REPUBLICA DE COLOMBIA • GACETA CONSTITUCIONAL
No.3
ANTONIO NA V ARRO WOLFF
Presidente
Bogotá, O.E.. miércoles 6 de febrero de 1991 IMPRENTA NACIONAL
Edición do 8 p6gInas
MESA DIRECTIVA
HORACIO SERPA URIBE
Presidente
Francisco Rojas Birry
Secretario Ad-hoc
AL V ARO GOMEZ HURTADO
Presidente
Acta de la Sesión Plenaria del día miércoles
6 de febrero de 1991
Presidencia de los doctores Aída Yolanda Abella Esquivel y Carlos Daniel Abello Roca
A las nurvr y cuarrnta y cinco minutos dr la
mañana. la Prrsidrncia ordrna llamar a lista y
contrstan los siguientrs honorables Coosti.
tuyrntrs:
Abdla Esquivrl Aída Yolanda
Abrllo Roca Carlos Danid
Arias Lóprz Jaimr
Brnltrz Tobón Jaimr
Cala Hedrrich Alvaro Frdrrico
Carranza Coronado Maria Mrrcrdrs
Carrillo Flórrz .Frrnando
Ca.tro Jaimr
Curva. Romrro Tulio Enriqur
Echrvrrry Uruburo Alvaro
EmiJiani Rom1n Raimundo
E.pinosa Facio-Lincr Eduardo
Fal. Borda Orlando Enriqur
Frm1ndrz Rrnowiuky Juan B.
GaLin Sarmirnto Antonio
Garcts Uorrda Maria T rresa
Garzón Angelino
Giralda Angel Carlos Fernando
Cómcz Hurtado Alvaro
Cómez Marúnez Juan
Guerrero Figueroa Guillermo
Hernn de Montoya Helena
Herrera Vergara Hemando
Holguln Armando
Hoyos Naranjo Osear
Londoño Jiménez Hernando
Ueras De la Fuente Carlos
Uoreda Caice, lo daños a bienes públicos y el terrorlsmo,
no podrán !llover nuestro ánimo de
Delegatarios. Me asiste l. certeza cle que ninguno
de los Constitu )entes eludir. sus responsabi
lidades. una de las cua le> es obrar libhrimamente.
ajenos a toda conducta deleznable.
Narcotráfico. guerrilla, autodefensas. pueden
estar cienos de que se mantendrá a toda
costa el fuero Constituyen te y de que los grandes
deseos de los miembros de la asamblea por
conu lbuir a lograr la pa, y la seguridad. sólo
podlán desarrollarse en la medida en que no
eXISl lt la mJS nlll\ll11a pretensIón de areuar la
IOberanla de l. cOl'pora iÓn o la voluntad ele
"U IIllegnmtc!I
I~do, . ) Horaclo Sel p. Unbe. Alvaro Leyva
l)ur,lIl , Tullo C UC\d!l Romero. Guillermo PlaId'
Aleld , )\ ,11\ Marulallda Cómez. Antonio
( ,,11.\11 Sa l=nll c nt o. AntoniO Yepes Pa rra,
fdu dldo \ 'erdno De Id Ro a. Fernando CamIlo
Flóre,. e .,lo, 0 "" [slObal. Juan Cdr los
l· 'g uerra POI to arrCfO , Helena Hen dll de
Mont o\ •. Cario, Llnas De la Fuente, Ignacio
Molm.¡ Ciraldo. LUI ~ GUillermo ielo Roa. AnKcllI10
(,dTZOIl , IJlnlC Castro. MlI.rid ~ I crcedes
C.rrall" COI o"ddo. Gustavo Zafra Roldán.
Juan (,6 I1)CI Mdrullcl. Alvaro Echevern Uru bUfo
\ Ollm
VallO' ~e flO l es Co n s lnu ~ l' nt cs anuncian que
cOdd}u\ an l a~ lorllluldClones contenida!. en la
(On,lanUd tran \Cl II .1 V sol! (lIan al autor su
.II1U(.' I1(.1 ,1 p d l d \ 1I ~ nblrl a .
