Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

Clausura de labores en 1956 de Victor Mallarino [recurso electrónico] / Escuela de Arte Dramático

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2011
  • Idioma Español
  • Publicado por [Colombia] : Publicaciones, 1956
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Inc. Softinterface, "Clausura de labores en 1956 de Victor Mallarino [recurso electrónico] / Escuela de Arte Dramático", -:[Colombia] : Publicaciones, 1956, 2011. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2149803/), el día 2025-08-27.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Programa de mano - José Miguel Rico, violín (Colombia)

Programa de mano - José Miguel Rico, violín (Colombia)

Por: | Fecha: 08/04/2022

Foto: Daniel Peña Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 JOSÉ MIGUEL RICO (Colombia) violín Jueves 5 de mayo de 2022 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: GNN815 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Daniel Peña ACERCA DE LOS INTÉRPRETES José Miguel Rico, violín Nació en Bogotá e inició sus estudios de violín a los once años en el programa Tocar y Luchar de Cafam Colombia. Fue integrante de la Orquesta Filarmónica Prejuvenil de Bogotá (2015 y 2016) y actualmente cursa estudios de violín en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la tutoría de Liz Ángela García. Fue concertino de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la batuta del director Guerassim Voronkov y del compositor Arturo Márquez en el concierto ‘Paz sin fronteras’ en 2018. Participó en el Cartagena Festival Internacional de Música, junto a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá en 2021. Además, fue ganador del xviii Concurso Jóvenes Solistas 2019 de la Filarmónica de Cali en 2019. Es miembro de la Filarmónica Joven de Colombia y actualmente se desempeña como principal de segundos violines de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá, con la cual ha actuado como solista en varias ocasiones. Conozca más acerca de José Miguel Rico www.facebook.com/jozze.rikko.27 www.instagram.com/josemiguelrico31/?hl=es 2 Raúl Mesa, piano Es profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, donde se desempeña como docente de piano y pianista colaborador. Ha sido coordinador del área de piano y de acompañamiento y director asistente de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la misma institución. Como músico de cámara es fundador e integrante del Dúo Rachmaninoff, Dúo Debussy y Trío Bartók. Con dichos ensambles ha participado en festivales internacionales en Colombia, Venezuela, Costa Rica y Estados Unidos. Con el Dúo Debussy grabó el álbum Contrastes. Ha actuado como solista bajo la batuta de su padre, Fabio Mesa, con la Banda Sinfónica de Vientos de Boyacá. También ha sido solista y músico de cámara con la Bogotá Chamber Orchestra. Ganó el primer premio en el Concurso Nacional de Piano de Bucaramanga en 2003 y al año siguiente representó a Colombia en el Festival Internacional de Piano de la Universidad Industrial de Santander y tocó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Obtuvo su título de Magíster en Música de Duquesne University en Pittsburgh (EE. UU.) donde estudió con David Allen Wehr y Natasha Snitkovsky. Culminó sus estudios de Maestría en Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia bajo la guía de Guerassim Voronkov. Es Licenciado en Música de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ha dirigido la Orquesta Juvenil de la Fundación Unimúsica, la Orquesta Sinfónica de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, la Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. Recientemente ha actuado como solista y director invitado de la Banda Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia. Foto: Andrea López 3 PROGRAMA Souvenir d’un lieu cher, Op. 42 (1878) Méditarion Scherzo Mélodie PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY (1840-1893) Para violín y piano Sonata para violín en sol mayor, K. 27 (1766) Andante poco adagio Allegro WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791) Para violín y piano INTERMEDIO Capricho en si menor de Veinticuatro caprichos para violín solo, Op. 1. (1802-1817) NICCOLÒ PAGANINI (1782-1840) Introducción y rondó caprichoso, Op. 28 (1863) CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921) Original para violín solista y orquesta Arreglo para violín y piano de Georges Bizet (1838-1875) El arenoso (2015) LUIS CARLOS ‘LUCAS’ SABOYA (n. 1980) Original para tiple solista, y violín y tiple 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Jaime Ramírez Castilla Souvenir d’un lieu cher, Op. 42 Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) es uno de los más reconocidos exponentes del Romanticismo musical; la intensidad emocional de su lenguaje sinfónico ha dejado una marca indeleble que sintetiza el legado de la tradición instrumental, al tiempo que propone un lenguaje visceralmente auténtico. De manera paradógica, sus