Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Fotografías

[Paisaje con un río y un largo puente, posiblemente el Puente del Común en Chía visto desde el sur] [recurso electrónico] / José María Espinosa

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Idioma Español
  • Publicado por [entre 1811 y 1883]
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
José María Espinosa, "[Paisaje con un río y un largo puente, posiblemente el Puente del Común en Chía visto desde el sur] [recurso electrónico] / José María Espinosa", -:[entre 1811 y 1883], -. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2124158/), el día 2025-10-06.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Páramo, quinteto de jazz (Colombia)

Programa de mano - Páramo, quinteto de jazz (Colombia)

Por: | Fecha: 13/02/2019

Foto: David Castañeda Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 PÁRAMO quinteto de jazz (Colombia) Jueves 21 de febrero de 2019 · 7:00 p.m. Pasto, Centro Cultural Leopoldo López Álvarez del Banco de la República Cód. PULEP: ZDW253 Domingo 19 de mayo de 2019 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: ADF704 Domingo 1° de septiembre de 2019 · 7:00 p.m. Villavicencio, Biblioteca Pública Municipal Germán Arciniegas Cód. PULEP: QHU878 Viernes 13 de septiembre de 2019 · 7:00 p.m. Barranquilla, en el marco de Barranquijazz Cód. PULEP: JLM766 Martes 8 de octubre de 2019 · 7:00 p.m. Manizales, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: OLS648 MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. 1 PÁRAMO, quinteto de jazz El quinteto de Ricardo Narváez se conformó en el 2011 y se dio a conocer a nivel nacional gracias a Esperando, su primera producción discográfica que se lanzó en numerosos conciertos en Bogotá y Manizales. En el 2013, tras el regreso de Narváez a Colombia, la agrupación fue ganadora de la convocatoria de IDARTES para participar en el festival Jazz al Parque. Ese mismo año participó en el concurso internacional Festival Voces del Jazz, en Cartagena, en el que obtuvo el primer lugar. En el 2014 la agrupación fue invitada al Mompox Jazz Festival en donde recibió una gran acogida por parte del público. Su segunda producción discografía Almusik, publicada en el 2015, fue seleccionada para participar en la segunda versión de ConfaJazz que se realiza en Manizales. Ese mismo año, con el nombre Ricardo Narváez Quinteto, la agrupación ganó la convocatoria de IDARTES para participar en el festival Jazz al Parque y fue seleccionada para participar en el III Encuentro Capital de Jazz en Bogotá. En el 2017, la agrupación –bajo el nombre Páramo– grabó el disco El ángel exterminador. Ricardo Narváez, saxofón Inició sus estudios de música en la banda sinfónica del Colegio Seminario Redentorista de Manizales en 1991. En el 2000 ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, para estudiar saxofón clásico. Al año siguiente inició estudios de saxofón jazz en la misma universidad, donde Foto: David Castañeda 2 obtuvo el título de Maestro en Música con énfasis en saxofón jazz en el 2007. Participó en la primera versión del concurso nacional de saxofón de Selmer Paris en el 2005, obteniendo el segundo lugar en la categoría especial. Tres años más tarde participó en el I Concurso Panamericano de Saxofón Jazz Cannonball, en Ciudad de México, donde obtuvo el primer lugar. En el 2009 fue beneficiario de la beca DAAD para viajar a Alemania y realizar estudios de Meisterklasse–Fortbildungklasse en el Hochschule für Musik en Núremberg. Durante su estadía en Alemania grabó su primera producción discográfica, Esperando, en el 2011 y, al año siguiente, obtuvo el título de Master of Music con énfasis en saxofón jazz y regresó a Colombia. Adicional a sus participaciones en numerosos festivales con la agrupación Ricardo Narváez Quinteto, participó en el Bolivia Festijazz Internacional en el 2015 junto a la cantante Urpi Barco. Es miembro activo de la Big Band Bogotá, agrupación con la que ha participado en varias versiones del festival Jazz al Parque en Bogotá. En el 2017, como integrante de la agrupación Sanalejo, fue nominado al Grammy. En el 2018 obtuvo una beca del DAAD para viajar a Alemania a realizar estudios de