Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 128

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 06/01/1822
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 128", -:-, 1822. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095601/), el día 2025-08-03.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: | Fecha: 06/01/1822

Núm • . 128. t S EJ.IB 8 TBB S.-] Pág. 41~. GAZETA DE LA CIUDAD DE BOGOT~\., CAPITAL DE LA REPÚBLICA DM COLOMBIA. DomIngo 6 de 'Enero de i 82~.- ó 12. -------------------------...... _--- EL CONGRESO GENERAL DE COLOMBIA. Consjd~I'ando ser Una tie las mas sagradas obligaciones ' de I.a ~epúblic3 el Pl'cmiar á sus senidores los grandes lIacr!liclOS que han pI'estaclo para consolidar su Libertad é Independencia, y deseando al mismq tiempo flue se tlé el mas exacto cumplinlÍento á las repetidas promesas que les han hecho dé que 0poI'tunamente serian prehliados sus ser­vicios, ha venido en decretar y decreta lo siguiente, ),0 Se confirlTlan en todas s,us panes las asignaciohes hechas a 105 militares pOI' la Ley de seis de Enero de mil ochocientos vei~lte decretada nor el Congl'eso de Ve­ne¡¡ lJda, y por la de diez de O ctubre de mil ochocien~ tos diez y siete que en ellá se cita, y Son las siguientes, Al General en Gele veinticinco mil pesoli. .,- Al Gl haya" militado aquel tiem" . po tendl'an del'ccho a la pal'te que PI'0pol'cionalmente corres­ponda a sus sel'vicios, y en todo caso, se c.oncedera la asig­nacion COI'e&pondiente al. ultimo grado que ubtuvo el agra" ciado dentl'o de la época expresada, .', 4.- El haber de los mi1il~I'es que hayan muérto coro! l'ebponde a sus herederos fOI'ZO::;ÓS, y no teniendolos que" dal'a a beneficio del Estado, pel'o en qualquiera caso lu , ~iudas gozal'an la mitad uel haber de sus mar jdo~. 5," Los militares que no hayan aun recibido SU, ha­bel' podran en todo tiempo diiponel' de él, COIllO lo JUz'" gllcn convelliente . 6,- Pal'a el pago de estas asi¡tnadones se destin~n. , 1,0 Todo, los bienes raices que se hayall confiscado y que se conflllearen con Bl'I'eglo a las leyes existentes" 6 (Iue se expidieren ~n lo venidero, , y q,ue no hayan SldQ enagcnadas hasta la fecha de la publlca.clon de esta ley. ~,n Si estos no alcanzal'en podl'alJ tamblen hacerse conce­siones de te\'l'en08 valdioi por el espacia que general. mente se fijal'e. a la fanegada. , . J," Quedan tambien afectds al pago cualqUIera otros lue .. nes nac.ionales, muebles 6 inmuebles que t? p\Jedau ena" genar, y en casó de faltar aún por cubrirse al¡unas asignaciohes. se verifiéara su satisfacclt>n de los fondos de la Repúblicá segun lo permitan las becesicades de la guerra y del credito exteriol', 7.° Se autOl,isa bastantemente al Poder Executivo pa­ra que satisfaga a los milital'es sU haber con los bienes nacionales, obsel'vando en lo posible la igüaldad y propor­cion - que demanda la justicia " l' 8,0 A fin de que '.::sto se vel'ifiqtie con el ol'den"cuenta y economla que . d~ben <:jc.ístil' en el manejo de .los cau­dales públicos, el Govierno nombl'ara Una comisiol' pI'in­cipal existenté en la Capital de la República para que eOl'l'a con todo!; ios i)OlwenOI'es de recibil' ju stificaclOl,es y decidi~ sobré elll\s, de llevar cu entas, nJ~.ridar valuar, y entregar las propiedades que el Gobiernu .tl1ya de ronce­del' a los militares! lo que se vel'ifi cara cOllfo! me a los reglamentos que decrete el mismo GovielnD, La COlllision estad bajo su inmediata dil'ecciol). 