----_ .-
AZ
, e~~
JH.tUualidad y 'Veral'/:-IS ER
'DE e u N D 1 N A M A R e A,
u CAPITAL S A.NTAFE DE BOGO 'r .1. •
•
NUM . .!18. Jueves 13 de .f1bl-il ele 181 S.
NOTICIJJ.S rAMEBIOilN J1S.
LI~fA.
Por una decJa1'8Cion jur da del Ciudadano
Joaquin Camacho, que ha estado prisioDel'O
en Guayaquil, se sabe, que frente al
CaU (lo se hallan varias emba.'caciones,
."epu ulicanas, QUyos Xefes han inti uado al
Virrcy Abascnl que l'ind las a rlllUS ~ el
Rey, yentl'cgue la plaza; que á conseqijencia
de esta intirnacion h~ln sido l' duciclos
á. pl·jsion varios de los pl'inci pal(\s do JAi.
ma por cl'crse que f enen . nteligencja con
clicho .:. efes y que estos p"oc dilHientos
ti(~neJ al Pnchl) en fer vut aion.-' aU'l.bien
añade Vaulac o se deci: en Guavacluil
que las l'~pas Republicanas de C· lile
habian dCI'¡'ot( uo á las de Lima pBL' dos
veces, y que las ue Buonos-Ay,'es 1 ah' an
en tl'udo en _"-requipij, y fin~Iancn te que en
el nlismo Guayaquil sé ' ~spel'ab a una J'evolucion
de un m omel1to á otl'Q, pues cI'a
gel eral el descontento del P ueblo con el
Gobiel'no ES'p añ ol~
--- ¡Jf" r ,NPLONA.
P o,- lo~ papeles de Cueuta que alc an ~nQ.
hasta el 7 deí porriente se sabe que el
Isleño DeJgadp h~ ~idQ pl'eso con las are
DU1S en I~ mano" por ~~n~ de lluestl-as
}lal'tidas, y fusilatlQ por estq y sus antel'io,'
es maldad~s. ~nt .. e SU~ papeles se haHal'on
dos cartas ~scr¡tn~ po'r D. Manuel
Linares en Marac~y~o un ~ al ban~idq Remigio
Ramos á quien lI~ma, Sor. Coman.
dante General de Caballeriu, y otra al
mismo Delgado. En la una dice, que en
Octubre so jUl'Ó a Fernando cn Santafé~
derl'l'otadas que fueron las tl'opas d .
g~eso; que se debia atoacar á . Pa ODa
fusilal' los Oficiales prisioneros, y cItar
las o.'ejas y mano derecha á los soldados;
que Fernando aproba.ndo la conducta de
Boves, Jo habia hecho Ca pitan General
de Venezuela; y últitnamente, ~u Q i
prenliaba el Rey á los defcnsgaes de s s
derechos; dixel'a Dl(;ljQl', á los ¡cal'-os y
ladl'onrs famosos fJue devast n la A éri.
ca. - Las cartas son escritas en Enero
y pal'an Qn poder del Gene .. , l U rdancta.
1.0s asesinatos y contl'ubandos de
B oves le habian hecho un bandolero que
en los año~ 1807, 8 Y 9 huya por los bosque"
pCl'Eegul(Yú . e la justich; pel'o 3US
cl'im in s poster· ores á la revoluc' oa le habian
plll'ific ado de los otros, y ,·nelto digno,
en COI ccpto del Rey dQ la C8.pitania
General de V C'ueznela.-N a hay medio,
Américanos; ó pel'seguimos con encul'ni.
zalll iento el despotismo }lasta en sus ta'iRchcl'us,
Ó nos prcparanloi á infin itos male ••
( Republicano nÚlne,~(.) 5°' )
""~ CUNDIN A~14RCA!'
