Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

Desde el 13 de octubre hasta el fin de la revolucion [recurso electrónico] / [Soledad Acosta de Samper]

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2013
  • Idioma Español
  • Publicado por [entre 1853-1854]
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Adobe Acrobat 10.1.3, "Desde el 13 de octubre hasta el fin de la revolucion [recurso electrónico] / [Soledad Acosta de Samper]", -:[entre 1853-1854], 2013. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2124294/), el día 2025-11-20.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  El caballero de El Dorado

El caballero de El Dorado

Por: Germán Arciniegas | Fecha: 2022

Es indudable que Cervantes se inspiró en la vida del licenciado don Gonzalo Jiménez de Quesada para escribir su Don Quijote», esta es la tesis expuesta en este libro, o sea, la delicada cuestión del quijotismo americano y la lectura poética de la historia que supone. El caballero de El Dorado pretende glorificar a la vez la gente común y la indoamericanidad. Arciniegas confesó que su aspiración era incitar a sus contemporáneos a escribir la «historia natural» de los americanos y no su «historia política».
  • Temas:
  • Historia
  • Biografía
  • Otros

Compartir este contenido

El caballero de El Dorado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 112

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 112

Por: | Fecha: 22/06/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 A.ÑO V -CA:::..I t .k_,,nrll>llea de Lolo m1>1a l JUNIO ~2 D.l1i 1899.-N. 11 -=--=---:... - -==== periodíao J Director, BL .. S H .. 'CARPE'.I.'T.A. bt1 E;;..r HOGAR El hog.tJ' poi' !'azon de estado 1uorada fría, lenmtada -.:obre cl miento de oro. En él pueden cnmplÍJ':E- los delH~rc (le la. !ami- Ante dijimo que la f::uuilia e· lia ¡ pC'ro no 3e :.lcatl7-'1rán jamn. ··l depó ito ~. gr·ado d la socied(;td, las dPIC't>S y reparadora::; fruicio­y iendo el hn\' 'ri ad de ~<11' E'l' el centro de tHlP. tro.· má ~u: di· tnrlos. I'HI'O afecto é it te!'(_,. e ; ''11 él El hogar form:1.J,1 tansolo pot .; ·hin con den ·a u a las t ra<.l i<'i on ·s ¡t.t i Ju ... ión de lo~ af0ctos. in 1~ · }'aterua-; de a ugre, digni,!ad . · (•iemeu tos lllat ... riall·S, in di ·p~n ·a. po. ición social: u una J,tlaui·n, blt->S para sti creación y eon-en·a - · el RütlttHlrio ,)e c:uanto lJa.\ de 1 Gión , e~ un edifi<.:io de mimbrP'= amable y re }l-'tabll- para el e<.na- lenwt:Hlo ~obre flu!:es . El ti mpo :tón del llomlJt . ll·1.bida· <•'ÜI."IYÍPu.e e 111 n c0rtejo de lndws .' con iderw·iotlt'-. y po dolo tlt•l · on trari<>dade~. :í las za del a ·u~~~), no 1 tió e .... a nr·lua ··atT rn in ln elt·­i1.\' an:!:amt' ú tratarlo, anilliUe ·en, 1 lento~ tW<'t'.·ariu ... par:1 coronarla. somct·amente, para. dar cabida:' l adnlto no 1<· importnn la· ~ra nue. tras pobre~ n~fie.