PARTE OF.1CIAL. ba~tolomé iuclusive hasta Honda indusiYe.
Art. 6. 0 Es obligacion de los inspectores-
Primero : formar el enrolamiento
arc;1c i,mcs scran scfoda el sueldo men.spal de treinta pesos
ma1;dadas por patrones, y tripulaJeccn ley, y 'lue llegpen ó pa.seQ. de Mornpos,
cuatro tfo~t ri'los sde ·:Magdalena, no las entregaran si no en
Sm1luma1·t:1 y Carlaj ~; .a ha ~ la Sambrano perfecto estado de navegar y á patrones
i11clushc: t>l de '.Monpos ccmprentfera couocidos por tales ni la tripula.rán sino
todos los in i ~rtos y lu{';,, y de los l1urtos que
en ellos se cometan.
Art. 14. 0 En estos casos Ja autoridad
civil ~as inmediat~ al Juga~ en que hayan
acaecido; proceder~ de P.fic10 ó a peticion
de p;irt,e a Ja aver1guac1on., asociado de
dos hombres buenos no~hrados de cuatro
q.ue propondr~n ,las partes, y su resoluc10~
se .llevara a efecto &in embargo de
apelacion hasta en cuantia de cuatrocien ...
tos pesos: de esta cantidad .para arriba
se _otorgará el. rec~60 .d~ apelacion para
la corl~ supen?r.de JUS~1c1a respectiva.
Paragra¡o upzco. S1 el caso fuere de
hurto, Ja a(.cion civil se 1,ot.entara conforme a esle articulo; pero la criminal se seguíra
conforme á fas le,es.
.Art. 15. 0 J ... os pilotos y bogas queda·
ran s~jetos á las penas siguientes 1. ~
Los que dcserta~·en. ó d.b?ndonaren eJ h•Jque
en que ''ª yan Sll'Vll'DdO~ seran '1e9l.itlaUtJ:i
al. S~Hicio ?e los ~uques de gueri-a por
seis meses a do& anos segun ]as circunstau~
i~s. tle la cle_se~cion y abandono, si.Q..
.per1mc10 ~e restitmr la parte de salario
que ~ubier~n :reciht?o. ~·cu Los que
estando en v1~ se reslstan a continuar el
' viaje comenzado, y los que desohed~cieren
las .ordenes del ,,patron en razon t!lel servicio,
-sufriran una prision de dies a treinta
· diás. 3. ~ Los que ofendieren o injw·iaren
al patron y a los pasajeros,, se¡·an
castigados con uno a tres meses de prisioa.
sin perjuicio, de que se aumente en
caso de que la calidad de la injuria conie-.
tida tenga señalada pena.mayor.
Art. 16. 0 Los insp~~tores procederan
·a practicar las dilijencias com~ñientes
para ]a justificacion del . hecho y aprension
del reo, y le entregaran al alcalde municipal
quien.asociado de dos. hombres buenos
nombrados por las parte~, oirá al
acusado, y sus defensas en juicio v~hal,
y dictará c;on los hombres buenos senten-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dá ab~ohiendo o condenan a las justicias re~per l iyas, procederan
estas conforme á derecho ..
Art. 18. o Los inspeclo1·es oirah las
quejas que l?s bogas produscan conlra el
patrc;n y-amo del huque por el rt1al tl'alu,
falta S d 1 ' lo Brp1;-
1;1;, a paro 1ust'/i.r:ar sw; crhl/tns , ,·11r11 puh1
·1·uu:on sr ,.7 ..,:1t- 1'11 r-11w¡;i1rnie11.to del
1J.rl 28. tie :a u1-i:,r1u.i..
'Art. 2.4. o J .... as demanitas o reclama~
i<'tics ftvufabas instrum~ntaJes.
y que no hayan O('.Urris fos sei1a-dúres
nornLrauos · coucurtir opm·tuna.•
UlClllC a 1a ci.fJClºlUl"a üe fas se~lOUii Or4
GACETA DE COLOMBIA
dinarias de cada año, mientras no se
h.aHen l~jit~mamente escusad~s. y en al enc1on
: t. 0 a que los senarlores Francisc.o
de Paula lcasa y Martin. Tobar no han
avisado los irupedim~ntos l~gales que hayai~
\enido para no asistir a l"as presentes
sdu~nes: 2- 0 •1ue . el senador Santiago
Marrno no ha acreditado como es Jel senadoLu1s
A. BARALT.-- El secretario del
l!leuado::- Lui.s P argas T t:Jllda.
