Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

XI festival musical de Suba [recurso electrónico]

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2011
  • Idioma Español
  • Publicado por [Colombia] : Dupligráficas Ltda, 1985
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Inc. Softinterface, "XI festival musical de Suba [recurso electrónico]", -:[Colombia] : Dupligráficas Ltda, 1985, 2011. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2140348/), el día 2025-08-26.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: | Fecha: 01/08/1878

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ESTADOS UNIDOS DE ·OOLOMBIA. TRIMESTRE 1. ADVE:RTENCIAS: Est~ peri6dico saldrá por ahora los juéves de cada semana. La suscricion vale 50- centavos por trimestre que se pagaráu adelan, tados, i el número suelto 5 centavos, Se C1\ojea por todos Jos de mas periódicos que acepten el canje, El Ajente jeneral es el señor Yerltrico Ferro i en la imprenta q1M está. a su cargo, calle 2~ · al Sur, número 3a ~ se recibirán Jos avillps., documentos i remitiílos que se nos dirijan, ELECCIONES. El triunfo del pal,tido republicano en el Estado oe Santander es un hecho consumado, que ya ni ]os oligarcas se atreven a contradecir. El J eneral Wilches ha tenido sobre el señor Muñoz, una mayo­ría de dos mil votos, con corta diferencia, pero ape- ' sal' de esto se teme fundadamente que los enemi­gos de la justicia, en aquel importante Estado, pretendan alzarse can el Poder, lo que traeria sin duda la guerra civil, porq:tlc la inmensa mayoría de los santandereanos no consentida, en ningun caso, en tal usurpacion. :fIa\ momentos de estravío en que los partidos·, a quienés la opinion pública retira sus favores, apelan a la violencia para retener en sus manos lo que ya no les pertenece, pero con esto, solo consi­guen, cOlUunmente, hacer mas insondable e.J abis­mo en que·se sepultan. Ridiculo seria el señor Estrada plajiando a Na­poleon JII, i su demencia en tal caso lo exhi'l9iria como el m.as pobre personaje. La suerte de Santander, suceda lo que suceda, está decidida. La Oligarquía ha perdido allí su im­perio, i ya le falta UD0 de los mas importantes ele­mentos con que contalm para la perturbacion del órden j.eneral. En Cundinamarca se acer.ca el momento el] que va a decidirse ta .causa del DCI'Ccho. Cinco semanas han sido suficientes para q.ue todos los pueblos, atendiendo a nuestro llamamien-to, apresten n la luche T I dent!'o de ti- IUS verá que en todo el Estado los ciudad.anos libran combate, s~bre las urnas, a los ajelltes oficiales Gel sapismo. El estado de la opinion no puede ser mejor, i la victoria es infalible en tod¡¡s partes en donde se deje sufragar libremente a . los alectores, i puede aseaurarse que si se prescindiera del fraude i de la iniquidad, si los empleados no desvrrtuaran la etec­cion, los sapistas no tendrian ni un solo represen­tante en la Asamblea. Mas esto no es de esperarse, los antecedentes que tenemos nos lo hacen comprender as\. En Ubaté no se ha podido conseguir que se inscriba en la lista de electores a los micmbros de la Suciedad Republicana, ni a los demas ciudadanos independientes. En ese círculo votarán tan solo los empleados, i a eso llamarán eleccion popular. En Facatativá se mantif'ne un cuerpo de poli­cía i una parte de la fuerza de linea del Estado, con que se oprime, amenaza i ha hecho fuego a la poblacion. Muchos ciudadanos de Bogotá, i cicnto cincuen­ta de los mas