1\ su tUI no, el honO! .¡blr COn SlIIU\ Cnle AuKU\
to RJ lllln'l O l .\nlpo dl' lJ <.0 1110 COn tanCla
1.1 ( I t'~ IJI,H Ion que.' 'l' II .JII\( n hc \ qU(> fue expedul.
1 d p.I\Jdo :!h ti c.' C.~ Il (' 1 1 r Ol los Comll-
_IIIH 1I1c.>' ' 0 ' 1,11 ( U I1 !i¡l' ¡ \ .HtOlU~ J 1,111 dr il! " KI -
1( 11 1111 ,11 lit' 1.1 I>C.' I II)( II " ,I Diana I ufbJ, ele
l lll1<.
11 ,1\ \.trl .!' flll1ld\
GACETA CONSTITUCIONAL
Declaración PSC enero 26 de 1991
A menos de quince dlas de comenzar sus
tareas la Asamblea Nacional Constitu ye nte, el
pals recibe el impacto desgarrador del trágico
final de Diana Turbay, que enluta al periodismo
nacional y a la sociedad colombiana.
Nosotros Delegatarios ante dicha asamblea,
que esperamos se rá histórica: hacemos ante el
pals la siguiente declaración:
l. Que el primero de nuestros deberes con
Colombia es la paz. Con esa idea f~a todos los
sectores de la opinión pública deben convenir
en trabajar durante la asamblea para aleanza
rla.
2 .. Que la honorable Corte Suprema de Justicia
encontró justificada su convocatoria en la
existencia de una prolongada y grave alteraciÓn
del orden público, que podrla encontrar
soluciÓn en nuevas fórmulasconsLÍtucionales, y
que por lo tanto en procura de ese objetivo no
hay temas vedados en sus deliberaciones.
3. Que para que nuestros debates y decisi ones
puedan llevarse a cabo sin la insoportable
presión de la fu erza que invalidarla moral e
irreparablemente la nueva Carta Constitucional,
hacemos una invocaciÓn a la guerrilla y a
los extraditables para que cesen en esta matanla
cruel e insensata y en los atentados contra el
patrimonio público. Cada tumba que se cava es
un nuevo abismo que nos aleja cada vez más del
resca te de la concordia )' la tranquilidad ciudadanas.
4. Que invitamos patrióLÍcamente a nuestros
compañeros Delegatarios. a dejar de lado
temas de escasa trascendencia para acordarnos
en realizar un supremo esfuerzo que conduzca
a la paz con justicia y al bienestar de nuestros
conciudadanos. Los convocamos así mismo a
que prediquemos con el ejemplo a fin de que al
cabo de nuestros trabajos podamos presentarnos
ante el pals habiendo cumplido con nuestros
deberes con Colombia.
5. Los Delegatanos del Partido Social Conservador
(PSC) en la Asamblea Nacional anticipamos
que esa habrá de ser nuest ra conducta,
Misael Pastra lla Borrero, Mariano Ospina
Hernández. Carlos Rodado Noriega. Augusto
Ramíre, Ocampo, Hernando Vepes Arcila.
Bogotá. enero 26 de 199 1.
Presentada febrero 6/91.
El honorable COllsLÍtu ye nteJaime Castro, en
uso de la palabra. sugie re que la constancia del
honorable Constitu ye nte Horacio Serpa Uribe
se convierta en declaración póblica de la Asamblea
Constituyent e y que para definir el texto
de la misma se de igne una comisión acci·
dental.
A la una y (reinLa )' cinco minulos de la tarde.
1:-. Presidencia decreta un receso de dos horas.
\'
\ las cuatro " veinticinco mmutos de la tare
de. se reanuda la !'csi n.
Se 1 rmigue en Id dISCUSIón y aprobación de
lus artlcu los del proyecto de Reglamento, asl:
La Prcsldcnci,l de Jara abierto el debate sob,,'
el Tllu lo I1 - De los prolCct05-; apltu lo
IX - lllIoativa- (artlculos 28 y 29). En la delibe-
Miücoles 6 de febrero de 1991
ración acerca de estos artlculos, intervienen los
honorables Constit. yentes Garcés Lloreda,
!Jeras De la Fuente, Yepes Arrila, Toro Zuluaga,
Arias lópez, Espinosa Facio-Lince, Benltez
Tobón, Lloreda Caicedo, Plazas Alcid, Verallo
de la Rosa, Londoño Jiménez, Abello Roca,
Rojas Birry, Nieto Roa, Fernández R., Villa
Rodriguez, Muelas Hurtado, Serpa Uribe y
Hoyos Naranjo.
