-c-d--
c-:d
-
l. 1.1 1r
U T VO Ol.ED
: TJ:.:\1 •. \.J ' · lnterdiar·o ma inal independiente
\1 ,, 1 1 t 1 1 • •
suscripciones a domicilio
suscripciones por corroo
1, nlumn
1'
360
0,30
tu. l t 1 • lrt•ntl! ul .._. rn·•' Fnndndo 1 21 ll mn yo <1 • 1 7 por .J. 'límnco 1 i •c.•r 1
e 1 ..m u
01
u,o¿
20
40:
1-1 1'01'.\ ' . . . t ·o t. o '1 m \ . · 1 r u a; m: ¡•gmuCC: ·ita
conquistar 1 amor y -1 re pc-r
e e] pueblo, y to _. e mo
garantía de seguridad interior
para lespertar confianza del
capital · ·tratljeto .....
E t y coJH•encido de que
el triu fr> de lava Hencra
no tiene di cu ión~ f · in pira
una gran confi t1za ·1 hombr
: lo admiro ....
Quedo como si ·mpre tu estimador
de erdad
J t\ • j. F. ,RF.T
R ·.RAJ \
D~ ;\RRE ·o . 11 ~ 'TO
El Con ejo se ha vt to n
la peno a n • e ídad de no com
plac r a los arr •nd:t tarÍcJS de
lo local· d la plaza d · nu.:r·
cado qu piden r baja del anon
respccti , p0r<¡u ·1 M uni(
ipio tiene ccl ·h1 :1do un umlr
lo crituriado on 1 banco
d e Jombia en qu. entra la
r nt d · ·. 0 loca} ·s1 y ·on de
adtnini tra í(:í dir cta _ aut6-
noma de la junla del cmpr'·s·
tito.
FORMULAS
Por Tres Dollars, vcn~lmo colecci(•n d 1 O fórmula
industrialc · alemana , propia!' plqncña iudu ti ia y
Pat ~u te, . ·. 1 O para fabricar e ·pL'jo r u tro capital,
de más dl; medio millón dL pe cta · gar. ntiza
icmprc lo que ofrLct:mo~. De (;amo n:pre ent: ntes.
Pida catálogo nrati . Dirección: Laboratorio uímico-lndustria)(
. :. . Formo o.- La Coruña - {Es¡ af1a)
Los comunistas ~arán
o~osición a O aya Herrera
Dice un colega bog tóno:
Hemos ido ini 1 mados
que los elemento coi Hmi ta
dt· la cmdad, que e lanzaron
al pa ado debate electoral con
el nombre de su camarada
. lberto Castrillón, pi nsan
lanzar dentro de bre es día
un manifiesto al país en el
que declaran categóricamt!nte
que harán una abierta oposición
al gobierno del dodor
Enrique Olaya Herr ra, qu ·
califican de 'burgu' ti~ pne
con ·jderan que dicho ohierno
no ati-;face en nada las aspíracionc.
del obrerismo.
En •sle manifie. to ponen
tnmbién d · prcsenlc lo camarada
1 sorpr<:sa que han c::xperimentado
al t<:ner conocimiento
ck que numerosos obre
ros que ellos e ntaban como
soldados dí~cipliuados y cuyo
volo por CasLrillón ·ra seguro,
huhie an desertado de sus "fila
" pa1 a •ngrosar en la de la
llamada concentración patrióti-ca.
p .• l ra Lo. e 1( 'm en tos ti ·n
·n Jo, manifestantes duras
frase~ d· ap6·trof.
O'fRr) , ' C :'\h\
l anagrama del ilustrÍsimo
s ·ñor ar7.obi po Rerdomn,
f rmado por don J sé ntonio
rro o h: han cambiado
d · lO) e ca ión dr 1 ·tms )' ll1
han dejado n ·.ta f r a: /'.·tlimo
¡,. nJl'Or, ·n \'<'~ de.: Prr-
-""-"-"- -,.-¡ t-/1-110. ......-.--_ _, - Muere un cardenal
El anlign se n·t río d · l.tado
pontifi io mineulí~i~t )
señor Rafa 1 h·rry d ·1 \al,
originario d · J~paña, ha
mu ·rlo ·u 1a ciudad cid Vati ..
cano.
la política electoral
en el futuro
Sin ,el menor acento profético,
en forma que no alcanza
iquiera al prouó tico, expre.
arnos la creencia, o simplemente
la sospecha, de que 1
olo ejercicio de la reforma
electoral del año pa ado, cuya
práctica honrada y paulatino
perfcccionamit;nto con ti tu) e
una de las tareas y de lo pro
pósito del nuevo ·obierno,
detenninará u na rápida ) leal
definición de los di tintos !.rrupo
político , que asumirán
su caractere peculiares dando
\'aricdad y vitalidad a la
dda d ·tnócrala del paí . , 111
romper Jo dos grande cuadro
dt: lo partidos histórico ,
o saliéndose de ello , egún
gea la algidez o la ela ticidad
de e o molde tradicionales,
·s posible y probable la aparición
y la beligerancia de uat
·o corriente diferenciadas d
inpticrda y de d rccha. Pero
cualquiera que ·a ·1 núme1 o
d las fuerza política a que
el cuocicntc electontl d '• opor
tunidad · impulso cÍ\•Íco1 y
cuate ·quiera que can la opo-idón
• 1 a proporción de ella ·
con respecto ~ las id as d der
ha y d • ir.qui rda, resulta
po:iblc pre' er eh:. d · ahora
q u c.: el sistcm a de 1:ls conc~n ·
tracion s con 1ocali'l:aci6n en
el e ntro, equidistantes del fr
n si rac1 ic-:'11 y d • la r ·a ióu
conc;;ervadora, gohcrnar' la •ida
rlcm crática de) paí 1w1·
más ti mpo del que d ·s ara el
proseli1i ·mo suhli1 ado d la
mística f udali la _ r d · 1 mis.
tica re olt cion:\ria ........ La.
juntas d · accic'u pa t·iótic.
que prop u ·1 el tor R · t1 c:p
no ticu ·n natural •¡r,. permau
•tJtc qu la haga or ñni-camcnl
· pc.:rdurall · . Ella
Bogotá, 27 .- TRABAJO.- Ayer tarde llegó a Barranquill
el cadá er del doctor José \"iccnte Concha y <:;n la n he s le
hizo objeto de grandes homenajes fúnebres en d1cha ciudad.
Hoy fue embarcado en el vapor CadJO'Jldlt con rumbo a la Dorada,
para traerlo a esta capital.
e ha presentado a la policía un denuncio contra la em·
pre a de las Cooperativas U ni da de Con u m o, por falta de
cumplimiento en los compromiso para las \·enta . Existe el
pántco entre gran parte del público ligado a esa mpresa.
Ag. nda .rlni:l.
Bouott'rn 1 la \:1 ec·ione
pnr 1 muniÍI· tarl la n C<' idad d 1 triuufo del candidato
do ·1or Yulcncia, co·bHn lo qu <·o. h e.
De pu '· d 1· l\m tH\Za d la. tropn rch lr ti m. al que calla.
LFR .D h..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
) -
o es
• Agencia en Popayán, LA REPUBLICANA
L LINO
- .. -
El liuo p rt •u nut.• ·a
f mili d . lnt /ti1dULI .
El tim es ··m planta herb::\ l'Il
y nnual, ~ ~.r ·ce a una :.ltura
ha ta de 6 a centím tro_;
ticn l. oj· lanceotnda y alt r
nas; la fl r completa: y olitnri
- el cáliz tiene dnco ér•.tl 1:-;
per~i ten ; la coroln ti O(.' cinco
p talos :tzul · · caduco·; diez e ·
tambr ~ r 110 ),)i tilo.
El iruto del lino e una cáp u-la
in :o valvas y di 1. cavid:t-
. · n una emitla en cada una.
El lino e ulth·a d d~ ticm·
po remoto· en .J ia, Euro1 a y
1 . .-1 norte e .\frica, ,. ho u cu 1 ti
vo s ha hecho u·nivu al. En
Colombia prod u e muY bi<:n,
i':lrticulannente n lo , lima
ir'o { la e rdill·ra central.
