Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

Orquesta Sinfónica de Colombia [recurso electrónico] / Instituto Colombiano de Cultura. Asartes

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2011
  • Idioma Español
  • Publicado por [Colombia], 1979
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Inc. Softinterface, "Orquesta Sinfónica de Colombia [recurso electrónico] / Instituto Colombiano de Cultura. Asartes", -:[Colombia], 1979, 2011. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2136628/), el día 2025-09-12.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Andrea Rico | Fecha: 02/04/2019

Foto: Fabián Guevara Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 ELVIS DÍAZ arpa llanera (Colombia) Zahira Noguera, cuatro Iván Vacca, bajo Andrés Dueñas, percusión Martes 23 de abril de 2019 · 7:30 p.m. Ipiales, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: UCH658 Domingo 28 de abril de 2019 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: ZDC824 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 ELVIS ALEJANDRO DÍAZ PIRABÁN, arpista Hace trece años tuvo el privilegio de escuchar los sonidos emitidos por un instrumento ejecutado por niños de aproximadamente once años, su edad en ese entonces; instrumento que hasta ese día era desconocido para él. Sus angelicales notas envolvieron sus sentidos y lo llevaron a la decisión de aprender a interpretarlo. Comenzó en la Academia Llano y Joropo de Hildo Ariel Aguirre, donde aprendió a interpretar, amar y hacer parte de su vida, sus sentidos, su cuerpo y su diario caminar el arpa, ese gran instrumento que emite hermosas notas musicales y lo ha llevado por un largo trasegar. Desde que empezó su carrera musical, Julia Salvi ha sido uno de sus más grandes apoyos. Ella lo hizo partícipe del Festival Internacional de Música de Cartagena, evento en el que se ha presentado en cuatro ocasiones como joven talento y artista invitado. Actualmente, estudia arpa llanera en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas –ASAB–, lugar a donde llegó con esfuerzo y gracias a María Clara Alarcón, quien le enseñó las bases de la teoría musical y del arpa celta. Su actual maestro, William Castro, le ha dado a conocer el ‘más allá’ del arpa llanera, le ha dado mil y un motivos para tocarla y para hacer del arpa un instrumento con el que se puede interpretar cualquier género musical. Fue elegido por la Fundación Salvi, institución organizadora del Festival Internacional de Música de Cartagena, y por su director artístico, Stephen Foto: Fabián Guevara 2 Prutsman, como Joven Talento del Festival, siendo esta la primera vez que el arpa folclórica se hacía presente en este gran evento. Como artista invitado a la séptima versión del Festival Internacional de Música de Cartagena, realizó tres conciertos junto con el clarinetista italiano Gabriele Mirabassi y con Juan Carlos Contreras, intérprete de cuatro llanero. Asimismo, hizo parte de un ensamble que fusionó la música llanera y colombiana con el jazz en el 2013 en el Claustro La Merced, la Plaza La Trinidad del barrio Getsemaní y en la Sociedad Portuaria en Cartagena. El mismo año, junto con Juan Carlos Contreras, Gabriele Mirabassi y Mario Criales, intérprete de contrabajo, integró el Ensamble AGILE, agrupación con la que se presentó en el lanzamiento del Festival de Cartagena en Europa con presentaciones en France-Amériques en París; en el Auditorio Santa Cecilia de Perugia, Italia; en la Sala del Grillo ‘Giardino di Pinocchio’ en Collodi, Toscana (Italia); y en la Sala Verdi, Fondazione APM en Saluzzo, Italia. En los años 2017 y 2018, Díaz realizó una gira de conciertos como arpista del Ensamble AGILE junto con Mario Criales, Antonio Arnedo (saxofón) y Zahira Noguera (cuatro), participando en el Festival dei Due Mondi en Spoleto, en Infrasuoni en Vergato (Italia) y en la décimo segunda versión del Festival de Música de Cartagena. Elvis Díaz actuará con el acompañamiento de Zahira Noguera (cuatro), Iván Vacca (bajo) y Andrés Dueñas (percusión). 