·iouc'-, . olll -· ei·t: d~. n madre f''1 la .)ll\'t•ntud : lo · defedo dt flllC puedt~ adol .. ct·r 1 1 • n~ tnto tle ~u .... pádre ~u 1> y ~a' eu:didil h·., qttt· Jo cll'l>l'll p¡·imr•¡:_:,,.. años de n \"ilLl mnt1 i·!.O a' ol'I nr. 1 1 •1 :1 1 'l . . . 41 .... • pregunta a 1 Illi~tno : ... \J,ierta ,i Ju,.. o.J•h dt•l hotnbr•· tJlll . e lta hecho pnra llal'l , 1 o e ft meta de Lt vid:\ t'll qn~ 'l' l<' -,olo t'l alim ·uto \lial'io sino ltl ... 1 t'' h, ú <:m C'l sl-,¡1) 111i~mo. \ lo e 111ucho más para lnt«l de' lo' ·1 t'vd • , /, ¡,· t'll ate11di· ¡ :-.UI:l p Hlre:. }u amlms faces de e te pn. n trn-;- Enti',ndal>e, put::--, qtte :\ friaJ .. ·endenlcl.l y lle,·i,,\,·o. · dad dP.l (;:í.lc~nh~ el lo: uno .., ), Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ()20 in tabilidad de las ilusiones en los 1 Al homhre le toca la energía; ntros, no son, en manera algqna, á la mujer la dulzura'; y, sinem­b ·lscs de pro<: dirni.ento para tan bnrgo, estas do cualidades deb~n elicarla mi ión. aparPl·er l'eciprocas en la v:da cou- "Pet o ~npongam 1S reunidas en yugal • ... ¡ ~l hombre tiene su ener~ ·l que la al'omete todas las condi · gía, tiene t1.mbién .. u dulzura; si ·iones a pe· ~<"ida .... Concibamos el cí dla le ~~ peculiar la el ulznra, hogar perfecto, en el que han sido debe ~a m lneo ~aliarse ctotada cte l'ousultl-ldos todo-· los resortes t'? <.pw st> avista á lo lejos es el pe Véase, pues, que el hogar, auu . ligr'), revestido de todo lo que se puede Nuestro inoh itla.blP. poeta y fi. apetecet·, e' un teatm de virtwles ]ó..;ufo, Jo. é Eusebio Caro, Jijo así: y de sacrificio..,, endulzado por pl'O· "Un l\Ilnistro de Aquel que en 1:1 Cruz expiró por fundos )' puro afectos. ~11 SUS tno•otros elevarlos ¡>ropósito no salen airo· la plnya, es v erdnd, nuestro vh.je vendrá a bcndecit·, • Peronoúnsegurur :conigualcondición cuánto~ot ro SttS -ino las pei'BOnae que t'll SUS Nfl he hundieron al ftn tras odioso remar Y ufrlr" primerOS RollOS fuerO U educadas e u Ln serenidad requeriJa en <~1 pa- las enst>ñanzas cristianas y á qnie· tl'iarca de la familia es. y ha ser, ne más ta1 de se tuvo cuiundo de eomo la del guerrero, que en lo proveer de las aptitudes industria­más rudo de la lucha pide un an· les en tan nrdna taren. Nos pro. tPojo para divisar con ]a ca!ma del nunriamos, pues, contra los matri· valiente los puntos en donde apa· monios improvisados. Se tmprovi-. ¡·ecen los mayores peligros y dictar sao ver os, que buenos ó malos S6 lAs órdenes concernientes para l0s lleva el viento; pero ni hogtu"· evitarlos 6 afrontarlos. DO se }() 1leva e} Viento : éJ qu~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~,....._,__, ... "" ........ .~ ..... ~---_.,.,....._ _ __... _________ ,_, ..... , ................... _____ ,... ... , ... ,,,., __ , .... da a1lí pam servir de ejempl() á venturosa suerte, la que les desea. otros mil hogares en que &e han mos .10sotros de todo corazón. de sentir las benéficas 6 fnnesta~ TELEGRAMA OFICIAL trn ,~~n~,e ncias d.