Se caracterizaron familias a riesgo de inseguridad alimentaria mediante el Sistema de Identificación y Monitoreo de la Vulnerabilidad Alimentaria - SIMVA, Programa Mundial de Alimentos (PMA). Fueron analizadas las características demográficas del hogar y la familia, la disponibilidad y acceso a alimentos, el acceso a bienes y servicios, entre otros, para focalizar recursos y diseñar intervenciones con la población en vulnerabilidad. El estudio se realizó en una institución beneficiaria de la Fundación Banco Arquidocesano de Alimentos - Bogotá, en 18 familias con menores de cinco años que presentaron déficit nutricional, agudo o crónico, según antropometría.Las variables con mayor vulnerabilidad fueron: participación comunitaria, lactancia materna en menores entre 6 meses a 2 años, participación en programas de ayuda alimentaria, desayuno y cena en menores de 18 años, consumo de proteína de alto valor biológico, rechazo de las familias al consumo de verduras y hortalizas, remplazo de alimentos no convenientes para mantener una dieta saludable, acceso a crédito y algún tipo de ahorro, morbilidad aguda en menores de 5 años, consulta a servicios de salud exclusivamente por enfermedad. Se recomendó a las instituciones integrantes del Sistema Local de Bienestar Familiar dirigir acciones y recursos para disminuir los factores de riesgo a mayor vulnerabilidad alimentaria.INTRODUCCIÓNLos enfoques de desarrollo humano y seguridad alimentaria-nutricional, están estrechamente relacionados, ya que la población que se encuentra en seguridad alimentaria, goza, en forma oportuna y permanente del acceso a los alimentos que necesitan en calidad y cantidad, lo que les permite realizar diferentes actividades a nivel productivo, y de esta manera mantener óptimas condiciones de desarrollo humano.Para desarrollar las diferentes estrategias de acción del enfoque de seguridad alimentaria-nutricional para la población, se requiere de la formación y creación de recursos humanos con el fin de contribuir al desarrollo integral y social de las familias, mediante la capacitación y liderazgo comunitario.La caracterización de los grupos vulnerables es un método desarrollado por la FAO para ayudar a los países a encontrar respuestas a su inseguridad alimentaria. Este método, se basa en el supuesto que las personas con inseguridad alimentaria se encuentran dentro de los grupos más amplios de población expuestos a distintos factores de vulnerabilidad, como bajos ingresos, tenencia insegura de la tierra o un empeoramiento de la base de recursos naturales.
Citación recomendada (normas APA)
Pontificia Universidad Javeriana, "Caracterización de la vulnerabilidad alimentaria en familias beneficiarias de la fundación banco arquidiocesano de alimentos. Bogotá, Colombia, 2005", -:Revista VirtualPRO,, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3870582/), el día 2025-05-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.