I{EPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Directores: LIBARDO LOPEZ
' !{08ERT0 BOTERO S.
Propietario.: BOTERO, SOTO B. y Cia.
Administración: Calle de Ayacucbo,
Números 327 y :129.
Apartado de correo núme;ro ro.
Dirección tele~rt'lflca: "ORGA"
Administrador: MIOUBL A. LOPBZ
Teléfono número aSJ.
AÑO VI. SERIB 30.
-
MEDELLJN, SEPTIE~IBRE 5 DE 1910.
CONDICIONES:
Serie de 20 n\l.meros, pago antici-pado,
oro inglés... . . . .. . ..... $ 0.60
Un número .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. 0.03
Avisos , cent. lineal de columna.. 0.04
" por una vez................. 0.03
Los avisos de 2 cent!metros 6 me-nos
pa¡::arán, además, el timbre .
Rerrutidos, columna. . . . . . . . . , . 10.00
Las rectificaciones á cargo del remitente.
La susptmsi6n de un aviso no exousa el
pago por todo el tiempo contratado.
NUMERO 545
--------------:----------- ----:----------------;----·----·-------·-;----------------.------·--------
TRISTE FIN
Por una rara coincidencia, han venido
á ver la luz pública á un tiempo
el editorial de «La Familia Cristiana¡¡,
en que D. Manuel Uribe R. declara
que nos tiene en concepto de
escritores de mala fé, en la forma
que se verá más adelante, y nuestro
editorial de 2 del presente mes, en
que reconocemos que, entre los escritores
del periódico que se ha erigido
en nuestro perseguidor, el Sr.
D. Manuel Uribe R. ( cueros. . . . . . . . . 28, á "
res que orman con é compañía. Y
INFORMACIONES es que nos explicamos fácilmente la
salida del Sr. Director, consideran·
do que no tenía otra; siendo asi que
la necesidad carece de ley, y que TELEGRAFICAS
por eso fracasan ante ella las de la No habrá emisiones.
Moral. El Sr. Uribe se vió acorrala- Bogotá, 2.
do, sin poder contradecir sus pro- OROA.- LaAsamblea aprobó ayer articu-pias
opiniones, con las cuales la te- lo constitucional prohibiendo las emisiones
· f de papel moneda, de curso forzoso . Quedó
SIS de Zozaya era con orme. De las terminado el segu·ndo debate de las refor-opiniones
de algunos Santos Padres mas.-CoRRESPONSAL.
pudo decir que acaso fueran ciertas, Sin garantías no votaremos.
acaso imputadas erróneamente, por- Medellü1. 3.
que respecto de cada uno de ellos no RuRIBE . - Bogotá..- Como á Jefe recono-habíamos
citado el libro y la página. cido Liberalismo, pedírnosle manifestar éste
Citadas de paso, ello no hacia fal- no volverá intervenir elecciones, mientras
ley no garantice debidamente derechos e~ecta,
y menos al poner á la vista. los torales . Partido manifiéstase caneado estar
textos en que fundámos nuestra ar- autorizando con su presencia farsas electogument8.
ción, respecto de los CUJl..lAR, ralea que con~er~vador~s hacen ~on -~n ase ·
el Sr Uribe R no ha podido menos gurarse en .l:'oaer.-LIHAtwu Luf'JS:t., Ro-
. ' . ' BERTO BOTERO SALDARRIAOA, GERMAN JA-de
mclmarse. Pero no en balde se RAMILLo VILLA Lurs DE GREIFF ENRIQUE
inflige una derrota. Los últimos ti- A. GAVIRIA, LÚI E. LATORRE, MANUEL J.
ros del enemigo Vencido, SOn siem• SoTO E., ENRIQUE SANIN, JAIME DE GREIFF,
Pre amargos para el vencedor por TOMAS SANIN, ALEJANDRO LOPEZ, AB. FA.
, , ' RINA, EDUARDOARANGO O.,ESMARAGDO Pohidalgo
que este Sea; Y maS CUando SADA, ENRIQUE CASTRO, JESUS GOMEZ GON·
el primerO no ha podido acendrar SU ZALEZ, JOSE J . ARISTlZABAL, TOMAS URIBE
alma en la humildad cristiana, que MARQ"UEZ, CARLOS VILLA 801'0, LUIS L . Lo·
tánto ennoblece. PEZ.
Contestación.
Fór~ase, de modo rápido, la pandilla las Cortes, el veinticuatro del precruza?
Ista; atacan groseramente, mm- sente. L~1 e:.;estión religiosa tiende á
que stn exponerse; Jesús se encuentra calmarse. Muchas manifestaciones
solo, préndenle, mófanse de él, sucum-1 clericales han dejado de celebrarse
be al cabo en el patíbulo. 1 por falta de qUÓ?'U??t. El Gobierno es:
.. N~~~tr.;s·,·l;s q~·ij~t~~-q~~·l~~~~~ - ~fi ~ tá ro~ea\:lo por los liberales y los
lado nuestra lanza y dado vigor á nues· repubhcanos.
tras muñecas; los que sabemos respon- Muerte de Loewe.
der al insulto con el doble insulto, á la . . . , .
herida leve con las mortales heridas al Murw,en Berhn, Ts1doro Loewe,cé-golpe
recio con los mazazos contund~n- lebre firm~ constructora de las artes;
nosotros, hijos de un siglo de lu-~ mas Ludwmg Loewe.
cha y de un :país inquieto y febril cuyos CORRESPONSAL
anales contmo están chorreando san - ·
gre; nosotros, los que virilmente opo- -
nemos las fuerzas á la fuerza, la Razón 1 (SERVICIO OFICIAL)
á las razones .... Caros hel'manos en ¡ . . la liza del Ideal: nosotros no estamos P.osJbles desórd~nes.-cterJcal~s cons-solos,
ni seremos prendidos; ni se mo·¡' piran_d?.-Precav~s~ el Oo~terno. -
f~rán, t~mpoco, d~ nosotr<;>s los imbé- Ohcmas telegrafJcas se megan.
mies, .m sucumb1remos tr1stemente en 1 Lisboa, Septiembre 26.-Existen sela
refr¡ega; . . rias aprensiones de desorden en las
Consent1mos en ser ~rágtCos, Y pust- elecciones para miembros de las Cor-mos
coto á. la comed1a. Los sab1hon- . . ,
dos, los normales, los humildes de la tes que se venficaran .el 28 del pre-cruzada
pandillesca no podrán hacer- J sen te, á causa de persistentes rumonos
callar; porque somos los ases, loslres de que los Jefes cleri?ales están
enormes, los creídos, los «pretenciosos) 1 prepara,ndo un levantaw1ento para
que han afilado su lanza y dado vigor á. protestar de la política liberal del Gosus
muñecas, que sa~en responder al !n · ¡ bierno. Este toma enérgicas medisulto
con el doble msult_o, á la herrda das de ;_:>recaución . I..~as Oficinas telev~
con las mortales hendas, al golpe legráficas rehusan aceptar desparemo
con los mazazos contundentes, á chos en que se trate de la posibili-la
fuerza con las fuerzas, á las razones d d d · d d ó .a
con la Razón. , a e ocurrenC1a e es r·..1enes.
AB . FARINA Catástrofe del ((Tajoll .
Lisboa, 26.-El carbonero portuLA
PO L 1 T 1 e A 1 gués «Tajon, naufragó en un peque-
. ño grupo de islas rocallosas, cerca á
Creen algun.~s que al acabar de haeerse ¡la costa de Portugal. La tripulación
la concentramon conservadora, con la ab- l ó
sorción definitiva que este Partido est-á ope- se sa V •
raudo sobre los elementos antes llamados 1 Acusación de Bryan.
w~publicanos•, vendrán inauditos medios .
de fuerza y depredación. Al quedar el Go-l Lmcoln, 26.--Bryan cree que Mr.