~l modo como fué Poi' Pl que pubheamos en segui· con, ti_tmdo ~l pumero. d:1. in'tiu nuestros lectores que el I?~Jemos a los roetas cantar las 1 ~rñOI' Gobernador ha ordenado del~c1as del hogar:. no seremos los para 1 1. o de Julio 1a tr-aslacióP últtmo~: en aplandu·los .i pero no de nw tra Banda Militar á la áN cele_bremos m~nos las hondas re-¡ d ,.1 ousente .. ... I fl.extones del filósof~ sobre los de 1 , , ,• . . . beres que el hogar 1mpot1e y lns ·'tu. uw de G~bze1no.-Popa amat·guras q~e enciena. la infrac~ 11 u' 17 d~: ..lllnW de 1890. cÍÓn de esos deberes. Jeft el l:l. Banda de Müsica.-Call. D "f••'re el señor GobC'Irnador del De• ·· · .... · .. · · ··· ·· ··.. .............. par' PPJP.nto qne el día primero de Julio S'O'ELTOS próxim· se traslade usted con la Banda · ·· .... ................... .... ... ... .......... Je su t 1aodo á la ciudarl de Buga. 'U PenAL :&rANUEJ. 1\ol. RooR.íGU:EZ. En galante esquela nos partic1- AutéEtieo, I/.6nterí.a. pa de Europa don Franci. co .Me· SALUDo notti que en la ciudad de Gaggio 'l't aR de IItH\. corta ausencia en contrajo matr1moniv cou la ange· 1 f ·6 h ,;Pt cio < e su pro es1 11, a l'c· licnl eñorita D.a Cawlina Puglie· · 1 i h g.,. ado á C -ores. o S U a O, g ':A~lc. · , • 1 1. t' . 1 1 •·. ño a.mettte. También se en-enVIar a os < ts mgnH ~~~ , . arll·l gos t 1 · h <'t ·ll tt'a. e>utrt- t osotros e1 aprecJa- u ue ros pata. 11enes a . · 1 M. 1 S ·. ceu.1o·s ve,. t os porq ue d1'a f t:' lJ.C' l' d .z :' ~.11 SlilliYitl<'a :--enOia : :\.0:--i' ~ea . teJJ1pre su ma·; 't Jeta r·orupa Ileruw. Desenrnu~ pnra estos vie nera. ÓBIT::> .J. >S tm·g ••S a~ qU·J enes 1e s oJ e 1) emo" El d hut ·ts dt> ~olaz, que ~u pernHHlet' i, hogar e 'J nostl'O e pe<'tc11 athigo don .1t\,ur anuel Rtlbollcdo, e ta ··ia en Cali les sea grata. nuevamente de duelo con moti' o ESPECTÁCULOS de la mlH;nte de su precio 0 hijo C)on la misma lucidez de la. C.trlos Eduardo. n~ciba él y sn fnnciones anteriores, dió la "Lira 3c ñora espo a ntl~stra . incera ex· Coíombiana'' stl trrcer Concierto presión de condolencia. el 11 de los corriente., al <'Uill ~ZAHARES preEtÓ su \'1·\liosa cooperac: óu t•l El 17 del que rige se unió en hábil maestro 'doo Temistode~ hlatr!mouio el caballero don E:ni· Vargas . . liana Vet'tláza, con la.runy célebre La '.t~npafúa ,le zarzuela, Se~ señorita D". Leonor Isaacs. . m· nisterra, ha dttdo unas cuatro r~· h a ~ont1·a~·ente Rr,n (liA'nott di? pl'0!3,;_ntacion S de Sil modesto r • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL \JORHEO DEL VALLE pertorio ; las tres últimas en com·¡ binación con el Proyectoscopio. j Lenswnu:Jdo ~· llojo y _lzul; le Bucaramanga, la R enú.:ta f>o pular y La Juv~~~t,t.. Que en mis noches tranquilas Suelo mirar absorto las es~rellas Sobre la cresta azul de lasmontafips Tan sólo porque en e. las Me parece que miro tus pupilas Jugar eutre la red de tus pestañas. Y entonces, vida mía Pierdo toda la ca.bna, Y hasta el fondv del alma Torno azorado la mirada frta ; Y 1 contemplar de tu desdén