3 PROGRAMA Cuando la llanura despierta (s. f.) / Morichal sombrío (s. f.) RENÉ DEVIA (n. 1950) Diana Carolina (1994) WILLIAM CASTRO RUEDA (n. 1975) Pétalos de Margarita (2002) HILDO ARIEL AGUIRRE DAZA (n. 1965) Señora Julia (2014) ELVIS DÍAZ (n. 1994) Llano apureño (s. f.) / Romance del Caney (s. f.) JUAN VICENTE TORREALBA (n. 1917) Variaciones sobre chipola (2000) DARÍO ROBAYO SANABRIA (n. 1959) INTERMEDIO Colores (2018) ELVIS DÍAZ Itinerante (2015) Pajarillo pico de oro (s. f.) / Cuando el alcaraván canta (s. f.) MARIO TINEO PEROZA (n. 1957) Entre cuerdas (s. f.) ÉDMAR CASTAÑEDA (n. 1978) Influencias (2014) ELVIS DÍAZ CONCIERTO No. 18 4 NOTAS AL PROGRAMA La historia del arpa en los llanos orientales colombianos es relativamente reciente. Los músicos y conocedores del tema afirman que fue David Parales Bello quien, de niño, en una temporada que pasó en el estado Apure aprendió a tocarla de manera empírica cuando su familia fue desplazada por la violencia partidista de la década de 1950. A la casa paterna en el vecino país llegaban arpistas los fines de semana a hacer parrandas y David se enamoró del sonido del instrumento viendo tocar a los venezolanos. En 1959 la familia volvió a Arauca, donde continuaron las parrandas caseras con arpistas venezolanos invitados. Se dice que el joven construyó su primera arpa y luego empezó a encargar instrumentos, iniciando así la tradición de la lutería del arpa, hasta entonces prácticamente desconocida en el medio popular colombiano. En concordancia con lo anterior, Carlos Rojas afirma que la música llanera se tocaba de maneras diferentes según el lugar, con formatos disímiles en su conformación, pero unificados por la práctica del joropo y el pasaje: en Arauca, se tocaba con bandolín, cuatro y maracas; en la subregión casanareña con un par de tiples modificados en su encordado y afinación (que llaman bandolón y guitarro); hacia el Meta, el asunto era con tiple y bandola. Incluso se escuchaban joropos con violín, sirrampla, furruco y carrasca. En Venezuela misma había grupos de bandola, cuatro y maracas; hacia el centro, había quienes lo interpretaban con arpa, maracas y un cantador; en el estado de Lara había joropo con tamboras o conjuntos de solo cuatros. [La práctica musical que llega con Parales] no era el joropo que tocaban mi papá y mi tío, con tiples y bandolas, más cercano a la música andina, sino el de arpa. Rojas también comenta que el instrumento era y sigue siendo una importante referencia, en parte por la novedad y por sus posibilidades sonoras, y en parte por su innegable auge en la industria discográfica venezolana. «Cuando tenía 10 o 12 años, yo quería el arpa, no la bandola de mi papá». Así se cuecen las tradiciones locales, no solo a través de prácticas supuestamente centenarias y de origen colonial o en la primera república, sino también mediante la adopción de ‘novedades extranjeras’. Además, es indudable que en esas décadas de 1960 y 1970, cuando estaban conformándose los relatos de las identidades regionales y locales en Colombia, los músicos llaneros vinculados a la industria y al circuito de festivales a ambos lados de la frontera deseaban no parecerse a ‘lo andino’ para, valga la contradicción, 5 terminar adoptando ‘lo venezolano’1. La preponderancia de este instrumento se consolidó en las décadas de 1970 y 1980, y lo hizo con tal fuerza que volvió el joropo impensable sin él. «Es el que más se presta para la música llanera, porque tiene acompañamiento y melodía al mismo tiempo. Solo con un arpa se puede hacer una fiesta», dice Parales. De este modo, el arpa se entronizó como símbolo de la música llanera y de su cultura, dando lugar al surgimiento tanto de academias y centros regionales para su enseñanza, como de una pléyade de instrumentistas de alto nivel, algunos de los cuales escucharemos hoy por medio de sus obras. Entre los arpistas de origen venezolano se nos presentan diferentes estilos y épocas. Juan Vicente Torrealba Pérez (n. 1917) es uno de los creadores y difusores del denominado pasaje estilizado, un estilo mejor recibido por la industria discográfica y del turismo, ya que la forma ‘recia’, con sus voces nasales y melodías en cortos motivos rítmicos, carecía