obras de cámara no se programan en salas de concierto con igual recurrencia que sus obras de gran formato. Aunque su método de composición es igualmente meticuloso y su espectro expresivo es notablemente amplio, este tipo de repertorios son poco comunes y resultan ser epifanías que permiten reconocer una faceta del compositor, quien, protegido por la intimidad de la música de cámara, resuena con una intensidad más personal. Las tres piezas que conforman el Souvenir d’un lieu cher, Op. 42 (Recuerdos de un lugar querido) fueron compuestas en 1878. En marzo de aquel año, Tchaikovsky se encontraba en una villa de descanso en Suiza, acompañado por su hermano Modest y su amigo cercano, el violinista Iosif Kotek; durante su estancia, Tchaikovsky estaba concentrado en la composición de su Concierto para violín y orquesta, al tiempo que interpretaba obras de otros compositores acompañado por Kotek. La obra que en un principio Tchaikovsky habría concebido como el movimiento lírico para su concierto fue relegada para luego ser incorporada, bajo el título de Méditarion (Meditación), en un grupo de obras líricas que el compositor habría de publicar como su Op. 42. La composición de las tres obras finalizó en mayo de 1878 cuando Tchaikovsky se encontraba en una de las idílicas propiedades de su misteriosa mecenas Nadezhda von Meck en Brailov, Ucrania. Acompañadas por una carta dirigida a su mecenas, Tchaikovsky envió para la publicación sus obras Op. 42; en esta carta, el compositor expone la profunda nostalgia que representó su composición, tal como quedó expresada en su título, Souvenir d’un lieu cher: Enviar estas obras me hacen infinitamente triste. Hace poco tiempo que inicié la versión final de las obras; entonces las lilas estaban en flor y la hierba aún no había sido podada, las rosas apenas empezaban a mostrar sus capullos. Con cada minuto que mi partida se acerca soy más consciente de la magia indescriptible de Brailov y de la 5 vida que he llevado aquí. Es verdaderamente como si se separara por mucho tiempo de una persona muy querida y cercana (Tchaikovsky, citado por Komarov, 2019). Sonata para violín en sol mayor, K. 27 La sonata es uno de los géneros instrumentales que fueron desarrollándose desde finales del siglo XVI hasta convertirse en uno de los medios de expresión artística de mayor aceptación en el apogeo del Clasicismo. Durante el siglo XVIII, el paradigma de composición de sonatas pasó del modelo de «solista y continuo», propio del Barroco, a un formato de «sonata con acompañamiento», en el que el solista y el instrumento acompañante compartirían igual nivel de protagonismo. Asimismo, el papel del acompañamiento se fue centrando en los instrumentos de teclado y fue progresivamente más detallado en su escritura sin dar tanto espacio a la improvisación por parte del intérprete. Este nuevo tipo de escritura generó una práctica camerística caracterizada por una dinámica interacción de los músicos. Las Sonatas para violín de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) representan una de las primeras consolidaciones de este nuevo género en el Clasicismo. A lo largo de su vida, Mozart escribió veintiséis sonatas para violín y piano, mediante las cuales se fueron decantando los principales elementos de su lenguaje compositivo. Teniendo en cuenta que Mozart compuso su primera Sonata para violín y piano (K. 6) a la edad de ocho años, y que sus últimas sonatas corresponden a sus últimos años en Viena, se puede afirmar que el desarrollo de este género también atestigua a manera de crónica la evolución del lenguaje compositivo de Mozart (Stowell, 178-9). La Sonata para violín en sol mayor, K. 27, pertenece a un grupo de obras compuestas en 1766 en La Haya, obras que fueron dedicadas a la princesa Carolina Nassau-Weilburg durante las primeras giras internacionales de la familia Mozart, donde los talentos del joven Wolfgang se exhibían itinerantemente logrando un impactante reconocimiento no solo como prodigioso intérprete, sino como compositor (Solomon, 1995). En estas obras tempranas de Mozart, se puede apreciar tanto su talento en la composición, como la cuidadosa supervisión de su padre Leopold, quien proporcionaba a su hijo los modelos de composición a partir de los cuales lograría consolidar su estilo musical. Como se mencionó anteriormente, estas sonatas se caracterizan por la dinámica interacción entre el piano y el violín, en la que cada instrumento comparte su protagonismo a medida que la obra se desarrolla orgánicamente. 