respet.ables de Facatativá, han pedi­do al Goberriador el desarme de aquellas fuerzas, o que se retiren del Departamento el'l donde son miradas con justa desconfianza, pero estas peticio­nes no han sido atendidas, i por lo tanto los ciuda- , danos, para no ser abaleados, dejarán el campo libre a los soldados i ajen tes de polida, quienes harán la eleccion, i sus favorecidos vendrán, sin máscara, a sentarse en la Asamblea diciéndose Diputados del círculo de Facatativá, cuando solo serán des­carados usurpadores. Bogotá, J- de agosto d~ 1878. quez, se ocurre a medios semejantes para anular el querer de las mayorías. En el año de 1876, segun lo afirmaron los Re­jidores, señores doctor Plata AZlIero i Juan Manuel Herrera, se tomó como base para la eleccion una lista que constaba solo de unos cuatrocientos electoTes, en vez de tomar la lista impresa, publicrida el e de jtenio de 1875, que 1'ejistra ma~ de 4,700 n~lItlrres, i que por con­siguiente a mas de las dos terceras paTees de ellos se le~ arrebató el sagrado derecho de suftajio. NÚMERO 5~ de la patria i la. amenaza sériamente enseñám.dole el modo de cómo murieron: ' Los antiguos Estados griegos, tan podel'osos ; La República romana tan temible ~ i Las modernas Democrácias de Italia, tanfuertes; Aun cuando haya quien sostenga que. " .autori-dad no es razon," los hombres j los pueblas neos. tumbran tomar lecciones. del pasado par.a. tJ:azat la vía que les toque en el porvenir. En 1877 se quiso hacer la misma operacion, a. lo que se opusieron los Rejidores, señores Plata No hai hechos pequeños en el mundo físjcOr Azuero i Demétrio Rei Rodrígtlez, quienes con si- . TampQco hai acciones indiferentes en ~l m~n' gU,l eron que se a d optase 1a l1' St.~,. de 1875, pero su do moral. . esfuerzo fué inútil, porque se hito ent6nces un sor- El que siembra un grano de trigo recojer:\. un~ tea de manera que no concurrieran los Jurados i espiga, que dará mas luego toda ltna simiente. " solo se reunieron algunos de los que se apoderaron El pueblo que admita un solo azote se hará vil, los policías i Coroneles del Estado. La burla fué i tras de la vileza le vendrá por añadidura lá e~- aun mas hiriente. clavitud. · ' , En el presente liño 108 sapos oligarcas han vuel- La ignominia de un dia, trae por C~t el temorClto de una lei sobre 6rden público; si o!1ue,considerándose, i con mucha razon, artera 1 a- - mente espropiados, esperarán de la Asum­blc k'1 reparacion, i si ella, pOI' la influencia sapis- .0 lo oto¡:ga-caaa: propletarto ofenctl1to"1:"emiTá' EL DERECHO. forzosamente que -ser soldado voluntario de una re­volucion contra cll Gobierno del Estado. 1 cuando esa revolucion estallara para defender un derecho lejítimo ¿ seria justo, ante la mOnll i ante los principios democráti~os, juzgar a los de­fensores i castigarlos cpmo ladrones i asesinos? ¿ Seria razonable que, por añadidura, les confisca­ran todos sus -bienes? Si se medita. un poco sobre estas consideracio­nes, forzoso es convenir en que la lei sobre 6rden público del Estado es un inTi de la lejislacion i que, conforme a la civilizacion moderna, en las guerras civiles no hai jueces, siendo las únicas leyes acep­tables sobre 6rdcn público las que previenen las revoluciones haciendo efectivo el Derecho de los ciudanos en lugar de violarlo, i obligando a los encargados de cumplirlas a llenar fielmente su deber. Para llegar a ese soñado fin, los hombres de buena voluntad deben concurrir a las urnas electo­rales el domingo