La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 53
PoIítiMca -dLi i.t eratVura.- No ticias-Filosofia-Relijion-Artes i oficios-Instr",U CClOn P\L, bl-Ica' - Bl.b ho-o·ra;ñ". a
o Clna- anedados-Revista de la ciudad-Revista de 'l()s Estados DE- _ o •
. Se ~\lb1ica. los mártes, miércoles, viérnes i stíbndos,
1 el mIsmo dlll. se lleva a las onsas de lo!! suscritol'es de
In. c~pitnl i se rcmi~e. a los de fllera por los correOSJ.'e9-
pectivos. Los lúnes 1 Juéves se publioará si es necesario.
TRlnIESTRE 11.
LA ILUSTRACION.
l'osesion presidencial del señor Salgar.
Dogottt, 2 de abril de lSiO.
Ayer a la una de la tarde tuvo IUIYal' el
a,cto o~mstitucional de la posesion de 1: PresldenCla
de la República por el señor doctor
Eustorjio Salgar.
La estrechez de nuestras columnas no nos
permite insertar aqul el discur o dirijido por
el ciudadano Presidente del Oongreso al
nuevo Presidente de la Nacíon. El de este
majistrado es para nosotros una prenda de
la mas alta significacion i nos complacemos
en reproducirlo.
E~tB ~iez a no diremos que abunda, sino
que 11'1'adlO. con lodos los destellos de las mas
lisonjeras esperanzas para la patria.
Quiera el cielo que el doctor Salaar no
olvide jamas que es el primer majistJ~do de
la. Nacion! i que primero fué hijo de la patrla
que mlembro de ningun partido,
He aquí sus palabras:
Elevado sin merecerlo a la mas alta posicion
oficial del pais, este me ha impuesto grandes deberes
i una. inmensa responsabilidad. Siento todo
el peso de ella, i es con temor i desconfianza de
mí mismo que emprendo la tarea. de gobernar,
funcion difícil en pueblos impacientes i susceptibles,
DO bien habituados a las práctioas tolerantes
del sistema rcpublicano, en los que oualquier debilidad
o desacierto del gobernante puede poner
en peligro los intereses sociales.
Estamos en una época de calma que acaso, como
lo habeis insinuado, puede no ser mas que una
tregua que el cansancio pide a los odios de partido.
Si la. tranquilidad que a la sazon reina es apénas
una. tregua, nuestro deber es aprovecharnos
de ella, i buscar los medios de couvertirla en una
paz duradera. Tengo fe en que con buena voluntad
i perseveranoia, ese fin puede alcanzarse, pues
la observacion que he venido haciendo de nuestras
.ajitaoiones polítioas. me ha oonvencido de que las
cau~as permanentes de desórden que haí en el
pais, son leves cuando se contrapesan con los grandes
elementos interesados en el Gobierno i la efectividad
de las garantías. Las turbaciones del órden
solo han sido en realidad peligrosas cuando'
el Gobierno no han sabido buscar o estimar deJ:.idamonte
el apoyo de esos elementos pacifieos. La
administracion quc logre ponarlos en torno suyo,
habrá afianzado la paz, quo no es sino el efccto de
la confianza. que Ja honradez i Icaltad de los gobornantes
infunda on los ciudadanos. Hablo do
In. única paz quo conviene a. un pueblo libre:, pues
dobajo del óruen (Jue se sostiene con la fuerza ostá
slCmpre vivn In rovolucÍon.