~ierno apoyado definitivam~nte por los P.ar- , Roosevelt está traba.ja.ndo para cont1dos
~onservador Y urepubh?a~o•, se d!Ce, 1 seguir el postulado de su candida-tendra
un exceso de potenmalldad muy de 1 t a 0 1 bl' 1912 temerse. ur p r os repu 10anos en ., y
Se considera indudable la sólida concen-¡lo acusa de violar con esa línea de
traci6n conservadora, por el terreno que loa conducta los honrosos precedentes.
concentristas van ganando día por día. No
se puede negar, en efecto , que en las elec- . El aviador Mara.
ciones para Diputados á la actual Asam- El H ?.9 El · · d M
blea supieron entrar en compañia con la . avre, _, .- aVIa or ara
«Unión Republicana•, de manera ventajosa, subió en un aeroplano á una altura
y que de allí para adelan~e han id? .acen- de 6,880 piés,sobrepujando todos los
Como era de esperarse, el Sr. Uri·
be R. ha seguido la táctica de los
demás escritores de <.i0n por la ocu1·ren _
Bogotá, 3, guard1a en la conc:aeuma de Part1do. ~1!.. . · t... , · d ól
O El D D . M d bl' expone claramente sus id eas y busca fra!l· 1 Cla d. e cua • o casos e e era y una
boja volante ia carta que le dirige á Agua- camen e sus ne& piOpros .T . ~ a me l ~ e , ROA. -- r. 1ego en oza pu rca en t fi . · D' 1 d"d d 1 defunción
tín Angarita, reproduciendo la Circular del lo aceptabl_e . Los de la •Umon Repubhca- Calma en Nicaragua.
General Uribe sobre elecciones. Mendoza na! se deJan lle\'ar. y buscan el momen~ . .
hace la apología de la tUnión Republicanau, o~ortuno . Son, premsai~_ente, los dos mati- Bluefields, 29:-Toda NlCat•agua
explica, disculpa la deslealtad de los con- Cv s de la escuela consel ~adora. El que re- se encuentra baJO el absoluto conservadores,
y afirma que. la compactación snelta~ente l~cha contta el pr~greso! Y el trol del Gobierno rovisional. Todos
del Liberalismo debe considerarse como pre- que_, s!n nega. la bon~ad de las 1deas oyro- l .. P . .
liminar de una nueva guerra civil. - Co- cedrmrentos nuevos, ~rscute l.a oportumdad . os pr1s10ne~os polítiCOS han Sido
RRESPONSAL. Cuando estos dos mat10es estan en lucl!~ so- puestos en libertad.
lapada, como ahora, lo natural es que tnun fe
el resuelto, que rep resenta fuerza, sobre
e l prudente, que muestra debilidad, porque
la fuerza del uno está en razón directa da la
prudencia del otro. Por eso, los conservadores
concentristas de Medeilin, corif::os
in eo nscientes de IR política bogotana, espe ·
rau que el Sr. Presidente, Dr. Restrepo, estara
en su casa para Noebe-Buena, y para
entonces nos amenazan con una nueva salida
que el General Gonzál~z V alencia hará
je su modosto y obscuro retiro. Y, aunque
los progresos de la concentración conservadora
son tangibles, siemprl1 hay que esperar
de la cordura del País, que parece can·
sado de la dictadura conservadora y de la
explotación de los Círculos bogotanos. Hay
que esperar, á ver si la prudencia halla al
fin asidero para re~lizar sus buenas ofertas,
reaccionando contra el pavoroso exceso de
fuerza c,on que nos amenaza la concentración,
al entrar en ésta todos los retrasad os
de la «Unión Republicana».
CRONICA
tarnos mala fé, y en atacarnos sis- LOS RlDICULOS
temáticamente, aunque copiemos las Perdón, baldóu!
teorías del Sr. Uribe, ó las de escri- JuAN DE Dros URIBE.
tores acogidos por él como impeca- En las sociedades incipientes, todo
bles. No espere nuestro contendor cambio de faz, toda alteración produci que
caigamos en el hoyo á que nos da en la raíz ó en la superficie de las
empuja con sospechosa habilidad: cosas, provoca siempre una reacción.
no entraremos en la trampa, usted Esta reacción pasa por tres períodos su-
Perdone. Bástanos informar el triste cesivos: 1. o El período del1-i.df.culo. Los
sujetos incapaces de. aceptar, por confin
de este torneo, en que la buena fé diciones intelectuales, l a propuesta evocon
que hemos combatido no nece- lución, creen, de buena fé, . que ella es
sita auto- encomios. La polémica ha inaceptable, y sus corifeos, por lo tantenido
un fin triste; lo que sentimos to, desentonan. ¡Ah, los majaderos !
de veras, y no por nosotros. Este es ¡Ah, los ridículos! 2. 0 El pe1'íodo del
el fin: asombro. Han transcurrido algunos días,
t\ .. , , pero, aun dado caso que nos quizá algunos meses, tal vez algunos
hubiésemos equivocado y ,llevados d e años. Los sujetos incapaces de aceptar, EL CABLE por condiciones intelectuales, la proun
prejuicio, hubiésemos interpreta- puesta evolución, piensan, de buena fé:
do mal aquel escrito, todavía tene- «¿Por qué estos majaderos, estos ridí- (DE NUESTRO CORRESPONSAL
m os motivos más que suficientes y culos, no se han callado? Siguen ha- EN QUITO).
muy sólidos para poner en tela de blando contra el parecer general, dan QnHn, Septiembre 1,o
juicio la inocencia y el cando1· de las opiniones, nada les arredra. ¡Ah, los LA ORGANIZACION:
doctrinas sustentadas por .La Orga- pretenciosos! ¡Ah, los creídos!» 3. 0 El
nización. o Después de insertar una período de la ?·abia. Son muchos yá lo s Censo americano: en Nueva= York y
apreciación de S. S. I. sobre nues- díasJ muchos quizá los meses, talvez Búffalo.
tros escritos, en lo que se roza con muchos los años. Los sujetos in capa- El censo de Nueva- York arroja
l l . . , 1 , 1 S U . ces de aceptar, por condiciones intelec- cuatro millones ochocientos mil ha-a
re 1g10n, cono uye asl e r. ri- tuales, la propuesta evolución, gritan y
be R.: patalean, de buena fé, porque esto se bitantes. El de Búffalo,cuatrocientos
«Serán estas palabras motivo su- está. haciendo casi insoportable. veintitrés mil ciento quinoe.
ficiente pa.ra dudar de la buena fé -Vamos-se dicen, excitándose mu- A la Edad Media: el kaiser; retró=
de los escritos de Lu Organización? tuamente-vamos á la cruzada contra grado.
¿Quién sería capaz de tacharnos de los majaderos, contra los ridículos. Sus Coméntase desfavorablemente el
juicio temerario ?)J ideas, claro está, ~on inaceptables, Y los discUJ so del kaiser en Kcennisberg-.
¿Conque todo es lícito, Sr. Direc- muy za:fios, es~á v¡sto, des~n,tona~; i Ob, Lo califican como de retroceso á las
tor de <(La Familia Cristianan con. :los maJaderos. 1 Ah, los rJdJCulos. Ha- ideas medioevales. Se extran-a esto 11 · d ' b 1 gámosles callar, á estos creídos, á es-tra
aque os escritores . e cuya ue- ' tos pretenciosos. cuando se prepara en Bruselas la
na .fé usted se cree debidamente a u-¡ Fórmase, de modo rápido, la pandilla Conferencia destinada principalmentonzado
para dudar; todo, hastalle- cruzadista· groser:tmente atacan aun- te á discutir el arbitraje internaciovarse
de calles sus propias convic-¡ que s-in exponerse. ¿Qué sucede?'¡ Ah ! nal.
ciones? ¿Conque es verdad que hay 1 Triste, muy triste es, en ocasiones, la
una escuela cuyo es el dogma de 1 suerte de ~os rede ntores. Jesús, modelo Embajador, al Vaticano.
En las carreras.-Sáenz Peña, á Bue~
nos= Aires.
Montevideo, 29.--D. Roque Sáenz
Peña, Presidente electo de la Argentina,
acompañado del Presidente
William, asistió hoy á las carreras,
partiendo en seguida para Buenos-
Aires.