Al declarar cerrada la discusión, la Presidencia
anuncia que existen cuatro propuestas en·
IOrno al arúculo 28.
Finalmente es aprobado el texto que a continuaciÓn
se expresa:
ARTICULO 28. Origen de los proyectos.
Podrán presentar proyectos los Constituyen.
tes, el Gobierno Nacional por intermedio del
Ministro de Gobierno, la Corte Suprema de
Justicia y el Consejo de Estado, y el Congreso
Nacional a través de las Comisiones Primeras
Permanentes del Senado y de la Cámara de
Representa ntes.
Se considerará que un proyecto es de la Corte
Suprema, del Consejo de Estado o de las
Comisiones Primeras, cuando hubieren sido
acogidos como tales por la respectiva Corpora.
ción.
El artículo precedente, incluida la modificación
propuesta por el Constituyente Rodrigo
Lloreda Caicedo, ha sido aprobado por cuarenta
(40) votos afirmativos contra veinte (20)
negativos.
En cuanto a la propuesta de que se excluya a
las Comisiones Primeras del Senado y de la
Cámara de Representantes, se registra el siguiente
resultado: por la afirmativa, veinticinco
(25) VOIOS; por la negativa, treinta y siete (37)
vOlos. Por lo tanto, ha sido negada dicha exclusiÓn.
En relación con el arúculo 29, el ConsLÍtu)'
ente Germán Toro Zuluaga presenta el siguiente
texto: "Proposición. Articulo 29. Otras
propuestas. Los representantes legales ... podrán
presentar propuestas escritas a la Asamblea.
La Mesa Ditectiva estudiará y distribuirá
las propuestas en las comisiones permanentes
para su estudio y evaluación".
Habiendo sido puesta en consideraciÓn la
propuesta transcrita, con resultado de cincuen·
ta y cuatro (54) VOIOS afirmaLÍvos contra cinco
(5) negativos, el articulo 29 queda aprobado
así:
ARTICULO 29. Otras propuestas. Los representantes
legales de organizaciones no gubernamemalesde
carácter nacional, las universidades
y los grupos guerrilleros que se vinculen
a un proceso de paz bajo la dirección del
Gobierno, podrán presentar propuestas escritas
a la Asamblea. La Mesa Directiva estudiará
y distribuirá las propuestas en las Comisiones
Permanentes para su estudio y evaluación.
Hace uso de la palabra el honorable ConsLÍtuyente
Albeno Zalamea Costa y solicita que se
deje constancia en el Acta, del texto de su intervenciÓn
y que se inserte el discurso del presidente
del honorable Consejo Nacional Electoral,
doctor Jaime Angulo Bossa, en el acto de
entrega de credenciales a los Delegatarios de la
Asamblea Constitu ye nte.
A conlinuación se inclu en los mencionados
docume ntos:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Mi~rcoI .. 6 de febrero de 1991
ConstaDci. del Deleptario
Alberto Zalamea
"Que ésta sea la Constitución de los 70"
Se reúne la Asamblea Constitucional en
tiempos de desastre, rodeada por el f~ego devorador
de una violencia que parece sm térmIno
ni fin, mientras Colombia entera busca la
voz de esperanz.a que interprete sus anhelos de
paz.
Por encima de las artificiales divisiones pollticas
y las burdas querellas personalistas, enfrentada
a la hostilidad de buena parte de los
medios de comunicación, la Asamblea Constitucional
tiene una inmensa responsabilidad, la
de asumirse como esa única voz de esperanz.a.