pr6ximo, a designar para lejisla­dores del Estado a ciudadanos honrados i compe­tentes. YA NO HAI PIRINEOS, 19 telijencias que tanto halagaban su:> rectas inten­ciones, vinie¡'on a ser su" partidariós, clltónces aparecieron los brazos i el pecho de plata.; - vell­cedora, atrajo a los intrigantes, que de>leaban figu­rar bajo alguna sombra, cualquiera que ella fuese, i aparecieron los, muslos i el vienhe de cobre ;­creyéndose omnipotente, le pareci6 mas tarde de­ber dominarlo todo, prescindiendo de la lei i del derecho, i apeló a las bayonetas i con ellas a toda clase de atropellos, i vi6 nacer sus piernas i parte de sus piés de hierro;- faltaba úllicainente su erec­cion, i para ella se reunió al sapi¡¡mo, form6 de él, es decir, de escoria, de barro, el resto de sus piés, i se levant6 dirijiendo una mirada espantosa a la Nacion. - Lanzando esa mirada estab:1 cuando se tocaba la diana en Los Chancos i Mal1izále:~. Entónces del Cauca vino aquel que, destruyendo el sapismo; es decir, hiriendo a la estatua en sus piés, la redujo a pedazos, que el viento aún no ha llevado i que de­jan ver sus dive¡'sos fragmentos: intelijencias que luchan porque se les crea, pmvio olvido de sus pa­sados estravíos; hombres arrepentidos de haber formado cn sus filas; intrigantes qué buscan nue­vo asilo; hombres de armas que amenazan; polvo que ninguno quiere se prenda a sus sandalias. 1 la. piedra que hiri6 a la estatua, dicen los anales bí-blicos, se bizo un gran monte, i, en verdad, que de Al enviar Luis XIV a su nieto Felipe Va go- la grandeza del JCI;¡eral -Trujillo está h(mchida la bernar a España, para alentarlo i hacer comprome- República i que va a establecerse un reino indes-ter la situacion política, le dijo las frases con que tructible; el reinado del 6rden, la justicia i la li-encabezamos estas líneas, i que tan célebres han bertad. venido a ser despues. 1 hoi, al contemplar el estado Ya no hai, pues, Pirineos en nuestro mapa po-del pais i ver los multiplicados esfuerzos que lá lftico. El boa que ántes fascinaba i atraia, que a fraccion caida, que por diez uños dominó la Repú- veces aparentaba dormir, para devorar cuanto en-blica, hace para lograr algunos dias mas diJ vida, contraba a la terminacion .de su finjido sueño, ha hemos recordado, casi sin quererlo, esas palabras - muet·to. Dejad, por tanto, hombres de buena vo- Mas, ¿ cuál es la situacion política que nos ha he- luntad, republicanos de coruzon, ciudadanos deór-cho recordar al grun monarca frances? Basta ha- den, amantes de la justieia, adoradores de la ver-cer un lijero recuerdo para c6mprenderla. dadera libertad, que su esqueleto se reduzca a De un lado se halla la Nacíon en masa, en el polvo léjos de vosotros, i venid a formar en las camino de reiv-indicar sus fueros ántes hollados;- tilas del partido político que en la actm.Jidad diri-de otro, un pequeño número de .lentes llamadas a je la República, pa¡-a ayudarle en la grande obra juicio, mostrando ante la faz tranquila i serena de de rejeneraeion que ha emprendido. _ la República, la risa burlona del criminal convicto Pará ayudar a que nuestro humilde Tesoro no i avezado al mal, renegando de la historia que lo sea mas ticmpo víctima del peculado i el fraude; co'ndena i que'quisiera proscribil, pidiendo a fuerte que nuestra justicia no sea el medio de adquirir voz union i olvido. indebidamente la propiedad; que nuestro ejército 1 cuando un acontecimiento próvidencial ha no sea la espada arrojada bárbaramente en la ba-venido a vet;ficar, clara i tanjiblemente, una sepa- lanza eleccionaria; que nuestros lejisladores sean racion, de tiempo atras necesaria: la de los hom- como aquellos Senadores romanos que no pe~'mitie-b¡' es de bien, en cuyas manos puede confiarse, se- ron tocar ,siquiera su barb" i no 11(~mbres ~¡spue~-, guros de su pureza, el Gobierno de un pueblo libre tos a sacl'lficurlo todo; q\ ¡ 'T'°"'L'llUl HU-i Jos homures-ITe trabajo i de vvihl-tttlu-ddl1:e~s.