9,0 El Poder Egecutivo e stableced las corn isjo¡¡e~ su­balternas que 'ju.zgue neeesarias el1l, otros PUlltos ¡nra fa .. tilitar las operaciones: ellas egecutaran las ónlel1 t.s que $~ Jes comuniquen pOI' la principal, a qt. ien darari cuenta de 10 que hagan, obrando en todo ha jo su direccior/, lO, El mismo Poder Egecutivo dictara las órdenes con6 venientes para que a la niayor bl'evedad posible se j us­tifique ante la Comision prill~ipal, ~e liquide y se tome razoh. L" De quienes son los militareS acredores ~ las asigna .. ciones de que se habla en el . primer al,tículo, forman" dose listas de ellos! las gUI:: se in:lertar¡ln en los libr05 de la Comisiono ~,éi Quiehes han recibido su haber en todo ó pal'te. 3.° Cuanto se reata a cada uno, y cual es la suma total que debe la República de las r efel'id as asignaciones 1 L Tambien mandara que inmediatamente se tome I'azon de las fi ncas y propiedades nacionales que existan en cada una de las Provinc.ias, ol'denando que en las secue ~ trada s se liquide segun las leyes la parte que cOrl'espondc al Es. tado, á fin de que haciendo5ie las aplieacion es con prOI ti­tud se evite la ruina total que amena2la á aquellas propie­dades si permanece;} embargadas por mas tiempo . 12, Todos los bIenes nacionales q~ puedau sel' apli­cables a los militares, se . mandal'an valual' pOI' peritos. lo que ie verificara, antes q'ue al~uno los haya p edid0 r antes de hacerse la aplicacioll por el Gobiel'llo, Lo mis­mo se egccutar!l con aquellas ' propiedades ya ap icadas en pago de a3ignaciones de un valol' determinado sin que haya precedido la valuacion. 13. Queda suprimida la éomision que residia en la Cill· dad de Angostura, '! que se hall aba e'lcargada de la cmi~ sion de vales á fa val' ue los militares: t O(rOS los papdl!s de su archivo pasanln :i la (lue se manila cl'ear por esta ley. 14'. Se pl'olube absolutamente la circulacion de los t" x­presadQs vales ó villetes contra el te\ioro púl,¡li co: elloS .. el'viran para qnc los mi litares acrediten la canti dad de su l1aber que se les habia liquidado 6 que han re c ib,do; pel'o quedando salvo el dencho que tengan lo~ tert ero! )losedor,es de estos vales, los que se inlll anlO rtiz<1ndll 11Ic~ go que la comision tome razon de ellos, sobre lo el, ¡ el Gobiel'no dictal~ las providclncias oportunas P;\n\ ¡lIAr fraude l. ' " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~t6 Is . En considercion á que l~s armlls tUéron Jas qUe r én ov l1 l'o n y extendieron ~ I prl ilcipio vital de la R c p6bli' ca, el pag o del h abe r de los milital'es compréndielos en l os ard.c ~~os .l. 2 Y 3 de e~t!!., l ~ rJ ,Y' ?C, I~s empte~dos ell 1¡1 a(11)l11l s tl'acI!ln de los F. .. c rcltos de fjUlcnc1> hablan los artículos 8 y \) d ~ la Ley de 6 de Enel'o ele 1820 que gozando d e l fu e ro dI{ , la guerra tlehen asimil,acioll tono­cida el los g r ados militare s, se har~ con prererelicia A la (le los emple aClos puramcn~e civiles, agraciados tambien en lo s Uas u l,tíolOS citados articulos; pel'o el, Oobi~t'no, pre vios los informes necesarIOS, podrlt hacer á estos IU­j; unas a s i g nacio nes cnn , proporcion a sus sel'vici05~ 16. Estando ya suprimidas por e~ta ley las subastas dt': l (l~ b ie no: s ' ní\ cionales , ~ q~ e pOI' ,I el art ículo 3 de la Le y d'e 19 de Ene ro dI: 18 20 CÍ' an igbalÍnehte ad th itid á i las a bl ignciones d e l te sO ro públi co otorgaél as para rrconb­c e l' lo s su eldos c1 e \' e! ,l gauos" a ~i ¡lot· los , empleos mi li t a'"' HS Q{¡CÍlf> pOI' los ci .,j h~5 ti e mbre el e ¡ 821 11 o d,e 1:1' Inde pelldencia . -ÉI President. Este al'~ícú}o 110S ahorra el