los rastrt;r Por no ver más tus ojos, bien quisiera Con ira de pantera Rasgar los cielos y extinguir los astros. .JLLlO l''LOHEZ LA INFANCIA ( De \'ictnr 11 UjlO La madre ,;obre el Jecho agonizaba. cantaba el niño en tanto . La muerte ya venitl, y yo escuchaba el gemido y el canto. Todo era juego, y risas. y alegría aquel nifio inocente , f.l cantaba, y la madre en su agonía gemia. tristemente. La pobre madre en el eepulcro yace. y el niño alegre canta. .... 1 El dolor es un fruto que no nace sob1·e la d 'bil planta.! OARLOS CA.LCA~~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~L t.;URREO lJ!iJL \" ALL~ ............. DEL LIBRO RIMAS GRISES 1!.--.r,le.·tr,_-La idea de a:.:t->.n.:ann e A .J. )1. Pinto > {1, la mujer á '¡ nie11 adpro me ll<::ua. -Yelamortambl.énmuere? .... medeoía de espnnfo,} J llliSlliO que cuando Contemplando las fosas con espanto. en el Colegio llO al)Ía. la leccióu. una. tarde en que, triete, recorría ' ., 1\. h ! Si tu vi~, e yo tu des¡Jar¡)Í; peru _,'O bO)' Astroquealumbrayqueja~ásseapa~a, In nv tímido \' llll m~ atrevo ni á El verdadero amor .... no t1ene ocaso . . . . . . .. .. .. .. .. . .. .. ... .. .. · .. · mirarla. E:so .. í: tén ente:.1dido gntretanto.d~unsaucee~laramada. q11e -.ól11 ··e tt·atcl rlt> que halJle::; t::ll U~:rna. r utdo estrep1toso se sent1a : \ f' . . . ,. d , ' ., · 11 que con burlona carcajada l1tt 1 01, J201 qUe e, pue:-~, Sl e a A-l oírme, un espect:·osereia. llll'-' acepta, 1o dellláS ~s eueuta JiRAi<.:I .CO A. PAILLIE. m1, 1. LO QUE NO MUERE · Juu;1. -Por supuesto . . ~rO O - 1 s11) lll:lS qne uD wero coml~lOn&tlo Deopiertas tú lo que hace tiempo duerme, t n y 0 . ~~l amor, inmortal. Serás culpada ·f¡l 1 t b l Delmartiriodemialmainfortunada .D:: aque 1110 ll 0 se fi l'PH !l.. i hubieres de vivir sin comprenderme. \ ptH rtas de la fábric:l para dar dl.· Panque elpechodepasiónenferm~. }j, n Ú liD enj:a1bre de mujet'e . ¡Dulce dolorl--por ti no eequivo ne.da J • ( · ¡ ) oe c:>stasima de ft01·es, encantada, !-!'JI esto lllll.'J ti!WC/U!l lC. () - Yo no puedo en los bordes detenerme. j fronto V<.l (t ali~·! Ñlint, nÚra, ¿Detuvo acaso undia m! destino, ahí la. tienes. Es esa alta. de ln iz-o bien desvió, para que no me hiriese, La flecha azul que do tus ojos vino? quierc..la.. ; Ella siguió la hnea del camino Que ve. á ml. corazón, y el mal es ése. Que ros está. atormentando de contino ! 1~ \l S G \?IIliOA. Ju(U•- -¡ Qné guapa es t 1 l!.>oesto.-\T amos, decídete. -~ Jl(oll.r-D'·jame ptepanu m1s h~t_erías y elegn el instante pro­EL COMISIONADO pH.:lO. Ernesto Trouille y su amigo .luan Calvnyrac Re pa ean por u:1a calh-jnela duude ·e halla situal1a uua importante fáb1 ica, ~u la que trabajan infinidad de rnujere , cu· .:a salida. espera\.H\11 los Jos jóve­H€':' 1 de q ~üenes hen'o hecho . , Erne.'fo.-Dnte pri. a, liVmhi e, na ea co a. de qne vengarnos tÍ perd >r la oca ión. Lo do amigos üguen <Í In jo· en p~H· eo::;pa<.:io de u u rct tu, y cuando la ven sula en una calle inmediata, se acerca. Juan ú. ella, perrna.ue(•iendo Ernesto algo reza- 111 u¡qou. Brne8tv.