La ·cmillas del lino e llaman
/tiiOZ/1.
L:~ linarL tiene much 1 · a licacion
en la m iciua, en la arte
y n la indu tria.
El cocimiento de lo granos ~
Jina7.a se usa ·t~riormtnte ·n
loccioncs y baño : UlOlido cm
plcm en catapla~mas como un
d~ inflama11te pod ro o.
Para tomarlo· hace iufu-
-i6n. lo que constitu ~una ti ana
.·cel nte n nmcha nfenue<.
bdCf del tómago y de Jos intestmo
Al almacén de
Alcibiadas Zambrano e Hijos
< <:aha d 11 erar
nu nr·tido de r ·rcaocía ·.
Ce piiJ,. JHll industrial hay
que cocinar el aceite dt: linn;r.. '.l ,
echándole un poco de litanzirio
u ó.·ido de plomo, que lo ,.u h•e
secante. El ac ite de liunza cru·
do"' mucila •iuoso ( eJ,!:'lj so) y
no. '-ta.
· n •.:1 nc ·ít • d" linaza cocido
~C hac • la /mla tlt: r'111jrt uta o
tm/a li}"'/rri)im.
P:trn hacer tinta d im¡ renta
se bien· • ~~ aceite n un perol
de cobre o de hierro ha la que
prcs<:ntc indicio~ d d scomp . i-
TUBOS DE CO
Domingo González
'E1 Achiral' quinta da don Carlos simmonds Tel. 30,
continúa fabricando tubos de co creto
y también sifones, recomendados por
la junta del Alcantarillado.
Sus J)l'ecios no admiten competencia y ba4lo c~nsider,a.-
bles rebajas según la. m itud de los ped1do
que se le b gau.
·~ L T R A g \ J
LO ES E . DO
la sal 'nción de la Ropública,
con al triunfo de Olaya Horrara
L \ '\. 'llll'HI.\ 1 J;
IGUEL LIN O P.
l 1 n¡
na ,. z frío, t mn una oc-tn
\'a parte de su p o de n gro
d humo 1 u rific do JJOr m dio
tic l. calcinación, se n .·vu ·l ve
bien ~ou el banúz ha ·t.'l qn form
un . olo cu rJ o, · a es la
tinl. de impreutn o tinta lit o·
g • fica.
El ac itc de liuar.a mezclado
con los col Jr s mi u ral s y vegc
t 1 in·c para la pintura ni
'leo, r con las re ina., como In
de co¡>nl y otras. form. barnic .
que u. :m los carpintero aplicado
c.:>n bro ha.
El ac itc de linaza e. · t n licio
obre la telas de "-llgodón · cdn,
la \'ueh e imp~rmcabl~.: ..
Con e tas tela. con lru y n
toldas y e fabrican funda pnra
·ombrt.·ro . Para fnb1 ícnr las funda-
.se le a n:ga un poco de ama
rillo rromo en oh o 1 color
que se qui\ ra.
Las tela tl:nlJ lada ~n hastillorc
para la fabricación dt: la
funda , e secau al air" libre )'
nuuca L ]>U\:Sta <1l sol. •
El papd imprcgnadoc n aceite
de liuaY.a e vuelve tr:1slúc d ;
lo Ji • rrraf s lo u an 1 ara la lar
dihujrr y tambien 5t: t mpl a t , ra
hacer T anta1la. y farolc · que
imi tau el vidrio.
En la indu trio a ciudad d --
a. to, a¡ t.JI dd tlc;:part ua to
de . ·ariiio, t- iahric:t a cite de
lina7.a, tan 1 u no como 1:1 qu<: se:
importa de Euro11a y los 1·. ta·
do.s 'nido .. TamLién abcmo:
qut· en la mi ma ciudad c ·tJ a n
las fibra dd lino para la con fe·.
ción de tdas de u o innH:diato.
l'..l lino, porque da fihra:-. (
una ¡>lnnta lt'X/17
~ e cuJth·a 1 lino pa e traer
la fibras de: lo tallo.·. E t 1 -
bra se llaman 1 ropiamcnte lulo
de !li10.
Para . ·trat r la fibra. dd lino
e nec ~ita c¡uc la planta u~gu<:
a su completo d sarrollo o c:t
al :tño d emhrllica ·;
ro 1 en 'J fi c:1l n. t<. 'tal ha atr.t .. 1do lo. pn •os del n 1c1 ,
porqu 1 ~ llH rma en ·1 producido de la ,. uta de lico · ln
u 1"" -.tción. in la le_· qu r ttin ·e d uso d hl. 'L bi-dru;
• le hóli • no ·e habria -entido ]" · · 1 ·
d parttmcntal.
"n.1. p~tac cran'-1
La 1 Y ·eca ha que ost n 1 la, por lo bcntfica para el
con 1om ra ·o ocial; R cambio, la a ambl as deben pr ocupa
e por r emplaz~r las ntradas que e les merman año tras
año. curr , í. en el Cauca, dond ha ido tan arraigad 1
fraudt en la producción de licore , qu é le aumlnta en mayor
proporció_n que 1 al~a de la bebida, impuesta por 1 Congr~. o,
y en reahdad cas1 nuo-atoria acá la ley de rcf rencta.
Lo d~to que umini lra el señor ge~ente de r ntas,) qn
publlcamos en otro lu~ar, demue tran un al7""'l con iderable en
-1 producido del ~abaco y otra alza en el consumo de ganado.
Est hace ver qut.> 1 ordenanzas deben tender a mejorar cuanto
e ueda la producción y beneficio de aqu JJa planta y también
el con umo de resc ,·acuna", facilitando el destace ·
. ·pendio de ' ta en forma que no perjudique al fi co ) fa,¿_
rezca al pueblo.
Tienen nu tro padre conscriptos, aparte los puntos que
bre,•emente tratan 0'1 otro muchos que le permitirán impul ar
al Cauca ) labor:!r para la próxima 'ig-encia un pre upue to
. de efecti\·a y cumplida percepción.
• . . .. . . . : : .. ·
HORACIO ORTEGA
COMERCIANTE AL POR MAYOR
Especialidad en manufacturas ecuatorianas. •
Agente depositario de Rumié Hnos.
Venda a pracios de Gali más transportes :
Arroz flor pl·inw¡·a-(; na ya uiJ . azúcar
D JOÍllÓ. hatiua e 'o]d ..~.I dal'
:al .\.11d • .. e rn nto cLión ,
zinc, nlamhr· d púa. hie- 1 rro 11 nu·i lla . pa1·afin
. ·oda ·án. tic·a: b1· 'a
ruhia y p01vorn.
- i\L\ l{ 'A\ •• (i IL\ L -TJZ \o
Al ACEN, bajos de la Cílsa del Dr. Manuel José osquera,
! qniwa um·oe t • el la· hd rín:.
. .... .· .. ' ...... ~ ... ·•. . . .
, -uF.\'0 CO .. HSARIO
El señor José Lópcz ha sido
nombrado comisario de ]a
po] icía de la provincia de Sil\'
ta.
F.R.f 'TA
El comisario de policía de
Santander, s ñor Ildcfonso Ta
pia, ha sido promovido a ,uapj
..: en su lugar irá n ]a antigua
Jamaica de los Quilichaos
el comisario que e ·tá ahora en
la costa, señor .)iéc ·r Ram írez.
\ lAjfo: DE IH.ITAHf1,S
El cscuadr6n l]c caba11 ·ría
Cabal, que ha tadn en esta
ciudad por algunas cm~uw
PlATANOS CAROS
. Conlnt 1,/ríf,o,o. · ,.,,,.(Js.
}': • tel.' (."TP , I.J\ \'J 1·A F.S P.L Dú.
• f f RA VlLJ.OSO Qt ¡;_ U • tOS
Rl!.CIBIDO DE l>lOS.
Q J•. NO ti CRIFICA POR O ·SERVARL
.
UN CIEGO ES t . ).[UERTO E •
\IDA. NO OL 'IDE.