GACETA CONSTITUCIONAL
No es tarde todavla. No aceptemos el proceso
de intenciones que se le pretende plantear a
la Asamblea. Todos juntos, los 70 Delegatarios
elegidos por la Nación, debemos y podemos
decretar y promulgar una Carta Magna que,
sin romper con la urdimbre constitucional que
nos liga al pasado de nuestros grandes reformadores,
como lo fueron Caro, Núñez, Reyes y
López Pumarejo, actualice y modernice lo
esencial, establezca el nuevo pacto social de los
colombianos y garantice la paz, el orden, la
justicia y la libertad por la que clama hoy la
inmensa mayorla de los colombianos.
Que las necesarias reformas de la Constitución
no se conviertan en bolln polltico de nadie.
Que la Constitución que aprobemos el5 de
julio sea "la Constitución de los 70". Sólo asl
Página 5
seremos dignos de la confianz.a que nos otorgó
la Nación al elegirnos sus delegatarios.
Alberto Zalamea.
Febrero 6/91
ConstaDci.
Discurso del fu!identt del honor.lblt Con~jo NiOon~
J Electoral, doctor Jaime Angulo Bossa, en ti acto de
entuga de crtdtndaJ~ .1 105 dtleptarios a la Asamblea
ConsútudonaJ.
El delegatario Alberto Zalamea solicita que
se publique co!"o constancia en los Anales de la
Asamblea, el discurso del Presidente del honorable
Consejo Nacional Electoral, doctor Jaime
Angulo Bossa, en el acto de entrega de creden·
ciales a los delegatarios a la Asamblea Constitu·
cional, el 25 de enero de 1991.
Febrero 6 de 1991
Discurso del doctor Jaime Angulo Bossa, Presidente del honorable Consejo Nacional Electoral,
en el acto de entrega de credenciales a los Delegatarios a la Asamblea Constitucional
Señores De!egatarios a la Asamblea
Constituyente:
Hace más de quinientos años, sobre la tierra
fresca de Chibcara-tal vez así chibchas, caribes
y arwacos llamaban a Colombia- ignotos abue·
los dejaban caer su soledad; e! hombre blanco
español violentamente sumóse a ellos, y trajo a
los negros esclavos para sublimar la mezcla étnica
que nos identifica. Durante estos cinco
siglos, la imaginaria Chibcara se llamó primero
Nueva Granada, en 1821 República de Colom·
bia, de varias maneras después, hasta adoptar
desde 1863 y para siempre el nombre glorioso
de Colombia. Antes, el estado de naturalez.a
fue testigo de cómo Taironas y Muiscas atisba·
ron la estructuración de aldeas federadas, se·
millas de nuestro presente polltico·social; ya
dentro de sus términos, llegó a nuestras costas
y cordilleras el grito contestatario lanz.ado en
La lsabela por el escudero Francisco Roldán,
aporte hispano al posterior y no acabado proceso
de identidad americana. Tuvo aquél su
par en Vasco Núñezde Balboa, innuido por las
filias humanísticas del común español, ya aso·
madas a las discretas alturas desde las cuales
nuestro pueblo intuyó el nacimiento del ojo de
agua ideológico que humedecerla su conciencia
li bertaria a partir de 1781. Algún conquistador,
evadiendo su codicia, se agregó a la lucha
que, desde el Caribe hasulas más altas montañas,
libraron COntra ellos indómitos caciques
como Tirrome, La Gaiuna, Pigoanz.a, Tisque.
susa, Sagipa, Quinunchu, Calard, Chianchón
y otros protohéroes de nuestro pals en cierne.
Pero el negro no se quedó atrás y en la garganta
del cimarrón Domingo Bioho sembró las notas
percutor., de su insurrección. Tambores ha.
brá que transmitan su mensaje. Indios, blancos
y negros formaron asl eltrlptico racial que dio
origen a nuestra nación y su sangre, nuyendo
de la cabez.a de Galán y orientada por los Liber.
tador~s, v~,tagos de a9uel105 anónimos pre·
conlutuytntrs, envla por nuestras venas su recado
soberano, entonces débil yen nor, ahora
polCnte.