CAM,\R ~ DE REPRESENTANTES~
Repilhl/ca de CJtomh1a.
Bogotá 1. 0 de mavo :clúncha Y llafat!J Mosquera por el Cho~
co. Et,i la de tres miJ pesos segun die
·~º att~culo, . á los ss. ~eocadio Llona
p .r Guayaquil, Pablo Dias por Caracas
1'1cnl~s ~ascones . y 1\tlanucl Satnbran~
Pº! P1c~1rncha. Y al sr. Francisco Carabano
dlput~d<_> tamLíen pm· Caracas' a
mas de la msmu.ada multa de tres mil
v~sos, !o ha declarado destituido de la
diputacion por el desprecio con que ha
im:ta~o :11 pueblo . su comitente; a la
c?nsh~uc1on de la Repuhlica y á esta
camara de _repres~ntantes.- Te~go la honra
de corrn~mcarlo a .V. E. para que surta
su ef~~to la C'.itada resolucion.--Dios
guardt:, a V. E.--El vicepresidénte.-LEAN•
R.Eo En~A.
CIRCULAR A LOS INTEN ..
DENTES.
d_as que esi_uv1eren pendic:nles con espres100
de la fecha en que se catJsaron, y los
nombres de los deudoa·es; y recuji : las
J ilije11cias que se lrnlHcren )H"a<·! ir .' le: la
c:Jase en que s<' hallen, si en ·Ja- de ejecutivas
Ó COJ1l.C't1Ciosas: cf ju.c•gaJc; pero sin pct·iuicio de ~)u~sta 11· 3.de a~ril de 1 ¡87, que hoy es.l~ ley 1. J:¡,) ti~.
tít. 3 o lib. i:. e . ~<~,~- \1 yes c:.H.lavercs creen algunos erradamcnle
pela <,: para el de So.J.l.1 al ta 1 • Agn::>t~l que no deben enterrarse en los cemcnC:
iicc!do: pat·a el de S.:w jil al dr. lu~ic c¡ic:o te1 íos pt1blicos. La ler 1. ~ , Jcslil ~ O l'~ ! tC~ y } ara que conforme al cspiri!u twincias U1~idas del Cent~o de A~en- ¡ lglc 1as pan-oqutale6 o conY~nlu.ales, ya
ca en la asan1hlca americana. Ji.l sr.11 par~ que !.>~ pue es
rasaba) es un canónigo qu.~ estuvo en 1~1
1
ann mas terrm~ante. " Sm embargo, .dice,
<:ortcs espanolas y me1·cuo la pcrsccuCl- de lo prevemdo en. las or.den~s ':ircu-
011 del rey Fernando. lares de 26. de abril y 28.
c•1 algunos pueblos dudas que entorpecen
PARrf E NO O F IC I _·'L. ia coustrucciori de cementerio": y a. 11n
--·-- t\. de que se promueva enlodas partes c0n
de 12. de setiembre de 1806. qne tamhie~
se halla in1'erta en el suplcn~cn~?
á la novisima 1·ccopilacion. se p1·esc1~b10
el modo con que l~c:os. No
deLcn pues deteners~ las aulondé-l~e_s ~?cales
ni contemporiz.ar en la matc1 'ª·
Las escitarnos a qut! cumplan sus deLcre~
y que erijan cementerios en cada una de
las parroquias en donde no los h~ya, Y
qne en ellos se entierren los cada\"eres
le todos los cindadanos sea cual fuet·~
su empleo, estado, sexo y conduccion d<>I ejército, y d que C<'S<' ,¡e
nial{?:asfarsc millones dt' pesos en la c1·mpra
de bnq11cs que se estan pndrit>ndo. f'n n11<'str-
0s puertos, por que r.o pocl<'mos tripul~rlos.
H:ihlarcnws t.!.e <>stos trf's p1mtrs Cí.lrd!P<1lrs
cmpez~ndo por estirn::r E>s.
la eficaf ia y prontitud que corres pende,
se declara que no pueden las personas
El Constiludonal ha inform~uJo al P1íhlico o comunidades eclesiasticas asi seculares '¡' dt,1 1·~sultado que han tenido en la honorable l d la l
d mara de representantes las no h:.u los pueLlos que· t ;eraen ya cementerios ;
El Colombiano atriln1) e a los errores naturales
de un gobierno 1iuevo los malrs que
pr,•duce d egreso de nn<'slros foridos superior
á sn 1ngr«'so. No n<'garcmo.s que C'Il mucha
Firte puede ser esta la causa ' snfrio
la adm.1m~trac10n por la •.r.espPriencia natural
y consi~mente . de los pr:meros majistrados.