SI U VISTA ADOLECE DF. DEFF.
CTOS, APROVF.CH F TQ t .1.1 I•
ros DIAS DE SU PERMA.-El:\CIA
E • POP4\'A" DJ!I.; Fl\ lOSO OPTO·
IE.TRISTA DO<.::TOR S J 1 MIso
. DE H B 'A C '~A. QUJE •.
SE HOSPED E •• EL HOTEL Lh'DBERGH
APART fE TO • • 0 1 0 .
C A ·T AS ER O • BE1 DICl •.
EN ESTE • OME.:TO EL SABER
RECURRIDO EL PORQUE ES •
VERDADER E~U. •JU•c¡ : LO lBJOR
QUE H LLEGADO AL PA IS
E • E TE RA.IO.
POR OTRA PARTE, TU:: 'E t.A
E. ,.CL SIVJ DAD DE LOS CRI~T L
DEL F tO O DOCTOR CROOK.I:.~,
D t.'GLATERRA, BIFOCAI.E TORJCO
ADAPT BLE TOD FOR-
101.1 S V Q E SON l.,.. t.LTI.IA
P.~LABR1 l>E J....\ ClE. 'CI.ñ. {.; •' A
VI ITA A E TE, YERDAD RO BR-
"EFACTOR DR LA Ht .IANlDAD LO
DEJA PLE. fE 'TE 1.·1 FE:·
CHO. St S PROF'C 'DOS CO 'O 1-
'!IIIENTOS l:..' LA JATERJA, \
TREINTA A1""'0S DE PRACTICA E'
SU PROFE Jo,· L EGl R.
STED DEL BF.'FFl 10 Q 1:
OJO NECF. lT • V Q E L
R¿\R • TOD LA \.•IDA. GA RA, •TIZA
I. Cl'RACION RADICAL DJ.
LA BJZQUF.R DE LOS .:·1 ~O •
de acciones. La empresa tronó
y hubo perjudicados, no
pocos en su peqoeñ abo~
rros, que ere) ron asegurar d
esa manera.
Entend ~mo qu las cooperativa
de Bogotá tienen c1
mismo orig n d las d Cali )
mucho tewewo no equi ocar
no i añnnamos que n Popa
yán ha habido últimam n ·
alguna 1 boJ para tratar de.:
fundar aquí ta1 in titucion ~En
todo ca o que nue tro público
sté sobr a'·i o y no st
d jc fa ci ~ r con canto d
ir ua.
EI ... l 1'0 E IPL ZATORJO
El ju z Jo. d 1 circuito d o-p:
lyán cm laza a lo in ten·. nd<
en l juicio de uc ·ión te; lam ·n
tari' del doctor Joaquín
lltdo C., d clnr::ada a iuta r
auto ftchndo u di z ,. C'hn d
lo <' rri~nt . , pnra q 1
mino ele treinta díns
t n a h:tc rlo \'DI r.
Para qut: urt:. lo f..: to · 1 -
1 · s fija l prc cnt(' di t
por el t~mtinod trduta dlas, cu
Ju ar públic d 1 jU.T.)!ado bo:
''cinticinco d E hr ro d mil nonti
nt s trt:inta, a la untr«l
d In. tard •
el ju 1., Prt1m'lú·n ¡;,.. nd11dt'.
P.-El sccr tario, Jo .lf. Bai-
(dzar. 5-I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 a meJor
ma' qu11 na
Ventas a plazos pagando
mensuales. N pequenas cuotas
UNICOS VENDEDORES
J. V. MOGOLLON & Co.
CAL I • Para bandas y
INTRU F. O DE TOO 'f. A ·, MAR
AR 1-'R 'C F. f Y l:A~f 1
Hay Jazz-band desde 30 para arr'ba.
Ventas al cóntado y a plazos.
V endec:lores exclusivos:
J. V. Mogo Ión & Co.
CAL 1
OPINIONES POLITICAS DE ESPAÑA
El límite
de as ~rotestas
(Servicio de llredl'dl orden
social<: ·isteutc, cuyas rcacCÍQiw.
de clc:scont nto h11 d procurnr
~ nn cautas y limitadas
sin comprotnet(:r nunc:t demasiado
n la m:tnHcstación licita de
la discrcpnnci . política
Hor por ejemplo es corriente
escuchar de gentes de ese tipo
1. s más Ji ~cras :tpr •ciacionc. sobre
la po ibilidnd de cambiar el
régimen monárquico en España.
Hasta ca i una moda viene siendo
estos úl timos tiempos •1 mirar
con apnr nte sangre fría la
~ CONVALECENCIAt
~DEBILIDAD
EL TRABAJO
UN AVISO fN " f l T R A B A J O "
será ~e incalculables beneficios para usted.
El eriódico tiene an circulación
dentro fuera del De artamento.
No olvide el aforismo:
-•ANUNCIAR ES VENDER
1
Juan B. Negret
A~ogaoo
Ejerce su profesión
modificación de foro1a ele t.robier·
no, y disponers n salvar los
grandes principios de ordC'n dentro
de la nu~:va distribución de
autoridad buscando iuclusi\·e en
un mítico cpresidcnciali mo"" el
sostén de las riqueza~ morales y
materiales a punto de peligrar.
cEn los Estados Unidos, l'n Al -
mania, en Francia, mis o ... » se
nos dice sesudamcnté para tranquilizar
a los no adaptados, por
graves \'arones dcspu~s de lar~
a fundación política. Y en
otros es todavía menos que eso;
mal humor, ligereza, apetito de
pequcñns vengan7..a5, inconsciencias,
falta sobre todo de imaginación
para prever lo que un
trance de ese tipo supone.
Apnrte de la inmensa incultura
política de un paí., como el nuestro
donde no es raro encontrar
grandes de España para quienes
:t
gro ·era prc\'Í ión, <>s · paSúr e de:
listos para si viene el pcli~ro
anojar lo que se supone más ajeno
y lcjauo a nuestras conveniencias
personal<: n ambío de
sah·ar Jo más inmediato, no hace
dtmasiado honor :1 lo. que hemos
\'isto si mpn.: bic:n an:uídos
con lo existente r tratado
sin demasiado ri .,.or por .su lc·J.;islación
de todos los órdc:nes, sin
olvidar el económico, Pt:ro a .emás
no tiene al menos sentido
d<- la realidad }'con la aparil:ncia
del buen juicio }' la serenidad
es de una ligertz't increíble.
La monarquía viene c:n España
ligadcfa todas las realidades de
tipo conservador -por llamarlas
de algún modo qne boy d:tn
tono a DU • ·tro modo de ser r a
nuestra ci\·ilización. La \'ÍUa
religiosa, la familiar, la distribución
de la propiedad, los fundamentos
del orden económico toman
u fuerza y ejemplo del
pode~ hereditario n proporción
ilimitada. El hábito, la norma·
lidad apena inlcrrumpida, nos
hacen idr dt ordinario in ·t:rJo.
• 1 o por ello deja ele ser
meno e:-.acto y perccptibk en
cuanto ale uno dt: sf mismo r
consigue hacerse c.: pectador. La
caída de la mor1:1rqufa iba a aca·
rrear el dc.:-sg 1 te y 1 despr tig-
io .:st'tbi tos de todo ·llo · a
desatar, a istido de fucr?..a insospe
hacia, cuando \ iene rcprc
·~ntando ho ·tili ad a esos principios
capitales de la ocicdad
española. iYa veriau los preYi-
. ores que ruda pelea iba a s<.r la
suva para hacerse admitir en e-l
u ue\'0 orden y n qué d fcn iva
ncontrarían eu scJ!'uida reducida
todo lo que hoy tienen normalmente
ólidn · eficaz! La
pcqueüa victoria~ parciales 1 ·
darían icmpre en todos lo~ órd
nc: qnc h: · son m.· querido
mene · d~.: lo que ~1hora . oJo ticu
n la obli adóu cómod:1 d
defender y ubre do d1.• no
debilitar o mpujar. ·.n cuanto
mos en nuestro camino fncra de
la pura acailernia.
