Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

La Bohemia [recurso electrónico]

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2011
  • Idioma Español
  • Publicado por [Colombia], 1980
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Inc. Softinterface, "La Bohemia [recurso electrónico]", -:[Colombia], 1980, 2011. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2137141/), el día 2025-09-10.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 23/04/1864

PERIÓDICO DESTINADO A LA DEFENSA DE LA RELIJION CATÓLICA, APOSTOLICA, ROMANA.~ 'B.'IUltl • .a. 0 PARTE OFICIAL. Al'quidioccsis ele Santaft: de Bogotc1.­Sccl'claria del Go!Jimw eclesiústico.- 14 de abril de 186!!.-Námcl'o 62. Sciíorlicario principal de ........... . El scflo1· cloclot· A3apito Castañeda se ha dirijiclo a la Vicaria jeneral, romo Cura ele Yogual'á, consultando si puede t·ccibit· cantidades de Íos fondos rle bienes dcsamot'tizados para el sostenimiento del culro. El articu· lo 7. o de la Pastoral de 7 de agosto es csprc<;o: "La misma obliga­cion a que se rcfiet·e el articulo ante­riOJ' (de ret1·actarse i OClttTit· al snpe­rÍ<' t') tencldtn lo eelesiitslicos que reconocieron los decretos ele" 'fuicion i Dcsamortizacion" de bienes de m a· nos muertas, i los que hayan pasado presupuestos al Tesot·o público i re• cibido cantidades jo el, hls cuales, cnll·e tanto que hagan talretracta­cion pühlica i ocut·¡·an al supcriot· ohtcnienclo su ¡·esolucion, no podrau ejercer nin¡;una funci 1 del ministe­rio, sino que csluran suspensos ab­solutamente, a:;i como lo cstadn los que en ndelantc pot· sl o por ínter· puc~ ta persona pnscu tales presupnés­tos o reciban Lólles cantidadc:. "En la cireulaJ' de 8 de oetubt·c in~crla en clnümero 20 de" El Católico" se dice: "est~íu ahsolutamentepdva­dos clel ejcl'cicio del mini~lcl'io los que bán posado presupuestos al Te­soJ'O público i recibido canti,lades ele él, quienes no IJlledan libt·es de la censma,sinocn cica o 'lnedeexhibon el documento de la antoridad eclesiás­tica c¡ne pet·mita la recepcion en algnn caso especial, i el en que apa­t ·ezca que se ha hecho la pt·otesta es­presa, (al pie del recibo) confot·me a lo dispueslo pot· el Ilustl'isimo seiíot·, de que la rccepcion se hace por ne­cesidad, i qne no po1·esto sfl consiente 11 i acepta la n~nrpacion de los bienes de la Iglesia, ni se reconoee el dere­cho que haya habido pat·a dcspojat·­la dr. sus propiedades." El Ilustrísimo scñot· Arzobispo con fecha 22 de febrero tíltimo rcp1·otlu­ce estas dispo3iciones i despues de relacion:1r los h·es a quienes Su Se­iiol'ia Illma. ha permititlo la reccp­cion de los réditos rle las fincas, como cnsosccepeionoles, pero sin reronoccr, de ninguna manera, clice, ftlle hn­biet'a habido det•echo para quitarlas, Bogotá, lll de abril ele t 86.&. i espt·esan~o ( condiciou ímprcsein­dible) en el recibo, que aquello es en ftlern de la pi'Opiedad que la Jglcsia tiene sobt·e las mismas liucus i como el usuft'ucto de ellas, agt·cga "ningnn ott·o tiene licenria para recibir i los que reciben esl;Ín incu .. rrieudo en las censut·as ....