de aceptación. Fue y sigue siendo tal el éxito de esta decisión comercial que entre los músicos se habla del estilo torrealbero. Para ilustrar lo referido inicialmente en estas notas, presentamos a René Devia (n. 1950), quien dice de su proceso musical: «… por los años 64 y 65 ya empezaba a perfilarme como un músico inquieto y con ganas de alcanzar grandes metas, ya que demostraba tener ese interés y amor por la música, con la que me inicié tocando el tiple, la guitarra, y el cuatro venezolano al mismo tiempo que hacía mis propias composiciones musicales». El interés por el arpa llegó después. Fundador del grupo Los Vaqueros, formó parte de la parrilla del programa radial Nocturnal Colombiano, inició una serie de producciones fonográficas, fundó una academia musical, emprendió giras internacionales, retornó y estableció un restaurante-show llanero, para finalmente radicarse en los Estados Unidos, donde divulga la música latinoamericana con el arpa y los instrumentos llaneros. Mario Tineo Peroza (n. 1957) es uno de los más insignes arpistas araucanos; desde los 18 años viene recibiendo reconocimientos y premios por su trabajo con la música llanera y ha participado en la grabación de más de 350 trabajos discográficos. Según Tineo, la música llanera se divide en cuatro modalidades: el pasaje, el vals, la tonada y el joropo, conocido popularmente como la música recia; es esta última la que despierta su interés y pasión. Algo que es evidente en diferentes versiones 1 Recomiendo consultar el libro El arpa llanera y su tradición en el Torneo Internacional del Joropo, de Doris Arbeláez Doncel, quien con esta publicación obtuvo el premio «Reconocimiento en música a productos de investigación finalizada» del Ministerio de Cultura, en el año 2016. 6 de los dos pajarillos que forman parte de este programa, y pareciera que pertenece al estilo de su compositor, es que no presentan los característicos pasos a la tonalidad mayor y solamente en el final usan la cadencia frigia para terminar en la dominante. De la misma década de 1950 es Darío Robayo Sanabria (n. 1959), de Cumaral, Meta. Se le reconoce como gran impulsor de aquello que sucedió en el final de la década de 1970, cuando la música llanera se abría camino en Bogotá y otros centros urbanos colombianos por fuera de su contexto local de desarrollo. Se hizo habitual de restaurantes como Los Centauros y de los espacios radiales que poco a poco empezaron a gestarse en emisoras como Radio Sutatenza, Radio Santafé o la Emisora Mariana. Estando en Bogotá, se preocupó por mejorar sus capacidades con estudios realizados en la Academia Luis A. Calvo y con la asesoría de algunas amistades, entre ellas la de Samuel Bedoya Sánchez, quien se preocupó y realizó notables aportes en la sistematización y pedagogía de músicas tradicionales y populares de Colombia. Hildo Ariel Aguirre Daza (n. 1965) lleva casi tres décadas dedicado a la formación de instrumentistas y cantantes en su academia, y se constituye en un referente tanto en la docencia como en la composición. Su quehacer pedagógico lo ha llevado a desarrollar obras que no están basadas en un género particular, que se asemejan a un estudio o un preludio y que presentan novedades técnicas tomadas de otros instrumentos. William Castro Rueda (n. 1975), bogotano, es el profesor de Elvis Díaz en un conocido programa universitario. Egresado como arpista instrumentista clásico, se especializó en orquestación e instrumentación y luego hizo un posgrado en pedagogía musical al tiempo que desarrollaba su formación en el arpa llanera bajo la tutela de profesores como David Parales Bello, Pedro Simón Romero y Mario Tineo, y en el cuatro llanero con Isaac Tacha Niño, Cecilia Rueda y Carlos Arturo Flores. Esta variopinta y sólida formación le permite cumplir múltiples roles y figurar en diversos espacios: cuenta con más de 60 trabajos discográficos, se destaca en manejar diferentes géneros musicales en su instrumento, y ha acompañado artistas de reconocimiento regional, nacional y mundial. El caso de Édmar Castañeda (n. 1978) es sintomático de una de las tendencias actuales