En el eurso de Due trns luchuR polítieas, tal yez
hahró Dlortific- d f;usceptibilidl1ucs, herido int'J
r{ 'es i conciUldollle eucmif!08. Slntiria profuudunH
nte que i o aJ deplorablcs circuostuncias existan,
pudieralJ fl('r causn do zozobru'l. llc~l'o que
todos mis conci uudnnos 80 tranquiliCilln. V (uv,o
1 poder Bin niugull sl'ntiwionto amur"o, llello do
ratituu h6.cia la patria, i ('on In a pirn ,ion veho-o
nto uo hace l' 11 U be oficIO todo Cll'lnt'3 me
BIJa líoito. NadlC ti. no ror'lu(\ nbri, r r () lo do
h autoridnll q .\ J. a IOU lnc cuuha; i partido
individuos dl oontar con 01 apo} o do cUt on
dcfonsa do llS i Lu'o ( 00100a1lo rol' lo 111 t i-tuo
·on<.>s on u 'mpo Ulutm' o tre la
Jolltil"'ls, mi d /Jo' lb r ,i j rl;,¡s a t d ilJI '\l,
ciulwr nto on el '0 dI' der<. ·hoa, i tI ') 11' qu
nccion IlC B t 11 Ilpli o in lop Jldi nt mo lo
JlurlUita lB 01'" Z 1011 n titur 10 ul. I t
In do conduota, I u m lolnú el l h
rOl,inA convioolOlI I\le I
'UI 'plid .
G ....o- o uropa 1. mercantIl.
Vnlor del triméstre, tres fuertes.' I
V nlor del semestre, oinco fllertes sesenta oontavos
Vnlor del alío, diez fuertes. .
Valor del número suelto, diez centavos.
AÑO ' l. BogotáJ, 2 de abril de 1870_
Si, oomo lo espero, la jeneralidad de 108 colombianos
tiene fe en mis juramentos i oonourre con
miras patriótiol1S i desinteresadas ~n ar>oyo d~ las
medidas justas de mi Administrac\on, no hai por
qué dudlll' que lograremos oimenta!' una. política
que eonsolide la paz i venza el obstáoulo en que
hast!l' ahora han e.Mallado la mayor parte do los
GobIernos repubhcanos de Amérioa : la alternabilidqQ.
regular i oonstituoional de los partidos en
el ejeroioio del poder.
Es verdad que ?ai obstá.culos que no se pneden
remover en p.oco tIempo, i que son los que prinoipalme~
te det.lenen nuestra prosperidad, i haoen
ImpOSIble la prá.ctioa efeotiva de las instituoionel!
demoorá.tioas, Esas dificultades no se vencerán sino
con la educacion. Es la escUela la que está llnma·
da. !lo echar los cimientos de la República i de una
pnz permanente, h~oiendo entrar en el movimiento
intelec~ual i político las grandes masas laborio·
sas del pals, en que está.n vinoulados los intereses
de !a pr~speridad. i del órden, i que hoi sufren sin
reSistenCIa lns reClas osoilaciones de los partidos.
Solo por medio de la instruccion podremos al can,- ,
zar todos los beneficios de ese admirable mecanis·
mo que constituye el sistema representativo, única
forma que en el estado actual de la civilizacion
~uede d~r solucion satisfactoria al problema de l~
lIbertad 1 el órden. 1\1as, para ponernos en aptitud
de p~estar atencion, ~ la educacion del pueblo, es
pre~lso no despe~dI.clar la tranquilidad que reina,
1 eVitar oon patrIOtismo las causas que contribu·
yan a turbarla, Al a?lparo de esa tranquilidad,
se puede emprender 1 consumar en pocos años
una. revoluoion pacífica para llevar la luz de la
civilizacion a. los hogares de nuestros conciudadanos
que hoi viven en el sufrimiento i la oscuridad,
Libre cl Gobierno"jeneral de la atenoion preferente
de conservar el 6rden, i fuerte por la. confianza
que su honradez infunda en los ciudadanos le será
fá.cil disminuir el presupuesto de gue;ra in- ¡
trodl;lcir ':na l'íjida eoonomía en todos los g~stoa
públIcos, 1 consagrarse a fundar un sistema de
eduoacion popular que rejenere i levante el caracter
nacional, i sea el mas fuerte vinculo de union
entre los Estados. Para emprender ese fecundo
movimiento se requiere el ooncurso unánime de
los partidos, i éfote no faltará, si los hombres de la
época no han dejenerado de la raza de 1810.