6 En este repertorio, la dificultad interpretativa no depende necesariamente de la complejidad del lenguaje musical, sino de la transparencia y claridad que mantiene una delicada filigrana que se desenvuelve a través de un diálogo musical. Capricho en si menor de Veinticuatro caprichos para violín solo, Op. 1 El término ‘capricho’, o su equivalente italiano ‘capriccio’, ha tenido diversas aplicaciones musicales que implican la búsqueda de una expresión libre y auténtica del artista por medio de obras instrumentales e incluso obras vocales. Los primeros usos de este término aplicados a la música corresponden a madrigales de finales del siglo XVI; en Dictionnaire Universel de Antoine Furetière, publicado póstumamente en 1690, se hacía referencia a los caprichos como «obras musicales, poéticas, o pinturas, donde la fuerza de la imaginación tiene más éxito que la observación de las reglas del arte» (Schwandt, 2001). Con el paso del tiempo, el empleo de ‘caprichos’ en la música instrumental se asoció a la búsqueda de esta libertad y flexibilidad generada desde un exuberante despliegue virtuoso. Uno de los compositores e intérpretes que mejor representaron estas tendencias en el siglo XIX fue indudablemente Niccolò Paganini (1782-1840). El violinista italiano fue ampliamente reconocido por las audiencias europeas como un virtuoso itinerante y su fama e influencia sobre otros músicos fue impactante; Liszt quiso aplicar su brillante virtuosismo al piano, Schumann, Mendelssohn y Wieck lo reconocían como un intérprete impecable de gran musicalidad. De la misma manera, muchas de las obras de Paganini fueron fuente de inspiración para sus contemporáneos. Realmente Paganini compuso la serie de Veinticuatro caprichos para violín solo Op. 1 entre 1802 y 1817, en grupos de seis a doce obras. Sin embargo, la primera publicación solo se dio hasta 1820 cuando la casa Ricordi publicó todos los caprichos bajo el Opus 1. Aparentemente, los caprichos no fueron compuestos para ser interpretados en público y tenían más un carácter de exploración técnica y pedagógica (Melrose, 53-4); en cada una de estas obras, Paganini centraba su atención en técnicas particulares. El Capricho en si menor está basado en los cruces de cuerdas para generar una textura polifónica mediante melodías compuestas por varias voces; la sonoridad inicial de este capricho parece emular la misma textura del preludio de la Partita No. 3 de Bach, sin embargo, desde la perspectiva de Paganini, la textura se expande para contrastar registros cada vez más distantes y contraponer timbres que proyectan una sonoridad del violín extraordinaria. 7 Introducción y rondó caprichoso, Op. 28 La flexibilidad y libertad que evocan los caprichos a través de la exploración de un virtuosismo irrefrenable nos lleva de la obra de Paganini al exotismo de Camille Saint-Saëns (1835-1921). Considerado uno de los compositores franceses más polifacéticos del siglo XIX, Saint-Saëns logró una notoria aceptación en una amplia variedad de géneros musicales, en particular de aquellos que adoptaban modelos de composición de la tradición vienesa como las sonatas, conciertos, sinfonías y la música de cámara. La aproximación de Saint-Saëns hacia estos modelos tradicionales se vio enriquecida por una influencia cosmopolita de diferentes estilos y tendencias musicales que generaban gran interés por parte de las audiencias del momento; en la obra de Saint-Saëns resuenan gestos tomados de la música de salón, la música tradicional francesa y la música española, así como de otros elementos exóticos. El virtuosismo acompañado por la efervescente sensualidad de la música española, y particularmente por las influencias gitanas, se evidencia en el carácter «caprichoso» sugerido por el título de la obra. Impresionado por las habilidades del virtuoso español Pablo de Sarasate, Saint-Saëns le escribió y dedicó varias obras, entre las cuales sobresalen sus Conciertos para violín y orquesta Nos. 1 y 3. Introducción y rondó caprichoso, Op. 28 (Introduction et rondo capriccioso, su título original en francés) fue compuesta en 1863; si bien fue inicialmente concebida como el brillante movimiento final de su primer concierto para violín y orquesta, la obra cobró vida propia como pieza independiente. Fue también dedicada al virtuoso español. Esta obra inicia con una melancólica introducción en la que el violín gradualmente acumula intensidad expresiva hasta desembocar en un rondó caracterizado por deslumbrantes contrastes técnicos. El rondó es una forma musical que consiste en la reaparición de un estribillo que alterna con diversos episodios que proporcionan la posibilidad de generar un discurso musical enriquecido por la variedad de materiales musicales. Este tipo de formas permite que mediante sus diferentes elementos temáticos el solista pueda exhibir su perfección técnica a través de un majestuoso despliegue de propuestas expresivas. El arenoso La obra que cierra el programa que hoy nos convoca pertenece a uno de los más prolíficos y eclécticos compositores, cuya propuesta estética revitaliza 8 las capacidades expresivas de la tradición musical colombiana. Luis Carlos Saboya (n. 1980), también conocido en el medio musical como ‘Lucas’ Saboya, ha forjado una carrera artística en la que se conjugan la interpretación, la investigación y la composición a través de las diversas tradiciones y estilos musicales de Colombia. Con una prolongada trayectoria como compositor e intérprete reflejada en un robusto catálogo de grabaciones y composiciones para los más