Bdicto del C. Gobel'u"dor de esta Pro'Vinci«,' )
José Maria Castillo y Rada Gobernador in .. ·
terino oc la P roviflCia de Cundinamarca. La
serie de los sucesos OClU-l·idos en el
espapio de cinco años que luchan las Amé •
.. icas contra los exfuel'zos de una multi.
tud de cflerni~'os abrigados, mas POI- espil'itu
de h nnumidad, que de indisérecion
en su propio seno, l1á cllusjldo un mal
terrible á los pocos Españoles, que no
confundieodose con la masa comun .10
sus 'ingratos comp~triotas, han tenid9 ba •
tanto ilu stracio ~l ! grandeza de I alma pa-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
. l'a ponerse ue purto de la justicia . de
los Americanos. Aquollos no ueben que.
jarse de estos, quando Ulla triste experiencia
los há obligado á llO n1il'al' en los
Españoles, sino á , los enetnigos dc su
libel'tad, estando siempt'e en yigilancia
para que los buenos no se confundan con
los mulos, ni los unos seaa sacrificados
ni fUI'ol' de los Pueblos, conlO 105 l~uebIos
lo h~n sido al flll'Ol' de los Otl'08.
Para no incUl'I'il', pues, por falta
do clisce¡'nim iCfI to e II los fu lle~ tos exti'e-
11108 n. fjtlC 8tlcle conduc.h' la lnlltua ueseo
n fi' Il Z: ~ los Gohicl'llOshán des \~u.l o top
11 al' to'} a~ 1, s Inc tl i t S OC pl'cc aucion q He
dicta la pruuencia eH casos s enH'jalltes,
y siendo la pa'ifllcl'a y Inas ne c~s H~'ia el
conocimiento que el Gohit!l'l1o oe la PI'O'
Vi ncia debo tener de los indi vid no~ do
esta clase, que l'esíu(\11 dc ntl' oc su t et' ..
l'i tOI'jo, los ex oj'ta, l'ef)lÚcJ'c, y les In ~Il.,
da, (pie in luediatamcnte (ue sea pnhli ..
cado este Edicto, sc pl'csent '1} :'\. os Jue ..
oeA Ol'tli na!'ios tCl'l'i todales, (tni ncs aba'icn(()
u 11 l'eg:s tl'O el) (1 1(' RO ('x pl'escn ('1
n Ofl) I )l '{~, <,liad, estado, oficio, l'l siucllcia de
(~atla 1110 de los Espa 101('s, ' 011 llliHli ..
f sLlr~¡ rHl dél ti(' UllO que 1 {t quo St ¡CI'O
(]{! 1~~..;p,\l1a y Hloti : t)S e 8.l 'cHi( ~ fl, 1:
Alné 'wa, éu c lellta á la l n:.\ .. ·ol· f¡¡'e\"c-
• hu, (JlI ,dan o pl'e t enidos os i O" l!"CS;a '; "
que OI)Ortu llamcntc no se pl'CSc.nUu'cll, Ó
'1 JH~ u:t<.:!c lldolo tle sfignl'e ll en to'lo, Ó (' 11
»cu't sus c.';ws ic!{ nes, de el' te ll' itOS pO I'
S li ~l )P c h o os, é indignos d \ l~l 111'0 te ce 'CI
d JI fl uLicl'110, (lll ien p"OCe(. c l' ü ,S "!)'tlll cun ..
\" 19~~ cont 'a e ¡os, sin f}ue !l()l' lI! Ug'.I ..
Wl ¡'nzo n, Ó pl'e tc': to sean excusados d, ~ '
cll mplil' con t )do lo fIne uqui se pl' n\' ~uJl
... -- D :~ { lo en h S.da de GohiPI'¡ o Ir la
]> " ovi: (: 0; de Cun'oi namni'c.l el S'l t~ ('é (,e
q~'ot ~t ft 7 de 1; l'ij (le 181 5.
J05é j~!; ~='ia d t~ l Ca ti lo, - ' icolíls E n 1 n
uu Gl Z! la 0, Scc 'et~ 'io illt ·l'ino.
CONGRESO.