el día 25 de enero de 1991
Entre 1781 Y 1821 , cuando se dictó la Constitución
de Cúcuta, durante cuarenta años de
alternadas victorias y derrotas, no la totalidad,
tampoco la mayorla, si que activos colombianos,
alineados en desventaja contra la colonia,
echaron las bases de nuestro proceso constitucional
dibujando el perfil que hoy tenemos como
Estado. Fue la actuación triunfante, durante
cuatro siglos, del pueblo que fáctica y revolucionariamente
convirtió a la fabulosa Chibcara
en Colombia y a Colombia en nuestra gran
patria mestiza. Desde 1821 hasta hoy se ha
venido cimentando, de racco y de jure, e! ordenamiento
que e! pueblo reivindicó e! 9 de diciembre
de 1990 mediante el ejercicio puro de
su poder constituyente primario institucional,
reglado y padfico, complemento del violento
que expresa o tácitamente, como rlo creador,
hizo su propio cauce hasta desembocar en la
gloria de la independencia.
Muchos han dicho que el Estado colombiano
empezó sin la voluntad mayoritaria del pueblo
y continúa sostenido sólo por una minorfa,
aprovechada y hábil. Ya porque añoran la colonia
con su poder estatuyente o porque inter·
pretan la abstención como inequlvoca expresión
de su antivoluntad, ahora la invocan para
probar la supuesta ilegitimidad de su elección
como Delegatarios a la Asamblea que, llamada
Constitucional, es solo indoctrinaria traducción
de Consriwuonal Assembly, pues como no
somos anglosajones sino latinos, debe apelarse
Constituyente, hija del pouvoir consuwanr que
nos legara la revolución fran cesa.
Frente a lo anterior, el Consejo Nacional
Electoral y la Registradurla del Estado Civil
tienen la plena convicción de haber organiz.ado
las elecciones más transparentes de nuestro devenir
y de que ustedes, señores Delegatarios,
han recibido del pueblo un mandato tan legitimo
e indiscutible como el que históricamente
ha concedido a los congresistas, titulares del
poder constituyente accesorio. En las veinticuatro
elecciones para Representantes realizadas
durante 105 sesenta años comprendidos entre
1931 y 1990, yen las once cumplidas para
Senado durante loscuarenta y tres desde 1947,
cuando empezó la elección popular de sus
miembros, hasta 1990, la abstención ponderada
llega al 51 %. Dentro del mismo periodo, e!
cuociente para la elección de 4.746 congresistas,
que obtuvieron 171.788.216 sufragios, fue
de 36.196, que se reduce a la mitad si contamos
los suplentes. A pesar de tan baja representatividad,
éstos, mediante su indiscutido poder
constitu yente secundario, produjeron veintisiete
reformas constitucionales, muchas de
ellas vigentes todavla. ¿Acaso no fueron ustedes
elegidos con la aplicación de un cuociente
de 52.658 votos, superior al ponderado de sus
antecesores en sesenta años? ¿Puede alguien
dudar de la potencia que tiene tal procuración
democrática? Más colombianos están detrás de
la credencial que hoy reciben, que los que en
promedio respaldaron a los autores de tantas
enmiendas mayores. Y si tomamos el resultado
de la' cuatro elecciones para Congreso celebradas
de 1978 a 1990, con una abstención del
56.25 %, nos hallamos ante la cifra de
48,478.174 VOLOS, que para elegir 2.500 congresistas,
principales y suplentes, da un cuociente
de solo 19.391. Lo cual demuestra que la
constante abstencionista de Colombia, en el
lapso 1931-1990, agravada durante loscuatro
últimos debates, asciende a más del 50%. Salvo
en el plebiscito-referendo de 1957, cuando todos
pudimos votar, cuyo nivel de concurrencia
llegó al 72.3%, y en una que otra elección, los
evasores electorales han sido mayo na en Colombia.
Ello no da motivo, sin embargo, para cuestionar
la legitimidad democrática del ordinario
poder constituyente derivado ejercido por el
Congreso y del extraordinario poder constituyente
originario institucional, delegado en
ustedes por el pueblo. Y del poder presidencial
co-constituye11le no se diga: locho de los últimos
trece mandatarios fu eron elegidos con
menos del 50% de participaciónl El 73.94% de
abstención regis trado e! 9 de diciembre de
1990 essólo el renejo aumentado de la reitera·
da indiferencia de los electores nacionales a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Página 6
Lravés del tiempo, y no debiliLa el mandaLo que
el pueblo les oLorgó ese dla. Habrá que buscar
medios constiLucionales y legales para aumentar
la presencia polltica del colombiano, impedir
su exilio de las urnas y erradicar el fraude
que al Lera criminalmente los resultados. La
tarjeta elecLoral abrió el camino contra eSLO,
pero es necesario realizar aún muchas intervenciones
éticas, a conciencia abierta, para extirparlo.
