~AZET EJ¡IA ·
DE CUNDINAMARCA,
!U CAPITAL SANTAFE DE BOGOT. .l. .
Nl1M.8 o
~
J1:le7)CS 19 de Octubre tie 1815. 'l'OM 1 ~ 1
~
SEMESTRE. 1 .• .
- ~~~~~~~~~~~~~~~~~~, ~~==~~~~.----~~~~~~
.Eu una R C¡l z'tbllC:a hien o1'dulada la voluntad ¡/articular l. che ser llillf{'il!Ul.
m=r-
Concluye la carta dirigida al Re- ~
dactor sobre la cor)uralion des- I
cubierta en est,¿ (',lp)till. I
a ó y ~ 1 ti m po e q\ e se baci
un trati'o del GClbi n, y 'o que I
se a;'oderaban e ~l, los que querian
en riquecerse á cos a de los pueblos.
Hoyes e Gobiernoobra de la misma
sociedJd; sus princ· at .. s cu· dados
deben ser preservarla de toda
injuria, apartar los male que le I
,3inenazan, procurarle todos los bie ... /I
nesgue sean asequibles; nada quiere I
e~ ' Gobierno para s~, todo es plra el l'
bt ~3n de la comlloldad. El que se I
impone la tarea de gobernar, ó de ... I b", ser Oll.1y virtuoso, ó mu y coerom ...
pido. Será lo pria1ero, si há sido llamado
al Gobiern~ por la libre eleccion
de sus Conciudadanos, que
han fixado sus miras sobre él como !
en unobjeto p"recioso que brilla en- 1I
tre los d n as y sobresale por sus
buenas qJalidades, por su pacriotis .. 11
roo, por la mo eracion de sus cos- I
tumb 4es, p r que no aipira a ser
mas que sus Conciudadanos si no
que reconoce la igualdad y los res-eta.
l'ales serán las qualidades que
busca el Pueblo en los hombres que
elige para que 10 gobierne y que bagan
su felicidad. Nobu e asegura ..
mente ho bres ociosos, a astu ...
brados al luxo, que lo q ie!'t!n acraer
a 'sí to ,a quit:nes de ora la s~d ~
rnjnda ,yque O! j::\ns ( . i
cornod" dad ~s, tJ ... j ~ la s:::con r
decen de la mis ri.J d'" lAs pucb~ ~
~Con que fi, . a~p·rJ n s os ) figurar
en la R publica ~ .... No dibo
mas por q e lo dicho es suficiente
para que todos me entiendan y que
tengan una piedr(l de taque para "
conocer á los verdaderos Republi~
canos. ¡Quantos hay que fingen serlo
por que no pueden negar el dogma
de la igualdad; pero que suspiran
interiormente por el boato de
las cortez! Pero yo me propdso dlscurriendosobre
estasccsa que real ..
mente hablando no son muy coman
s entre nosotros. Gracl s al t ntiguo
Gobierno que nos ce·ó en 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3 ·
tniseria y que se llevo todas nues- 11 cuento entre los primeros; pero ni
tras riquezas á la Peninsula, donde lit soy de los segundos á quienes aborahora
las están pagando. Es verdad '1 resco y que me parecen unos en ...
que entre los pobres 10 poco es mu... tes anonadados Hé aquí los autores
cho, y que hace tanto app l ntr de los males que hemos sufrido y
nosotros un triste buho e 0, q )3 ..1 do t de los que aun nos amenazan. PUe;)tiene
algun resuello, que el que ha- 1
1
da Vrnd. conjurar estos ultimos y
cían los Condes y los Duques en da r a su P Jrria el lustre de las virtudes
que enseña en sus escritos •
Cuente \Trr.d. con las mejores disposiciones
de !_>arte de unos hombres
que 'nada ban ~:do y que pueden
s~ rlo ro ~(); b nevolos, ¿óciles
y que ~ nsian p ~)r la ilustr~"ciot. lVli
a .igo á Dio3, 3 quien ruebo de
a\ .'.. lna,o con~t;H1Cl.a y fi1 f~1eza p~~ra
~.t . c.ar ()s vicios que se oponen a
nt estra traOSf{;rm3cico. Su af~cti-lCl~
O j)bilodellJo.
tiem po de los godos. Pero por for- 1I
.tuna ha venido el tiempo del desen I1
gaño, en que la Iamp fa de la liber .. 1/
tad comienza a hacernos distinguir 11
los objetos y la diferencia que ay 11
entre lo pequeño y lo grande, .1
en~telo fribolo ylo súlido, la sup~ - JI
fleie y la profundidad. PuecL.. ser r
que llegue un t"empo en que lo ' s .. I
p .. dos s'. iluminen, y en que cada ce ~ 1I
saapare5ca bujo su verd3dero pU'1 11
de vista. Entonces los pueblos b n- 1
deciráo á sus libertadores que ha, ¡I' Otra cartl~ dirigida al Redactor.