• Los qne aseguren que tienen autoriza· cion mia, dcbeu presentar el escrito en que les haya dado tal autol'iza­cion." Con fecha 7 de mat·zo repite las mismas disposiciones i exijr. que pat·a los caso.; especiales en qnc ha dado autorizacion, se esprcse esta, iudispensablemente al,pié del recibo, i se esprese tambien que no pot· esto se reconoce que haya habido det·ccho para espropiar aquellas fincas. Ya antes, en 12 de 110\iemhre iJltimo, había dicho qne para los casos en que había dado permiso, debía pro­restarse con tt·a las disposiciones ele desamot·tizacion, en el recibo que se diere. • En consecuencia, i estando prohi­bida la rcccpcioo bajo las penas ljUC quedan relacionadas, el sciíor. Vica· rio jencral ha resuelto: " Elé\'ese la solicitud al Illmo. seiior An:obi po." En \Írtud ele las di.;posiciones enunciadas, todo Sacerdote qqe reci­ba cantidades del Tesot·o publico, como conbecuencia de las disposi· cioncs sobre dcsamortizacion, sin ha­bet · presentado prévia;Hcnte a la Vi­caria jencral, la nota ol'ijinal del Jllmo. Pt·elado Metropolitano que lo autol'icc pnra ello, i los que pt·esen­táudola r.o lleven nl pié del ¡·ecibo las condiciones exijidas pot· el mis· mo Illmo. seii01·, incurren en h1s ceusUI·as canónicas. Lo repito al señor Vical'io para su conocimiento i el de su clero. Su mui atento servidor. ll!igael Arias. Arquicliocesis de Salli(l(é tle Bogotá.- 22 de abl'il de 1864.-Sccrctaria dtl Gobierno Eclesiástico.- N umero 66. Señor Vicario pt·incipal de ... Pot· resolncion de 7 ele marzo, ha facultado< 1 Illmo. sci10r Arzobispo a la Vic::ll'ia jeneral, por el tét·mino de seis mese~ contados desde el 19 del mismo, pora dispensar impedimentos de segundo gt·ado igual de consan­guinidad o afiuidad licita o illcita, Í gue atadnclülos f~triosamcntc. El pueblo se ha MITompido po efecto de la gucnn, cliccu los libera­les, ¿pero se ocD pa 11 e u mora liza rlo :• No. Buscar vüludes i garat1lias <'n u u pueblo sin rclijion i sin gobierno, rs buscar un prorlijia de que uo lrai ejemplo en la historia. Quieren rc­vindicat · par·a el Catolicismo los l'u· nestos frutos rle uuestt·as iuscusata · luchas, i sacrific:H' a momenlancos intereses de partido la segllt'iclad de sus vidas i el porvenir de sus fami­lias. Los mil cdmenes cuya!. viclima~ son infelices de esos cuyos IIOtUbrcs nadie conoce, pasau clesapcrcihido;; i <¡uedau si u ca~Ligo, pero si nlcauzan a nn liberal notable se juzgan vcn­gauzqs polilicas; i las cuadrillas ele malhecltot·cs que pululan ya, se re· pulan guerrillas conservaclorac; ínc;­piradas por· el fanal ismo i awzacla~ pot· el clero. Todavia es tiempo de \Olvct· alt ·a: en la scnfla del nbisnw, pero pnra esto se necesita sacrillcat· a la s~lva­cion comun inlcrcscs momcntancos i odios i utopins . Ma~ vale decir· con David, "pcmri," IJHC pc¡·ccer como ~'at·aott. O se re titnyc a In relijion i a la jmticia sus fue¡·os, comiderall!to tan sngt·a,ln la \'ida de un lahl'iego como la de 1 n jc¡•eral; o 1.1 misel'ia i la corrupcion iran creeit:tHio ali ­mentadas po1· :la incrcdnlidatl i la annl'(¡uia; i cttatHlo:arordcnJU no se· ró. ya uu lotT<'nlc 1levastadur· que nos amenaza; sino •¡na calara la inmeu sa c¡uesc precipita ~obt·e nuestra~ cabezas; i los que hoi eautan ufauos sus tl'iuu· fos sobre el fanatismo i las vicjn~ tra­dicioua~, lo que pr·oclnmau en alta voz Jos fueros ele! clelilo, percccr.in con nosotros e11 la calástrofc c¡nc prC· paran a la socicclatl. VARIEDADES. ----- r----1'f -~ --El dia 20 de este mes a lns ciuco i mcdin de !:l tnrde, tillO tic Jo., hijo;; del seiío1· Plácido ~lorálcs, cncou­tranclo en la calle de Florín u al Jenc­ral Mosquera, intentó mnlarlo con nna pistola que llevaba; pct·o con~~­uido pot· val'ios que notaron su acll­Lud amenazndorn, salió el tiro en la lucha, sin cnusat· dai'10 a n:~die .. Sin embargo, era de ·,cr el cmpcito cou que los enemigos del patlbulo pedían la muet·te del agt·esor, i Ita. ta la de todos los conservadores, up obslante que no podia atribuirse a compira­cion el cstravio ( c¡u~ c ·tamos léjos de j ustillcar ), de un jóven que quiso vengor el asesinato ltot·r·ot·os~~ de su padre con la s::mgt·e del ascstno. ··-Iloi cumple un año la funesta lei que tantos males ha causado a la pa· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 ia. l!