Algunos querrán establecer el VOLO
como derecho-función, para que sea posible
Wlcionar a los remisos y ampliar la figuración
comicial; muchos idearán la creación de faClores
que induzcan al activismo, como el VOLO por
correspondencia o su emilión donde el ciudadano
se encuentre; OLros preferirán que nada
cambie, convencidos de que la legitimidad surge
con cualquier número de participantes,
pues ninguna mayorla de renuentes la elimina,
y no pocos, quizás, optarán por darle a la rama
e1ecLoral carácLer de cuarto poder, aULónomo e
independiente.
Señores constiLuyentes: siendo legítimo el
encargo que el pueblo les hizo, queda algo que
sólo uSLedes pueden demosLrar que tienen:
grandeza individual y colectiva. Que la ConstiLución
que sus talentos conciban y sus plumas
escriban, sea insLrumento para el desarrollo de
una verdadera democracia. No permitan que
se la quiLen al pueblo como en 1957. Luchen
porque su estabilidad se fundamente en normas
que faciliLen pacificos cambios instiLucionales,
de modo que Lodos los derechos humanos
reconocidos y por reconocer sean alguna
veZ realmente aplicados.
El Consejo Nacional ElecLoral se enorgullece
a! entregarles una credencial sin mancha. Recuerden
que ninguna Asamblea ConstiLuyenLe
anLerior fue elegida popularmenLe. Y si usLedes,
exaltados por la ciudadanla activa, no vieran
el fULuro que entraña la revolución democráLica.
renunciaría n a la más grande oportunidad
histórica de reivindicar al pueblo como
dueño de la ConstiLución. En Lomo suyo hacen
guardia 3.700.000 colombianos descendienLes
de los precompatriotas que habitaron la mltica
Chibcara, inLegranLes del constiLuyente primario
institucional de hoy. Sus conciencias podrán
aCLuar asl con libertad y lograr que nueslra
predemocracia se convierta en democracia
t9tal, tolerante, plu ralista, representativa y directa
en ocasiones pero participativa siempre.
Que ellos los iluminen para que nuestro ESLado
de Derecho sea también Estado de Democracia.
La hisLoria los espera.
1 aime Angulo Bossa
En uso de la palabra la honorable ConSL~
tuyente Aída Yolanda Abella Esquivel da lectura
a la siguiente declaración:
En Lema tan candente deben la Unión PaLrióuca
y el Partido ComunISta r~ar de manera
mendlana su pOSICI n.
ConSideramos que el Gobierno del Presidente
Gín m3 debe [ornar la mlCI3l1va sobre las
comersaciones con la Coordinadora Guerri llera
"Simón Bolfvar" sin vacilaCiones. pues hay
div(r'lJ\ declarclclones en que la Insurgencia lo
ha ,IIlIlO Vd que el Gobierno dé el paso haCIa
la.\ con\ersauones \ \41 d cesar el ruego que hoy
consume (j Colombia.
Comparumos la declaración que hoy ha hecho
públICa el eñor MinIStro de Gobierno,
GACETA CONSTITUCIONAL
quien ha dicho que está dispuesLo a ir a donde
sea necesario para iniciar los contactos a alLO
nivel. Con Lodo el respeLo que me merecen los
asesores gubernamentales, nos parece que el
doctor Bejarano, Consejero de Paz, ha sido superado
por la fuerza de los acontecimientos.
Claro que la Constituyente debe estar libre
de presiones. Pero desde el mismo dla en que
fue elegida, el 9 de diciembre, ya estaba bajo
una presión Lerrible cuando el Gobierno y los
generales iniciaron el ataque a Casa Verde,
creando un antecedente que, según entendemos,
iba dirigido también contra esta Asamblea.