-cicjtluree",·,ssio-h)-(Ie--t-l"¡'¡'·e1:t-__! I--Bea' llt enealoaaa. u "'- l'!\': sean la buena fe - pública i la probidad de los go- ciones, las mas veces inmerecidos, -a los 11 ~os ... .., bernantes, para vivir tranquilos en la escala que los quese hallan en el Podor o disfrutan de rique , les ha tocado, - de aquellos que t~do lo ban per- sino la que p¡'emie el talento i la virtud, cualquie-vertido i que salvando el camino de la conciencia i ra que sea la escala política i ocial de donde pro-del honor, han llegado a exhibir las t5ajezas i las cedan; que nuestros mandatarios no sean eIi 10 estrernosidades mas espantosas, a las que nunca sucesivo tiran9s, que lleguen hasta el asesinato del podrian llegar la vergüenza i el decoro, ent6nces pueblo; en suma, que haya República cO'mo la la fraccion sapo-oligarca, caida, i como agarrándo- comprendieron nuestros padres, i la desea la Na-se de un espino, se desentiende de lo que en reali- cion, i no como ha sido últimamente i como la de-dad entraña la separacion habida, i dice: "la d-i- finiaun italiano: "un pais en que uno manda i los vision es meramente de partido, la division es entre demas tienen el derecho de obedecer." melistas o draconianos i oligarcas o sapos; debe- Venid, sí, hombros de bien a rodear la bandera mos llevar a cabo la unÍon dcl partido libera1.'-' nacional que dignamente tiene en sus manos el Je-: 1 ésto con qué fin? Indudablemente con el de neral Trujillo, amigo sincero de las instituciones que los que ántes les fueron adictos, los que sin i de la práctica honrada de ellas, i no querais, por conocerlos se echaron en sus brazos-ignorando simples susceptibilidades, cerrar vuestros ojos a I,a qt.;izá la esencia de la trasformacion habida-no vista de la tierra prometida; o creyendo que debms vayan a separarse de sus filas. consel'varGS fieles a los que infieles fueron a la Re- Por tanto, ha llegado el momento de decir a pública, ser arrebatados por el soplo popular de la los pueblos: "Ya no hai Pirineos." Los que han era política, para figurar mas tarde co~o restos caido no son hombres de buena voluntad, i pa- esparcidos acá i allá, de un edificio destruido por ra acojeros al pabellon de la República, no se exi- Dios i maldecido por la historia. je el rejistro de 10 que hayais sido, ni 'el nombre Bogotá, julio 30 de 1878. con que en situaciones poJiticas anteriores os hayan bautizado; lo que se exije es que ésteis en la sen­~ a del honor, que os dejeis de amos. que aspireis i:, réjimen de la lejitimidad, i que no querais figu­Tar entre los desechados, que no 10 sou por sus opiniones sino por sus faltas.