Hemos llegado felizmente a una situacion en
que el pais no anhela reformas políticas, sino estabilidad
i garantías, La esperiencia nos ha enseñado
que los cambios brusoos, sean progresivos o re·
trógrados, son siempre peligrosos. J: uestra or"ani¡¡
acion constitucional seguramente tiene gl'nve~ defectos,
pero confío cn que con l'eHexion i patriotismo
se evitar{Ln los couflictos que so presentcn
lniént\'ns la J.' acion, haoiendo un estudio atento d~
las instituciones, resuclve corl'ejil'las. Ningun pue.blo
se orgauizn en un dia, i no se puado e."ijil' que
111 espcdil'l:ie unn Constitucion so provean todos los
inconvenicntos que bnjo su imperio hayau do surJir.
Los pueblos rcfllJ. i\'o~ I sen atos, qu' mal'chan
con ]laso firme un el eanJÍuo do su prosperi.
dad, mc:.jornn su institlciuno IOlltnmc uta, a modida
lJue 11\ pI' !Otica va F 1\. nlJdo us {lefectos e
indicando la r r"rl . , l' n' a 01''1 1 n lt',stl'OS es,
fu I'ZOS dobl.lll dil'ijil' o '1 ¡ dpar In { 011 titucion do
n 'uviolablo ro d '1 tn qUIJ I,;on d influjo dol
t' mpo, oh on 1\ 01 a nt'minnto j n 1', 1, in I cual
I o h LI 01' Ihlzuoiou I t bl . 1'r l I (h r mejo '111' In
unte ,1 pui lll'U} 'undo la (' n tit 01011 d('s·
r duh , n lb .11' (1 ~ 11 11 dl.. hll1 l' pn·
I iu t't (·il II f
h
)
Eré pnbli?an remitidos ¡ avisos, a 'Un precio 'sumaJllento.,
m6dlc~, .que se o,l'roglnrtí. CO.J:l Jos c!dHores. Todo
lo de lllteres Jen,qrnl se inserto. 'gr~ti.s.
Los editores, NIOOLAS PONTO ~ C~ ,
. j 1: '
NUMERO 53.
v~ está. lilnitada a darles sU desarrollo l' cwnpU-mIento,
'
El int~res cardinal do" nuestra 'p6lítiOa ea 11\
conservaclon de la paz, InfundIr oonfianza con su
f~nd~uéza i le~ltac'l:; imponej 'respeto por su justi?
Ia. .1 .moderaclOn, 1 llamar a. los partidos i a JOlf
lDdlVl.duos a.la. calma del ospíritu i la CQ dialidad
de la~ ,relac~ones, será. 01 objeto principal de mi
AdmIDlstracIon. No se me, oouIt" lo 41'duo de la
tare~, pel'~ ~o hai por qué :!
primitivos, o hai ahora. otros, 1 por .. qué, 1 de.sde
cuándo han aparecido? ~ 14. ReJlstro clíDlC().
~ 15. La medicacion.
Bap. XXII. Crítica relijiosn.-~ 1? Dios. ~ 2? La moral
i la relijion. ~ B? Rai una relijion verdadera '?
Cap. XXIiI. Lo. pol~mica.-~ 1 ~ La polémica en jeneral.
~ 2~ La esposicion. ~ 3? El ataque. ~. 4'? Lo.
defensa.
Como se ve, cada capítulo, cada parágrafo
encierra una tésis importante i en su esposi.
cion se halla un considerable cuerpo de doctrina,
condensado hasta donde ha sido posible,
para evitar el gran escollo de esta clase
de p:-oducciones nacionales: un libro caro.
Bogotá, 1.0 de abril de 1870.
MANUEL MARÍA MADJEDO_
REVISTA DE LA CIUDAD.
Dio. 1.0 de abril.-Se reunieron las Cámara
en Congreso en el local de la Cámara de Representantes
· i des pues de aprobada el acta dc la última
sesio~, el Presidente nombró la comision reglamentaria,
compuesta de dos Senadores idos
Rcpresentantes para ?ondueir al salon al ciudadano
jeneral Salgar, qUIen se presentó a la una de la
tarde, i despues de haberle diriji~o la pala~ra el
ciudadano Arosemena, de cuyo dIscurso copIamos
en seguida los mas notables trozos, él le c~nte.st6
en los términos que se verán en la'parte edItorIal.