trabajo cle ,'ol'luarle uno necrologico, y la sos\iecha' de qúe fuese dil'igida nuestra pht!l1a POI' . la pal'cblidad. Los Qrlfcu:fJlI uTlter¡orcl/ /rarete que f¡rcconiaaban ya l~ 1I(ltida lii!fui~TIlI!. PAN A;\L~ INDF.PENDIENTE. Ef Gobernador interino de Cartagena Coronel ¡Üenx en fecha I t ele bici '~mbrta novedad ~e co0'61'1na en la sigtli~,"­te c~l'ta: "Sor. D . . J, M, de R,-PQrto-Bclo Diciembre 5' ue 1821-M'i e~timado amigo y Sm'. : Acabo de l1eg~r a. este pun\o con la impO'rtant~ co'mision, tle jurar en es­ta Ciudad la independencia despll~s' de haberla juradO' en Panumá; tl'ai~o pliego!> para el PI'esidente de Co\onlbia muy Importantes, y asi ene!lrgo á V, se sirv'a suplicar al Comandante de la fragatu T ribllna' 'que tenga la bond;-.d de demoral'se un pocO' Va.l'a remitirlos. No tengq l\lgal' p~ra mas y me l'cpttO de V. afectisimo amigo Q. B. S. M.­J. Va Narino= Es c\lpia=!Rieu..t'. Del ful/aUama y df 1(1' in~:;;;;; 8U com/lfJ.ñfra' i7J8f/ulra6Ie .I1rlídulO' ~pm/ldo del é'mso1' Es/lañol 1IÚtnfr.0 49. Se ha dicho y con l'azoO que las VOOCI mas comunes y . .17 bs~a.les, si ,son ele. aquellas qud tepreaentáh Ide' , . sas lllmatel'lald, tleuen pOI' Jo Cón ti " .' ' n!S de coi , ' d ' J n 11 na !.I 'J 111 ñ '. ; ..J tan vaga e 10 ctel'fi1ll1ada, que cada lino /, .; " ~ e. r . '111 manera, y las apiica a obJt:tos absOlul a,~t ertll,lIenc!. ¡1. sti , amCll e {'tio! E" ta obsel'Vaclon grenet'al "'uede COI"" 1)1' l. . ' c's' s- • 1'" ()uat'se ton '1 ll,llles de ~s-emplos. reconienclo tocla:! las 'ah bl'3 nll:s '1 II lgnan acclones y cualidades illtelectll' l' p " B -oso ama ' l,. ln¡¡tlco , a' l, d .1 , ' o se mUe3t l'a activO '1 elllpren '-uor; el es.ptrttu fuene Il" ' fa" l . ama llauco á todd e que consel'va sentimientus reli"'ioso " - ~¡ ... t 1 ti ',aun cuando los l' ,v ese, co'n . a dm ayol' moclt:l'lIci¡m,t eal co' bl" d e 11 ama locol voz sll10tuma e la de fanillico al que " " '¡ , I 11 ,al. Ostra con fil'. meza O~ pe Igros: y en gcnél'al tocio h ' I : , el " " , , o.lI~te cUdndo ve 9U,e,otl,o a a, un objeto Ihas. 11lI1~ol'lancia de la lit: el J.U. ICIO s'u yo m, e,rece, le 'tiene I) or loco ,Cleo mpilcl' ec4e o, le' \leSprf:Cla, -y a vecas le abol'rece ó le pl r·'sigu' p ' , I d" e. "1'0 c¡;an" 'o mas se pro rga el epJtt:to de fallaul ~ " , de l'eforl1\a~, ~eáll es'tas pulíticas ó reli "" I~' esT, 1 tic m pOil .. ' " " o~as oc o el clue 0,0 abraza Can ardor las nUevas doctfln'. ' I t " di. 1 " as, qUt: no par­IClpa 1;; a exaltaclOll general, qUe I'ccueida I " , P ' I 1 ' ,' ,' , os (1I'\I)Cl. lOS 'ld e " a Just,I cia 'v" dd ,o l'tl,en '""lÚ , t' I)rcúI'c 'a moc 1e ract•! ln y COl ula! pasa por bilél(tcoa los ojo~ de los t,' .. al cc:lll (1'3 1'1 o, el ho/nbre m¡:s templado y j' uici Ul ~ObOS. r ha el nuevo s'istema, es tenido PÓl' loco ~so!1 ~t daprue: los defensores dt::l autígtio. Si esf~s dt:no~ ' u I'l ?Ull o po l' se . dan II.Út,O alllcnte los Ila/'lidos , se 'Il'l ~ I I~laclon('s que ,~( aSl:n cn meros apodos y dictados', no seria el (I " n-o nI 11 ' , \ u yt.;-Iave· pel'o es la desgl acra que de las califitaciolle's injud , .' " despues á las. '¿¡dlos t,tcíprocog del odio á o.sas se pasa é ' 1 ' d - , a pcrsecu- IOn, y l e esta á to o's los hOl'i'ol'es de Ulla " .. ' c' "1' 6 ' 1 ", , guema 1\1 , (e una {ll'OSC'"r lpclOnl arbltra'l 'ia. En tieml)oS el·e agl' ta - CIOn, y en nlatenas e e l'eliglun y de política '.,' al b, ras tieuen ulla iufiuellcia" demasiado real l' d e.l ll"a S~tas l1Op fua-. n,esta, y ,ma5 d~ ~na \'e2 se. han degoílarlo ios hombl'cS 1"01' una ~Ilaúa, o ~11l otro prete~fo que el ele (1 " , b , , , , • al'se mutu:!