Republicanos y monárquicos, en elec=
ciones.
Lisboa, 29.-Las elecciones para
Diputados se efectúan en calma en
todo PortugaL En Lisboa y Oporto,
los republicanos ~ienen una gran
mayoría. Sinembargo, la creencia es
de que Jos resultados finales darán
el triunfo completo á los monárqui·
cos.
Política de Estrada.
Bluefields, 29. -El Presidente
provisional de Nicaragua, Estrada,
como primer acto de su Administración
envía al Dr. Salvador Castrillón
como su representante personal
en los Estados Unidos y Ministro en
Washington del Gobierno provisional,
con Nota en que se consigna la
políticá. que seguirá la nuevaAdmi·
nistración, y e s : restablecimiento
de las finanzas del país, eliminación
del zelayismo, abolición de privilegios
y concesiones privadas.
Alarmante epidemia en Rusia.
San Petersburg-o, 29. -Del 14 al
20 de este mes, en el Sur de Rusia
han ocurrido 16,106 casos de cólera
y 7, 743 defunciones. En la semana
anterior, fueron 28,944 y 10,723 casos
y defunciones, respectivamente.
El total de casos y defunciones habido
este año, ha. sido, por s u orden,
de 121,091 y 48,030.
MONEDA DE ORO
Corre en la calle, se extiende por corrillos
y toma proporciones de axioma esta frase:
«El oro tiene descuento en Colombia1. ¿Será
cierto?
Una arbit.raria disposición del Poder Eje·
cutivo nos dijo que cien pesos en papel, equivalen
á un peso en o1·o.
Eso puede llamarse cotización oficial.
No es la eomercial y corriente.
De tiempo atrás, el Banco Oficial ha Ju .
cbado por sostener el cambio al tipo ó rata
ordenado por el Gobierno. Los gastos y
pérdidas que eso haya costado á la Nación,
se verán en las liquidaciones finales.
Las letras de cambio sobre el Exterior se
cotizan á menos dellO,OOO%; lo cual indica,
no que el oro tenga descuento, sino que hay
e!'~eso de exportación sobre la impo¡tacron.
Hablando en otros términos: Que la Balanzct
Oome1·eial es favorable á Colombia.
Y, pasando de consideraciones generales á
hechos particulares, anotamos:
El acreedor en papel moneda á quien se
obliga á recibir monedas de oro al 10.000 %,
tiene una pérdida, á la manera que los acreedores
de oro, en antes, obligados á recibir
en papel moneda, perdieron parte considerable
de su capital.
Son travesuras del papel moneda .
Para que con propiedad se dijera que el
oro tiene descuento en Colombia, seria necesario
que una moneda de oro de valor de
cinco pesos ( una :E) se cambiara por un billete
colombiano de cinco pesos.
R. A. CARRASQUILLA
plica la iracundia de los anglosajones
de América por el triunfo de Johnson.
Ellos quisieron demostrar la superioridad
de la raza blanca sobre la negr·a, y,
pudiendo para ello enseñar al mundo
su Constitución, sus máquinas, sus libros,
y sus adelantos, no se les ocurrió
expediente mejor que buscar á uu bo xeador
y engrescarle con el negro J ohnson,
á puñetazos. Naturalmente, venció
el gorila. Y ahora andan indignados los
«yankees», matando negros á. centenares
y jurando que no han de acabar
hasta demostrar que son una especie de
,cataclismos&, y que nadie les gana á
asadura; lo cual es lo mismo que decir
que ha comenzado su decadencia.
Jamás un pueblo ha sido vencido
cuando ha tenido que cumplir una mis
ión providencial en la Historia. Nunca
ha sido arrolladaunamuchedumbre, sino
por otra muche;dumbre más culta,
más noble, y más humana. Si fuera posible
invertir la Historia, nos sonrojaría
el triunfo de Dado sobre Alejandro,
que hubiera extinguido en su aurora el
sol de la Grecia; nos avergon·zaría la
victoria cartaginesa sobre el pueblo latino,
que hubiera aniquilado en su fu ente
el Derecho. Y, aun ~u ando nos doliera
algún tanto, nos pareco:rf¡¡ monstruoso
el triunfo de la España inquisitorial
sob~e todos los pueblos libres á
quienes comenzó á emancipar la Reforma,
y ha seguido mag·nificando, con su
incontrastable fuerza, el Progreso.
Así, la protesta, antes que una vana
N O T 1 e 1 A S e O RTA S a~enaza, debe ser un ferviente vatici -
1
nro. Vencerá la razón. ¿Cómo? Segura-
« En la habla de Tobermory (Inglaterra), s~ m~nte por leyes físicas. Pe:o la~ leyes
han reanudado los traba.jos para buscar el teso- físwas no son smo ley_es d1~ámwas, Y
ro que llevaba á bordo la •Armada Invencible•, ; éstas-y á lo saben los rnve.strgad_o_res_eoviada
por Felipe Il para invadir las costas de 1 son .P?Stulados de razón Y equthbrlO.
Inglaterra, y que fué destrozada por los tempo - JusLJCJa que se f o rmula en :1 e.!lcera.do
raJ es . Parece que está estrictamente determina-¡ ó se comp!ueba en el laboratoriO_, tiene
d 1 t do nde se fué á ique el barco que su P~_rvemr seguro, Y lleva apareJada la 0 e pun ° P 1 verguenza y el deshonor de~us detrae - ll evaba el tesoro. . . * En el vestlbulo de la Biblioteca Nacional de tores. ~e_p_aración que_ acude a lf\s _ar-p
h . d 1 E · -6 Musset 1 mas prrmJt1vas, es la colera de J effr1es,
arls, se a maugura o a xpos1C1 n · d t' d á b · 1 d 1 l
E ll fi tod 1 sediciones de las obras es ma a esar a arena e pa en que,
n e a guran . as a con el cárneo aplastado y el esternón
~el gran poeta, é mnumerables cartas aut6gra- hendido por el puño implacable de un
as. . . . bruto irracional.
• Seg(ln la op1món de lo~ técmcos, los subma-rinos
destruyen fácilmente á los grandes aco- ANTONIO ZOZA Y A
razados, y es casi imposible la defensa para és-tos.
Las últimas maniobras de la Marina fran- Cl ole u LAR cesa lo ba.n probado así. ~
• Los temas que D. Ramón del Valle-Inclán '1
desarrolló en sus Conferencias de Buenos-Ai- JUNTA LIBERAL MUNICIPAL.-N. 0 5.res
, fueron los siguientes : •El Arte del Estilo•, 1 MEDELLIN, SEPTIEMBRE 1. 0 DE 1910.
•Pintura espa!!.ola•, Y •El Modernismo•. Sres. Miembros de la Junta Liberal Muni-
• Se oree que, dado el gran número de subma- cipal de ....
rinos que Francia posee, está esta nación en ca- Por la presente, tenemos el gusto de
pa<>idad de medir3e con la más formii!able Es- poner en conocimiento de Uds. que en
cuadra del mundo. reunión de esta Junta, que se verificó
• Un reciente decreto imperial, promulgado en el 30 del pasado Agosto, con el objeto
Pokln, acaba de prohibir á los chinos casarse de tomar nota de la opinión de las Jun·
con europeas. tas Municipales del Departamento con
" Por renuncia aceptada al Sr. León Y Castillo, respecto á la conveniencia ó in con ve•
marqués de Muni, de la Embajada de Espafla en niencia de un Directorio Departamen •
París, ha sido ombrado para tal puesto el Sr. tal, y del modo de hacer la elección de
Pérez Caballero, conocido Y hábil diplomático. éste, en caso afirmativo, resultó que la
• El comercio exterior del Japón en 1903 fué mayoría de las Juntas optó por el nom·
de 317 millones de yens de importación, Y 209 de bramiento, por medio de delegados, de
exportación . En 1909 la importación ha sido de un Directorio plural.