variados ensambles instrumentales, ‘Lucas’ Saboya ha logrado encausar las diferentes influencias estéticas de nuestra cotidianidad por medio de la perspectiva de la música tradicional colombiana, logrando un lenguaje musical de gran aceptación tanto a nivel nacional como internacional. El arenoso es un bambuco originalmente escrito para tiple solista y dedicado al músico e investigador Eliécer Arenas Monsalve, quien ha desarrollado una notable labor de investigación en torno a las relaciones entre el arte, la cultura y la educación; el título ‘arenoso’ hace honor al apellido del investigador. Posteriormente, Saboya desarrolló varios proyectos musicales en conjunto con el virtuoso violinista venezolano Alexis Cárdenas; uno de estos proyectos compartidos con Cárdenas consistió en la grabación de un disco con una selección de obras originales y arreglos para violín y tiple, la cual fue publicada bajo el título de El arenoso en 2017. A través de los años, El arenoso ha visitado las salas de concierto y los estudios de grabación en diversos formatos instrumentales generando gran aceptación por parte de músicos y audiencias. De manera particular, las diferentes versiones de El Arenoso para violín y diversos formatos instrumentales han logrado proyectar una escritura idiomática en la que la línea melódica del violín se adapta con fluidez y flexibilidad; en gran parte la recurrente inclusión de esta obra dentro del repertorio de música colombiana para violín evidencia la fuerte impresión que ha generado sobre las audiencias; y muy especialmente sobre las nuevas generaciones de músicos, la colaboración que Saboya ha mantenido con Cárdenas a través de los años1. Referencias Melrose, M. (2020). The Paganini Caprices, their Techniques and Performance Problems: A Study on Twelve Caprices with Supporting Video and 1 La información sobre la obra ha sido generosamente proporcionada por el compositor. Si el lector desea entrar en contacto con el compositor y acceder a diversas obras de su catálogo, puede hacerlo a través de su canal ‘Lucas’ Saboya Music: www.youtube.com/channel/ UCjiEhJO5dUO7DBQzp_4uHzQ 9 Audio Recordings. (Tesis doctoral). The University of Adelaide, Elder Conservatorium of Music, Adelaide, Australia. Schwandt, E. (2001). Capriccio (i). Grove Music Online. https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.04867 Solomon, M (1995). Mozart: A Life. Nueva York: Harper Collins. Stowell, R. (1992). The Sonata. En R. Sowell (ed.), The Cambridge Companion to de Violin. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. Tchaikovski, P.I. (1878). Souvenir d’un Lieu Cher, Op. 42, Prólogo y edición por A. Komarov (2019), Verlag Henle, https://www.henle.de/media/ foreword/1275.pdf Jaime Ramírez inició sus estudios musicales con diversos maestros de piano de Bogotá. Posteriormente ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, donde combinó estudios de piano y contrabajo con la tutoría de Alexandr Sanko. En 2002, gracias a una beca Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati, como discípulo de Albert Laszlo y obtuvo sus títulos de maestría y doctorado. En 2008, se reintegró a la Facultad de Artes de la Javeriana, y al año siguiente, se vinculó también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. En ambas universidades se desempeña como docente en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto con esta labor, ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se ha vinculado a varios proyectos de la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República como coordinador musical, intérprete, autor de escritos y asesor artístico para conciertos y producciones discográficas, entre otras funciones. Betty Garcés, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - José Miguel Rico, violín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  José Miguel Rico

José Miguel Rico

Por: | Fecha: 2022

Nació en Bogotá e inició sus estudios de violín a los once años en el programa Tocar y Luchar de Cafam Colombia. Fue integrante de la Orquesta Filarmónica Prejuvenil de Bogotá (2015 y 2016) y actualmente cursa estudios de violín en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la tutoría de Liz Ángela García. Fue concertino de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la batuta del director Guerassim Voronkov y del compositor Arturo Márquez en el concierto ‘Paz sin fronteras’ en 2018. Participó en el Cartagena Festival Internacional de Música, junto a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá en 2021. Además, fue ganador del XVIII Concurso Jóvenes Solistas 2019 de la Filarmónica de Cali en 2019. Es miembro de la Filarmónica Joven de Colombia y actualmente se desempeña como principal de segundos violines de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá, con la cual ha actuado como solista en varias ocasiones.

Compartir este contenido

José Miguel Rico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Rubén Darío López, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?