- ¿Conque me t•·H hablarle por mí, eh? pro me- gad o. Juan.-~eñorita .. señorita .. . Juan.-Sí, hombre, si. No pO· díns encontrar mejor Ahogl'ldo que yo. ifJJ'nu:do (aparte)-Perfectameute! J uan.-Es iuútil que apriete usted el pnso, señorita, po1·que yo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 924 EL CORREO DEL VALLE 0ouo corno uu galgo y esh'Y re­Suelto R, todo. ¡Ah! ¿Se ha son­tddo usted ? Pues ha hecho usted tnuy mal, porque st:~ tJ·ata de un asunto muy serio. La ob1·e¡·a.-De veras 1 Juan-Sí, señorita. i Cree usteo que me expondda á ser objeto de una burla, si lo que tengo que de­cir á usted no tu viese ve1dadera importancia ·~ La obrera. -Y qué quiere usted decirme ? Juan.-i N o Jo sa he usted ? Quiero decirle que si yo no escu­~ hase más que !=t voz de mi con­ciencia, la hada detene1· á usted en el acto. La ob1·m·a ( so1p1·end~dc" )-¡ De­tenerme! ¿Y por qué ? Juan.-Porque con ~ tituye us­ted un peligro público, y' ptH:de causar mucho daño con su belleza. Hace meses que un pobre jo\"'en su pi !'a por usted, sin atreverse á tleclararle su pasión. llrnesto ( are1·cándose preci'pita· t:lamente)-¡ Eso es, eñorita, e o es! J 'uan.-N o, no, ..,e necesit'nrían btt·as palabra. para expresar un ~->entim iento muy superior al que p_or regla general inspiran las pa "loues. :81·ne ·to.- 'í, HÍ. . titlan .-Su vida, toda , u vida 19 pertenece á u. ted, seiioritn. E1·nesto.-Es la tJul·a verdad, señorita. La ob·~era ( mú·a ndo á {f.J'nt<:J~to) 1 Si estuviese yo 8Pgura de que esa~ palabras soú ~ineetas f .b1·ne.sto.---t e ]1 ,juro : •J :s+ed, eñc.l.ti ~~ Jua1t,-Tan sinceras, que si se lo permitiera usted á la peraona en cuyo norn bre hablo, tendría m ucln~im o gusto en ofreced e á usted alg-o en prueba de sn amor ¿ Quiere nste(] que entremos P.n e a j<.1_ t'rfa qne está ahí á la cle­recha ~ La o, 1·era protesta indigna.Ja y Jnan i .~1 -te <:on ener-gía, entahlán· dos<:: en el corazón de la joven nna. lueha e 1tre la cúquetería y h vir­tud. Al fin queda é ·ta vencida y la obre ,, se decide á entrar en la • 1 JO)' l'l'l>t. El'ne .. to ('radiante dejfdn"lo).­i Esto 111 1rcha á pedir de boca ! Juan (aparte).-¡ Ya lo t•r·eo. Dame tu portamonedas! Eutra11 los tres en la joyeua y cuando s~]P n de ella la ohrera ostenta en uno de sus dedob uufl ortija, que contempla con verda­d e1·o e u tusiasm o. Ernesto en voz Úc~j<¿ á Juan. - ¡ Q11é satisfedla e. tá ! No te pa­ree q11e yá p•Jedo hablarle? Juan (-'onriendo).-¡ Quién lo duda! (Dhl[!iéndo._·e á la obreta) í E tri. u, ted conveucida de la ver­Jad de cuanto le he dicho? La obrera.-Sí. . í. Jnrtn.-Puf's en ese caso e~ prt,;· ciso que sea u"~ed caritativa y mi­sericon. liosa. (I,ulicdndo a. ErJMc · to ). Y a l1a llegado el mom nto dt> d~H á mi amigo una conte ta.ción definí ti va acerca del im p01'tau t~· asunto de que le he liaOlado. Teu­ga usted la bondad de entendet· t' con éL La r)fii'PI'({ lP1'0fwitJam8JIÍl. t.'