344 millones, y la exportación, de 413 . En consecuencia, nos permitimos pe·
• Por primera vez h.a visitado el kaiser un bar- dir encarecidamente á Uds. se dignen
co francés. En el puerto de Bergen (Noruega) nombrar un comisionado de esa Junta
recibió la reg-ia visita M. Delavaud, Ministro de para que la represente en la Asamblea
Francia en Noruega, á bordo del crucero •La- de Delegados, que debe reunirse en esvoisier•.
ta ciudad, el 29 del que cursa, con el fin
« La Cámara francesa ha puesto en práctica antedicho.
el sistema de repr~sontación proporcional. De En espera del mayor número posible
ahora en adelante, las Comisiones serán nom- de respuestas á nuestra Circular N. o 4,
bradas por los grupos parlamentarios clasifica- y del desarrollo de los últimos acontecídos
. Cada uno de éstos designará ua nl1me ro de mientas políticos, habíamos demorado
representantes corr espondientes á su importan· la convocatoria para tal reunión. Hoy
cia numérica. lo hacemos manifestando á Uds. que, á
" Ha sido firmado un Tratado entre Rusia Y el pesar de que se ha señalado el mes de
Japón. Las bases serán publicadas dentro de Diciembre próximo para las elecciones
pocos dias. Se o¡tioa que la importancia de la de Diputados á las Asambleas Deparconvención
es grande. tamentales y Miembros de los ConceCRONICA
EXTRANJERA
COSAS DE (te los Sres. Félix 8a.lazar é No fué rm !?U prmmp10 Soc1edad anónt-
Llega,;on los agUI.naldos y . . . echemoe s1?nes esplendida~ estan sm fuego. Tal vez Hijos; la de Jos Sres. Cortés Duque & ! ma, ni el Sr. Ponce de León pudo dis-parraf~_.
ae-, aunqu.e mvolucr~mos. un poco. ya ~o tengamos m aun pena~s. Cía. · la de Bello y la de R. Echavanía. · p one r de ilimitados recursos. Emplea-
Se diCe y se repite que Ant1oquia es muy Ciertamente que en la tw1'1·a del hogar & , ' .· ' . d ¡: _ b · · · 1 tradicionalista y castiza en sus costumbres. cristiano y de los parientes de María San- ¡ Cía., como fabncas gran e s Y va_ •0 a um cam~nte su f?rtuna pa:ticu ar, Y
.No J;ánoo así. A ca~ u sea lv coutrario su cua- tí:im~, t endremos "'1'lg"rat.ul;unos mucho sas; ;r,además, muchas otras,pequena~, le e~·a premso estudiat· muy b1en lo que
lidad pe~uliarísima y será, probablemente, y siempre con Cristo, día de su natalicio; que funcwnan con telares com':l'lt::::l y u e hac.,l •
su cua1idad positiva; su fuerza. tendremos de agradecerle profundamente el mano, entre las cuales las meJores son Los Sres. Cortés Duque & Cía. han
Verdad que del antioqueño .fué siempre dcrec!J.o á entrar al Cielo que nos trajo, Y la las de Francisco de la Cruz y Acosta, y presentado notables productos de su fáel
pagarse de su bello gusto, el pensar por paz •a los hombres de ~uena volu~talh Y la de la Sra. Hortensia Rincón deRivas. brica de Medellín, y lo han hecho en
su propia cuenta, el ace!lt~ar de algún mo- algunas. otras menudenmas del aguinald? . La p ri mera, 6 sea, la de Samacá, ex- buena fo¡•ma. Se ven, entre ellos, los sid
o su facultad caractenst10a. Mas, por es- ~oy, mas qu~ nunc~, le celebr.amos sobar - hibe paños de algodón mantas diag·o- O'Uientes:
to, cabalmente, de llevar en sí mismo algo blOS cumpleanoa. Dlas como ese nos ale- l d• 'l l 'd 1 .' ·é - o U b ¡¡ d b . 1
inicial, fuerte é insustituible, es flexible, gramos tánto, que se nos olvida hasta el na es, · 1 es bancos Y eco 01 • ~ ne n pa e. ón e so recamas,, con os
modificable y hasta dislocable; que no hay nombre del celebrado. Cosas de familia, al ro~ para colc~~n, telas para tra~e s de colores n amonales; ruanas de h1lo, toaelasticidad
si no hay resistencia. El alma fin. s~nora y do nJUos, y ur~ mue!'!trarJO bo- llas, cortes de m anta, gualdrapas y alcolectiva
de esta montafla es todavía una En el natalicio á que nos referimos, es- n1to de l<·.s transformaciOnes ¡lue vn. su- fombras de lana, ruanas de doble faz,
incógnita. Se despejará, por·o .... ah tarde! taban esos campos de Bello, lo que se llama hümdo ol alg·odón al pasrt por las má- hamacas y mag-níficas muestras de taEate
elemento individualista que la domina, prendidos. quinas. Esta fábrica, .-¡ue. nos informan, piz de fique, bien conocidas yá en Me-será,
acaso, el principio diferencial y her- Bello: ¡qué bien conmemoras y sugieres está admirablemente montada se ha dellín.
moso de_arrnonia y pujanza; pero, á fuer de al cantor imperecedero de la zona tórrida! presentado muy bien, sus pr~ductos Nos informan que estos productos
hetcrogeneo, n.os resta, en :'ez de s.umarnos; Si te vieras! son de prime1·a calidad y el arreglo del obtuvieron Diploma de Honor en re-en
vez de asoCiarnos nos a1sla. D1galo Me- A dos leguas, hacia el noroeste de Mede- 1 1 1 f é ' · ' d t·' h h · t· R · ·ó d Q •t
dellín, la radiante, que parece confirmar la llín y allende el río, demoras en uno como oca . que e •.. u . aes¡gna o es "' ec o 1 CJen .e .!.!~XposlcJ n e UI o.
teoría de Rousseau. Nuestros otros compo - valle ó algo así. Te arrinconas, discreta y con gusto. at tJStlc~., .. . GERMAN DEL CORRAL
nentes son tántos tan diverso3 tan en con- apacible, medio escondida por tus mangales La N ac10nal de 1 eJ 1do , exh1 be:
trados, que no se;á muy fácil sdl ecc~onar ni y pomaradas, al pié de una serran ia, si no la PRODUCTOS DE LANA :
menos encauzar. No nos prestamos a depu- más encumbrada, la más pendiente y ásperaciones,
en ningún sentido. Mejor! La ra de la bifurcación occidental. Se accidencristalización
será la pureza, si se quiere; ta, se pliega, entra, sale; aquí desciende
pero es la muerte, la peor muerte. vertical , allá oblicua, ahora rígida y angu-
Antioquia, en este actual momento, his- losa, ahora combada y turgente; Ievántase
tórico ó legendario, metodizado ó caótico, á trechos en collados, y ae esponja, mas abase
agita, se revuelve, en busca de ideales. jo, en colinas. Es una pun ta del manto que
Vibra á todas las corrientes, palpita á todas te arrastra Andes Impcrátor. Sus armiños
las noYedades, se abre á toda idea: sin pen- se te vienen desde las cumbres, deslumsarlo,
sin quererlo, talve¡o;, entra en la evo - brantes, miríficoR, en torrentes y riachu e·
lución. De aquí nuestra novelería, nuestra los. Y á en el fondo, hacia el sur te inc li nas,
inconsecuencia y esta cosa errática, ansiosa, casi te aplanas, en ribazos encantados. Por
que há tiempo nos acomete . el norte te abres, te explayas, t e dilatas y
Con l as modificaciones del carácter ten - formas esa llanura doliciosa, que lleva nomdrán
de modificarse las costnmbr~s; pues bre indíge na, y fué emporio de un pueblo
dice Grullo que, si se mueve el cuerpo no yá extinguido. Aburrá, manso y lisonjero,
ha de quedarse quieta su sombra. te arrulla por el oriente y te brinda con sus
De las cosas mas cambiadas, entre nos- riberas cubiertas de suribios y de sauces, de
otros, serán, de seguro, las navidades. Lo eucaliptus y carboneros, de búcaros y caque
son los aguinaldos, pasaron á la hiato- ñaverales. Graniza!, el triste, te presenta
ria; que no habrá de entenderse por tales sus perfiles indecisos, su flanco pedreg·Jso
las propinas á los sirvientes ni los piro- de tierra calcinada, vestido á parchones de
pos y devaneos de enamorados, que en agui · esa paja mustia de lo yenno, de ese no ro
naldos viven. Con la familia patriarcal se humilde y bueno, qu e da la leña al pobre.