sido (anto tiempo de~p eciados y Señor Editor de 1 Gazeta de Cun-perseguidos;
y se detestara la me-.1 itlamarca. =r .uy Se ior mio: ha-moríJ
de los que contribuyen a I1 biendo visto en su Gazeta nula
opresiond 1 g oero humano. Qu- l' mero ~t:is un rasgo tomado de
, r do venga estd ep C:.l, ya r~ osotlOS ~¡ la ngl-:sa, rfhe Natiotional Rel1ab.
emos desaparecido de este '! (ter, ~,.,bre lJS cíutldades de
mund , pero se hon rdr' la memo- j! los }~efes e,,paI101::s y sus "ropas
ría de jos que hubieren trabajado ill n r 'lt::xico, y record~d con es-por
la felic;dad de unos hornbres ~ r'f10(vo las que se bar execu··
que hab' 010 de existir en siglos re- ~ t~C:l en Venezuela, tod:lVia mas
nlotos.. Es ta es una glori.a muy pu- t,¡I at1ol\,s, si ca·b e , no. con los patrio ..
ra y sublime, por ]a güe an11clan L "' ¡; ('4>.', que e,sto nq habrá quíen ]0 du-
~ I mas ílu. tres genios; negad:! á ios I1 de, sino cen SU5 m;smo~ P2ftid:Jrios,
que solo tij, n sus o' os e) el V:.¡,~O \1 Le e:r::,ndic!o la al j'¡nta relacion
explen or de las r~quezJ J r 1 Ole \\ de lfJ que 'p onto ~ ;;~ ocurre, y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3°·
que he s30ido l-or .los conductds que. en ella i xo nntes de suplicar al Teniente Coronel Feliz
misma ~c expresan, para que se vea hasta don- I Uscategui que habiendo sido su Edecan y si 'ndo
de llega la fiereza de los enemigos, !' lo que su l\1ayor-general fue fusilado de~pllcs de la ocu·
tenernos que espenr de ellos. Si mere~e pre- paciol1 de Cllmnna. por sus trop:ls por la razon de
sentarse al publico como una nueva pincelada que "ya habia sacado de su persona el provecho
del quadro trazado por el Editor Ingles, yo I que nes<:cítab[l." N o refiero las extrauas cruel.
hah!"'C aiíadido este negrú I'!acioll d(' las ente!dudes exeeutaclas por los paso ~\ su antecesor en crímenes: lo que con.
ellc:migos de Venezuela.
Cemo las atroc!r1~cks cometidas en Venzucla
por los Xcfc. cspaÍ1úlés, p~HTcen incapaces de
execut~Ir')e por hombres, y '1ue t5ta r"zon ayu<
la la 'rlcrec!ulirbd de algunos, voy á rreft.rÍr hechos
incontc l~bL ~: nonJbrare hs tiranos, las
\'ictima , y los 111~ares C]lll': sirvicT011 de teatro
~ su cn:c1d'HI. ':1 d hA si,r] pUC'st 1 en pratica
CfJli~r'l :os mi.,m,)s partid:.lríos del 1 " fjllC
h:ul l.:~l>:~~:do b. 4\n.~r;c~1, '! a~i ~,( lo h~~bLtre
COil r 's¡; ·':tn á l'~t,l ,la"t' di' ner~ol l~ .
1':mpt'(~C'rn( ~ por D. DOlnll1t:/> 'n :\Iol1tc.
tercie: ti t'l1trO c:n C.lrac,l,) pi)!" IJ (;.lpiutllCiOl1
el • In ~ !atvo, pus:,)6 entre: otro::. El ) J ~e
'''¡c ': te Ga¡g'lll' a, c¡ le d~spucs fi.lt! C''1litili1 el '1
B.I~~t1 (I Hd~ l .... ·t1~:nüí) ~ r- .y: L. "·.l. . ~,e! i {t-
. 1" 'e na ~.Z'l "U"u rp e sublevo la ·o=-~ l de .DL J Ir o.