La ConstiLuyente, libre de presiones, no
puede, sin embargo, ser un cuerpo angelical,
más allá del bien y del mal, que está situado en
la eSLraLosfera. La ConstiLuyente recibirá y recibe
el calor de la Colombia de hoy. Y debe intervenir,
acLuar y Lomar posiciones, que en esLe
caso debe ser el de iniciar el diálogo sin tardanza,
designando una Comisión Lemporal de paz
y diálogo. Sea ésta también la ocasión para que
la U P Y el PC fijen posiciones en Lomo a la
eXLradición de colombianos, que rechazamos
frontalmente, al mismo tiempo, la liberación
inmediata de Lodos los periodistas.
iAcción, Acción! iNo perdamos más tiempol
Es el momento de la solución polltica negociada
al con mcLo armado.
Febrero 6 de 1991.
VI
La Presidencia designa una Comisión Accidental
para que red aCLe el LexLo final de la
declaración surgida de la consLancia del honorable
ConstiLuyente Horacio Serpa Uribe y que
queda integrada por los siguientes honorables
ConsLiLuyentes: Horacio Serpa Uribe, Rosemberg
Pabón Pabón, Alberto Zalamea Costa,
Mariano Ospina Hernández,Jaime Ortiz HurLado,
Lorenzo Muelas Hurtado, Francisco
Rojas Birry, Hernando Londoño Jiménez, Miguel
Santamarla Dávila, Alfredo Vázquez Carrizosa,
Jaime Fajardo LandaeLa y Fernando
Carrillo Flórez.
VII
Al pasarse a la discusión del Capitulo X
- TrámiLe de los proyectos- (arúculos 30 a 45),
hacen uso de la palabra los honorables ConsLiLuyenLes
Lleras De la Fuente, Cala Hederich,
Carranza Coronado, Plazas Alcid, Marulanda
Gómez. LondOlio Jiménez, Emiliani Román,
Pérez González-Rubio, Esguerra Portocarrero,
Gan:és Uoreda, Reyes, Fals Borda, Yepes ArOla,
Perry Rubio, Verano de la Rosa y Ramírez
Ocampo.
Concl uida la discusión, son aprobados los
arúculos 30 a 35 en la forma en que se Lranscriben:
ARTICULO 30. Trámite inicial. Los proyec·
tos se presentarán por escrito ante el Secretario
de la Asamblea. dcompañados de una exposi.
ción de motivos. El Secretario los Lrasladará a la
Presidencia para su reparto a la Comisión que
les corresponda. Si hubiere duda sobre la Comisión
a la cual debe enviarse un proyecLo, será
resuelta por la Mesa Directiva.
Si un proyecLo se refiere a una reforma general
de la ConsLitución o abarca Lemas de distintas
Comisiones Permanentes, la Presidencia
Miércoles 6 de febrtro de 1991
enviará copia completa del mismo a Lodas las
Comisiones o a las que considere compeLenteS
para que cada una debaLa la parte que le corresponda.
El Secretario sólo recibirá proyecLos hasta el
8 de marzo de 1991.
ARTICULO 31. Trámite en las Comisiones.
Una vez la Presidencia decida la Comisión Permanente
a la cual debe enviarse un proyecLo, el
Secretario de la Asamblea ordenará su publicación
en el Diario de la Asamblea Nacional
ConstiLuyente y lo remitirá al Secretario de la
Comisión correspondiente.
Las Comisiones disLribuirán los asuntos de
su compeLencia por Lemas y la Presidencia
nombrará uno o varios ponenLes para cada Lema,
a quienes asignará los proyecLos en el orden
en que hubieren sido recibidos según la
maLeria a la que se refieran.
Los ponentes Lendrán diez (10) dlas calendario
para rendir informe.
En razón de la complejidad del Lema o el
número de proyecLos recibidos, la Presidencia
podrá designar varios ponentes para el mismo
Lema y ampliar hasta veinLe (20) días el Lérmino
para rendir informe. El ponenLe o los ponentes
podrán dividir los Lemas en subLemas y presentar
informes separados para cada uno de éSLOS.
Los ponentes Lendrán en cuenta las propuestas
y conclusiones recogidas en las mesas de
Lrabajo y en las comisiones preparaeorias de la
Asamblea.