?Jl()­cionrulrt. l. ~{ , eiior¡ con tt\nclt r+ ffl" usf;o¡ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 925 ~~ CORREO DEL VALLE . . .................................................................................................... ,., ... ,., lJ)t•lesto (estrechando la mano a que le espera, cumple su misión~ .hum, que se Tetáa tJa?·a situarse trata de engrandecer los espíritus! 11: algunos pa._·o.r;, d distancia).- de dismiuuÍt· bs miserias; desea et ¡ Graeias, amigo mío. gracias ! N o progreso: y es feliz si consigue que olvidaré en lllÍ vida el inmenso se pien~e algo má~ y se suüa algo servicio que aeabas de pre tarme! rr.enos. ~__!ti l'namorado galan se acerca a i Creéis que le \·an á coronar? la obrera, la cuat con loa ojo.· fijos Pues le silban; escribas, sabios1 en el suelo, l·ucha con las itltimas retóricos, la ari tocmcia, el popu­¡ ·eútlioJU:8 de .'u conciencia)-8f-, · lacho, tudos le silban á la vez1 ñ01·ita, e. pel'o an .. .o'ioso su contesta. producicndn sioiestra algarabía ción. i Se ha conveneido u ted al Si es orador ó Ministro, le sil­fin de la verdad de los seutimien·¡ ban ; si es poeta todos exclaman to.s de que se ha hecho e<"O mi en corc; es absurdo, fal~o, mous· amigo ? truoso; causa indignación! El poe· La obre1·a (e.J•ü.t. iadct) -Sí. ..,e ta, sin embargo, mientra vivan nor. Y puesto que ha sido tan de- ·u laureles, de pie, cruzado de licado que ni siq ui era me ha exi brazos, con la frente erguida y la gido que le diera á él mi~mo la rnü·ada serena, contempla tranqui­respnesta .. ( IJJ'rn~..sto se gueda pe· lamente d ideal y piensa. n"zficrulo) y q u.., usted ha tPnid o la Y de v<.·z en cuando sacude una bondad de elle,trgarse de e a eomi· nutorcha, que á sus pies y PU la '-'ÍÓn, puede Jecirle .. que le amo. c~curidad, deslumbrando al oJ io, La obrera prel'ipitó el paso y se alumbra de repente el fondo del alejó rápi .ltmPutc>. Enwsto de ·r1lma humana. Trouille e'-t . ~· > •~ punto de ser \ í e- P~wa sns contemporáneos y pa· tima Je 'l tl < 1 ¡¡ 1ue cerebral, y Juan ra las generaeiones vivientt>S "·a Ualvayeae, '' lllljlte contrariado, al ·embrando la glor·ia y t·eeoge la par·ee~r, no dE- iaba U13 estar urgn afrent~. lloso y sati.sfedw de aquel mea pe. El progreso es el fin que persi· rado desenw<:<.>, gue; el bien le sirve de brújula y XANROF. piloto. se asila eu el puente del .... -· .. navío: los marin(Js para domnr los YA II.IEDADES vientos y las conientes pouen la ······ ................ proa hnda distintos puntos y para. ERA UN GRANDE HOMBRE llegar mejor a! puerto dijérase que Aparece un hombre de genio; se desvían de él. Él hace lo mis. es bondadoso, fuerte, magnánimo mo, y oye vituperio~ é imprecacio. y útil para todos. ues; la ignortmcia, que todo Jo sa· Como el alba apareciendo por be, lo <.lenunda todo; si se dirige encima del Océano, dora con los hacia el Norte, comete un error : rayos de su ilustra<'ión las frentes se