- mente 110m , l"e s qúe tespectlVam,.' llte rnir"' bao e omo t 'H u Io s de t c~rpú¡fct6n.) €:u,anta ~allgre 116 han hecho del'famal' y ct:lallt~:; males , 110 han cau ~ado las' p¡ll tbl'US de Arriano'i ~elii1glanos, Icclnoclástas, LuteranO's, Jansénislas, etc, or \/na: pn,l'te, y fas, de Gudfoli y GIbelil.tos, W¡'f{hts y T()t~yS! a~lstocl atas , y I~berales, mo(Tel'ados y jacobinos por otl'a ! ts, pues, mas IlIlportante de lo que á [?l'imera vista pare'­ce, )Jl'oc,ural' de~te"l'~r de las sociedades' todas las pala­b~' as omtuu5~& l¡Ue pueden ~,ar oca~ion a persecüclynes. r por lo mcno ¡ altel'an la paz y la concordia entl e 101 ciu­dadal~ os Y c(\)mo ,entre todas .la que mas genel:alment'o ~,utol'lza las aCllsa~lOn~s, y rentores, pue~ designa el cri. men que todoS los parildos achacan á ~us cooll'arios sea la c~e fanatismo, y esta disp'osício'n del animo, coando ~Xi5- te ' en realidad, e~ la madre de' la illlolel'ancia a la cual ~all Pl'ólito ~ '!l,a~, tard'e sigue rnfalihlemente Ía perbecll. ~101l; no ~era ~Il~tll que lhemos bien el significado de esta palabra maglca, para que se vea cuan indebidamen­te s'e apllca por lo, genera'l, y que de ordinal'io los que a'cusan á otros de f,matlcos, son los que vCl'Claderarneú" te mel'cceri'an tan odid:¡a calificacioo, 1. a queda indicado qúc las voces fan~tico y loco, fana. ti:;mo y locura, son en ' el fondo sin6nimas; aunque en el uso 110 se apliquen indistintamente; porque la de fanatismo esta como consagrada a las materias t'eligiosas y políti~ c;a's, y la ele locura á 1011 otrOS objetos en que puede IH1- \)er tantoien exagera<'Íon y demasía, Queda insinuado igu ~ l­mente, que el fanlltis1l10 bien entt!ndido consiste en dar l las cosas mas i'mp0l'tancia de la que en justicia mere­cen á los ojos de la llana raZ{Jllj en apasionarse desmed lcla­mente po~ 1111 objelo, '! hacel' para obtenerle sacl'ificios que su poseslOll no puede cumpensal' de modo algullo. En e~io cOl1~isle reálméllte el f,l\lati~mo, y pOI' e~to se ve cómo esta disposicioll del ánimo es un ciel'to ramo de ~ocura; y 01 lllUd VO pOI' el cual ha aido dc:.ignada COll una Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ) "fA T~ ca-si sin6nima de la que significaJa enagenacion men; tal. ~n (!fecto el hombre sensato, tl'anquilo e imparcial. , 'lile ve :l otro dar a un objeto, sea 'el que fuere, una im· portancia que no tiene, entuliasm,arse pOI' (:1 mas de lo 'lúe merece, Y arriesgar por 'Conseguirle loa bienes mas preciosos do la vida, y cuya perdida no q~ledaria suficiente. nfente compensacla por la adquisicion de lo que busca; 4:onc1uye, y si su calculo es exácto, no ahdara ciertamente muy errado, que el hQmbre a qu¡en ve en semejante es" tado de axaltacion, tiene en aquel momento y relativamen* te á la idea pl'edilecta algo alteradas i;UB f'l.cultades mentales. Supuesta,' pues esta definicion del fanatismo eo gene- ...... rál, y contrayendonos á las materias en que esta voz 58 emplea con mas propiedad, que son, como queda dicho; las de religion y de gobierno; 110 sera dificil determ.i. Dar los casos en que el hombre puede merecel' el título de fanático" ~mpezando por la religion. la cual por 8U naturaleza eli laque mas facilmente suele exa.1tar la ima­ginadon 'y trastornar las cabezas mejor organizadas; sel'1 un verdadero fOlmitico todo el que de a apracticas fÚliles, a devociones insignificantes y a cuestiones escolasti€al, la misma importancia que á las virtudes s6lidas, a la pu­reza del COl'azon, y 