extinguió el carácter de unión, de regocijo Todo convida en ti, oh Bello!
doméstico y de santa poesía, que esta fiesta Praderas bucólicas, donde la ceiba gigan-
Mantas de viaje, tan buenas como las
que nos vienen d ~l Extranjero; jergus
magníficas, piezas de paños, negro, azul
marino,y de fantasía, para fluxes , y una
abundante cantidad de cobertores 6 frazadas,
de distintas calidades y precio ,
siendo las mejores tan hermosas y ~all
buenas como las que se imporLan de
Europa, y con las mismas lisLas angostas
de colores, y ribeteadas con cint;t
de seda. Este artículo pasa1·ía por exhanjero
perfectam ente, pues su calidad
y limpieza no dejan que d esear. Otro
artículo muy notable completa la cxhiuiciún
de los tejidos de lana: tre s piezas
de un paño especial para capas d e
señora, que imita á maravilla el llamado
de vicuña ó de los Alpes, muy u sa.clo
en esta ciudad para abrigos, especial-mente
para salidas de teatro; ·
PRODUCTOS DE ALGODON:
Diagonales, blancos y de color, lienzos,
y mantas,imitación de los italianos.
La fábrica es principalmente pat·a los
tejidos de lana y los producto~> de fique
ó de cabuya, y los artículos de algodón
los hace por utilizar unas máquinas
aparentes que posee; pero 1~0 son el
fuerte de ella;
tuviera. Yá no se congrega la familia e11 tea. proyecta sus cimborios; sotos dA aguatorno
del nacimiento ni en la velada de No- teros y naranjos, de guayabales y de palcbe-
buena; yá no rezan los padres, enter- mas; huertos, donde el madroño enhiesto y
nacidos y-fervientes, la novena, ni se postra el c iprés luctuoso se alzan entre el iollajc
de hinojos la abuelita, ni se extasían los ni- del café y de la caña, del maizal y de la yuños
ante el misterio de Belén. 'Yá. no se es- ca; platanales, perseguidos pot•los pájaros
pera al Niño Dios, ni se sienten en el hogar y agitados por los vientos;' setos de piedra
los evocadores perfumes de la selva ni le que visten y embrazan agabes é higueras,
alumbran las candelas simbólicas del pese- piños y helechos, piñuelos y hoja santa;
bre. Este rito, el más excelso y trascenden- cercos, donde se entrelazan y arrebujan ba- PRODUCTOS DE CABUYA:
te en la familia de otros tiempos, es ahora tatillas y zarza-moras, donde el curazao Magníficos tapices de colores p a ra pi-un
juguete, puramente infantil, más ó me- absot·bente desparrama la opulencia de su sos, tela para estufa, . muy solicitada
nos devoto, más ó menos reservado, que no púrpura y desata la guatemalteca sus poro- aquí, faJ·as de transmisión, cables de 6
tiene más significación que la representati- pas delicadas del lila más ingenuo. Pre-va.
Y á no es un pretexto para romerías ni ganan la blancura, por sobre las tapias y gruesos dis t intos, y grandes caaeteles
siquiera para especulaciones. En las mon- portadas, los copoa del saúco, el penacho d !.) cabuya de diversos colores, tefiido"
t.añas mismas no so canta yá El Arru.llo ni del azucena, y las estrellas del jazminero. el! la fáblica. De todo esto hicimos l:use
rebusca al Niño. Y á no existen aquellas Cantan el oro, por bordes y cunetas, el alea· g<.~. mención en uColombia» , cuando p u comidas
semilitúrgicas, mitañ. banquete, parrón y el chirlornirlo, el rejalga¡· y In co blicámos lo refe1·ente á esa empt·csa famitad
ágape, en que Lázaro se sental.ln. á la lombiana. Trepa por los tej.qJos. :a bellísi- : lJri!, que pe1·tenecía ~morJ ces s ,)]0 -'¡ ' .
mesa de todo riC10 . Cierto que aún gustamos roa; cuelga de lo3 aleroa el Jazmm de Gua- Car·los Ponce de Lcú11. Posteriormente,
hogaño los platos clásicos cual les gustaban temala; y la rosa O~·~ullo y la rnosq.uet~ se los s 1·es. Félix Sal azar ó Hijos coro antaño;
pero con el paladar tan solamente; enredan c_o~ el su~p1.ro y el r.ecuerdo, ro1en- p¡·a¡·on las dos terceras IJartes de ·•srJ.
el corazón no entra para nada en estos refi- tras los datlles as1at1COS reCJben muy tran- . . . ' " '
namientos gastronómicos. Y á la familia no quilos la sombra occidental de las acacias, y ' empresa Y le ha.!1 dado ;ngol'Oso 1m put
interviene en su preparación, ni se da cuen- levantan sus cimeras arriba de los techos so y mayor ensanche. E1 S r . Pon ce: con ta
de ella : ó se les compra mercenariaroen- el sanjoaquín y o! astromelio. ' tinúa al fl'ente de la Fibrica, d edicado
te á punto de servir, ó, si se les confecciona Convidan los puentes con sus a~ientos á perfeccionar los tejidos de lana, que
en casa, se le dará, cuando mucho, traslado sobre linfas musicales, bajo .frondas ama- han sido s u sneño dorado. Desde niño
á la señora. A nadie más. bies y perfumadas; convidan los pedrejo· viene haciendo estudios, y, como algu-
Yá el airón de humo, la candela, el lar; ne.s que recama el l1q~en, amarraco~ sus na vez lo dijimos, empezó en Mánchoseeo
que implica y simboliza un común lazc>, ra!Ces el chagualo y cunan, por sus gnetas, ter como barrendero de fábrica. Ese fué
un mismo afecto, el calor tutelar de los pa- el musgo providente y la viravira resigna-
1 dres, el cariño reciproco de los hermanos,que da; los céspedes id1Jicos, donde hace alfo m- e principio de su carrera, en · que tántos
(*) PROHIBIDA su REPRODUCCION. triunfos ha. cosechado este ll'.odes to
cuanto notable industrial. Unido hoy á
ricos empresarios, tales como los Sro"' .
l;"élix Salazar é Hijos, y próximamente
á los Sres. Cortés Duque & Cía., que
entrarán también á formar parte de es ::t.
Sociedad, sus esfuerzos serán corona-
LA ORGA..NIZA.CJON: Puede Ud. comprar ejemplares de este periódico en La Girenda,
El Polo, Marco A . Velilla, Plazuela de la Vera Cruz , Eugenio Velásquez, Plaza de
Guayaquil, La Buena Esquina, frente á Monserrate, Gregario Berrio, Plazuela de San
Francisco, El Cosmos, cantina de Guillermo Jaramillo, El Bárbula, antigua cantina de
I.a Viña, El Kiosko, Parque de Berrío.
DE REVISTAS
ESPAÑA. MODER:N d.
--"' ....... .....,_. ~ ..... . ...... .__ ...
J,a la iltll' de !i!c lma J,ag·erlret:- La Srta.
St'lma Lagerlrel hu obtenido osLe año el Premio
Nobel de literatura. Habla publicado La leyenda
de Gosta Berling ( 1891), Los lazos invi8ible6
( 189·1), Los milagl'OS del Antieri to (1897), Las
¡·einas de Kungahalla (1809), La lB'!Jenda de
un viejo cast·illo [1899],Je¡·usaleln (l:JOJ -il) ,La.s
leyendM de Gri{>to [1 904], y El viaje ma1·avil.lo·
so de Nils IIolyersson (190G-7).
Para comprender estas obras, como dice Ballessort,
en la Revue de· DB1{X Mondes, hay que
conocer la !laturaleza. sueca y sus aspiraciones
literarias. El sueco pide á sus novelistas que le
den cuentos e.~traños, adora lo inesper ado, la
sensación viva, lo sobrenatural, las aventuras
en las selvas, la poe ía de los extravlos á travP.s
de los pantanos, á cuyo extremo se encuentra el
buen camino del hogar.