Dirección de Big Band de jazz. Actualmente es docente y coordinador del énfasis de jazz de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá y de la Universidad Sergio Arboleda. Pavel Zuzaeta López, trompeta Trompetista cubano graduado en el Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana. Cuenta con una amplia carrera profesional con presentaciones en Italia, Francia, Canadá y España. Participó durante tres años en el Cabaret del Gran Casino de Montecarlo en el Principado de Mónaco, donde hizo parte de varios espectáculos. En la misma ciudad actuó como integrante de la orquesta del Sporting Club de Montecarlo. Actualmente está radicado en Bogotá donde realiza presentaciones en diferentes escenarios y festivales entre los que se destacan el festival Jazz al Parque en Bogotá, el festival Barranquijazz y el festival Ajazzgo. Fue ganador del festival Voces del Jazz de Cartagena con las agrupaciones Ricardo Narváez Quinteto y Nowhere Jazz Quintet. Actualmente es profesor de trompeta jazz en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Holman Álvarez, piano Nació en Barranquilla en 1981. Su aprendizaje musical comenzó a la edad de trece años en la Academia Musical Amadeus en Cali. Empezó a tocar en orquestas de salsa y música popular como el grupo Farallones de Cali desde los quince años. Durante este periodo recibió clases de armonía y piano. En el 2006 recibió su grado de música con énfasis en composición en la Universidad 3 del Valle. Ese mismo año viajó a Buenos Aires, Argentina, para realizar estudios en la Escuela de Música Contemporánea y en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla en la carrera de jazz. Se ha presentado en festivales como Jazz al Parque en Bogotá, Ajazzgo en Cali, Barranquijazz, Pasto Jazz, Festival de Jazz de Ibagué, Voces del Jazz en Cartagena, el Festival de Jazz de Buenos Aires y el Mar del Plata Jazz. En el 2012 lanzó su primer disco solista titulado Yegua de la noche, editado por el sello Festina Lente Discos, el cual presentó en el Festival de Jazz de Buenos Aires. En el 2013, con el sello MDF, lanzó su disco Geometría ardiente en el que toca en dúo con el baterista colombiano Jorge Sepúlveda . En el 2014 lanzó el disco Los hijos de mercurio con el sello LOCUS, un experimento de improvisación libre junto a Kike Mendoza, Juan Ignacio Arbaiza, Néstor Vivas y Ramón Berrocal. Ha sido docente en las escuelas de música EMMAT y Fernando Sor en Bogotá, así como en la Universidad de Cundinamarca. Actualmente es profesor en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Kike Harker, contrabajo Comenzó sus estudios de bajo eléctrico en 1999 en la Escuela de Música y Audio Fernando Sor en Bogotá. Posteriormente ingresó a la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia donde recibió por dos años clases de contrabajo con Mauricio Daza. En el 2002 ingresó a la Universidad Pedagógica de Colombia donde hizo parte del quinteto de jazz Kinder Jazz, agrupación con la que realizó varias presentaciones en el Festival de Jazz del Club El Nogal, en el ciclo de conciertos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en el Auditorio Oriol Rangel y en la décima edición del festival Jazz al Parque. En el 2006 participó en el taller de jazz y música moderna organizado por la Escuela Fernando Sor, donde recibió una beca para estudiar por un año en la Escuela de Música Contemporánea de Buenos Aires, Argentina, en donde recibió clases de bajo con Mariano Otero y Willy González, y clases particulares de contrabajo con Jerónimo Carmona. Se ha presentado con diferentes agrupaciones de la escena nacional como Antonio Arnedo Cuarteto, Tico Arnedo Cuarteto, Kike Mendoza y el trío Tres Butacas y Suricato. También es integrante del Quinteto Escuela Leopoldo Federico, quinteto de tango liderado por el bandoneonista colombiano Giovanni Parra. Ramón Berrocal, batería Baterista bogotano especializado en música improvisada. Estudió en el programa juvenil de la escuela de música Francisco Cristancho en Bogotá y posteriormente ingresó a la Escuela de Música y Audio Fernando Sor. En 4 el 2009 viajó a Nueva York para estudiar en The Collective School of Music en donde tuvo la oportunidad de recibir clases de