4 los pl'incipios de b mOI'al. Asi el fil6sofo llama con I'azon f¡¡lllhico al bonzo que se des~ pedaza la carne con dolorosas saj~dllras, al bralllin que se agarra para morit, a la cola de una baca, y al denis que aoatenlatiza como impio á todo el que no cree que laa nojas del alcoran fueron escritas en el Cielo. Sera f~nCl­tico sobre, todo el que abOl'rezca, deteste y persi~a a loa que no ,piensaD como el en estas cuestiones indiferentes, 6 despI'«cian las frivolidades que él mil'a con tanta velle. racion, y sobre todo el que aun en materias impoltantcs quiel'c sujetar á los dernas á que piensen como él, y obedezcan ciega~ehte á su voluntad ó á su capricho. Elite , , grado de fanatismo es propiamente ló que se llama in .. tolerancia; y si del pri'llero no se pasase nunca a este segundo, el fanatismo seria a lo mas una ridicula debi­lidad, objeto _solamente del desprecio 6 de la compasion¡ )Jera el verdadero fanático jamas se contellt~ con dar im­portancia á lo que no la merece; quiere que los otros limen, veneren y respeten al objeto de su culto; se en­fUl'ece si no lo hacen; y si pOI' desgracia tiene en sú Inano poder bastante para compélerlos, amenaza con to­do el peso ele su ira, y ! áy de aquel que desprecie las arnenaZl\S del poderoso fanatizado i POI' eso hemos dicho que ./a intdel'ancia: y b pCl'secucion son las compañeras in. separables del fanatismo, y las que haoen de este estra­vio Qe la razon un mónstl'UO abominable, autor de gl'an. eles estl'agos y de terribles calamidades, en todos los palies en que se le permite entl'e~al'se libremente á sus fUl'ol'es, '( Se contmuará,) ·.El núml!ro 94 de la 'grn:eta dI! 'Madrid del JUI!V1!9 r dé ' Agoato de 1817, extracta el siguiente caPítulo. Madrid 6 de Agosto=EI Capitan de Infanterla de Nu­mancia O. Antonio Van-halen Ayudanl,e de Campo del Exmo. Sr. D. Pasqual Enrile, segundo Gral. del Exército Expedicionario de Costa-firme, al pl'escntar á~. M. u!,\a magnifica Custodia, Copon, Caliz, y vinágeras-todo de Oro guarnecido de gl'3ndes esmeraldas, y pel'lasj que el Exer­< t:ito y Escuadra de la misma expedicioR regalan á S: M. di~o lo sigui~nte: Señor: Tengo la satlsfaccion d<; preseóJ tar a V. M, una prueba dV) ~mor, y respeto. que profe~ san a v- M. todos los ind'ividuos que componen la Ex .. fledicion de Costa-firme mandada por los g;enel'ales D. Pablo Morillo, y D. Pasqnal Enrile, Ni el ElCel'cito, hi - la Escuadra hao obtenido, ni solicitado parte alguna de las muchas prebas hechas en toda-s las victorias, y solo han .conservado estas alajas cogidas en el campo de batalla pal'a' dedicarlas :l V. M. haciendo ver al mundo ente/'o, que ni la distancia ni la nmltitud de penalidades, que han sufrido han causado otro efecto, que aumentar el amor, y fidelidad tl V. Magestad y decidirlos- a sacl'ificarse én servicio de su Rey, y de !lU Plltria. NotlZ: N o ha>' una noticia de la jor nada: en que el Ex~rci­t9 Expedicionario hubica~ tQ¡¡¡,d~ ca.s al~jas, a.unque ella. / - t ,otras de la misma especie no cstubicron libres d!to. em:uentl'os de dicho Exército sin haber salido a la calO. 1>aña, Aun meno~ loestubieron ~e verse profilhadas bajo la cama del Vical'io D. Jos~ Villabl'illi. y de que á 1Ilg~tna parte de eHas !le le diera el destino malS vil y de~preciable. El Sr. Vanhalen en e5ta relacion se manej6 cQn la misma veracidad que lo hizo en la que publica. mos en el número 124 soure los objetos que al1! se indicaron. , FIESTAS NACIONAL¡':'S. El pueblo de la Capítal de Coloh\bia ha desplegadGl BU gozo y alegda en lo~ di as señalados por la ley para solem­nisar las epo{;as memorahles en la regeneraclOn de la Re. }Jública. QuisierarTl,oli que el tiemp'> hubiera PI'OI)ol·clona. 