Selma Lagerlcef es la reina de la fantasía, una
fantasta deliciosamen te ágil, que se insinúa sím páticamente
en los corazones más anudados, en
los esp!ritus más duros, corno en las cosas m~s
vulgares, y las caldea hasta volatilizar su poesla
secreta. No tiene ironía; pero se permite e!
humorismo, un humorismo con base de gravedad
moral. Sus personajes no cristaliz'l!l en la
fijeza hierática en qu e tántos escritores, por necia
imitación de la torpeza de los primitivos, in·
mol·iiizan los suyos, creyendo hace r asl obra de
sencillez y vetustez; tienen la flexibilidad y la
Yariedad, las alternativas de brusquedad y dulzura
de los seres reales.
En cuanto al pa!)elmoral de su labor literaria ,
Selma Lag~rlcef no aborda el insondable problema
del mal en el Universo; se rem ite para ello
á Dios, que nos datá, el día que l e convenga, la
explicación tan deseada; lo que nos repit e sin
cesar es que El nos ha concedido la. fu erza de
dominar todas la s emboscadas de la desesperación
... . --Ferna;cdo Ar
io, y, finalmente, Director General de Obras
Públicas.
Ahora presta su contingente, desde el Ministerio
de Instrucción Pública, á la. obra de civilizaoión
y modernización de Espafia, que para
gloria suya y de su patria emprendiera D. José
Canalejas y Méndez.
bo para alcanzar los fines que persigue desvaneeiendo.
la educación. Todo educador debe sa- A menudo, la Asamblea Constituyente F N TELEGRAFICA
ber que su misión es hacer al hombre niega su aprobación á los puntos más im- O ICI A .
capaz de buscar por sí solo su último portantes, aquellos que más inspiran líberfin,
que no puede ser otro que el ultra- tad, que están más de acuerdo ::on las deterreno;
pero no puede olvidar de nin- mocracias (1). Primero la supresión del vo-guna
m·anera que el hombre no es el al- to del Ejército, después la creación de un
Poder electoral, la autonomía de los Munima
sola, y que por eso tiene que fijarse cipios, etcétera. ¡Y es ése el Cuerpo convotambién
en los fines materiales, el des- cado para hacer la reforma de la Constituarrollo
físico, etcétera. Como esencial ción; fué á ése al que se le dió ese especial
TELEGRAMAS DEMORADOS EN AGOSTO
Seys, Deriodíaz, Rosa Muñoz, Maf!uel
Londoño, Amalia Rincón, Pascual Munoz,
Villegasa, Delfina Pereáñez, Juan Manuel.
DE ULTIMA HORA fin búsquese el ultraterreno; pero, para encargo!
buscar aquél, tiene necesariamente que Imposible es negar, porque los hechos dan Ruidoso :mitin «republicano» en Bogotá.
procurarse los fines morales terrenos. un. '?.enti.s rotundp,, que la. mayorí~ de la - Protesta ante el Presidente de la Re·
Formar al hombre capaz, individual- 0 P1~ 10n plde !-1° .R~g¡men ma~ ampho, ~os· pública.- La labor reaccionaria de la A·
mente pero sin que esa capacidad vaya ~mdo por prmc¡¡;nos consagtados constttu· samblea.-Nuevo Directorio Republicano.
' . . . monalmente, y, smembargo,el actual Cuer- p 1 .,
cont~a ·~os mtereses colect~vos m, por po legislador no lo hace, á pesar de llamarse ersonas que o com.,onen.
constgmente,.contra la Patr1a; hacerlo el Representante de esa opinión. Bogotá, 5.
capaz de sacrificarlo todo por ésta: hé . ¿Y ~~to de qué proviene? El motivo de tal ORGA.-- Previll invitación por carteles, se
.. aquí el fin mora~ terreno. Es á nosotr~s d1scuswn es para nosotr.os ~Jaro; es que ese efectuó ayer un mitin encabezado por el
y á todos los directores de la hum.am- Cuerpo n~ pu~de ser el mtér~rete. del pue- Gral. Jorge Ma1tínez y otros, para protesdad,
que cada cual lo es en su radiO, á blo, depos1tano ~e l. a soberama .. S~ una par- ~ tar ante el Presidente de la República conquienes
toca procurar ese fin. te .del Congreso ultimo e~t!l.ba v¡mad.o en su tra la labor reaccionaria de la Asamblea e.n
ongen, la Asamblea ~mb1en lo esta p~r la materia de reformas. Ocúpanse actualmen-
JESUS TOBON manera como se formo, fruto de combma- te algunos en recoger firmas para consti-
-- . . j tuír aquí un nuevo Directorio Republicano,
1
(1) J?espués de escnto esto, hemos v1sto que, Ben¡'amin Herrera Diego Mendoza
oretcrao nvse1zd! eradas las reformas, fueron negadas ¡ Jcoona qum. U n' b e B uenav'e n t ura, y Aqu¡'lI'D O'
COMPAÑIA No se liquidará.
COLOMBIANA DE TEJIDOS
MEDELLIN
Primer premio (Medalla de oro y Diploma) en
la Exposición Nacional de Medellín-1910.
Las mejores telas del País, las
más bien tejidas, y en las que se
encuentra mayor variedad de
pintas.
PINTAS FIRMES GARANTIZADAS
La Agencia que cuenta con m~jor,es elel'l!entos y
está en capacidad para atender meJor a sus clientes y
demás que quieran favorecerla, no sólo por su larga
práctica en el oficio, sino también por el personal de
empleados competentes que tiene, es la de
Acebedo, lsaza & C.a
Las garantías de responsabilidad, atención pronta
á las reclamaciones que se le ~acen, y la economía e!l
el manejo de los cargamentos a su cmda4o, son condiciones
que mantienen satisfechos á sus clientes.
En cuanto al precio de sus servicios, es sabido que
no admite competencia.
,~~~~~~~~~
CIANURO DE POTASIO
PARA MINAS
TEMPERATURAS
Día z:
Temperatura máxima ... .
" mínima ... . .
" media . .... .
Día 3:
Temperatura máxima ... .
'' mínima . ... .
" media .... . .
Día 4:
Temperatura máxima .. . .
" mm1 1• ma ... .
" media . ... . .
MEDEL.LIN
Hemos
sido obsequiados por el Sr. Alfredo Torres
M., de Honda, con una hermosa colección de
tarjetas postales, conmemorativas del Centenario
de la Independencia; colección que
aceptamos •como un recuerdo en el gran
día de la Patriat, dando al Sr. Torres M.
las más expresivas gracias, por su delicada
atención.
Debidamente
agradecemos al Dr. Teodoro Castrillón T.
el envío de SU libro «DE LA LEPRE EN COLOMBIE-
París- Société d'éditions scientifiques
-Place de l'Ecole de Médecine-4 Rue Antaine
Dubois-1898», y del folleto que contiene
su Conferencia uLepra y Leprosost,
dictada en los salones del Centro Artístico.
La edición de este último se hizo en Mede·
llin, en la. Imprenta Oficial, en 1907.
De Bogotá,
regresó el Dr. Páez, Ingeniero en Jefe del
Ferrocarril de Antioquia.
El General
Ramón Ramirez U. se encuentra en la ciudad.
Ha muerto
el joven Francisco Eladio Posada, hijo de
D. Francisco Posada T.
Hoy
ha muerto, en esta ciudad, elSr. D. Gerardo
Gutié'rrez.
En estos
últimos días, falleció, en la ciudad, el Sr.
Benito Balcázar S.
Después
de corta permanencia en esta capital, ha
partido para Sur-América el General Luis
Maria Teran, con un cargo diplomático.
De la Capital ,
regresó el Dr. Pedro A. Estrada.
En Rionegro,
murió D. Raimundo Aguirre.
Para
Bogotá siguió el Sr. Rafael Massias, representante
de la Compañía de Opera Lambardi.