A la una i media se levantó la seSlOn.
" No es la fortuna militar, la fama de grandes
hazañas destructoras, lo que os conduce al solio.
La época de tales prestiJios va pasando para
Colombia i el buen sentido empieza ya a buscar
en sus directores cordura mas que mórbidos talentos,
rectitud mas que deslumbrantes p~·oez~s,
i respeto a la lei mas que asombrosas combmaclOnes.
" N o sé, empero, si la actual Constitucion os
hará fácil la tarea que ella os impone. Verdad es
que no hai malas leyes donde hai buenos administradores.
Pero conviene no perder de vista. sus
defectos, siquiera sea para correjirlos por la prudencia
i por el profundo respeto a todos los derechos.
l\lénos aún debemos olvidar su espíritu,
para corresponder a la promesa de observarlas.
" Vuestra corta pero escepcional Administra,
cion tiene por principal tarea. preparar aquella
época venturosá, paci~cando. de?nitivamen~e el
paisj fomentando la mdustr~a, -: sus corrI?~tes
necesarias, las vías de comUDlcaClOn j reconCIlIando
del todo los ánimos divididos o preocupados';
propendiendo a. la difusion de. la instruccion .primaria,
sin la cual la democraCIa es una mentlra ;
incrementando por la paz, el órden, la economía
modo, te lo agradeceré, pues yo me contento con darlas.
-Vamos, Tomaso, tú eres un ingrato; pero no quiero
olvidar que eres tambien mi primo. Te recomendaré
para servicios ménos peligrosos.
-Sí, me gusta mas eso.
-Te vestirás de buhonero judio, e irás a dormir en
la Osterie donde se reunen los buhoneros.
-Oh ! yo duermo perfectamente.
-Imbécil! nQsotros, cuando dorminos, velamos.
nuestros ojos est,í.n cerrndos, pero nuestros o.idos están
a biertos.
- EstlÍ bien; dormiré como tú quieras.
-Adios; buenas noches, i aguarda mis órdenes.
-------~EB. ___ ·~ .... _ ------
La cantata de Rossini.
lEiN L"~ vecindad del palncio Colon na, residencia (~el
embajador frances, se halla la linda. casa de Cle!I~,
jóven romana que continúa las tradiCIOnes de los dIVInos
modelos de Apulio i Apolodol'o, pintores del nuevo
P,~latino. En Roma no se ha roto ningun eslabon de
las filiaciones antiguas: todo parece haberse conser-vado
bajo las cenizas. materia o esphitu. La llama de
los Gracos i el fuego de Vesta no se han apagado, brillan
bajo algun modio de una estátua de Júpiter; la
elocuencia, la poesía, el :l.rte, elj6nio militar, duermen
en el polvo de las escavaciones i no están sepultados.
lIa pasado por encima de todns esas cosas el diluvio
de agua i fuego, pero nada se ha reducido a f6sil. Quítense
las capas, luzca una aurora, i el pasado resplandecel'>
Í. al sol del mediodia.
Habia en otro tiempo en la calle de los ~l'ípode: las
soberbias muieres de ~Iitilene, de Ródas I de Corinto,
que poseínn e'Dcantndoras casas, llenas de lujo i d? de-
leite jónico, i que entregaban sus encantos al clOc;1
del escultor paro, hacerse adoral' en los templos baJO
unn. epidérmis de mármol parecida a su carne. Esas
mujeres, que aun hallamos hoí en las salas de nu;s~ros
museos en pié sobl'e pedestales, hnn procurado divIDos
ocios a todos los grnndes hombres sus contemporáneos.
i corriendo a olns el oro en sus jilleceos accesibles, ostenta.
bnu un inaudito fasto doméstico, i rivalizaban
con las reinas de Persia i del Ponto-Euxino. Si Roma
vuelve algun dia a ser Roma, se hallará otra vez ¡'l.
noble filiacion de esns jóvenes griegas, i ya en nuestros
dio. tenemos n Clelia. eslabon vivo que liga el arte motierno
con el arte antiguo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
i la pureza,las rentas públicas, hoi ya convalescientes
por la severa probidad de la Administracion
que acaba i i manteniendo, por la prudencia i la
justicia, las mas cordiales relaciones con todos los
pueblos civilizados."