'do el cOI\lpleto cumplimiento de las solemnidades indi­cadas en la ley, como POI' egemplo, manumi!tion de algu­nos esclavos, pl'emio á la virtud, a Jas ciencia»; 6 at'tes; 1>ero podrmos sin embargo publical' que en estos dias de­clicados al regocijo, se ha dexado ver ol'den y decencia en todas lá~ clases dé! pueblo, respeto á las leyes y a los Magistrados, pau-i"tismo universal, verch.dcro amor al sistema a~tual, union, y amistad en todos los Ciudadanos. No es esta la pl'ill!el'a vez que el gran Pueblo de Bo¡;o_ tá se entl'e~a al júbilo y al placer sin dal' motibo de dis­gusto , los Magist\'!ldos: su docilidad, su obediencia,_ y su amol' al orden le distinguirán siempl'e entre los de mas pueblos de Colombia, y seran los mejow garanteil de que nunca se ha conmovido sino A ímpulsd\ de la auloridad. , AViSO. A 101 lJuhacnptorl!8 de la gauta de Colombia. Aunqtle esta ya en la Capital la impl'eta del Gobier­no, y los operarios bailantes para continuar la pnblicacion de la g:lzet;a intenumpida en elllúmel'o 12, no se ha cs­timado conveniente que 1m in'Ípl'eso tan importante, 1I pri­mero de la República rae publique en papel mediano" comun, El Gobierno ha tornado medidas pal'a conseguir lo que por lo pronto es necesario a fin de ,fIOI' a la ga. zeta de Colombia todo la extension, lucimiento; y decen­cia que conviene. entonces seran° I'¡:inte~l'ados los $lIbcrip­tores , de los numeros que no h,an recivido. DONATIVO. ~l oficial 3,° de la Secretaria 'de E~ado y del Despacha de Hatienda Rafael Caro ha hecho presente al Govierno que a\lnque , en uso del del'echo que el Congreso Gene. ral decla1'ó a los que fueron deportados fl los principios de la recuperacion de la Libertad podría instruil' su re~ curso y quexa en términos legales, seguro de una deci. sion favol'ablc pOI' la fuerza de SIIS sentimiento!! en favor de la prosperidlld ele su Patria, y odio eterno a la al'· bitrariedad y rlespotis~o, se daba por satisfecho con que el Gobierno lo estllviese de sus sCI'vicios; y atendiendo á sus actuales lIFgencias cecHa la mitlld del a\canse de 536 pesos 6 tres quartillos reales que se dctlal'ó pOI' el Tl'it)unal de cuentas en esta Capital á favor de los últinios oficiales reales de Antiof(uia pOI' pel'tenecerlc como que , fué uno de ellos; y ademas de esto los m~di(ls sueldos que deveng6 en los empleos que obtuvo en la Tesoreria gene_ral y la tercera pal'te qu: le haya de cOl'l'c spom4c:.r en el que Sll'\'e y en qualquiera otru que obtenga duran­te la guerra por la independencia. En conseqüencia el Gobierno ha resuelto: que se asep. ta t:lO generosa cesion y que ~e publique en la gncta, como que ha dado una prueba dd l'oncerto que le ha merecido el exponente con el ,hecho de habe rlo puesto en libertad inmediatamente que lIeg6 quando fué extrañ'ldo de la Provincia de AntioC}uia: ce~tinal\dolu luego :l la Te. soreria ele esta de Cundinamarcaj y que su pron10cion a la plaza de oficial tercero de la Secretaria de E~tado y del Despacho de Hacienda será siempre un ari;'umento a fa­vor de sus buenos servicios de que el Gobiel'llo esW satisfecho. cIm/¡rmta c{~l E,tado, /lot' N~om~de,·Loru . ..1¡jo de 1 n l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 128

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

2 jornada Folklórica Nacional [recurso electrónico] : José Ignacio Perdomo Escobar / Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?