ói hnce lln aiio q\lC ese aborto nfernal de Jos ódios polit icos, e~tá it·Yiendo de mat·til'io a lns coucien­ias i ele escollo para el afianzamien­to de la pnz. ¿Se qnerrlt aun con­: en·nt· ese monSII'llO t (Se pt·etenrlen\ reemplazado cou otro peod Si los actuales lejisladot·es tienen siq\1iera impatias por su pais, si comprenden los 'ct·dadct·os intereses naciounles: si no están aun ciegos por los ódios funestos que nos impiden ser lo (]Ue dohcmos, i en fin, si quieren lejislar para bien de todos, deben conside­rarse satisfechos con los males sufri­dos i dct·ogar esa di!~posicion absurda i cruel. -Escriben de Popaynu que habien­llo resuelto las moujas Ca1'111Ciitns de aquella ciudad m¡u·chnr pnra Quito, al emprender !óll viaje fuct'On deteni­das por el seiior Payan, tlnien les uo· tificó que 110 las permitiría mat·chm· por Palla, sino por el Dagna. Las de ·' S la capital se separa ron e u Pucl'lo· nico. Cinco hnbian llegado ·a la Habana, i las olt·as habían con­tinuado w 'iaje para E palla a dis­tribuirse en varios n1onastel'ios de sn órden. ¡ Pobt'cs vírjeucs! Marltriza· das por la mas injustificable timnla, andan de pueblo en pueblo mendi­gando el asilo que les fué 1·obado en u patria ! El católicismo, tan pcrse­:• uitlo como cncn igo del progre o, JlliiiCa ha pt·oducitlo tales h::u bar ida­des . Todo3 los establecimiento en 'lile In l111manidad t·ecihc nlivio, si :on obra su p. !.o que hoi se llama progreso, e~ un món ll·uo infernal qnc . e complace e u vct· denamat· lá­" rimas i en nayegat· en lagos de san· gro ¿ Cnilt11lo ha pt·escnlado nnc,;tra pobre pal!Ía nn cuadro mas desgann­clot · que hoi? Pero nos llamamos Co­lombia¡ oh 1 -El número 23. lle "La Union '' tlc Pop(lyau, mintiendo n la hislori:~, 'lflrma que la Iglesia católica siempre }¡a pretendido usmpnt· la sobet·atda del nnmdo, i del mes de marzo, en la santa l'iu· dad de J crusalen, . iendo sacerdotes i sacrifi· cadores del Dios, A nas i Cnil'as." " Poncio Pilato, Gobernador de la Galilea b~ja, sentado en la silla presidencial del prc· torio: 1l Sentencia a Je¡ns de Nazarcth a modr en una ct·uz entre dos ladrones, dicir.ntlo los grandes i notorios testimonios del puthlo, que: ~~ i. • J e sus es seduclot· : "2.• Es sedicioso: " 3.• Es enemigo de la lci: 11 4. • Se llamn falsamente Hijo rle llios: "5.• Se llama falsam~nte Rci de l>rad; i "6.• Entro en el Templo seguido de la multitud lh:nndo palmas en la m,ano. " Manda nt primer Cctul'ion Quirilur Cor­nelius que le conduzcan al ~itio dd snplit:io. " Prohibe a toda personn, ya pobre, p rica el impedir la muerte de Jc~ns. · '• Los te!ligos que firman la sentencia con· tra J esus, son: "i.• Daniel Robani, fariseo. " 2.• Joannas ZorolJatcl. '' 3.• Hafncl Rohani. · '' /¡.• Capeto, hombre público. " J C>US ~aldrá de la ciudad de J cru s . Icn por la puerta Strucnt!." " T~sla sentencia está gra,·ada en una pla•t · cha de cubre. En lo> lados colán íi"~v;u.l;os !'olas ¡,~labra~: mtllf'lrtncha igual so'"' tmi.l· do 11 cada tribu. " Se ha cnt ootrauo e~ un va~o antiguo que se· guian a los t~j,;rcitos frauccs<·&. l)r~pnc~ de [,, espr.dicion de 1\ ápoleti e~tnha en la sncais · lía de lo~ Culujos, cerca de r-.