Un gobierno, a nut>stro nodo de ver f"S como.
todos los nmentado para lo sucesivo :
~ma csp~crilanior en f'l ·curso
d~ J~s dias. El núsmo sistema ele gnhf>rn;lc~
1cn a los ~u;hlos «'n. todas las garantias po~
ihles, ha rcc1L1do de d1a en dia la mayor per·
Pern11· tiddo otros a· suntos dd arles cav1da, y por- · , · les d l l t l 1 que s1f'n o mas ~ntert>sa os 1o s a1· <>nlrs en pre- prov1.~ .1 ona. e )e iaeerse en ~ e,s •o s e. 1
st>tllar a la nac1on_ todos los '1ocurm•ntos que entei 1 ~m\ento de lodos los cad .. n ~1.es s1i; .
han intervenido en las enunci:ufas cu('sfioues, esc<'pc1011 alguna de estado, conchc1on o 1
confiamo.s en que bar?m las con·<' pondientes sexo hasta que se estaLlcscan los pcrma- 1
puhlicaciones y con tanta maye!" r:iz ~ ::! n!.'!Dto nenles." Por otra circular del concejo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
fr.ccion, y todos l~s lite1·atos sabe~ "n re prescatattvu adnal no ~~ 1dmt1c~1 rncnt~
,1 n;isruo ne la nacion
enemiga. .M:is claro, la redt;iccwn absoluta s , lo c\1al no
produce ahf,!'ro alguno. lodo <'"I mund~; sa!w,
q11<" <>n las 1slas de Cuha y P1~erto H.1co S<'
fl::m atUmnlado hast.anl<'S elernentes de gu<>rJ'
3. tanto en fuerzCh1arse , de la inruccJiaciun de dichas islas a
EU('.slras costas y .de nu~stro hipotetico Pstado
irnl<'fenso, y conv,•rtir ~u m edios ofensivos
los quP en sJ1 primer· orijen fu<>1 ·on de mera
d<'frnsa. Adt>rnas, es bastante púh}jco que en su
p1·irnu·a sPs1on Pl nu.evo t( •ncP ~ o dt> estado de
l\'};,·dt·id S<' contrajo a . pfoponer arhitrios para
renc;var la gurn-a, los q1~lf's La~iendo sido -
ªÍ'rohados por el rey, tr~Lajaban les ministros
de guerra y de haci,~ncia, el primero e11
da1· orden.es para la reunfon d<' un r.ucivo dt>
trop::·s d<> la guardia ·real y de milicias provincialrs
dest'nado il C11b;i, . y d sPgnndo para
t-x ili r de la na:Cion cinco millont~s dr pesos,. apropiad0s
?\ la cspl'dj •;ion.
l•'.n t que la
prwlcncia a;_onsf"';e la absoluta rcdnccion :. f> iHrt.ad que todos queremos
rrwjorar, hermoseé\r y conservar.
Ln cuarito al gasto d" millones de pesos,
en hll ni un soJo
-p i>!>O del.e gastarse en huques in-Otiles; pero ni .
t> C} cosa qlle ni: rcf!nya en bien de la nacion.
Nu,,sfr:l s dn<-11 ' Jí0n JC• grafica, la guerra que
b cn:os q ,:;trnido hasla el año de 1823. el p ocl
0r y r<>cnrsos .
r anle el 1nunclo con10 una hacion abast.
·~· ida d<> medios de defensa n1aríthna ha11
exif do eme hiciesemos los es fu_erzos posibles
p~ra adq\1irir una division naval, y como por
Un<\ part<' urj1a C'l tien 1po, y por otra
nu..•sl ros astille>1·0."' no propo1·cionahan estos 1·e
curses, foe preciso ocurrir a Europa, a esa
n ;i ! tT1.1 Europa a donde autes que nosotros ·.
o : ll'Ti<>ron lu.s Estados Unidos del Norte en
ig1 1ales cirn.{nstancias. Si no es frajiJ nuestra
J:fH~moria, nus parece que el mismo Colomhirmo
apoyt} en otra ocasion el proyecto de
nu<>s:ro t>fecutivo s españole.s. El llamado nav10 Libertador,
las corbt>tas Boyaca y f:arnhoho, ~a
rrcil"'1~.!cm,.nte armada Uric11, y el hergantlll
· Pit:hincha procedieron de contratos del di -.