\'e:1~ r, el' la Gu',yra, I 's carg-o tIc ~¡,i l¡o ~ ">010
Po. r (jllC no Jubi~:n en ,i.~,· ;·~( (J cll:-anté d G J-hl
e rn ~) que el 11s ¡ue intenté1rOn
transtornar el Gobierno ImiepehIÍ 'Ilte,
a D. Carlos Plaza, D. Vicente Ibarra y otros
m llcllos (lue fiados en fals~s prOme'i'lS y en
la poca parte que h:,bi:1:1 tenido en los acon.
tc cirn Íentos polltico5 permanecieron en 1, Ca.
pital.
Illnull1erables (ueron las muerte& V torl11ent
s con que el mismo Boves regalo
~l l ()~ h,lbit3ntes el:> ;]<1 leIlos pnises ha ta B :lrCdOll(),
11 euva Ciudad hizo hu cear desplles
de ll'!b~'rl(:":i cOl1vidado á un b~ile a los Docture~
n?r. ,(~ l C;0nz .. (:S , 'i)"rt lome .A sC3l\io, Ase.
'()rf-'" (1, 1') r: L"!"l-""l te e "nl't'111 ele ~ (' \,: ", tr .. , _ •. ~ • • ." • • (.l ... '..... \, . 1 (. -6.' "'J, )
(J. :,h:,:r ;. ·~~ :;r el h Pro'inci3 de Cli11.ná P')l~
l'l f e' l ';i d( rdl:tan( ü d ccte :1.I.. ..' {.1 v 1l ) (.jUl l'". !-,
l
' vence de que los Xt:fes espanoles ~igllcn el
n1ismo sistema de c1estruc;cion.
Llegada la cxpc(1icion espanola a la Mar.
garita, al n1:'lIldo del General 1\1orillo creyeron
lllllChos cscnpar i la persecucion; pero abrio
I ~éste E!jpui'iol su c~!mpaiía con la exterm.inacion
d,", los habitantes de la I;:,la, (10nde no quedo
!¡ "l~ron c, paz de tom::r 1'1<; a:-m:\s, a pe~:lr de
h:..I)(Ts.e ~Olnct~-la !JéIXO h,s con 1:cioncs <.:, tipu.
I I;'(hl~ (n 8 de ¿ tril dt! :,te u Íl o: Lttifi calldo
abl de hf>cho io C}'IC cn ti papf>l de ~i~tc del
mismo, fecho n Ptlmp.lti había est. nlpado á.
!:i~~bcr que el Rey no u \'idaria d ·litu::, COL_di.
11 dos contra s 1 pcr"ona.
'1 Al arribo de lds trepas csp3Í1obc; .\ la
Gunyr~, dcrcrml1 a el GenL'I't\l de~h~ccrce de hs
~I lll[ ero,,> qll h" i m combatí lo pOl" el 1 y, Y
\ para la cons 'cuci(,n de ~u proyecto licen"" ttL
I Com. nd.lnte dt; la plaz.l Cdlderc n y otlO', ofi.
I ci,:ks, c1iciendoles que S. :.1. C. 110 neces:t~ba
d .... ellos. ¡no por que C~)i tribuYlri.lll con ~ll'
tributo ': (; 1):1 .:').>'0 ~ .. t·. \,.'ur
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
32 .
e Intendencia, por que representaron la vio·
lencw que se emple na pan rel)oner la perdida
del t ' ~oro. rroc1o prueba que siendo el Gene.
ral Morillo hc:chura del R ~y Y trayendo ilimi.
tadas facultades cumple con las ord=nes de ~u
Suberano de::,pojando de las haciendas á. aque.
llos que . por till~ opiniune~ políticas estan exen.
t05 de perder la vIda,
El ... mismo X:fe con acuerdo del tri
bunal de Purijicaclon ha c:nvidrJo i E-;p':li1a
como reos de prHn" ra clase á D. Feliciano
PalJc10S, D. Vicente Ib,!rra, D. M..lrcelino ) a·
!la y lo::, delllá... .Americ.\l1ns a quienes el mis ...
nlO il.)ves no e 1\: y o deber ahorcar. E te 'fnbu.
J1<\1 c')mpue!)to de' tn:s militares és el arbitro
de cla~lflt;ar a Jo') « le llame rebelde : los de
priln ra e!lpeCle !)Oll p"¡ ados (Ir:; vid.!::, y h"\cienJ~s,
}(')5 d~ S':O'U:l h ~u r n b confi \.,;dcion le sus bIe.
n s y Id ' d 'P·)rt .Cld 1, y los eh.; tercera, COI tr!buyt'n
ce n toJ,b ~U'; ri··1Lléza,;; ua!.Jta h.tber ::'1-
do in(Lf(.'rl'ntl~ :; pLl ra inc:Jrnr <.:n las primera
rUl'tS, no hJhl'r e l~p ir~ld\) C'Jntt a el Gobicrn
. P,ltl'L 'lCO P' "a ::,ufl il- I~ ~ r>gU) las, y p ra ~e
ddl1}(lu~ilte de terc\. rn cla'le es suficinte 11
hubet auandonad Lis P '0 V lI1cj,\S que nombn
"l1)surg~lItes . E.,to pi IJ b..l que lo::, e, panJl<.:
qUlerell extinguir la actll'\l g '(lLr clon americana.