ápolcs tnctrra· da en una caja de ébano. El uso e~t•i en la capilla de Coserte. " . -Tnyo lugar en la iglesia de las :Sieves la fnucion de CnatCuta lwras, hallandosc el templo en todÓs lJ·cs días lleno d(} fieles ~uc iban con an­sia a renrlil' enlto. a Dios, sin que ills nneva& autoridades hayan molestado. Signn esta conrlucta i la paz sera \lll he cito. -El clin 19 ele este mes se firmo el recouocimicnto ele Antioquia i In paz con ese importnntc Estado. No sabemos siuo que fue¡·ou aceptadas las bases propuestas por el seiior 1l01·1'io. Tcuen1os a la y isla tma carta fecha \1 26 de octub¡·c último en Geuznno, cindad dista u le pocas mili as de no­mo. En ella se relicrcn los actos mas conmovetlo••cs por el anHH' que ¡lÍI\.· tnu del pneulo ácia el Sauto Padre. Hai infelices que, al vet· la penuria a que Jos reyolucionarios lo ha u redu­cido, cct·cenan algo de n escaso ali­mento JHII'a llevat· \111(1 moueda al Tesoro Pontificio. Un ingles con\'ertido, fné a la ca­pital del munuo Cl'Íslinno i solicitó con instancins una audiencia de Sn Snntidad.' IJabiéntlola obtenido, se arrojó a sus piés i bal1ado en lágri­mns ic ofreció S\\ fort unn constan Le de cuatro millones de rlollanls. Ca~LaluJi.5l110 tiempo, llamaba jc­neralmente la atencion• en la all.a Italia, un fenómeno 1 aro ocurrido e u casa de llllO de los mas encarnizados enemigos tlcl pobre anciano sucesor óe San Pedl'o . .En u11a de.sns reunio­nes r~voluciouarias se hal.iia csprcsa­do en los términos mas acres conlt·a. él, i nlcntado por los aplansos de sns nmi¡;os, habia llegado a deeit·: "Si yo estuviera en Roma, corlaria la cnhrza nl Pnpa Pio IX, com'o a eneo1i¡;o do la libcrlnrl italiana." Cin­co dias despuei', la cspo a del r¡nc tal ucseo bahía tnauife lado, dio a luz dos jeme los sin cabeza. -El museo ele nohcmia acaba de sct·cttt·ir¡ueci\lo con una carla colosal rlclimpcl'iochiuo, com1nH~:.ta rlc ocho grnndcs rollns tic pnpt.:l r¡nc, uuitlos, present:w a la \'i~la aquel innlCII''l un oficio del séñot· doctot· José Antonio Nátcs, Gobci'Oadot· d~ Popayan, llamámlonlc para que dentro de \Cinte i cuatr horas, me presentase en su despacho a prestar el jlll'amCtllO lli'C3Cl'ilo pot el arHculo 1. 0 ele tl!cha lci, sin cuy requisito 110 podía ejercer mi mini:~ tcrioJ i así : teniendo en considet·a cion: '1. 0 Qnc torlos se habinn so. metido n la lr.i : 2. o Que el 11 prestarlo, se atribuía ' a miras poli ti cas, rlc rebeliou contra el Gobict·no, idea que jamas ba ocupado mi ima Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. jinacion: 3. 0 Que la Iglesia ct·a atacacla pot· la pt·ensa i jqzgué no era prudente abaudooar al pueblo fiel en tale5 circunstancias: 4. 0 Que el cisma habia levantatlo su orgnllosá cabeza en el Socono : 5. 0 Que ya no admitiat~ escepeiones de ningutld clase; a lncmado por estas razones preste el jlll'amenlo cl17 de octubre: mas, como dicho jut·amento repugnó a mi conciencia i ha sido condenado por In Encíclica de N. S. P. Pio IX de 17 de setiembre de 1863, en In que OJ•dena la rctt·nctacion a los que hayan pt·cstaclo tal jlll'amcnto, yo me retrncl'J del qne pt·esté ~1 17 de octu­bre ante el Gobernn· .. c.'n d ?.rtículu 1. 0 tic la circulat que le !JJ dlltjtdn rl señor ~icario del can ton de llioaol.:., nu tiene inoopl¡·nientc en ltar.ct• co-ocer ~ U í la falta qne ha cot elido, fci¡>lina ¡ ~icndo a de­mas su del1er, como Sa crdOtc católico, so­mrtcrsc! a las dcci iunes d!! su l'relado, como encargado de rcjir i gobcrnm la l ¡;lesia de Dios, , Por tan ro, se 1·ctracto públienmente, i da _por ningun 1·alot• el juramento que hiciera ante la autoridad cil'il, al art.ículo 1. 0 de la leí de. 2.'l de nbril sob,·c policía nacional en matr.n~ de cultos; pues sienilo eclesiastico ortodOJO, no puede mcnos ' que voh•e¡· al fedil de la Iglesia de donde ~e babia estra¡iado, por no haber tenido udiera ocasionarme persecuciones i sinsa­bores, diré una palabra mas, i es : que cstoi rcsi~nado al sacrificio. P1tal, 1.3 de niarzo de 1.864. El Prehendatlo.