En los paÍ!) s iiondc la rc.·volución
y la guct ra exterior infcli/.
d ·rribarcm la monarquía, es natura]
que: las fuer7:l~ de conservación
social se apnr¡1en c:n eJ
¡1rim~ r ti f'O de orden aparecido
rlc pu~ del naufra io \' hasta
es llatural que Jlnsado el títmpo
y JI ·rdida. por toda clase de
da:unstandas d ·dentro y fuera
la ~ r>robalidadcs de r 'stabJcc(-r
un rég:imc:n caído o tristt>s con
dicionl' -Francia de puts de
1 70, 1 1 e m a n i a desputs de
191 8 - acaben, despu 1 de lar
gas r lósdca. re~;istenr:ia. pc.r
ituar e en el nue\'o i tio ~quÍ\'OCO, la c\'aSi\'a
de d jar la de crminación d~l ré-
~mcu a azan: • y r luc1on
po tt: riorc:, e ya culpable Y
~'ubli(':ltll),. M nt 'tÓ Que
Jo t Fí~l.l •• 1 ¡.: LH 'l F.Rl
_9.
1 r hibid. 1. rcp1 hac ión ·
5 J>Uit ·> 0}~ ·rA vo. tiene
u 1 l ma pnqawt de gallct:'
• l •d. \ 1~. Pf(A DE lt ''
A poy • tu 111 icut • iud n -
trit~ u ÍIJu&.l.
VINO v JARA E
mu~chi nSallBemogtobina
nin~\tlt( . Porqu t.•l cont •nid
eh:~.: tn: p:\l ahtn:- 1 nra mudJ(.
imlifcrcnt s, mun t <¡uÍ •• '''Púllica,
· mn: rcnl y (', lidn n un
din fijo ck· 1 his ri 1, C] ttt.· ••
1.: J lll l 111 :oh 11 &H l l. . otcon t ra-
M mb t • t j rn 1 Wl ... th
pnrwl "ühn· .. P f Jli'". ¡u.ll'~l
bautti:w. parlt d · n1.1 t•iuwtriu,
th• :._mtlo. l '" In llll...
1U41- protlamUI Cl1l• •"' lwro Yl&.al de la laagN •• IDI&J' anPG'f« ) r •u t :1 d • •\ l'h ,Jt lll .
a la .ro• onada. • loa IRTDglcoaoe. •&o. - D• .. had ,. naersa. - PA.BZB
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL \ B .. \ J
la defensa
de los ingenieros
c del aceite
de bígudo de bacalno. 1 us virtudes
no se encucntnm n sos materias
graso y mucho menoH en
su o.squero~>o · bor y olor . ..~.: ingún
tísico o personu 'JUC pRdezca otra
afecci6o agot:mtc, ha den'l"ado
importantes Lcnt>ficios de lo que
se llo.ma aceito do bíf;:udo do bacalao
en e tudo na toral. • ·ua efectos
sobre los nervio .. , la repugnancia
con que lo rccih el estómago,
eon m& que suficiente p:~ru contrnrestar,
n Ir~ m a \'Ona de las
gen , nR bueno eJectos como
medicina. in emburgo, bÍempro
hemos tenido moti o para creer,
que envuelto n lo11 dementos
que componen el aceite de hígado
de lJacaluo, se encontraban
propit'dad e!l cu1 ti BR del más alto
\·alor. Poro fuó nece~ario sepa
rlas de su nau cabunda matriz
en que estaban combinados, y
eet.o &a lo qnc con gran éxito ao ha
efectuado ·n lo. cluboraci6o de la
PREPARACJON de W AMPO LE
&n cuyo flcuz remedio, tnn B~V
bro o como la ml<~l, tonemos una
aoluci6n de nn trncto qoo se
obtiene do Ufgadoa Puros do Bacalao,
oombinadoH con Jarabe de
Bipofo flt.lJ,, Compue y Extrae·
to lúido de Con 7..0. ilve trc. En
todaa las cntermcdudea agota_ntee,
como OJorosi , Gripe, !~ ccton a
Polmonnr R• jamú d ja de proJlorcionur
un al i \ j() y 'igori;r.ar. El
Dr. " . Quintero, do üarac , c-
&roclu díc.c: • • Ln Prc•paraoión
de W arnpolo es oficltoíaimu n todos
aqoollo e os n que e tán indicados
los recoo tituyentos., La
originul y genuina Preparación do
Watnpolc, e hecho solamente por
Benry K. umpolo & ía., Inc.,
de ilade:lfln, •. U. de , y lleTa
1 .firma do la. y morca do .fábnca.
Cnalquier otra preparao16n
an log , no tmporla por quien est~
hecha, es una imitaei6n de dudo~
10 Yalor. Eo todas laa Botioaa.
P J e 't ' H) \ \ l 1 u hiuP"ni lwo ,. g~u ¡~Jb
cl~l ¡wrf In colonial. nu tomo <•n cnnrto
,J n·n·a el • ;o o p1i ... ¡un .. . . . . .. .. . ... . . 4,00
J t v nta •u Popny"n,
en • tn impr nta y en la libr "rÍa de
Tomá L\[u · . ·
En · lil priu ipnl libr ría;.
Bo!.rohi, mnaeho R ldán < r 'ía.
EL BH DE h Jll TOHJA,
nn 'olumcn.
L ls l' ~\ lU !!; un foruilin d próccre ),
nn ,·ol nmcu.
Lo vcnden
1
... 1\lj. HO I LDA .~. c'P' ía. en Bo(Totá
pleta de los ingenit:ros con1
tcntes y de u activid?de profesionales,
a fin de poder informar
en cualquier mom uto a las
·ntidades que lo soliciten, de
JQO, 11-
,·and ante los tribunale demaneJa
de nulidad de los nom·
bramit:n to hcchos contrarios a
la le . Iniciará aduná · una ac-
' a campaii:t para que el con~
n.·. o n prucb • la le} sobre reJ!lamentadón
de la in~<.:niería como
Jo ha hecho para ]a prof ion<
s de m~díco y ahogado Fiualm
t nt~: a\·criguará si 1:. · (:asas
contr:~.tistas c. ·tra ujc..·ras. dan
cnmplimicnto a las cláusulas
CJltC! ()Íspon n c¡n u 1 an lo por
dento del pcr-onal t~cnico sea
olomLiano.
E. pcra.mos c¡uc (1 tas iuíciati-
·as s ·an apo~ a da por el 1 t't bli~
e •, v ru prouto veamos cris tali:~.
arlas c..•st·1s CÍ\'ÍC'a camp:.ñas
, n bien no sólo de lo.s ingetl il ros
1110 d · la nacic)n. • ·o JHH·d(;
·aportar • por más tiempo la
anómnln sitn:u.·jóu, sc~ú n la
lwl ·:: encuentran con los brazos
ruzado", cientos clc ingcnit:ros
competen te . pon¡ u c.. lo
pue tos t ~cnicos .c. tán ·ncon~enol:&
do a comcrcJanlcs arnnna-dos,
denti tas, agricultore o
implemente a aficionados.
Invierte la nación anualmc.nte
sumas ingentes en la formación
d ingeniero y luégo en
)a obras pública· nacionale · ·e
da preferencia a individuos sin
preparación, por el solo hecho,
las mL de la veces, de que se
pn: tan a especulaciones turbia
o en ·irtud de f(;'Comendaciones
de personajes iuflu) entes. E
nec ario c¡u la competencia
la honorabilidad vengan a ocupar
los puestos rle la intriga ·
Jos nepotes.
(De El Tumpo, 21 de febrero ).
No Jos descuide
si no
quiero inví·
fur unaJnrgu
v c:o to cn(ormed d. Lo pro·
denw tomor Cllb(!P'\lidn. ol
LtiA·ati ·o o
N
Clínica bel pacifico
popayón , Cauca
Cirugía gener· 1, Gin ·coJ,Jgía, \'ía urinarias, Órganos de los
-- cntidos, Medicina interna ==
laboratorio de Bacteriología y Química biológica
L·lb J-:l. rin · d<. Rayo • ,.. rayos ullra iolctas, alta frecucnciat etc.
