Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

El contador

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2017
  • Idioma Español
  • Publicado por Linkgua
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Emilia Pardo Bazán, "El contador", -:Linkgua, 2017. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3402317/), el día 2025-08-27.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: Umberto Pérez | Fecha: 2020

En la versión del “Atlas de la biodiversidad de Colombia. Primates” publicado el pasado 24 de julio de 2020 se omitieron los nombres de dos autores: Nelson Fabián Galvis Ramírez y Lina María Valencia. Pedimos disculpas por este error, tanto a los autores como a los lectores. Las especies de primates colombianos son un buen ejemplo de los micos Neotropicales. En el país se encuentran 38 especies, siguiendo el estudio de Schneider y Sampaio (2015), con representantes de las tres familias reconocidas para el continente (Cebidae, Pithecidae y Atelidae); de estas, 10 especies son endémicas de Colombia. Este grupo se encuentra en todos los departamentos continentales del país, en rangos altitudinales de 0 hasta más de 3000 m. Se encuentran especies de gran tamaño (familia atelidae 6 - 10 kg) y también los más pequeños del continente (leoncito ca. - 0,12 kg). El departamento con mayor número de especies es el Cauca, dado que incluye zonas del Chocó biogeográfico, zonas andinas y del piedemonte Amazónico (y cada una de estas regiones suele tener algunas especies particulares). La diversidad de los primates incluye multiples características socioecológicas, por ejemplo, poblaciones con dietas frugívoras, insectívoras, gomívoras, omnívoras y parcialmente folívoras. Su estructura social varía desde parejas monógamas (titís y monos nocturnos) a grupos de más de 50 individuos (monos ardilla y uakaris). Aunque la mayoría son especies diurnas, también se encuentran especies nocturnas (Aotus spp.). A pesar de que se ha avanzado mucho el conocimiento de los primates colombianos, más de la mitad de las especies cuentan con menos de diez estudios publicados. En contraste, dos delas especies (Lagothrix lagothricha y Alouatta seniculus) cuentan con más de 100 publicaciones cada una. La mayoría de los estudios que se han hecho son en temas de ecología y comportamiento en campo. La comunidad primatológica colombiana encontró en BioModelos un catalizador de actividades. Como resultado, en esta plataforma se encuentra disponible la información sobre las ocurrencias y distribución de los primates colombianos de manera unificada, abierta e interactiva. Para ello fue necesario el desarrollo de dos convocatorias de registros georeferenciados. La participación incluyó cientos de personas; incluyendo ciudadanos no científicos, estudiantes, investigadores y expertos mundiales. Cómo resultado se lograron publicar 1913 registros nuevos depositados en el SiB Colombia, los cuales fueron el insumo principal para este trabajo. La colaboración de múltiples instituciones, voluntarios y especialmente de los expertos, fue crucial en los talleres de modelación, validación de los modelos y consecución de las coberturas ecológicas. Aunque la presente obra todavía dista de estar finalizada en un país megadiverso como Colombia, consideramos que aquí se reflejan los avances en el conocimiento de la distribución de los primates colombianos. Esperamos que esto sea un aporte sustancial para motivar la investigación, conservación y la adecuada toma de decisiones en lo referente a los micos de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Primates

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Primates

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?