-Venid, pues, todos i a la clara luz del sol del 1? de abril, formad .la gra.n falanje invencible, que no deje una vez mas insultar a la Democracia, falseando la República. Sí; la Oligarquía ha caido ; i esta noticia se ha estendido pOl' el pais como un s~ave ambiente que ha refrescado los semplantes quemados por el calo)" de la vergüenza, que los manejos de los [11'0- /wmb1-es oligarcas habian producido. - ~a Oligarquía era como aquella estatua -que en sueños vi6 Nabucodonosor i que descifr6 Daniel. Empez6, naciente, haciendo lucir sus grandes inte­lijeucias, que por ent6nces subyugaron con su pa­labra apart:ciendo como los voceros mas exaltados de las libertades públicas, i fOl'mando la cabeza de oro; - adelantando en su camino vió a su lado hom­bres que procediendo con honradez i sin saber a ónJe iIia ei-la a -paral'T de .. a.dmÜ:aQ~reg..de esas..ju- IiECIiOS DIVEf\SOS. SOLUCIONo Discurrian dos abogados acerca de las dificul­tades en que vendrian a encontrarse las dos com­pañías - la dramática y la Iírica- para sus trabajos en esta ciudad, por haber tomado ambas, segun se dice, el loeal del Tentro en arrendamiento, la ulla a su dueño en el estranjero i la otra a su apodEra-do en Bogotá. - Un campesino que oSa la cosa, dijo a los aboga­dos lo siguiente: - Seüores: eso tiene una fácil solucion : Que avalúen el Teatro en $> 500,000, para gra­varIo en $ 2,000 con el 2? contado del impuesto, que se cobra dentro de unos poc~ dias.; i COI el dueño no habrá de pag~" ~<' • "lue en tr€: Cl,H, -o 'l' \+ ,1 I • sorverjfl el vale r ri -c i\'o do j., 1 1 f<~ .todó rem ,t el tó. e - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · ... 20 dél impuesto., se ]0. adj,-,dica 'i lo. arrienda. como. dueño., a la co.mpañía que mas le o.frezca. -1 cómo. cree usted que S<;l puede hacer to.do eso, preguntó uno. de los ubo.gados al campesino.. ..,....De un modo. mui fáeil, co.ntestó éste: agre­gando, en el catastro., uno.s do.s ce¡;o.S al avalúo. an­anterio. r. -¿ 1 quién po.ndrá eso.s cero.s, le preguntó el o.tro. abo.gado. co.n un poco. de so.rna. -Ah! Serlo.res, replicó el intruso. interlo.cuto.r con una maligna so.nrisa: Doc~nis ha.i en San Fran­cisco. que lo. sabrán hacer. INS-EF\CIONES. SOCIEDAD REPUBLICANA DE BOGOTÁ. Sesion del dia 28 de julio de 1878-:rresidencia. d.el ciudadano Constancio Franco V ... ..• , .......•............... ........................... ~ .. o.... . ................................ . " La Sociedad Republicana, resuelve: 1.0 Concurrir a las urnas electorales el domingo próximo, a sufl'agar para Diputados a la Asambl-ea le­jis1ativa; 2.'" Nombrar parll- cada una de las mesas ds los Ju­rado!", u-na comililiun de cinco , ciudadanos enoargados: 1.0 Do hacer quc los Jurados so reunan oportunamente; 2. ° De apoyar a los ciudadanos liberales independientes en el ejercicio de sus derechos como sufragantes; i 3,° De invijilar la urna para que no se cometan fl'uudes, para verla abrir i cerrdr, para que pongan sus sellos en ella al tiempo d-a cerrM'la, para que vean en poder de quien queda en la noche de ese dia i para que al siguÍ.en­te concurran a su apertura a cerciorarse de que no 4a ~ido violada, i a presenciar el escrutinio; 3.° Solicitar de la Municipnlidad de Bogotá copia de la lista de sufraganteB, la cual deberá estar impresa i en circulacion, como se hizo en las últimas elecciones para Gobernador del Esta-do ; 4.° Exijir del señ"Ür Gobernador que dicte las pro­vÍ- l:leneias d.el CadO para que se reunan t:odos los Jur.ados . eiectorales el cuatro de agosto' próximo; de manera que no aoontezca eomo en Ell año a-l1tel'i(¡)~ en que no se reu­nieron sino cuatro J u;¡;ados. i uno de ellos a laS' dos de la.. brde; , 5.° Exijir del señol' Gobernador se sirva disponer que los Jurad-os se instalen i fuucionen en lugares pú­blicos i no en los saguanes de las casas. donde los par­ti. d:arios del fraude i los enp.migos de la Repúbliea, obs­truyen el· paso palla imperuF a los ciudadalJos honrados que puedaD 8ufl'agar; i . 