- Servicio propio de farmacia
p n. iones de printcm y egund. C")asc, habitacion
y confortables.
higiéni as
REPUBUGANISMO
OE SUCRf
Túquerres, diciembre 1. 0 de
1822.
1 muy ilustre cabildo de
Quito.
eñor.
He sido informado que el
cabildo de esa capital o alguno
de us miembro , han tratado
de dirigir un reclamo al
e. ~ce lentísimo eñor Libertador
presidente contra mi ad~
ministración en la Intendencia,
o contra algunos actos de
ella; y q~e han sido detenidos
por miramientos particulare .
Como yo sea un ciudadano
tan amante de Quito como
cualquiera de los que deron
en '1 la Juz, soy el primero en
pedir a la municipalidad que,
desechando consideracione ajena
de su deber y que nada
tiendan al bien público, manifiesten
a . E. los male cau-ado
al país por defecto de
mi mando.
Constituído a ]a cabeza de
un pueblo para organizarlo
bajo un sistema naciente en
él, y sin conocimiento de gobierno.
creo haber podido cometer
errores in oluntario ,
nunca he pensado lisonjearme
de que mi admini ·tración
careciere de falta , ni que liaya
ido la que absolutamente
nece itaba el D partaruento
para fiJar u dicha¡ ni el tiem-po
1 ni las circunstancias, n~
nue tra situación hubieran qUl
zás dado este orgullo a ningún
ntagi trado colocado en mi
lugar, pero prescindiendo' de
esto, y de que pueda ase rar
que mi intención ha sido la
más recta y sana, sólo quiero
y debo exigir de \'. S. i I. 1
que desprendiéndo e de respetos
particulares y unido sólo a
us obligaciones en beneficio
del pueblo, representen a . E.
contra los defectos de mimando:
porque amigo de la Patria
más que de mí mismo, m
será complaciente ser conducido
a la vía de la justicia y
observar que hay en el Departamento
ciudadanos dgilante
que sean el escollo de la arbitrariedad,
y que el gobiern
contenga a los magistrado
que se d ,~ícn de ]a le~
Puedo tam bi 'n ase rar a
. ~f. I., qu.. aun cuand
una acusación, bien ea del
Cuerpo o de algún ciudadano
resulte del todo fa] a, ante
que excitar ningún re entimien
to de mi parte, sólo merecerá
mi aplauso, en cuanto lo contemple
por un celo en bien
del paí , que es siempre mi
prim r objeto.
Dios guarde a V. . M. I
muchos año .
A.]. DE SucRE
Menús, ·irculctr t.]U -
1 •to purn u~n tn, , f •tma ,
r uJ . mnrb •t . En 1
impr n ta d 1 rbol da.
Señores comerciantes:
ou~t.ndo qui •rnn tr l> .i tipo" áfico
el «u to r ) o-na i l:'
no ol vid 11 cudir al tt 11 r d
GUSTAVO ARBOLEDA
t 1 'fono o. 17
Timbre de papel y sob , membr tes,
r6tulo 1 tiq ueta , r cibos, letras,
avisos vol ntes, pr grama ,
periódico 1 r vistas,
folletos, 1 i bro
Nitidez, corrección, barAtura
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6
·Grado do institutora
dictada ln
cdu ación
Expropiación de zonas
para servicios del
ferrocarril dal Pacífico
•
Por r oluci6n uth· .. nú-troll,
d fchnd n_cr, c1
ministerio d ohm J"',hlk
d cr t6 l1 ·p,ropinción las
· igtti nt · zon d t ·n no
qtt :e h ~ n necc nrin. para
lo. ·icios d la c:--taci6n
Pi ndamó u 1 f r.ro arril d 1
EL TR n .Jo
tro IC::& 2, 1 R 111 b· s cua-l
dr:ulo..: Liud re_: •. 7. H\1
<1 1 f J r cnrriJ d •1 Pac ílic(; E.
)ot s d P .•. ndr •rll ~In ituiliano
11u rt' y B. l>u ·iiu ; S.
~un del f •rrocanil d J P:t ifi.
o \ . 1. n t rn nacional n
Popayán.
7.-on d · J ú
Localizadu al \ r. d
f.
ra. Longitud, 2 m tr .
cho, 2 ~ mdi'O. ;\r a,
metros uadrad . Liud 10 :
. l JTCU d · \ '. Ri'' ra; E.
t rrcu s l >S l1cr ·d<.•1 de
PLATARI- A!
x+x
PL '1'1\HI . ." .\ t· ·1; li.
1 1 •uto t.!. ¡w •in] ¡ml'IL lo
1
_ Pa ·ífi , d ncu rdo on d cua
d dr" pe ifi ativo d 1 plano
qu 6 1r en dicho UlÍtli. tcrio:
u-nc)
n n. h:~l?:ar· 1 • 7.(>11· d 1
f rroca1 riJ del Padfic<'>, W.
carr t ra nacional u Popayán.
. Zona de \ al ntín Ri ra.
Localizada al \\. e n la .lrrÍ-
1 ra donde c.:.slá hoy la entrada
nl ~mbarC"adcro de ganados.
Dos rcctán u lo.: A. 1 5 m tros
por ' mclro . B. 20 Ul<.:tros
por 8,50 metro . Ar ·a, 2 m ·tro
<.·uadrnd . Liudcros; t •
l<'>h~ d lo h ., d ro le
e ·nón Bal á:.mr,. ;¡Jccia R ·1 , .
11 do B. 1t jíu; E. t ro ·nott
de h ·r d )' S Ul e ·u6n Bal<:á-
7.~ 1~ S. 1 le ck J L Íl!> l. arrin,
y \ . ar1 l ra nacional a
PO}· yán .
Zona de los h ·re de ro de
C~:n6n Halcizar. L calir.ación
K. 117.952 a K. 118.268.
n ilud, ~ 16 mclroc:. Latitud
nted ia, 1.4 1 metros. Arc:a,
p nor;
2o. Que la e ·pr ada ño-ha
cr ditad n forma
ti ·fnctori. que ha recorrido
íntegrament d p nsum d las
· cut: 1 primarias y que h
pr cticado durnnt inte año
n l e 1 gio de señoritas de
an Jos e Tarb d esta
ciudad, · diez años en el cole-
·o de Tu tra eüora de
Lourd d la ciudad de Piura,
en el Perú;
3o. Que el colegio antes
mencionado tiene fachltad para
conferir grado de ma~tra
por resolución del Ministerio,
número 2- d 13 de marzo de
1912;
4o. Que estando suspendi-das
por di posición del poder
ejecutivo las escuc as nonna-
1 - para dar cumplimiento a
lo que preceptúa el decreto nú
mero 157 S de 20 de septiembr
de 1920 (D. O. número
10.205 de 28 de septiembre)
debe llenarse ta formalidad
por alguna semejante, resuelve:
1 o. dmitir como postulan·
te al grado de maestra de grado
superior a la señorita . na
!aria Conc'ha :Medina (en comunidad
, or Jo efina aria)
oriunda de esta ciudad.
· 2o. Designar a los doctores
Guillermo t alencia, Arcesio
. agón 'y Julio danuel Ayerbe,
con el objeto de que califiquen
la monografía que co·
mo tesis de grado debe presentar
la postulante.
Jo. Trascríbase esta resoludón
a la directora del colegio,
a la interesada y a los s ñores
miembros del jurado.
E. ·p.!dida en Popayán, a 22
de febrero de 1930.
RAFAF.L ÜBA. ·oo
HOTEL SILVIA·
El mejor,. da la población,
'i tu a do n la e as más
cómoda de lla.
A tendido pe rsó11 t1lrtMW
f. por su propietaria.
Exquisito aervicio
de mesa.
nm ci mlo u El) 'r All.\.
J pro poran u ncgo·
cio ·.
Zon de lb"'rto Ramfrcz.
Locali7.. ción K. 11 8.3 7 a K.