ARTICULO 32. Sesión conjunta decomisiones.
Dos o más Comisiones podrán sesionar
conjuntamente para estudiar proyecLos o Lemas
específicos si asl lo exigiere la conexidad
exiSLenLe entre ellos.
ARTICULO 33. Reemplazo de un ponente.
Si vencido el plazo señalado para rendir
informe, el ponente o los ponentes no lo hicieren,
la Presidencia de la Comisión podrá designar
nuevos ponenLes. En este caso, la Presidencia
informará del hecho a la Comisión y a la
Asamblea.
ARTICULO 34. Informe de los ponentes y
discusión. Los ponenLes rendirán su informe
por escrito y en él darán cuenta deLallada de
todas las iniciativas que tuvieron a su conside·
ración. La ponencia terminará con un proyecLo
de articulado sobre el Lema de que se Lrata.
El Secretario ordenará publicar el informe
en el Diario de la Asamblea Nacional ConsLiLuyente
y el Presidente de la Comisión lo incluirá
para discusión en el orden del dla de la
sesión que le corresponda según la fecha de
enLrega. Sin embargo, la Comisión podrá agrupar
los temas y establecer entre ellos precedencia
distinta para la discusión.
ARTICULO 35. Informe a la plenaria.
Aprobado por la Comisión el articulado que
debe someLerse a primer debate, la Presidencia
nombrará uno o varios ponentes encargados
de elaborar el informe correspondiente. En
este informe se hará un completo análisis de las
propuestas que sobre el mismo Lema fueron
consideradas por la Comisión y se incluirán,
como anexos, los artlculos sometidos a votación
que no obLuvieron mayorla. Los ponentes pueden
ser o no los mismos que rindieron informe
ante la Comisión.
El informe Lerminará con la soliciLUd de que
se dé primer debaLe al articulado propuesLo
por la Comisión.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Miércoles 6 de febrero de 1991
VIII
La Asamblea aprueba las proposi ciones que
se transcriben , presentadas respectivamente
por los señores Constituyentes Carlos Lleras
De la Fuente y Maria Teresa Garcés L1oreda:
Proposición número %
La Asamblea Nacional Constituyente con el
fin de acelerar el trámite y la aprobación del
Reglamento que ha de regular su funcionamiento)'
considerando :
- Que los compromisarios de las diferentes
fuerzas representadas en esta Asamblea llegaron
a un acuerdo total sobre los arlÍculos 45 , 46
a 60 (ambos incluidos); 62 , 63 Y 64; 66 a 72 de
tal reglamento ;
- Que resulta razonable que los compromisarios
aclaren el texto en discusión a quienes los
designaron con el fin de que no se reabra el
debate en las sesiones plenarias ,
GACETA CONSTITUCIONAL
Resuelve:
1. Levantar la sesión con el fin de que las
diferentes fuerza s puedan recibir de los respectivos
compromisarios las explicaciones pertinentes.
2. Someter el 7 de febrero a votación en
bloque y sin previa discusión los arúculos ya
mencionados , salvo que uno o más compromisarios,
a nombre de la respectiva fuerza a la que
pertenecen , presente por escrito, al iniciarse la
sesión plenaria del 7 de febrero , un pliego de
modificaciones al texto del reglamento que se
discute .
Presentada a la consideración de la Asambl'a
por el suscrito Constituyente Carlos Lleras
De ia fuente.
Proposición número 3
Proposición de puntualidad. "Las sesiones
empezarán a la hora en punto señalada por la
Página 7
Mesa Directiva . En forma inmediata se procederá
a llamar a lista". Presentada por los Constituyente
s Maria Teresa Garcés L1oreda, Fernando
Carrillo Flórrz y Maria Mercedes Carranza
Cor onado.
IX
A las siete y veinticinco minutos de la noche,
la Presidencia levanta la sesión y convoca para
mañana jueves 7 de febrero a las 9:00 a.m.
Los Presidentes,
AÍcIa Y olancla Abell. Esquive!
Carlos Daniel AbeUo Roca
El Secretario ad hoc,
Jairo E. Bonilla Marroc¡uln
Mario Ramlrez Arbeláez
GllBtavo Orozco Londoño
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.