y de las posibilidades para los instrumentistas que buscan desmarcarse del entorno ‘cerrado’ de los instrumentos locales. Bogotano también, residente en Estados Unidos, se dedica a sus propias composiciones y a experimentar con elementos del jazz en músicas locales latinoamericanas. Comenzó a tocar el arpa a los trece años, por influencia paterna, y a mediados de la década de 1990 se trasladó a Nueva York, donde estudió trompeta de 7 jazz, antes de reanudar sus estudios con el arpa, logrando una verdadera fusión de prácticas y lenguajes. Es, sin duda alguna, uno de los principales referentes del arpa en espacios de la llamada world music. Finalmente tenemos, como era de esperarse, a nuestro arpista de este concierto, Elvis Alejandro Díaz Pirabán (n. 1994), quien es reconocido en los diferentes estilos y prácticas ya reseñados. Se mueve a ciencia y sapiencia en los vericuetos técnicos del instrumento y combina acertadamente lo que considera mejor de cada tradición a la que se ha enfrentado. Estudiante destacado del instrumento; sus composiciones continúan esa nueva tradición de ampliar el lenguaje y las posibilidades tanto de la música como del arpa, tomando elementos de diversas fuentes y uniéndose así al desarrollo local. Manuel Bernal. Candidato a Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. 8 PFLANZPLÄTZ música tradicional suiza (Suiza) Miércoles 3 de julio de 2019 · 7:30 p.m. Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: ZDK725 Con el apoyo de Foto. Janosch Hugi TEMPORADA 2019 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN IPIALES JUAN PABLO CEDIEL QUINTETO jazz (Colombia) Domingo 5 de mayo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga y Cúcuta ANA MARÍA RUGE, soprano (Colombia) Miércoles 15 de mayo · 7:30 p.m. PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia) Domingo 19 de mayo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Manizales, Pasto y Villavicencio OSCARYVAN GARZON TRÍO jazz (Colombia) Domingo 26 de mayo · 11:00 a.m. PAUL BROCK BAND música tradicional irlandesa (Irlanda) Domingo 16 de junio · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga, Cúcuta y Pasto PULEP: ZVW301. WZY642. ADF704. RXM248. TSH296 JONATHAN ROSERO, saxofón Jueves 9 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán LOS TAITAS, trío de jazz Jueves 16 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta COLORÍN COLORADO música tradicional colombiana Jueves 23 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Armenia y Cali CORRIENTES nueva música colombiana Jueves 30 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Montería y Sincelejo CORO FILARMÓNICO INFANTIL Sandra Patricia Rodríguez, directora Domingo 9 de junio · 11:00 a.m. PULEP: TAG250. HQF982. OTA770. XYA267. CYV981. IZX751. Foto. Rodrigo Iván Díaz Foto. Rodrigo A. Velásquez Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en TEMPORADA 2019 - PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES $6.000 SERIE PROFESIONAL $10.000
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Elvis Díaz, arpa llanera (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: Umberto Pérez | Fecha: 17/11/2010

Concierto monográfico dedicado al compositor Germán Darío Pérez. Este compositor colombiano, recibió formación desde muy temprana edad con profesores como Arturo Puentes y Ruth Marulanda; estudió en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional donde dio sus primeros pasos en composición con la ayuda de maestros como Blas Emilio Atehortúa. Sus experimentos tempranos, realizados sobre la base de un conocimiento solido del folclor colombiano, pasaron a ser un punto de partida y referencia obligada para lo que se denominaría después como una nueva expresión de la música colombiana, y posteriormente se bautizaría con el nombre de “Nueva música colombiana”.
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

La música de Germán Darío Pérez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Orquesta Sinfónica de Colombia [recurso electrónico] / Instituto Colombiano de Cultura. Asartes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?