músicos como Wayne Krantz, Jacob Sacks, Mark Guiliana, Peter Retzlaff, Ian Froman y Sean Conly. Allí también trabajó como músico acompañante para los programas de bajo, piano y guitarra, y obtuvo una beca para realizar un programa personalizado enfocado en jazz y música improvisada. Berrocal también domina estilos como R&B, Hip-Hop, góspel, música electrónica, rock y funk. Tras su regreso a Colombia en el 2013, participó en el concurso internacional Voces del Jazz en Cartagena donde resultó ganador en primer lugar con el quinteto de Ricardo Narváez. Ha sido ganador de la convocatoria del festival Jazz al Parque de Bogotá con las agrupaciones Ricardo Narváez Quinteto, Andrew Urbina Cuarteto y Sistematik. Ha trabajado con importantes músicos locales como Antonio Arnedo y Tico Arnedo, Gina Savino, Zaperoco, Holman Álvarez, Pacho Dávila y Gianni Bardaro. Actualmente trabaja como docente en la Escuela de Música y Audio Fernando Sor y fue nombrado representante regional para el Drummers Collective en Colombia. El concierto en Barranquilla se realiza en el marco de la programación del Festival Barranquijazz 2019 El concierto en Manizales cuenta con el apoyo de 5 El ángel exterminador (2018) HOLMAN ÁLVAREZ (n. 1981) Pal monte blanco (2018) ‘KIKE’ HARKER (n. 1979) Kaputt (2018) RICARDO NARVÁEZ (n. 1982) El veneno de las princesas (2018) Woodysheando (2018) PAVEL ZUZAETA (n. 1977) Filburt (2018) RAMÓN BERROCAL (n. 1987) Páramo (2018) HOLMAN ÁLVAREZ CONCIERTO No. 23 Este concierto no tiene intermedio. Una vez iniciado, se dará ingreso a la sala de acuerdo con las indicaciones que para ello brinden los artistas. PROGRAMA 6 NOTAS AL PROGRAMA Por Luis Daniel Vega Acerca de Páramo Luego de varios años en Núremberg, Alemania, el saxofonista manizalita Ricardo Narváez regresó a Colombia en el 2012. Muchas de sus inquietudes estéticas giraban en torno a la experimentación armónica de ciertas músicas populares colombianas del complejo sonoro andino. Algo de esta exploración se reveló tímidamente en Esperando (2011) y Almusik (2012), dos discos grabados durante su temporada alemana. No pasó mucho tiempo antes de que Narváez, afincado definitivamente en Bogotá, convocara a cuatro músicos que hicieron volar en mil pedazos sus primeras intuiciones. Del genérico Ricardo Narváez Quinteto pasaron a llamarse Páramo pues pronto se dieron cuenta de que no eran la banda que acompañaba al saxofonista, era una colectividad en la que cada cual no solo aportaba su cuota interpretativa. Cruce de personalidades variopintas, la búsqueda de Páramo sienta sus bases en el jazz moderno, explora con juicio la tradición del hard bop, coquetea con la música de cámara y alude con cierta ironía y buen sentido del humor al jazz latino y la salsa. El ángel exterminador (2018) está compuesto por siete piezas que ustedes tendrán la oportunidad de disfrutar en este concierto. El debut discográfico de Páramo es un referente muy refrescante dentro de la actualidad del jazz colombiano. Notas al repertorio El ángel exterminador · Holman Álvarez La pieza que da título al disco de Páramo toma su nombre de la película dirigida en 1962 por Luis Buñuel. Más allá de la atmósfera surrealista y angustiante que se respira en el filme, lo que hizo Álvarez fue retomar el nombre por una simple razón: le sonaba poderoso y apocalíptico. Basada en una enrevesada clave rítmica propuesta por el baterista Ramón Berrocal, la composición se desarrolla como si fuera una pequeña pieza de música clásica en la que contrastan melodías dramáticas y otras latinas en las que el pianista quiso citar a su manera a los Hermanos Lebrón. 