1 1 . • 5. Longitud. ~. t metr
.:. I atitud media, J() ruc-
(1 desea Vd. un automóvil rápido,
CJ un coche que no se aj e con el
uso, porrudo~ e sea és e,entonces
lo que d. desea es un ~eocho del
siglo1' Si desea un b llo tomóvil
entre los más hermosos del mundo
-si no el más bello de· odos-uno
que sea fác · de manejar y suave,
aun a gran v .. oc· da e, un coche con
aceleració y potencia de
sobr a enlasct t , entoncesloque
Vd~ desea es un ('('Ocho del siglo!'
Agente.· n 1 puyún,
Compañfa Comercial dol Gauca
HUPMO_
1 (,?. -( , m tr . t:Ua(1rad( . Lin
d ·r : . l., ·u d 1·' i
Ol r ¡ h. t JT ·u · dt 1 h r ~.
dcw d · n6n Balclz.ar: 1 •
l nu 1 r ·rrocarril e} Padtic
y \ . ten~ ·n . d lo5 mi ~
m o; h rel·ro. d· C·nr'n Bal-
~zar, vendí o. a difcrtntc
)JCI'S()Jl3 •
Por la mi ma r olución se
C()lllisiona al ahogarlo del f ·rroc.:
an"l del l~a Hi ( J arn <.¡ te
en , oci d 1 ·ñor fi. cal ·Í
lt i un al superior d 1 distrit,
judicial de r~opayán promuc\'
a lo rcsp cti ·os jui i . de
<' propia ión, d acucr rclmlor)
Bajr• L m; mo título '
traducido d ThL E p rt Tra-e
and Finan~ publi a Lt
& · la íor. • Bog-ot: n "'ll
i ión del ' de diciembre
úllii to l: ntl por un n t. le
·u · mnort amc:n ano mtem
b de lo for d ~Iéj ico,
(,u t mala ~ d 1 lacio de
11 1 tri • cucar ad dd d -
plrt ucnt' latino mcri an d ·
. bn•in" t; • B~r h , un e tudio
mU\' int"r" ante obre i
13 c. u ·a d ·1 prot to, ant ri-
7..ada or el artícu o 1 1 ) de la
Je,· ' de 1921 tiene < no el
d~bl efec o d e n ervar al
nedor Jo der ·che e ntra lo.
nd ·ante : el [riJ·ador y a la
\'ez pr t gcr L acci · 1 c:jccuti\
a conlr~ el ac ·ptan e.
Como el articulo . l dd
'di uc mercto tcrrc. tr
impone la obli ,aci · n de acom
añar t protc to para pode
tihrar la ejecución el di tinruido
juri ta a cu_ · .·po ic.ión
nos referimo. pone en duda el
hech de qu_ e pueda eliminar
el pmte 'to e mo rcqm ato
prc\ io de toda acción ejecnti-
-o .
t lice
i\ • uan lll .. nns
(. fttlll.l é ) m >ti 1l d 1 pa-
J ~ ] 1 \111\lr \H: 1 ~ tril unah::
ole.. m bt. 11 1 Ul: c.: u intcqu ..:-
tar la ll·: en d ·~.:nlidl de qnt:
1 r nun i xcu ':\ le prote~
to a·dicr olamcnte ~ l. rct
'nuon del r cur·o contra ~.-1
rador .. · lo autorc el 1 ndo
1 pcr que 1 accaon j ~ uti-
' a . e ha ~ t.n la teoría d que
t.l interpretación no re ulta
improbablt . i recuerda que
la acción ~ccutiYa e ba a en
la teoría de que 1 dt:manda.do
no puede nc ar u obligactón
con i nada en un documu1to
cm a "cnuinidad ha r conocido"
pre\'ia y públicamente (e -
ritnra ptiblica hecha ante un
notario público, in trumcuto
1 ecc nocicl ante el ju< z, ldra
prole tada ~¡ el deudor ale .. a
fal :ficación te). na letra
no protestada aun cuand lle\'
e incorporada la renuncia d 1
Papel de colga~ura
Al almacén de
Alcibiades Zambrano e Hijos
acaba de llegar un
lindo y variado surtido
- A precios muy bajos -
Compañía Colombiana
be mutuolibab
Bu<:anuua nga. :~ 1 rlt> C..'lll'l"O d . 1 n:lo.
Daniel Valbivieso, mutualibab,
popayán.
SORTEO HOY COOPERATIVA:
Primera dote mayor
· ·Ítmt:ro 4 ~ cu t>l. neo, rl'S. Ba ti · l . ........ .
Jo.é. r~valo .. ..... : .......... .
r: rnandCJ ral11{0 (,
f:. ro . on , ·(' cruh. ''~"n
. . ' ........ .
Segunda dote mayor
C:tli
()caña
l'u ·rto 'J' J. a'1 a
, 1 dcllíu
Honda
• ÍtmHo _ l ú u hl u o, re:. ort ·a da
fa ·or,.. it~ n{mt ro t 6(: , 1• J D J·.J.
LO 1hZ 11. ... . .. . . . .. .. . . . . • f mí,;nl •
Aproximaciones:
r.oil.a S ndu ·n 1 . . . . . .
· ckcr ...... . .. ....•
't ri 'ribe 1'.
hau;: Hnt:w ........... .
Renta vitalicia:
' 6mcrl) J , .\ ua . I "ía c~ncino
Saulaud r((:lll :11
) !u • t:í
l t HOlfl
BC)..:ot'Í
'l 0 '1' t J E l . :K'l JlJ J E .. 1'1{ E• IJO .
P BLJ(I( 'h. ·,
MUTUALIDAD
~- JOU. 10(1
S LJ.UO
5Ufl.0(1
SO l.OCJ
• ou.no
5. IIIJ,ll
1\()11 (11'
1 ' J(l()
J T. T l \ 1> \ J
Un gratiflc ció
· d tr t a l1 p •r. 1 ' q u llll
•l'llt • t),.¡ ¡m a· L l 'l'll el \tn
}H'\'I'o l • a·nza dniH'""il. (•ol r
l'Hf: t ('1 ro. ch..• pr(lpic..••lnd
,h In "('! orn 1 ,u la ~ t' 1 r •t
ti • E:t·obJ 1'.
ptot( ·t<. c'ontinuani in mhar
·i ndo un docum "nl pri\"\
do, que 11 ) t1 ·~te on:ig la
n:rlific dón d )a firm d U·
d r. h\'id ntlllh.nt ln difi ·ult.
1 " cncial r idc en qltt' la
le •i.latm a ele Colom ia adop-tó
un, 1 · nu · t ¡uc e rcfi-r
a lo d ·r cho >UJcrct. le·,
w on. 1d rar d dccto que
•lla f ~n · obre la k t·larión
proc.:dimental colombian~, que
L completamenh:: di tiuta de
Ja\Í LntccnlosEtado inido.
Por esta transcripcione e
\e claramente que 1 di tingut
do ct; or localiza, i a i pode
mo dectr la dificultad que él
encuentra para timar absolutamente
derogado el artículo
• 34 dd código de comercio
tcrre tre, en la teoría consis·
t ntc en que por medio del
protc to e tab1ece la autenticidad
de la finna del acep·
tantc • ue tro tribunales e.·i-cn
dice, la auttnticidad de la
firma, ) e a autenticidad, por
no haber nosotros adoptado
procedimiento pertin<"n tes de
la ley americana, no e puede
obtener sino por }a diligencia
de prote to, para que el aceptante
declare ante el notario i
su firma ce; no auténtica.
Par refutar e ta opinión d ·
una manera redonda, tal que
de pcj • toda duda, y especialmente
la presentada por el jurista
americano a quien no
referimo , no hasta observar
que el artículo 4. de )a ley 4 >
de 1921 obre in trumento.
negociable-, e tablecc la a u ten
ticidad de la firma de toda
aquella: pcr ona que in ten iL
nen en documento de e ta
las c. Dicha dispo i ión e c.·.
, . presa ast.
Las firma · de Jos &riradore
·, otorgan• s, acept~nte~, endosan
les y demás parle qu •
intcn·engan en los instntntentos
m.gociablc., e prcsnn1en
aut'·nticas y no nccc itan ser
previamente reconocidas para
j rcitar ], accione respectiva
. El qn" alt· u la falsedad
de cJlas dch~ probarla .