6. o Exijir fikalment.e de]. s~ñor Gobernador, que haga reunir los J uradOI>- en pu.ntos centrales p/;u;a !lO clist¡'aer, fatigar i cont)mdir a los electores con la dispersion de as urnA~ en puntos remotos de La ciudad, como se ha H ~o ot s veces estútl¿auamcnte, para eludir el sufra. ~ V ula i pu:ra com·et",r3:'·"l.vles.' ~EI\1IT SAL UDO A LOS PRÓCERES. Tocalma, 20_de julio de 18-78. Roi recordamos llenos de gratitud i de Yene1'acion los nombres de los héroe& que nos legaron, a: costa de su 8!lng ~ i de sus i-am naos sacrificios, indepeooilncia i libertad. El Juez del Girpúite, O. Miguel del I:ht&to-El Director de la. escuela de niños, Pl'óspcm G. BeltJ'an­El Rejistrador, Antonio Gómez-EI Ajente fiscal, lllJa­nueZ Antonio Londóño-EI AIGalde, Eliese1'llIJontealegre­El Telegrafista, Ramon P!'uta- El Ins'pHctor de la 2'!­aeccion de las líneas teiegdficas, Mannel .Tosé Mm'ellO­El Ayudante de la Oficina Telegráfica, Frarvisco Puen­tes- Et Notario, Leocricio Gómcz-El Secreta.rio del Juzgado del Circúito, Silvestre Cuervo-El Síndico municipal suplente, Rafael Encíso.~ La. CorporaciO'n Municipal, en nombre del Pueblo a quien representa. • El Presidente, Vicente.A. Montoya-EI Vicepresi­dente, Francisco Duque-El RejidoT, Sisto R6jas-El Rejidor, Per.l?·o Ignacio Ol(lvijo--El Juez del Dircúito, Bonifaeio Gómez-El Recaudador, Ví'bano Fen'éi1'a-­Bq3e. cretario Municipal, ~met J io Afanador--EI ,Secre­tario del Juez del Distrito, B,:¡'?'w!omÍJ Delgadillo--El Juez de-l Depal·tame,nto, José Pérez--El Síndico Munici­pal, A'l'istúLes Abadía G.--:81 Escribiente del J u;¡:gado . del DiJ'cúitoJ Oenen Ct¡e1'vo O.--El Aleai-de de la. carc.el del 'Dircúito, Salvador Luque. DESPEJOS INCÓGNITOS. Las freC\l9Htes luehas de partido, de- eselile-lll,s i de círcu·lo, i la mezcla que COlastantem-elilte se hace de laa c,uestiones relijiO'sas, políticas i sociales" han ocasionado cierta confusion conveniente a las causas desa.credit¡¡da~, i en samo grtldo perjudicial al verdadero rrogreso i al triunfo de la razon i · la. justicia. Es, pues, preciso fijar bien los hechos i levantar desplegada nuestra bandera, para que los que juzguen que deben apoyarla formen en nUE/stras fiLas, i tambien para que el enemigo ti quien aiacamos sepa a donde i contra quiencs debe disparar. Pues bien: la próA;ima lucha eleccionaria de Uun­dinamarca no tendrá lugar ent,re liberales i conservado­rell, radicales i dracon}anos: Parristas i N uñistas, Iba­ñistas i Delgadistas; sino en.-re 80sten~ca del f'luda­lismo sIl,pista i verdaderos defensores te indispensable; los abusos cometidos por 10$ gamonales de pueblo, j sus prétensi0nes' absurdas, DO tandmn un. eficaz apoy-o en cambio de los votos del Depllrtamento, que es en lo que ha consistido la uolítica del audaz.sapismo que por eso ha llegado a cl'eer;'e semejante al gr~n polí- ,. tico europeo, Ea pocas palabras, desde el momento en qUe los pueblos sean los que elijen sus representantes, la administracion pública tiene que mejorar en todos . sus ramos, en lo cual no hai quien no de¡-'a estar intere· sado, salvo q1ie de eU& l'epm:w alguna utilida4 iBmediata i directa. Pero ya uos parece oir la e-sclamacion o-bligada de . !os sapista,s 801a-pados o que se hallan en víspera de serlo, la cual es que" en Colonrbi~ el que no es sapo es sapista, o que en -'lmbas. fracciones