7 Pal monte blanco · ‘Kike’ Harker Cuando fue convocado por Ricardo Narváez para hacer parte de Páramo, el contrabajista Kike Harker se encontraba en Chambéry, Francia. En esos días subió a una montaña nevada desde donde podía apreciar en todo su esplendor el Mont Blanc. Esa visión, sumada al anhelo de caminar hasta ese monte, se materializó en una pieza influenciada por las exploraciones rítmicas de Avishai Cohen. Pensada para destacar lo mejor de cada músico, la primera sección deja a Holman Álvarez y a Ricardo Narváez resolver estáticamente la melodía, mientras que en la segunda el trompetista cubano Pavel Zuzaeta remata con un solo agresivo sintonizado con el hard bop. Las métricas irregulares dejan volar con soltura a Ramón Berrocal. Kaputt y El veneno de las princesas · Ricardo Narváez Las dos piezas que Ricardo Narváez aporta para la grabación son más bien contrastantes. Por un lado, Kaputt es una juguetona composición con un swing bastante irregular que obliga a los solistas a improvisar sin utilizar los trucos habituales. En otra esquina se encuentra El veneno de la princesa, una suerte de canon melancólico en la que los solistas no son forzados a nada. Al contrario, la invitación es a que cada uno de ellos lleve su discurso sonoro hasta el límite de las consecuencias. Woodysheando · Pavel Zuzaeta De los experimentos modales al clasicismo y el post-bop, el trompetista Woody Shaw fue una de las figuras más reputadas del jazz tradicional contemporáneo entre mediados de la década de los años sesenta y finales de los ochenta cuando murió de manera trágica. La libertad rítmica, la plenitud y aun la suavidad es lo que el trompetista Pavel Zuzaeta extrae de la figura mítica de Shaw para rendirle homenaje con este, un swing vibrante y polimorfo. Filburt · Ramón Berrocal El neurótico e hipocondriaco tortugo Filiburt es uno de los personajes principales de la serie animada Rocko’s Modern Life. No sin cierta premeditada ironía en la que hace gala de un sentido del humor incisivo, el baterista Ramón Berrocal se inspira en la sicología de este simpático sujeto para proponerle a la banda un ejercicio rítmico basado en una premisa que bien parece haber sido pronunciada por el quelonio neurasténico: “Algo simple sobre lo que se puede meditar mucho”. 8 Páramo · Holman Álvarez Dirigida en 2012 por Jaime Osorio, Páramo es una siniestra película de terror que transcurre en un ambiente natural enrarecido. La aridez húmeda, la sensación de que puede ser un paisaje de otro planeta, el halo de misterio que emana de sus profundidades y, por supuesto, la referencia al filme de Osorio inspiraron a Holman Álvarez a escribir esta pieza que vacila entre lo estresante y lo nebuloso. La inquietante melodía, según el pianista, está construida desde ese anhelo. Acerca de la portada del disco El devenir del collage en Colombia es difuso. En el libro Fisuras del arte moderno en Colombia, Carmen María Jaramillo analiza el estupendo y divertido trabajo que entre la década de los sesenta y los setenta hicieron Juan Camilo Uribe, Carlos Rojas, Beatriz Daza, Guillermo Wiedemann y Álvaro Herrán. Sin embargo, son casos aislados que no precisan una directriz y mucho menos un canon estético. Llama la atención que los entendidos coincidan –no sin cierto dejo humorístico– en nombrar a Pedro Manrique Figueroa como precursor. El dato pasaría desapercibido si no fuera por un asunto curioso: Manrique Figueroa es un personaje ficticio inventado en 1995 por Lucas Ospina, François Bucher y Bernardo Ortiz. En el ámbito discográfico colombiano, la técnica del collage no ha sido explorada sistemáticamente salvo en los casos excepcionales del barranquillero Humberto Aleán –recordemos su atípicas portadas a mediados de los setenta para el sello Machuca-, la artista plástica bogotana Alma Sarmiento –quien diseñó las portadas de los discos Paisaje abierto (2011) y Muerte en Pereira (2010) de Bituin–, y Glenda Torrado, ilustradora bumanguesa que hace su aporte con la tapa del disco El ángel exterminador. Conocida por su imaginería macabra y grotesca en la que el humor surrealista cabe dentro del drama cotidiano, Torrado ha ilustrado varios discos del ámbito del jazz en Colombia: Yegua de la noche (2012), Geometría ardiente (2013) y Los hijos del mercurio (2014) de Holman Álvarez; Oí na ma (2014) y Familia Caribe (2017) de la pianista cartagenera Melissa Pinto; Ambivalencia (2017) del también pianista Juan Pablo Cediel, y Diciendo el murmullo (2017) y Otro swing (2017) del guitarrista caleño Luis Ardila. En el caso particular de 9 la ópera prima del quinteto Páramo, Torrado construye un paisaje extraño con un collage conformado por recortes de El jardín de las delicias, fotogramas de la película 2001: Odisea del espacio y la serie de televisión La mujer maravilla. El paisaje sombrío, de colores fríos y secos, hace alusión a ese extraño páramo que no parece de este planeta. Luis Daniel Vega. Periodista. Ha sido productor radial en Javeriana Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara F.M. de Medellín. Actualmente es el director de Señal Cumbia, emisora digital de la Radio Nacional de Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita. Escribe notas de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 2012. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio. Próximos conciertos en Pasto Centro Cultural Leopoldo López Álvarez del Banco de la República PAUL BROCK BAND, música tradicional irlandesa (Irlanda) Lunes 10 de junio de 2019 · 7:00 p.m. ALEXA CAPERA RIVEROS, corno francés (Colombia) Jueves 29 de agosto de 2019 · 7:00 p.m. Cód. PULEP: LCW 664 . SQH617 Próximos conciertos en Villavicencio Biblioteca Pública Municipal Germán Arciniegas CRISTIAN DEL REAL, piano (Colombia) Viernes 1° de noviembre de 2019 · 7:00 p.m. Cód. PULEP: YMS104 Próximos conciertos en Barranquilla Auditorio Mario Santo Domingo CUARTETO PRISM, cuarteto de saxofones (Estados Unidos) Viernes 18 de octubre de 2019 · 7:00 p.m. Cód. PULEP: AJA640 Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. OSCARYVAN GARZON TRÍO jazz (Colombia) Domingo 26 de mayo de 2019 · 11:00 a.m. PAUL BROCK BAND música tradicional irlandesa (Irlanda) Domingo 16 de junio de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga, Cúcuta y Pasto ALEXANDRE THARAUD, piano (Francia) Miércoles 19 de junio de 2019 · 7:30 p.m. PFLANZPLÄTZ música tradicional suiza (Suiza) Domingo 7 de julio de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ipiales y Villavicencio ENSAMBLE SINSONTE música llanera (Colombia) Domingo 14 de julio de 2019 · 11:00 a.m. ALEXIS DESCHARMES Y ALEXANDRA GREFFIN-KLEIN violonchelo y violín (Francia) Domingo 25 de agosto de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Buenaventura y Honda Cód. PULEP: RXM248 . QGI573 . TSH296 . RBP923 . BFV997 . RNR558 COLORÍN COLORADO música tradicional colombiana Jueves 23 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Armenia y Cali CORRIENTES, nueva música colombiana Jueves 30 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Montería y Sincelejo CORO FILARMÓNICO INFANTIL Sandra Patricia Rodríguez, directora Domingo 9 de junio de 2019 · 11:00 a.m. DIEGO LARGO, bandola Jueves 13 de junio de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pereira SARA SIERRA, piano Jueves 11 de julio de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín DAS KOLLEKTIV, flauta y acordeón Jueves 18 de julio de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia y San Andrés MANUEL ARANGO PÉREZ, piano Jueves 25 de julio de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot e Ibagué Cód. PULEP: OTA770 . XYA267 . CYV981 . IZX751 . XCL642 . CPF877 . LLL233 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Próximos conciertos en Bogotá $6.000 SERIE PROFESIONAL Próximos conciertos en Bogotá $10.000 OSCARYVAN GARZON TRÍO - Foto. Pedro P. Pachón COLORÍN COLORADO - Foto. Axel Moncada
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Páramo, quinteto de jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  30 días de acuarela

30 días de acuarela

Por: Jenna Rainey | Fecha: 2020

¿Quieres adentrarte en la técnica pictórica más espontánea y sorprendente, ganar confifi anza en ella y encontrar la mejor inspiración para desarrollar tu propio estilo? ¡Esta es tu guía! Un curso práctico en 30 días para lanzarte de una vez por todas al maravilloso mundo de la acuarela. 30 PROYECTOS DE MÁS FÁCIL A MÁS DIFÍCIL Ponerte a pintar una flor o un tucán antes de saber usar el pincel no es la mejor forma de iniciarte en la acuarela. Lo ideal es empezar por algo sencillo e ir añadiendo complejidad a medida que avanzas. Y esto es precisamente lo que hace Jenna Rainey: te propone un proyecto...
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

30 días de acuarela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

[Paisaje con un río y un largo puente, posiblemente el Puente del Común en Chía visto desde el sur] [recurso electrónico] / José María Espinosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?