El Sr. Massias no logró recoger el abono
necesario para que la Compañía visitase
á Medellin .
La Emulsión de Scott ofrece la gran ventaja
de no contener creosota.
cConsidero la Emulsión de Scott como
un excelente preparado, que he usado siem-
• SASTRE.- No puedo hacer á Ud.
otro vestido, mientras no me pague
el último que le hice.
PARROQUIANO.-¡ Diantre!¿Ypiensa
Ud. que yo puedo aguardarme
todo ese tiempo?
LA CONFIANZA
dijo un sabio, es una plantá de
lento de :mollo. La gente tiene
f6 en l r.s co:;:l que vé, y habiund.
o en sentitlo general tiene
ra;,ún. Lo que á veces se llama
ié ciega no es fé de ninguna manera,
pues debe haber una razón
y hechos para tener en qué fundn.
rse. Po<' ejemplo, en lo que respecta
á una medicina ó remedio,
la gente pDgnnta "¿Ha curado á
otro:;? ¿ Se han aliviado con ella
al'gc >.o.s casos semejantes al mio Y
¿V á en armonía con los descubrimientos
de la ciencia moderna
y est¡{n sus antecedentes al &brigo
de toda ~ospecha? En tal caso,
es digno de confianza, y si alguna
>cz me encuentro atacad~
de alguno de les males para los
cuales se recomienda, ocurriré á
él en la plena confianza de que
me podrá aliviar." Estos son lo.s
fundamentos que han dado á la
PREPARACION de W AMPOLB
su :1lta reputación entre los médicos
así como entre todos los
pueblos civilizados. Este eficaz
remedio es tan sabroso como la
miel y contiene los principios nutritivos
y curativos del Aceite de
Hígado de Bacalao Puro, que extraemos
de los hígados frescos
del bacalao, combinados con Hipofosfitos,
Malta y Cerezo Silvestre.
Con toda prontitud elimina
los ácidos venenosos que engendran
la enfermedad y las demás
materias tóxicas que se encuentran
en el organismo; desarrolla
un fuerte apetito y buena digestión,
y es infalible en Postración
-que sigue á las Fiebres, Tísis
y EnfE,rmedades Agotant es. "El
Sr. Dr. H ugo Marcos, de Buenos
Aires, dice: La Preparación de
W ampole, no me es desconocida
y el afio pasado en una Clínica
de Paris, he tenido ocasión de
prescribirla y notar sus buenos
efectos. 'fodos mis colegas en
Paris aprecian esta preparación."
Nadie sufre un desengai'ío con
esta. De venta en las Boticas.
El Aceite Lubricante
para toda clase de máquinas, que
conserva éstas lim pías y que no
calienta los ejes, lo venden Ramón
y Juan B. Peláez, en la Botica Junín,
á$ 550 papel moneda la ca-ja
de 50 botellas. 5
ANTES DE COMPRAR
sus mercancías, visíte usted
"EL ALMACEN FRANCES"
de J. Jaramillo y c.a
(ATRIO DE LA CATEDRAL) 6
............: ..........¡. ...
1
1
Esta Compañía obtuvo también Muy barato, se vende en la
Primer Premio por sus tejidos de
punto.
Sus medias, . .
camtsas tntertores,
Botica Junín:
Roberto Restrepo & c. Petróleo, Azúcar refinado, Alpiste, a·
e 1Vlanteca en latas y en barriles, Vino Droguería Central. 1 calzoncillos, y ropa interior de · •a Moscatel, Alambre de púas, Grapas, 1
lana para señoras, han eliminado
por completo la i.n troducción ex-tranJera.
\7' en tas al por mayor en los almacenes
de
·Alejandro Echavarría é Hijo
y
R. Echavarría & Cía.
~ s ~ • Papel para envolve~, Encerado. 1
~~~~~~~~~~~ ............. =····-····-·-
SIEMPRE LO }IEJOR
·NO LO MAS BARATO
Acabo de recibr un completo y variadísimo surtido de
paños, estilos
VERANO 1910
Cortes para chaleco, ESTILO INGLES
Cortes para pantalón,
ESTILO DERBY.
rroda clase de materiales para sastre, etcétera, etcétera.
GABRIEL MELGUIZO
Sastrería, Calle de Junín, números 145, 147, y 149.
1
TINTA, TINTA
propia para periódicos,. de venta en la Administración de este
periódico.
-••'· ··············································· e •• •• •• ••• •• •• •• ••
MALTOSAN DEL Dr. WAN DER
El famoso alimento para niños y personas débiles
á $ 80 el tarro.
RELOJERIA Y JOYERIA DE
LUIS HEINIGER
: CALLE DE COLOMBIA, NUMEROS 151, 153, 155.
: 6a
~e••• ~a•••••••••••••••••••••••• •••••• •••••••••••
••• •• •• ••• ••• ••• •••
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION
_.,
¡-AAill. A LACTEAD
ESTLÉ •
•••••••••••••••••·•"•.J••••••••••e>Q••••••••••••••••oeeoaeoe : : . ~= 1 1 PINEDA LOPEZ & CGa li i
5 Cartagena, Barranquilta, Bogotá, Girardot,y Honda. ¡'
• e ! CASADECARTAGENA !
i Se hace cargo del recibo y despacho de cargamentos . i 1 ALIMENTO CoMPLETO
: de importación y exportación, bajo el ventajoso sistema · : L
: de Convcimientos Directos. Economía en los despachos. : A R A o· S
: H.apidez en la movilización. GararJ.tiz~. RP.g11richu1 com- ; ' 1 .
: pleta. Escríbase pidiendo los detalles que se deseen. : -~lL::. =· =· ::-=::::::=::==:=======~===_J~ : Pueden hacerse consignaciones en calidad de ensa- :
DE
os
lápidas negras.
lápidas negras.
lápidas negras .
LINDISIMAS
BIEN GRABADAS
DORADAS CON ORO
lápidas de todas clases.
Taller de F. A. CANO.
FOTOGRAFIA DE RODRIGUEZ : yo, asegurando plena satisfacción. . : RE OJ E R 1 A A M E R 1 CA N A : Las familias que tengan en proyecto un viaje al Ex- :1 L . : terior, pueden escribirle solicitando detalles de conexio- :
: nes en aquel puerto con los vapores marítimos, así como 1
: · ¡Sin excepción! Para evitarnos cuentas, se exige, de hoy ¡ precios de pasajes, descuentos, etc. · ¡ Este Taller, hoy de Pedro P. Piedrahita C., puede ofrecer en a~elante, PAG? ~NTICIPADO por todo trabajo que se
: AGENTES EN MEDELLIN : á usted efectiva garantía en la composición de relojes, grafó- confle al Establecimiento. 2
1 TRACEY BRQTH ERS ! fonos, máquinas de esc:ibir, y to~a clase.~e apara~os eléctrico~.
: 4 : Se encarga, ademas, de la mstalacwn de timbres y tele- Dr. JORGE TOBON C. =•••••••••••••••••••••••••o••••••••;;•••••••••••••••••••= fonos.
Por una casa
en la ciudad ó en venta, le da la mejor
casa de campo en Santa Elena
AGENCIA PEREZ
AGUA DE ERJA U
UNAS POCAS BOTELLAS SE VENDEN Á
OCHENTA PESOS
EN LA RELOJERIA Y JOYERIA DE
LUIS HEINIGER
Calle de Colombia, números 151, 153, 155.
a . 6
1 .... ...,.a
«Según M. Marting, agregando á cada kilog-ramo de color
en aceite listo para emplearse, doce gramos de solución de
caucho, las pinturas resultan brillantes. é)nalterables por la
acción del aire.>>
Cómpre la solución en la Droguería de .
H. ' de P. R. & C.
El primer premio, medalla de oro.
El segundo premio, medalla de plata,
y cuatro diplomas de honor, han sido adjudicados en la última
Exposición, á Rafael Posada V., á R a fa el Posada y C. ro, y á
Posada & B etancur, p or sus materiales de co nstruc ción, mármol
artificial, baldosas, ladrillo esmaltado, loz a, y e ns a yos de
porcelana.