hai hombres de mala fé." lo- lo que contestamos: que lo prim~ro no es cierto; i aun cuando lo fUe'ra, el interes propIO de los demas, inclusive el de aquellos que haeen tal asevera­oion sin daNcha a esaluirse de ella, requ~riría. el que se atacara L"lorganizacion sapista, de la. cual a nadie se le h!l. ocurrido hast-a ahora, que hacen parte todos los Colombiu-nos; i aUI¡ cuan5io es verdu¡d que entve los republicanos hai algllnos o si 5e quiere mUClhos, inconse­cuentes o malos, ni ellos constituyen el mayor número" ni tal circunstancia haoe que deje de ser bueno atacar el gran cáncer dE' la Republica que es el feudalismo sapisna. Guerra, pues al sapiamo, por constituii' la más­degra. dante de las til'anía.s de "tue ha sido víctima 00- lombia, i porque ,es prcciso, en primer lugar, de-skuiI: esa lepra social, para lu.ego atac/u los demas elementos contra.rios a los páncipios republicanos i al triunfo de la dignidad humana, i, gucrra a todos loa qu.e con sofismas mas o ménos es.peciosos, patrocinan aq,uella informe aglo­meracion de la cual hasta su Jefe ha desertado ya de­jando abandonados a sus secuaces. AL PúBLICO. ' En junio dol añG próximo pasado, el seíi!Ol1 doetor Jacobo 8ánchez me instó para que me hJcierlf cargo da h Tesorería de la J IlI,ta administrado¡'a., qel camÍuG d.e Fusagasugá.; i en atencion a sus instancias i al interes ue necesal'iamente me...inspira,n el rce!I.U..!LLdalas l:.llZL.­tas, s'ílbuena i;version i las mejorl\s del camino, acepté tal empleo, contrario a mis hábitos de verdadero tl'abajo, a mis variadas ocupaciones i a mi carácter, en-tei'amente alejado de lo flUg sea destinG públic0 i e5 com- :B'ueagasugá, 22 de julio- de 1878. VARIOS LrBEltALES. prendo que este es un deb.er. sll.grado, ~neludible, ?~e -~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~"""""" 'VVVo debo cumplir cuanto áBt.es 1 3m que a.lg~len IB..a lo eXiJa. J\ ...¡ I S O S • Repit(j) que a mí no se me hlln pedIdo llla e,ue~tus j pero como el señor González V. afirma que ~ m.e las hll;n APUNTAMIENTOS . PiRA tI BfSTORU. pedido, c.ancedo·esto para que se note una ClrcunatancIa bien r Rra. Yo no recibí de loa anteriores Tesoreros ni GUERRA DE 1876 1 1877 un centavo, ni una guia j i no obstante es a mí a . q,:ien POR CONSTANCIO FRANCO V. se quiere hacor aparecer como moroso elil el cnmpltm¡en, La lústoria de es.ta. revolucion ae eru.'u en que escribe el señor González V., 1 VI algunas InSl· diosas aluüones q. mi carácter de Tesorero de la Junta de caminos en el año pasado, Ha sido este el motivo para que. yo ocupe por a~gunos momentos la ?,tenci?n de mis conCludadanos, a qUIenes debo respeto 1 conSIdera. ciones, a fin de que sepan cuál es mi procedimien.te en este a!'unto, i que siempre estaré listo a esplicar mi ..cQJldu"~r.q.ue estimo e-n mu<:ho la·h-onrada repu.taciull REVOLUCION EN GUnDlNAMARCA. Se ven-den lotes para edificar en la quinta de u Las Mer'Cédea" o a:ntigu.o u Guarru¡¡." Las perso.nas que deseén más det$l1ea, pueden hablar con el señor Macedonio Luque, AdmiDitttrad.o~ de la misma fluinta o con el señor Ignacio Soto mayor - , su c8:sa de hahitacion, media cuadra arrib.a de la ig1 . del Hospicio. 20-1 ------------------~-------------------~~===----~ ,~ lllPR')¡¡NTA. .t. e.t.RGO llE r. l!'ER&O. I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Derecho - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

XI festival musical de Suba [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?