Pl"(J'Vide1lcia {le este C'lterpo en fa'Vol" (le
,las "l'úlllas ele los soldados qne nHle'l·eJ~
·en llifcnsa de la causa ele In libe1"tull.
El Congreso de las Provincins- nitlas de
la Nueva Granada, - l)cn tl'auo ue los
lBas tiernos 'sentinlientos pOI' la hnena
luenloria á que se han hecho aCl'ecUOl'cs
56
aquellos Ciuuaüanos que ~onsagl'andose
nl servicio y defensa de la Patria, han sacl'jficauo
y sacrifican sus vidas en los enlU
pos de but~.dla. })01' sostcnél' su liberta 1, '
indepencia, y que arrastl'ados de este a )
hel'oyco, no dudan s~pa .. ~ l'se de sus mugel'es
é hijos, cuya suerte no es j n: t:! 1 UO
la Rcpublica mil'e con indifcl'cnciB, p iC SI
1': ltandoles la sonlbJ'u de sus espHsos y pa.
dl'OS, tienen un derecho ad(luiJ'ido con el
H! él'ito de estos, y sobre la gt'atitocl pu ..
Lli "'a para estar al abl'igo y L:l.'o la PI'Oteccidn
del Gobiel'oo: ~ t lliendose adelnás
en eonsidel'acion.
1. o E:tal' ya (' stablecido y en ob~el'''
vancia el Anivcl'.ar io f lu cral en SUfl·ugio
pOl' las almas de los nlilitares difuntos, segun
lo dcctl'to el Congl'cso en 19 de
NoY it~Hl bl'c de 1813 con iguald ad, y sin
ning'una difcl'encia á favol' ue todos los
')t lO han lnuerto en sel'vicio de la l"latría,
siguicndo la CiH'I'Cra <.le Jas Ut'mas.
2.0 lIau 'l'i0 anuncHulo pOI' decl'eto
de 15 de o iernbl'c oe 18 14 nn pl" mi ()
'JI t icrras y g at atlos ú benef!cia (le O( j l1e.
l~()~ (pie :si~¡:iesc n dicha ': l'r~l'a (' 11 el c:xél'-
ei,t o (¡!ID tleuc , b l'~ l' 1lO!' los Llanos de
~ Si.~H: l' - Y ai'Hlas.
S o al. - () S('l' )osil e n las p l'ec:c ll t
·s ci rttl llshu das, y l ujcntl'a~ ( ue Ron tnn
(,l l ol' lH'S la~ ens'gas (el ~s tHd o , ocul'a' i!' Ü •
to " os os ()hjt,t s de benefice nc ia h: . ta
(' on <1o se extienuen los deseos tlcl non_ I
g'l'eso.
4 ,0 Que la im pOl'tancin (lel sen' icí
f11! ~~ hacen á la Pat.'ia los q uo IIn: (~ I'e II
(1 ~ u (h~ ft!nsa, y la calioacl y llnt.ul':dezt,
<.le los SOCOITOS alimenticios pan n ~~ tlUs
j sl~llc ia do sus "indas y postcl'ida¡!, 110
suf'r,'u dibc·oncs, nI lllisnlo tieJnpo fine
la )'ltl'ia ul'gentelncnte necc~it:.Hl n. d(' i'(;n ..
( OS P (\ ('l lI ti a l'jos, y obligada á P-'tUi i'd: ~' la
lB ( s e nl'U pu 10s,\ eeonornin, h, ce u 11 exf'UCI'ZO
casi supl'ior ú u jJosiLi!idad, C1 H 1-
quiera quo sea el SOCOl'l'O flue I .. s asigne.