se dirige b&cia el Sur, se equivo· de la multitud, d~rrama brillante ca; si se encuentra con la tempes• clal'i1iad, ap?rta una idea al siglo tad, ¡ cuántos se alegran ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL üOi ít~ü O EL ~ 11 LLE Rajo tan e norme p 'SCI al fin tlo ¡ me sobre las. en ten ~i ~s del Tribun a l el1• bla la ca b eíla. ; van pa. a nrl o 1o s P_o .p .a ya. n ' Bu.eo,· a Jt r Ca_h . . añ~> Y mnere · · · • IN~ERCIONES Ento nces la en vidia, ese d e mo-nio vigi lan te, "-C le acerca , le reco­noce, le ciPrra los ojos, y cuida de [ élavarle las manos en el at a úd; se inclin a, escn cha p ara. ee¡Jí I' 1 r S I Vel'd'1cle ramP.nte está m 1erto, etlJ ugándo e lo. llorosos ojos, clamtt : LEY 51 Dli; 1898 ( 15 D E DI<..:IE MBRE] o bre prensa . l Con t inu a ción ) r\rt. 3 1. L os delitos de prensa c•IJ Jtra l, rcli~rión y el culto :>Pr'tn jUL!.!;ado­< ·ortfor~e :. i.ts di:,;p 1 i-::ionc3 lh•l 'l'ttulo '' ~ Era un grande hnmbre! :· vrcToR nrao. ··-- E l lunes 26 de los corri ntcs, primer aniversario de la muer ­t~ de la señora Doña 1VfAP.IA, A :\IL\.RTÍXEZ Y Ü PI.-A DE ÜAR v.AJAL, habrá vigilia y misa so­lemne i: lns ocho de la mañana en la io ::;istema, eu una hoja ele papel. El honorario . erá de una te•·ccr·a parte n1eno.:; y el trabnjo garantiznJo. Ofre¡,;e también hacer :"t los Fiscales las relu iorJos ci\·iles y crimioaleb, uon infot•ntl.'. Da,. datos :::obm in di vi . ión de Jos tenenos de Pati iio1 del Caiiavend , Me lt'>nd e1; ejirloR de Cnli, Gard•s, [.f e­énd '7. ; bienes do al en t<1¡ l'ila do Santa ~•Jt><~, , otro¡;¡ clatoc; importan t'!S• h1 for 2. o, Libro 2. e del Codigo Pl'nal. Art. :3;¿_ T udo ataque conlt'>~. el re~ • peto debido;'¡ la.o l e.> e" y :t lo-; derecho~ cou. agm,Ios por ellas, tod.t apo log- Ja de hccbos clefini .. os por h l t~y ¡H:n·d t'Omt• d e lito· .. er:t (:¡H:tig,tdo co:t pr:;:;i ' n por uno ú ei me .. cs. y e .n iu t' I!I;.Jt t a s i . ciento pe os d0 multa. . 1 Tose cct~nprench:r.'í en lo rl r.;pne··to ') Jr e te artículo In ccns nrn lt · ~ i lir.~.t de 1 • ,. • las leyes y la d<>most rae1 · n w: su r•t· ·on-ve ui._ucia, mi~>ntr;¡s q rte no · ~d e eouozca su flwn-:a oblig;-ltoria ui M! pi'Umucva su de obedírnci a. Art. 3J. Prohíbese la publicación Jel curso de las neg- ~wiactone::. Jtp .om5LÍ<'a. sin permi o de( Minist¡·.¡ de HPI:Jci_out:: )i;xter i o re~, bajo pena de multa tle ctento a quinientos pesos. Los periodistas) e crit••r"'s u 1 qned 111 por ello impedidos pura discutir f'OIJre los interese del país e:J S th rolaf'l0!1f''> con las nacion t:s e_· tran_i••r,t ;·. Art. 34 . ._ o e_ palabra · i njur·iosa R, ha.l" pena d tJillltn dt• ci ncuenta :'í d nsei•~ nt ns pesos Cont1nUAJ'.:i'

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 112

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Desde el 13 de octubre hasta el fin de la revolucion [recurso electrónico] / [Soledad Acosta de Samper]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?