UI 1 ·t"CCiOll d~ s ... c¡üc-:,tros, d..: . l;"
Pre id lt. 1 Cr)l'<.md ( . . ') (.j. '" t
CJl ~ 'el ni • lte Coronel
el -1 mismo, .- Vocal es el Dr. Otopesa, y otro')
c1 que no '¡:;) m r 1 riu, h m decretado que
los bien 5 de la mayor p~ rte de los habitantes,
sea qllal fuer Sll orig -o, deben ser confi.,cados,
::;,t1 \'0 d el 1'1 ch·) el SIlS propietarios, de
ocurlr á h ,OH idd eh 1 R·'y. Aqlll se verifica
lu notici, que tl'ni II110S de f}uc los nuevos po.
hJadore~ de A tl erit':l d .·bi,m hacerse due.
nos ~xcll1sivamente el las propiedades per~
t~nt.cient :) á los art' Iles pO'ledor s.
. Contra el den. "ho de gentes y uso co-nlun
en la gUlrra hA ~ mbargaclo el mismo Ge.
neral Mr¡rillo los buque\) Ingleses que habia
en Puerto. Cabello cargados de mulas para las
Colpnias, d 'stinanclo hs bestias para bHgrlges
y los uarcos para trasportar su Exercito, e
igulmente han ~ido suba5tados los bienes que
se encontraron en Mompox, pertenecientes á
vaiallos de S. M. Borbollica.
Tudas ~tas noticias se han adquirido
por cartas de varios E~pafioles de Venezllf'la,
relacion de otros llegados á San Tomas, yexposicion
por scrito y de palabra eJe algunos
Europeos, y muehos Americanos exilatentes en
Sdl1 Tomas, los Cayos y Jamayca.
Hé aqul la suerte que espera a la 1\ ue.
va Granada si los enemigos lograsen apode.
rar~e de ella .-Nnutius. -
Exemplo 'de t¿H gr"n General
Epaminonc1as, G<:neral de los Thebanos, des;
plego todo~ lo::, ncursos r ut:c1· n.r la v ic~(.ria l n su f~l\'
úr, recil;io una huida lllort.d <:11 l"l l'l ( 1 ().
E~t~mdc., y.l p •. ra t'y.pir, t', prL5d1 O, ¿ "inl ha
queckdo vencpdor? ./os 1!J( ¿anos ~e le. "'1/( noO
Oló •••• Yo mzLtro t( 71f(;JJto n pli o cl~/Jue
que dejo á mi Pafr;a ln UIlj¿l1l te. , COl~ q :,us
'n/ig{)~ ~e }, n.tnt,.M 1\ d~ (,',' murl\:Sl . Hl MI .. '-'. , l CtcJOn, les el ¡;.~o: os tl1gaFtu;s: yo cejo t:n (1$
bata"as de L('utns y d" ¡llr 'úi7ll a, dos hzjas
que m~ harán v -..,.ir ct( n:an,(:nte.
E~te Gl'nen\l dlÓ c:xcmpJ(/~ de virtll'l,
que (k b:an h¡¡bcl' sacado a los T! t.. U.UlOS, del
luxo y ailmlll..tciu11 1 á que e h,d)i( n abane/o.
núdo. Se le con i~lo un di:.! a un k'nqutte
xplL'nd:do, t'11 que ~e er ¡,m l'Jh n J 'J,lr, S
mas c~ql\ i~ t s. El ~e 1. ¿ t¡", h T 4 t1 comida
ordinaria; . (,n'}n"idit'IJdo~(' tu'! COI 1\ I(,ad(" le J
MI condUCla, '1 k ~ cltjo, (:sto es para 110 01.
v 'dar como se vive t'n 17 ¿ e/sa.
S..:! ~dl braLa en '1 h, i.
ta en (¡lit' t0c!OS bt'
1 n'~ IIld.' 11 Cut! 1, ~
, , ,
r!~:z I ,e~ti \0 (0.)'0 (ie ( ,,·"IIJéll" o
1 arte 0 .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 8", -:-, 1815. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095825/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.