P odcmo!' pUC!i, sentar, corJtrariamcntc
a lo que opina el
escritor citado arriba que no
hay nec · idad ninguna d 1 ·vantar
diligencia d prott:. t
para qu los jucc>. coloml iano
libr·n manci mícnlo de
pago contra el ac ptaut d
una l ·lra de caml io, ·n bu. ca
d la aut ·nticidad de la firma,
porqu legalmente • tn s • pr -
sum • au téntic. mien t ras J inter~
:u1o ·n ·llo no pnwbc qn
t.:· falsa. I~ u con <:cucncia, l:l
xcusa d 1 protesto :mtoriw
pi nnm ·nt • par. pr ·~ci ud ir cJ,
ta l di1i ·nda, qucdand . Í l'Tllpr
• a gm·ado: lo el re )J,
d 1 t 11 dor C< n tra lo!'> C' lldc -
:. ut • . ntr:. ~J gir dnr · nn
lra ·1 a l J lnn te.
\ no T/11 .z
. l •d Jlín, fchnro d 1' 3 .
-•
1 i nerari o del Ferrocar ·¡
11 1 \. • L 1 J·;, • Y • A B \J)O
.'Jdert lu lt'4'11 • llir • lo clf• ¡111 ujHn de 1 O) U) ún puu ( ·., 11
In t•i y 111 •·lin rlr· In umiillllll y •n clir <'t'ÍÓII e u l rnriu u l11 r:1~11 ,J¡.
la ltH lt•. 1~1 tl(• Popny1'lll 11 ., ... cnl'h• rt' tuurault •; •c•n •t•t.u 1'11 luulo
~~"' lo 1 r •u • JIILI'11 • tmtnud •r y •11 ( 'nli euo lo c¡n • . i n u pu
lln ·nuwutnru o \rm uin. hl dt• ( 'uli ,l\ poue t UJJl i ·u u· 11· tunrnuh•
y nlt•nu7.nll a tomnrlo quit•ue d • Arrn niu ( n 'llll\' •o m a t·
uirijnu u Popu ·,in.
:\1.\ H'fh • MH,l <'OLE. Y D 1 L "l'O
J<;l nnlinmiu tl • pu u,ier d e l (Hu • ul · tlc Popn_ lin a ln
t•ho. Jle , untlo ,.o ·he re tanrante • lmc ,. u ión ~·n 1 imiJCI, pnru l
tr ·nc~.- d • • notu.udt:r.
hl u ,},ru,rio de :nli pnrt, n lu if't • y m ·uia. u." pou íwi mo
el• re tunrnuh· y ttcnc h mhiéu ouc.·illu cou Timlm.
\'ll~lt..' E.
l~l \'Íl'Til ~ tdr• 1 l ll'U ,¡.. Po¡my:íu a In 1Hllt d • 1 turdc. t•
('uli luu·i1~ Popt,.,Jiu, n la i ·t ·y mcdiu u. 111.
.\ DV I~It'J'JI; Tl
Lo trelle:-> clir '<·to ,¡}o tl tienen Na douoe Lu~ e. pr1 diu d ·
tiqu t • ·• L~ ... onliuu•·ios. u. todn h_a . tlu·iou.f. y purudt r~ . tic utl •
el ~~errocn rnl tcu"ll e. tublcmdo er''ICJO de telt·tono:-- dd t ru ht· •
gil lo. trene · direct : d • flll ajerO' • • utbran uni tlltlll' •qni·
pojc . hn to. nu ctmrto de horn nlltf.' d~ ln po.rtiu. : p~:ro .u PotJa~ ~"
·e ret·iho , hnce lu\. tn diel. ruinnt ant~ u thrlu1- 1 ertu.ln. lo 1m.ano
(l\1' •n llneuuventnra, ( 'nli, Armcuin. · Cn.rtngo.
'n11.ndo lo· trenes no pucdnn htH'er l' ue it'm lo tiqtn·t . niu
vt\lidot> ¡u~rn •1 flit~ . i• .. nicnte. .
E nb olutnmeut • prohibida In \entu d bcuidn n l•rmcrnut •
,. me ... til,Je · frutn.- dentro d lo coche y en lo: o.nd nc de lu.
e. tadnuc ·.
MERCADO Of POPAYAN
Febrero 27 de 1930
A.lmuluu de prim •ru, arrob
Lihm
rftl7. tle prim m, nrroh
Libm
A·t.ltc r t·ub. 1111 cuatro rrub·
J.i ltrn
A~ucur ,\lamudit , 1 y m li nrru\..,
[,ibrn
3,00
o. u
200
0,10
9,00
0,12
ti.O
.1
2.00
0.10
6,5
2. o
0.16
300
0,10
7,00
0,45
3. o
0,20
4,70
0,35
01'
0,31)
8,00
7,hU
6,00
3,
Azú • r ele pan, cle .J ipio, 11rr h.
1 ,ib111
.\zllt r l'c '' illl•nci.l, c¡uint 11
Al 'ótjou~ •. 1rrobn
Libr.
A.n· •jn•1 arroLa.
Lilmt e no 11 grano, rroba
Lib
Caf •n gnmo, arroba.
LiiJra
Caf molido, rrohn
l.i brn e rne, lihr
CnnH ,¡ ruurnwo libn
Óillllm ,¡ •1 \'¡¡Jit •1 auillu
Cig tn rl1• l,up:l) 11, e 1 millnr
C))(t l.ctc Umulcn1
1-: Jll.'riUII, ••rrob.t
Firl~10 1 • g ptgn d Oro, nrwb
Lihr •
Fl!jllh•l! gt ntlf' , arru
Lihr •
f 1 jol " 1t it¡u i 1 , rrohu Q,,n ¡,, Murl111 1.n 1·: pig¡ult! o,,
111 clt.X" '''
J> r¡u •te
O •11 .,,. ,.,.; .. m , ti na
J>~~t¡lll ,,
Gntb tY. > 1 rrnba
Lih ,
M•luun, lu lil•
11 rinn •l Mn npti:n, illl i"ml n
nrrubn
" K'""' , rrob
Huriu 1 >.,gu , dt primera, crrob
U niÍtttl ' ndnr, dt· primera, o~noba
Httril • 1'1111 frc ·hn nrrob
l.ilol •
Hu"'o • """
J hllll, •r.J .. n 1 ', 1 e l el (\(}
J, hl\rrJ\
J ah()lt ,¡,. ú I'Íicn•, el uo c
l. •• ttT!t,
l ulc ' • , 11 r
l.llor 1
•t utT., 1 nr b
Liltra
Ttl 1 z '"' litio y pila1l , JTTJb•
l.ih 1
Mnul, t rc bn
Lil•rn
Mnnl• , 1 Ji
)J nnl• •• • •l J ,¡ ,1 libr
1'1111• le ' " pn 1111 • 1 rr 1 a
l'r • 1 ntt••ln
t' t 1 d cr, rrob
Pun •1 • 1 nll
' 11! ,¡, "'· rr •l
1 l•rr
1 ,,, l'fl 1 1 .. "'''
oltr • • ~ ci(J o lllil' l , ., a.
wc
rr
6
20
2()o
O,iO
O-t6
0,05 o. o
o. ¡;
2,00
(i,J G
0,40
2,10
1,70
3,2
3,2
1,{1
o. J..l
0,0
-4,50
0,7 1¡2 .... o
o,
2(1
O, t6
0.70
0,05
l ,üll
O, l ti
. ,60
0,1
tl1M
0,5
I,NO
1,()
J,flO
1,:.?0
){ lid 1 .,lmlto ti• t;2 112 kilo
G ram• 1 . J,ulto cl 6!? 1 ]'2 ·il
Gruu 2n., l111ho ,¡,. t"i2 112 1; i1
En 1 uwr :arlo: )lolidn. arro
Lillm
Gm1ao h .. rrob
Lil•r
Gr n 2n., rroh.