Estos productos s e vende n en Medellín, en la Lacería del
Carmen, d e Rafael Posada V. a 1
NOCIONES
DE CJI A N UKACJI ON
Lo( relojeros pueden surtirse en dicho Taller de materia-les
de la mejor calidad conocida.
Tr abajo garantiza(lo, y precios módicos.
Crucero junín y Ayacucho, media cuadra abajo del Teatro.
1
.. RA~:·'W~· mc8·;¡.,,-:.-~ ; ~~;~ ·~- . s~=~: jA vi ' f . .;n ,.;,,.1 r • •1 \ ':. ~. ~..r.. lt•
.' ' &~ \E ~ ~- !1.1 ':•; . ·· ' ~:,j . ~
al heroina y a! h r<:-:Ja':·~·m;:~. í lij al heroi'n a y á la Stovalna
CRl mon in~tuntÚ.P"<>~;Jen e h ~J' ~:) ~ y cu t'3n de un modo seguro los
Resfriados. Grippe. Bro-!l ~a i t i s crónica, Co q_ ueluche, Asma,
I.a riugi ~is. Cat:u'r o pulmonar, et c .
Sin provoc ar Pe sadez de Cabe · a . F~treüi miento. Calambres de Estómago, ere.
C . O .4, VHl, Doctor eu !o.rma-.:ia, en Cm:. bevoie, cc:rca de Paris, y e n todas farmacias.
. -··· }, ¡.·"··· . ,...,...
I'JEDELl!N: D RCG U E RIA A NTIOQUEÑA
r '
1 ~l~n ~~~~~d!?~~
1{1081{0
Cigarrillos ORTIZ & C1':l, por
mayor y al menudeo, á los mis mos
precios de la Casa introductora.
10
Carta.
..:V[edell-l n, A l yo~·to de 1.9 7 O.
Sr. Arnulfo Z apa~a. -P¡·cscnte .
ñoras.
Permanente y variado surtido
de calzado de todas
formas. Precios sin com-petencia
.
Calle de Ayacucho, bajos
del Palacio Amador,
números
L 181, 18~. 185, y 187. 9J
1
LINONES borda dos para blusas.
Hijo d e Juan O. Taro & Gín. 9
- --Z pa illas
blancas, de cabri=
tilla.
La Herradura.
1
Muy señor nuéstro : T en emos e l - ---------EL
ZANCUDO g us to u e s jg njfi carle q u e h emos quedad
o p le namen te complaci dos de los
trabajos que se nos han ejecutado
en su 'r a Uer de E ba nis tería, en toda
clase d e obras de categoría. Nos lla - VENDE
m a, s obre todo, la aten ción, la exac- . . .
titud y prAci s i ón con que u sted curo- C~anuro .de P.o~asw. Zmc en
p le su s com prom isos. disc os. Lita rgmo y plomo g r a-·
. Pue de h acer de ésta el uso q ue á nulado pr opio para ensa yes de
MEDIC.O Y CIRUJANO
A visa á su antigua clientela y á los amigos, que vuelve
á ejercer su profesión en esta ciudad.
Casa de habitación: Plazuela de San Roque.
LOS SELLOS ROJOS
-·-
,_ - -- --- 1
J ~~~!!:~~~~~m~d~e~!~?:ue· 1
1 va caja de fósforos que contiene
180 FOSFOROS
que valdrá por g-ruesas á seiscientos pesos, y en el menudeo, á
5 PESOS
Asi tendrán nuestras caj as TREINTA fósforos más quE)
las extranjeras, por el mismo precio y en· igual calidad.
Medellín, Agosto 18 de 1910 .
JUAN E. ÜLANO & HIJOS.
una magnífica finca situada entre Caldas y Amagá.
Tiene dos buenas casas, veinte mil árboles de café,
plataneras, r a strojera::;, mangas, etcétera, etcétera.
bi en t en g a . Laborat orio. Tuberías de hie-
F olleto de unas sesenta páginas de ~ e usted aten toa servidores, rro.
.C • ' Julio K B oter o, R ó mul o Aranll'o T d d
Se da por buen precio.
Entenderse con Elías Zapata, cerca á la Vera- Cruz .
táCd leCtUra para lOS dueñOS encarga- P ., R icardo Rodt· íg·u ez L., ,Julio T~ - 0 0 e COntadO. 7
' ' ro I::;aza, Julio E es trep o Lalinde , -·----
dOS y trabajadores de nuestras minas. E:~~:~~::~~ ~·ran c.isco Luis To to~ . TI~ : A e ·r A d S h ..
V 1 $ l . l STra~aj o á sati sfacción. --Calle do Co - prOpla para periÓdiC OS, d e ve nta en 1 ect 13 rango e . é IJ3S
a or' .3 o e ej em p ar. lombJa , lO la Admi nis ra ción d e este perió- 1
(¡:?De venta en la Librería de A. BoRsALr N~. E~ ~s~füo:~nü 10 ctico.
1 M®DI~TASo o IWJEDEL:LING
J. Cano, y en la Administración de es- F~!!~.~~tci~OL~~· L • ugitirnidodo (:jfitá s, Encaje~ Letines. Se encarga_n de la co~fección ~e toda
. , d. SAS TRERIA d e Jus to é Ismael He- clase de traJeS para senoras. A henden
te perlo 1C0.1E:a nao, (Sucesores de -M iguel Isaz:<,) . J. M. ~IAU.TINEZ & Cía. á pedidos de las poblaciones del Depar-
P uente de Junín. 9 e· ll d e I b' N 7 1 S '
LORENZO Malina y Eduardo ES"'cobar. .a e e O Oln Ja, OS. 1 3· 7 ' tamento Y de fuéra de él ·
TODOS LOS OlAS
abrimos mercancías nuevas.
Juan E. Olano é Hijos .
8
t La mejor pega ¡
1 para bicicletas y a utomóviles, ,
se vende· en ia
Droguería de H. DE P. R. & C.
S astres. Detrás de la Catedral. 9 _ ___ 8 ----·
suRTIDO perm an ente de r opa h echa. Farmacia San Jorge JIDA.N ~JLA.SJES :E e T
F? ·ancisco E .. _rsaza. -~ ' • Diríjase la correspondencia relaciona-
SA ~ TRER!A de _Rafael MeJi a R. Tra- Abierta sie m pr e hasta las once de d d.d " la Sastrer¡"a de 1""oma"s baJO á satisfacción. Calle de Coloro - a con pe 1 os a
bia, número s 104 y 106. 9 la n oche. Pre cios : los mismos del , ' ,
---------- d espacho diur no; moderadísimos. 2 San1n, Calle de Ayacucho, numer;os 156
y 158, bajos de ld casa del Sr. Gabriel
MartíLez.
- GR .\BA D OHDeseoso
do satisfacer 11 s us
favorecedores, ha rcorga·
n.z ... do su E stablecimie nto
<'O u m!\qui uas y u tensi lios
de pr imera ealida d , con los
CUH les pu e de desem peñar
trabajos mejMes que lo · y v.
conocidos . ::- .: I)Uca rga dél
fotogr a bado de 1etratcs
vist as de todas for mas. ale'gorfa
, ilust raciones ·para
periódicos y li bros, im~genes
de santos, o te . Casa: cer·
ca del Puen te de las P izas.
BLANCURA,
BELLEZA
y GONSERVACION
de los DIENTES sin
~ A N:~~~~~~~g~ ~~ E:~!~ TE;
PUREZA y FRESCURA del ALIENTO .
Exigir el Se llo Carm lil·ne azul d e garantia e;
G. P!WNIER , 98, me de Bivoll, PARIS.
lede/1/n: DROGUERIA ANTIOQ11EfíA:
L Sastrería
d e Alej a ndro López A., ha sido tras~
l a dada á la Calle de Boyacá, cerca al
Foto-Club. Allí estará, como siempre,
¡á la ~i~posición de su clientela. ~---
IMPRENTA DE «LA ORGANIZACION» _ 1
1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 545", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685790/), el día 2025-08-22.