-Jll. Antrmio tfel Bnsto. AL RESPETABLE PUBLICO. Los inf1 ascritos eclcsi:bticos, para ~at· u prneba incontestable de la sinceridad con q hemos t·spr~sado muchas ''cces que en la p1 e tacion dc1 JUramento que· se nos cxijió por autoridad, en cnnplimiento de la lti ~e 23 abril, nos hallahamos siempre. dispue&tos conl'ormarnos fielmente con la deci.ion d Jefe de 1a I~lesia católica; ahora qué die dcci~ipn ha llegado a nuestro conocimi~nt hacemos s&bcr .qne ya nos hemos retracta formalmente antu la autotidad, del menci nado jUI'amento, en los mismos tcrminos e que él 'Sánto Padre· nos amonc taque lo hag m os, deClaran dolo nulo i de ningnn valor. 1 Gn de poner al publico al conicnte de la r wluci¡,n pontificia, ínst'rlamos de la Encícli <;a qnc se ha circulado, dirijicln a los seiiorr Obispos, fechada en 17 ele~ Setiembre del cm ricrite la monlcion que ~e ditijc a nosott·os Dice asi: • Amonestamos igualmente i cxhortam con clmaJOf encarecimiento a t11dos los cele siásticos que somctií:ndose al Gobierno s apartaron !astimovamcnte de sn deber, a que repasando íntrriorlllr':lte su ~anta vocacio no larden en I'Ol l'er al camino de la justicia de la verdad, i 'sigan el t·jempfo de los qu aunque rcsbalar(Jn desg-raciadamente prestan do el juramento, exijido por el Cobicrno, n4 obstan lo se han gloriado despue~ de retract tal juramento, con profunda alegría nncstr 1 i de sus Prcl a dos. • V case por esta nmoncstaciun tan pntcrn i al'ectuosa, lo que ha motivado nnestra retr. taciou, llUC Su Santidnil se halla mui ajeno u increpar con acrimonía la accion que cjcctJ tamo con la mas 'ann intencion, i que no 9 Iros no necesitamos de que se nos rcprcncl sevenuncnte, ni se nos conmine con censt us, p01 que nos basta i sobra que el Supt em Pastor alce sn voz con dulzura i solnotenl ;uuuncstan~n, pa¡·,¡ r cuchntJr¡ ' c1n agrado hacCI'docifmentclo~ICII cxijc. ca cigu mente por sus c>ptUSIOnt:~ amables de~vaneci dJ la pn·ocnpa~ion tic lo que nos- han juzgad sin fnn~nmenln, incnrsos en cstotnunion • 'os pn:ciáruos de ser Católicos Apostólico TI o m finos, en nuc tra rrcencia i ~e aiiadir p b bondad dt' Dio&-~ la obcdit•ncia humild a l~s dt·lurminacitJn de nuestro l'~drc i 1'" lur ci 'Sol.cTanu PontíGc•·, lus ~c·utimicnto ·de cnri1IJd c1 htiana de q,n~ el \nismo l'asto nos d:1 el t>j('mplti. Cali, 2.! de diciembre ll t8G3. Fr. D11111Íaa Gon:úci:.-Fr. !.ron Súrtli. Fr. T'ictor G'u:ma11. -ri·. ltltllllltl .11 • .1yrn -Fr.. Ccirlo~ l!fanrcni. • NOTA.-Esta pnhlicacion debió hahcr ta nido Ju~ar el di a 22 do uicic•ntbre del afio pa )ado, en cuya fecha. los infra critos hicimo nnte el sr.i1or S ere i\lunici 1al nuestra rcltactll ci<>n del juramento pre~tadn conl'omc a la 1. de 23 de abril, tan lu go romo llegó a nuci tra noticia la Encíclica del Santo Padre que nos 11monesta la hagnmo , i aun ya se habi • tirado el primer cjcmplm·, ruando fué ncccs~ río suspcndct· la ímptcsion porque bs CIQ cunstancia políticas lo inrpidi!'ron ent?ncc • A !tora r(!~tatlleeida tranquilidad, crc~mo ser oporlnllo dar ' p tblic.i~ll4 a~. nt_to .e~ qn ¡¡, IH\rol)&nlleslro deber como htJOS t Mmt~tr~ de la Iglesia cat61ica. Imprenta Constitucion3l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Católico - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: Luis Daniel Vega | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La Bohemia [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?