Libru
Sl\1 do d primo: , rrob . <'11011 "
Ulluco ,
RTICULO Dt. "E'A o
1 :!r
0,0';'
o.r
,40
1,
de m llle·
RTIC r.
Cobija
Ruau
. ·,
lb, 1
Al n;nJAu: E e >Tnr ero.·
11 ••
f1it.--.'.l.lj.
26 . (
e,óf
0 3(
,r;, l
3 ) (1
• 0,7(1
1) :.?(
o,1r
2fi,3(
22,6!1
l9 2.
22,2(
ubli
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Datos estabísticos
1 Departamento
--o-
El 1 rodu t del impu ·tt d consumo de Ji , 40
?lo!or
- S5,21
7.0 1 01\
.• .4 55,36
1.7 2 5,20
4 ·' '1 2
2·~6,h ----- ----
urnas . . . . . . . 61. 7 t 7,62
Rama introducida a ta ciudad y proc dente del mi mo
Departamento, cuyos d rechos han sido pagados dond fue amparado..
. . kilos ·.J4o,900.
Ta&u.o t".xpo,1ad.o
Rama
Cigarros lavados
Ci arros finos
Cigarrillos
Suma ..... .
J.·ilos
1.0 7,~58
8.760 145
382, i 5
16.421 ,b 1 o
26.651,438
Producción de Ucorea
El aguardiente se produce directamente por d De•partamen-o
en la f'bricas de Popayán, Bolívar, Bclalcázar y J apio. Eu
ta ú\tima fábrica s produce con miele compradas a los dueños
de esa propiedad, señores Carlos :f. immonds, Gabriel
Garc' B. y José :María Lems O., según contrato a razón de
0,06 la botella de 720 gramos. La fábrica de Cajibío hte
suprimida por disposición de la junta de hacienda de acuerdo
con la Gerencia, desde el primero de agosto próximo pasado.
El alcohol s prod\·ce en la fábrica de Japio (Santander).
Se pidió a casa de los señores Foul Cía. de Parí , un
,-ectificador de alcohol de último modelo, el que está montad
Con t-a~aeo.s de /a;;:~ .... .+-"cuidodosa
selecció.
w r C./.s c:.re éo del
..,-A.MP ROS
r-s~a ú.?;ucament.e
en Io aa././dod
SU_P.e'r'LOr d~ ./'o.s ,.....
eabQco.s que
em~a..mo.s en su
e.labora. e .ión.
lia.l'c/Dmhia~ra m~¿ae~
e ct' ....,
•
EL TRA.BAJO
•a n 1 ·Lri Popa y'" {T lén) ·dando .· 1 ·n
t sult d . si 1 el d u Lruir, :t l~ .u.: ·nt · a l. fá-
1 ri d licor , unn cdifi a i n apr piada para ucondici 11ar
d bid m ·ntc 1 rcctifi adm· y ¡uc al mi. m ti ·mtH 1 · te s r-
Información lpofUica
Los fraudas de la costa ·icio para d pósito . Tm1t J el r ctific:1.dot, como ·1 ·1i:ficio d
qu e ha h ·eh , m~~ il e nstarou a) r d d JI' d • "i.OOO,OO v
011 ta wcdicJ, oht •ndrá •} }) ·pnrt!UJI ·tHO, ad •m{ le la •t: -
n mÍ.t n J. pn tu i "n d ·1 al ohol d • in. up r. hl · alidnd, la
p rfc tu fi calizacit"Sll d ·1 ¡u· dn lo.
D pu ·~ d r ·para o el mejor ~hu 1hiqu qu · había u la
fábrica d ajibío, s • mont() n 1 sitio dond · taba la alcohol
r. p qu ·ii. que • i~tía n la fábri a d · .Po) ayáu {B ~'-u} para
a e urar la constante producCÍ<Ín d · aguardicnt<:, ·n ca. o de
q · f· llaf1• alguno de 1 d nl. mLiqu qu • han ·uido pr stando
servicio hac largo tiempo.
PRODOC1 0~ DE I.A RE1'TAS DE LIC RI~, JJhG l r.r.o, 'rAJJACO,
O 'S fO l>E LJ O J1 , Y POR O 'Ct:P'ft J F. ~ t J.TAS •
ArROVECH allE TOS 'OT~OS 1 'GRF~O F.~ EJ. DEl' RTA.fF. "lO
I!.N I.OS .-'OS DE 1 28 \' 1 2 J, POR Sl~CCJO 'FS
CfiOIIC
e otro
1"' ortc
ur
Ticrradentro
Iic y
Totales
Centro
.1 ~ orte
ur
Ticrradentro
Iicay
Totales
Centro
... "orte
ur
Tien-adentro
!icay
Totales
..
fl.l1/i 1929
.12~.2 9 4-
2 1 . 43, 8
4 L~J- 2
..
1 3. 88 Jt)
1í.076,8J
( 1 • ~93,58
3 .92 ,oo
33.6 4,50
1 0.86i, 'O
3.06~,00
196,-o
77.~ 1,60
R ~.200~ 12
"' ~ ~2 6'\ ), , .
44,90
1 . i 1 i ,8 7
Co~:~rumo de licorea
Centro 19.410,3 1 0,096,3'
2.953, t 8
223,60
1 00
31 1,60
Torte
Sur
Ticrradentro
nlicay
4.856,96
J99,2 5
118,70
110,60
Totales 24.89 ,89
Multu y pro11ecba.micnt.o1
Centro
l. I orte
Sur
Tierradeotro
¡ Iicay
2.909,72
2.í42,21
6 6,33
=l O,J2
l~lJ,5~
... .486,27
2.47-28
74 7,9
932,17
ts-o 1
Totales
D de hace: día· ,uarda cama,
~íctima d una fuerte afee
cióu gripal, el ñor \ iccnt ·
:\. Ordóñer., cajer de la t o·
r rí. gen •n:tl. Ya tá el di·tingnido
enfermo ·n yía de
convalcc ncia.
1 E DOG01'A
D spué de corta pem1ancn
da en la capital de la Rcpúblr
"'a• en viaj · de pla (.>1', ha re·
g-resado a la ciudad el sc..•ñor
[. nnel S. rdóñ 'l conocido
comer i nte e indm·trial dt: e:tn
pla7.a.
Ct u hl lnut · a ti idnd !'l.
11 •. 1 • cab los tr. hajo. c1 ·1
~tlcn nt. rillaclo d }n ciurl.:ul ll
Rosario Rosales
Diplomada en
Obstetricia
Especialista en partos
y enfermedades propias
de señoras. -- - - - ----- ASEPSIA RIGUROSA
(Ca 11 de . .i\1 ascnrón ). <.: .t
señora i\I tild de lo qu 1 a
d s ctor d l Ejido pn • lll •ar
la tub ·rín · d de n üe d" 1
bnJTi . m riuioual(' hnl h
rí. dd mi. m o J•jido
I'RI FH •• \R 1 lo. l J ~fl ' \
l or . u. ~ n ·ia d 1 el<.' tot· Tom
i! 1 ori . 1ui •n •m m~ Ji-
11a .étu ad en a itm en ·)
país la divulgaci6n de un tel •
gram~t d ·1 s •iior ministro d .
,.o) icruo, cu ví. 1 ·ra. de las úl
tism el· j }Jl , pm~ gara tií'.
ar, p r medio r ñido on la
rr • i6u pregvnada por tan
alto ftmcionario, •1 triunfo d(·
det r:min~Hla corriente n la
nr11. , tara Jo que t _. político
de >xcepci nn l ' :~·.un Y
oportunidad.
Tra criba e c.:. ta pro \. ·
ción al doctor lla_ ·a H rrern
_ · a los dir ·ctorio d part m en
tale .
co de la tropa ~\. h diri "do
a c. ·aminnr • 1 ronscr:ipt ~
le l. · pr . >1cia. le ur, ha
entrado :,·ir b d t d
ctuími-. t.:n 1. ni' "rsid d .
m ~upl .. ·nt . 1 . eñor d nu
J'O Paz ()tct o
nt U·
d l.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1339", -:-, 1930. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685417/), el día 2025-08-11.