-El 31 del pasado marz? prose,ntaron s,us ~enuncias
los señores SecretarIos de Estado. El CIUdadano
Presidente las admitió dándoles las gracias
por sus servicios prestados.
-El nuevo Presidente ha nombrado secreta!'
ioe de estado a los siguientes señores:
Felipe Zapata, de lo Interior i Relaciones Exteriores.
J ulian Trujillo, del Tesoro i Crédito nacional.
Salvador Camacho Roldan, de Hacienda i
Fomento.
Rafael Núñez, de Guerra i Marina.
-El 29 por la noche hubo una magnífica serenata
debajo de los balcones del señor doctor MaDuel
S. Rodríguez, a quien unos amigos quisieron
obsequiar la vispera de su cumpleaños. La ba.nda
de uno de l se hnbla de
todo, i todo se sabe. Nosotros conocemos la vidn. Último.
de toda.s las jóvenes casadas i b.s de~grncins de
todos los maridos vie,ios. Van-RUtel' es celoso como un
tigre, i oculto. ese defccto bajo una cara.frlUlca. mui.
engañosa. Quizis no ha nncido con la pn_10n dc los celos;
pero ...... yo. comprenderi 5 CJ~e en su lugar 10 los
se habri.ln vuelto celosos ......... - o me hagas decir lo
que no quiero ......... evita la plaza Xa,one que es un
sitio mui peligroso para tí. i ,en a t o m~r el té en cas:\
de Clelia ......... Clelia. esa sí que es mUJer! Esa cstá a
matar con el matrimonio desde su mus licrnajuyentuu :
qU,iere llamarse Clelia toda su ,id,\, i halla que un apellido
de hombre echaria n perder ese dulce nom re
con su aditamento conyu"a1. Libre como un pájaro,
alegre como la Rurora. f;esc!I como In bri c3, em nLamada
como la flor. yiv(\ co:oo el agu3. de las C:l.!'C a~.
gracio a como el tallo del 1:,rio ......... e5 In mujer. I
verdadera mujer : ...... L Clelia. El cielo ha pUCHO en
ella una 'uma inmcnsa de fel icidad. i Clelia i:I. prodi ga
:\ sus amigos ......... Corramcs a ponernos a les. iés
de Cle,lia:
Habian llevado 3. la puert:\ (le lnjú,en, Juoel:n empnj6
a Grennl dentro del n=úbulo i se hizu :;.nuncÍllr
con ruido.
L lelia c·taba senta h ne lijenlemente -obre un :i, n
de lorma circnl 1', h U:~Il ') con nl:;ull ) ~ue .re ~uen-se
nota, i mas que todo, cl aliento que han tornado
las empresas agrícolas, que son las que. en un
país como el nuestro, dotado de tierras tan feraces,
solo necesitan de seguridad para hacernos
verdaderamente ricos.
La tranquilidad que ha producido en los espíritus
la creencia en la paz, ha traido tambien la
esperanza de que las discusionos del actual Congreso
se verificarán en calma, i que tratándose los
intercses públicos, sin que para ello entren en nada
las pasionos, se lejislará r ealmente para la paz.
Bajo esa consoladora esperanza paso al objeto
principal de esta carta.
En El Boletín industrial de 24 de enero último,
publicado por los señores Pereira Gamba i 0000-
pañia, habrán vil!lto ustedes la necesidad que hai
de reformar la tarifa de los derechos de importacion,
en lo que dice relacion a las máquinas que
deben venir a mejorar nuestra agricultura. Nada
deja que decir la demostracion do aquellos señoros,
i no se comprende cómo, estando el cultivo de
nuestras tierras en tan lamentable atraso,no se han.
prestado todas las facilidades posibles para la introduccion
de los instrumentos i máquinas que han.
de mejorarlo.
