ourar en razón
traüindolo sl?gúlt sur-; mérit,):,;. sin atender á
ningún otro motivo.
En dedo: para Jluestra eOJlcieneia y 1II0do
de apreciar IfI~ cosas. :M.. A. Caro, mellOs ilustre
aún por la Magistratura de 'Iue est¡i investÍllo
que por su protundo saber y sus virtudpf; cristianas,
que por sus largos é inapreciables :lIcial
térmi1lo medio. En lugar de apaga l' od io" dOlllésticos,
por más que ellos sean Si"lIlpre fero"es \'
estériles, aticl?nlOs esta llama ellhriagando (,1 eurazón
y enyenennllclo el alma de parcialidades
fanáticas, que siempre eseuchan 'placrnterHs las
frases biell ideadas en contra del Podl'r.
Esta Ira sido su obm v se ha ('xllihido ,í
toda luz por lIuís que hant,- espe('ialísilllCl COIItraste
con pI saludo del candidato por ,1I'is "s cogido
'lue, al llegar ,i la ciud:ld "apil:,1 dl' la
Rep1ÍhlicH. ellaltece la obra del 86 \. hae" lIotnr
que elh ha ecbado profundas raíees ell ('¡ org'"
nislllo socin I y políti(!o.
Esta cs la sltuaci,íll. y para que p"dnl!""
respirar tl'HlIC(uilalllellte .\' aeariciar 1:1 e-jlnallza
de que SI? IlOS procurell soluciollt's 1ll"lIéti":ls q 11<'
cOlltl'ibuyan ,1 cimentar d(> IInevo el "CJ,.. i e~o 1)['1
hlico y á satisÍ:leer la" justas aspirae io'H s ~ 1'" triótieos
anllelos de l"s hOlnhres de hiell. ~e lIe
cesitH rode:lr dI? prestigio .Y atellder "ill ,aeila
tioll\:''' ,ti hombre (Jxpe rilllentndo, l.jlll' ell lit",. c!(,
ulla t>casi<Ín 1I0S Ita ,..;tl,·ado, y cuya SUprCltlH ",...
.~ piraeirín es "que jallt:í" 1I1e la doy ex cO/'de. La doctrina estrictamente ortodoxa,
tan magistralmente expuesta por nuestro insigne
apologista católico y desinteresado defensor elel Clero, señor
Caro, al refutar las teorías liberales del "Estado docente"
y la " Escuela laica," es la misnla que usted sustenta y defiende
con riqueza de doctrina. Es consolador para el patriotismo
ver á un joven que hace sus primeras ar:nas en el
campo de la Pedagogía cristiana, defendiendo con noble
ardor las puras doctrinas del Catolicismo en puntos tan
trascendentales corno los que usted trata en su tesis. La Voz
Católica, periódico de esta ciudad, publicará algunas páginas
de su obra. La Filosofía de Santo Tomás, enseñada en
los claustros del Rosario por el insigne doctor Carrasquilla,
está dando maravilloso, resultados. La obra de CarrasauilIa,
"penas comenzarla )' ya a[lasionadamente combatida,
está deIl10str'll1r1o su Il5, y 1\)$ út-ti,,:
o; se quedan miralldo para S:ln Felipe ___ _
D{lSC
Citación recomendada (normas APA)
"Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 84", -:-, 1897. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094791/), el día 2025-09-11.