funt.o Zca en que el . ejecutivo no tuvo -}a
menor p ,,t.rte, y que S<' pagaron con el emp1:e~-
1 ito de rnarzn de J 822 . La corbeta Consti:tuciori
vino a Cste mal, y el arbitrio d'e solicitar. mar~n e ros
estranjeros -supone no . solo fondos süfic1entes
para . su. enganche y sullsistencia, sino algmfa
mas huena fé en ellos. No puede ser obra
11e cliatro años· tener una marinit militar, ni
mercantil: veinticinco c;orrieron antes ele que
la marina de los Estados Unidos mereciese . el
nombre de mar~na , y es bien notable la d'fferc-
ncia entre aquellas colonias inglesas y t!Stas-
españolas,. y entre una Y. oti:a metrópoli;
Nuestra manna sera algun d1a, SI de parte de•
gobierno hay la perseverancia necesaria en las
empresas clifi.ciles: la econoinia nunca es daiiosa,
y si las circunstancias le han eo..dldo
obligar a recibir buques de poco serviC10 por
huqn~s útil~s, la esp~ricncia y el dc~ahogo de
l~ P.ªz. interior le adv_~rtira en lu sucesivo que
s1 tiene que gastar m1llone.5 en la a1·mada,
el _g;:sto sera justo si la República reporta
· alguu. hi efü ·
*Es· decir que pasaron 25. anos despues de·
. Ja .. paz .e.o la ·guerra de la reyolucion para tener
realmente marina. ¿¿¿ Cuantos años de paz
cuenta Colombia. ???
;/'.,. La l\b,ria J/ran~i.Sca, y la Cere.s¡
Tierras de tribus salva} es.
. En la última gaceta hemos públicado 'ª ley que manda protejer y tratar como colomh1nnos
dignos de la consideracion y especiales
cuidados del g<\bierno, las trih-'ls de indijenaS
que habit~n las costis de la G:'~=:r'.\ ilar?"n
y .~Iosqwtos, y las .de~as no c1~1bzadas qúc
ex1stt>n en el terrtlortu :Ji,h~e:i, y
autoriza a1 poder ejecutivo para proveer del
modo posible y conv~niente á este objeto. He
aqui .decidida· del modo mas claro y solemoe
la cuestion, de que ya nos ocupamos otra vez.
i::ubre la enajenacion ó adjudicaciori que hizo
el poder ejecutivo al c~rooel Encinoso de un
globo de tierra de la Goajira, y esta ~s la única
y mas satisfactoda respuesta qve puede darse
al pnte pidio. un targo infó.rme al gobierno
.;obre •diferentes puμtos ·conexionados c.on la
matPria; y el secretario de haciernJ.~ lo .eYacuó
éstensamente con indusloo de varios documentos
importa-utes. Este inforrnf' fué rruút:do
por el poder eier.utivo . éon 1,lna la.rga nuta, e.Q
q"!le tocó y desenvolví? a1_gu11as. c.uesti0Df~.S sidente se impriman inmediat11mente
en cuaderno separ~do todos los documentos
de que _hemos hecho mencion, y al efecto se
ha empezado la impresion, y cu1daremos de
cumplir la cmnision de que' se circule á todas
las provincias,
Rasgo· h.Ísforico.
En la vida de los hombres ilustres . encon!.
ramt>s l::.s acciones de qne debemos huir y
las que• debemos imitar.
Un dia acusaba Arlstides a uno de sus
i! ~migos, y habiendo c~nduiCP.i l'l'h!l~audo Olf la ~cf.: nc;a . than a
condenarle unammecnente; t\r1st1des toma el
· acμsado y se echa a los pies del tribunal su ..
nlic~ndole que ºY:eseo la def~11~a .~e su ene,
·! ~ign . ·y no F. privase9 del pr1v1l:no que le
concediau las leyes. ¡¡.Que enemigo!! ·
En otra ucas1110 p;- id ; \:L-;;;. .J.._s un tribunal
ante el cual vf'1 :tila ·¡an sus derechos
dos ciudadanos: el uriu •"'mpczó sn alegato ·
por decir "que su, ~ont ·-~rio. habi~ hec~o
muchos niales a Ans.tides.' Ea a.migo mio
· le interrumpió Arísti<.k ... ··• daciS la 'l'' · venga a 1usgar.
¡¡Que j~ez t!
En la Jmp, de M. M, riller CaJde~-..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 241", -:-, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875131/), el día 2025-05-04.