Yo voi 8. citar a ustedes otros casos práeticoá,
que si se refieren a artículos cuya introduccion no
viene a producir en el pais el beneficio de las máquinas,
no por eso merecen desatenderse, porque
se trata de los que consume la parte mas pobro
de la poblacion, i que están hoi gravados en una
desproporcion enorme.
En 'el mes pasado ha sido manifestado en la
aduana de Cúcuta un bulto que con tenia 10 piezas
doméstic.o tramado, llamado jeneralmente
manta blanca, que habia costado en Inglaterra. $
34-16 centavQs de nuestra moneda., i que pesando
5n kilógramos, pagó dereohos S 25,98f, mas del
76 por 100.
En la misma época, un bulto de doméstico liso,
o lienzo llamado del Norte, con 25 piezas, que
costaba $ iO,87i! centavos, pesó 71 kilógramos,
pagando on consecuencia S 31-95 centavos, mas
del 78 por 100.
La enormidad de esos derechos os palpahle, i
en ese caso, poco mas o ménos, se encuentran todas
las telas ordinarias. Se hace, pues, preciso
buscar el remedio a este mal, sin desatender los
intereses del fisco.
Dos son los medios que me ha ocurrido indicar
a ustedes, i que espero tendrán la bondad de tomar
en consideracion.
Es el primero: elevar a 7! centavos el derecho
asignado a la 2.a clase, i bajar a 30 centavos
el de la 3.a
Es el segundo: reducir todo a una sola clase,
gravada con un derecho de 15 a 17i! centavos.
En uno i otro caso habrían de declararse lilJl't8
taban BU salon, i tendi61a. mano a. Jubelin, el cual con
la mano que le quedaba libre present6 a Greant.
-Es mi amigo intimo, dijo, un frances, i aún dir6
mas, nn parisiense; es inútil añadir que es artista,
puesto que es mi amigo.
Jubelin tom6 en seguido. un aire de franqueza i ,~
sent6 en un aillon en uno. actitud quc participa.ba d"l
respeto debido siempre a una mujer, i de la bmiliaridad
de un amigo que quiere dejar suponel' algo mr, .
Entónces sucedi6 lo que siempre sucede en esos casos:
los que habian llegado primero tomaron un aIre
sombrio i guardaron silencio.
Jubelin lesjng6lamalapasadadeno notar ese c:ur.bio
de decoracion.
-1 bien, diva Clelia, dijo, qué hai de nuevo en
vuestro reino?
-Bezzi está haciendo dos eslútuas, o por mt,jor JI!
cir, las improvisa.: son la Relijion i la. Libertf1.'l. 1,.,ben
ser inauguradas en la plaza del Pueblo en nnllo
fiesta. dedicada a. Pio IX.
-Eso quiere decir que vos hnbeis presl:ldo IL uebo
a eSas estátuas.
-Oh! casi nada: reminisccncias. Bezzi ha i ¡rovisado
con mármol, como n egaldi con verso
Pablo Greant habia. bajado al rincipio lo~ ",jos pUN.
no ver aquella mujer de una fama peligro , <:r J 1
temor de pn,reccr de,corté, i mcnL"cabar 1 bu na r -
putacion de l:l. Frnnci:l,le hizo dirijir su mir d _ a Clc-lia.
Etita condescendencia p ' ri6tica halJn .
scrle falal, porq e en e,e momen o la jóven ten
postura mui premeditada, i su hect icor ~cu' 1 e
combinada con tanto arte que p reCIIl nalur ..
hermosos c'lbcllos de un rubio ,'cncciano c i n
los hombro~ en trenzas in ntile i con 1:tzo d ".n
sus ojos ne:;'Tos i romano, mirablementc
prometian t e~()r05 de t r!lurn. i EU hocn. en rea
~iemp re por I s nri !l, mo· do~ hiler sI>
fi nas que parecinn el tec] do 'e : I me. Jiu VC':
he rmo ~Ul'a de: cuerpo i I coqui ' ta c:nce nr~ d
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 53", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687290/), el día 2025-05-09.