S, o Que por corta que sea la asigon~
ejon, sif\n pl'e nlcjoran las yilH1as y h le ...
f 'lIlOS s n suelte con res pecto n la q ne O)' ..
r ian baxo del Gobierno Español, dch in ntlo
á (Jsta Patl'ia las consideraciones qlln fI
tuvo dicho Gobierno, quien r:ll'a VP7 dió
este consuelo á los Sargentos, Cabos, y
I toldauos (}ue mOl'ian en su ser'vicio, ¡{in- •
guna compE'Dsacion á las viudas é hijos
de ellos PO!' la perdida de sus espoi)os 1. '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1051
padre!, deeretQ~
1.0 El ~ocorro ue un l'eal diario á
las viudas de Sal'gentos. Cabos, y Solda(
Jos Tctel'Unos que hubieren fallecido ó
fallescan cn m:..l'cha el ~anlpo de hatalla,
no dexanuo succecion, y nlec1ío real nlas
:5i la dexal'en, cntendieuuosc uno y o tl'O
hasta qne teJ.lgan estado, se eUlancipcn,
Ó sean colocados en alglln destino.
2,° I~l lnisulo SOC01'['O respectivaDlentc
á las viudas é hij os de Sargentos,
Cabos, y Soldados de ~Iilicias flue fallecieren
~n Jnul'cha Ó canl paña; pero limitadas
las asi5tcncias {ln farol' de estos
al térlnillo de (luatl'O años.
3. ° El de las dos n~esadas ó pagas
conocidas con el nontlH'C de 'focas
en favol' de las viudas y hucl'fanos de los
Tenientes y Sub. Tenientes.
4.° Pal'a el goce de . estas pensio ...
nes tleherá hacerse constal' la ql1alidad de
'"itId~1s y huerfanos con c"J'tificucion de
sn Paa'l'oco y Juez rr .)I'I'itol'jal, y la tnu~
el·te del Sal'gcuto, Cabo, ó Soldado en
nlal'cha Ó calnpo de uatalla, ('on el pUl't ~
dül .J efe del E~él'cit{), ó certificacioll del
f:lyOl' General.
5,° L' s pa"-)'H8 se cunlpli"án en las
'reSO l' I'Ü\S de la' !-'.'o 'incias UO! de t 'Hgn~
sn '''esidencia los i Ht(~t'c satlos, prc ..
cC( iend') OJ'deB ti ,1 Gu )iCl'l· o G ne!'al, y
acredi tad la so )re"ivencia dc los pnrtici ..
pes en los ca ~ os y tienlpo. correspondientes.
Pásese nI Podel' E,'ccnti'o p:wa Sil
curn pI ¡Ir. ell to, á resernl tl e lo q ne l'es lll ..
tal'-C del arreglo genel'ul do este .. al o n
que se tendl'ún pl'csentcs las viutJas y
hucI.fanos de los dcnlús Oficiales, segun
el estado y pie en qne dcha rHar tenerse
y pcpmnnecel' el IQntcpio )Ji it~ l' ~ eo nse(
Jücncia de los infornl's pcndicl tes, y
con [H'OP011cion á los dpscnentos que se
les hagan, y uo aciQn~s ql o r ~ cihn(}. Dado
en la Sala de St cion ~ ' ·del Con~'¡'CSO
en Santafé de n 19o á á 3 de lLu'zo de
IRI5,-POR EL C {)~¡\fGRBSO.-S :1Hta l\--laria,
Vjce .l~l'es-Davi la-Gntierrez Di p. Seco
Oonti lUUtn lo~ pl'elintinares a las cqstltlnbl'e8
que cornensamos a inserl(n~ en
el nlt7nCrO 215 de e$t~ pe?'ioclilw, C'lLyt)
inteJ'esallte arttculo es sacallo ,lel Republi~
alto de 'l'nnja. nÚ1ne1'O$ 4.; y 5 •.
Nos señiremos á hacel' sentir el gl'ande
influxo q 4e €Icben tener las \'irtudes ~n
nnc3tras Repúl>}icas; ~i las queremos
faUces y durables, notando rápidamente
pOlO ahol'a el que han tcnid.o en la di\.:ha
de los puehlos que las han poseído. No
hay quien ignore lo. suma lu'ospel'ida(l ~
que lleg'ul'on los Persa!;;, Gl'icgos y 110-
nH.I1OS t.licr tr'as que n1antuYi '1'OU el vigor,
la j us ticia, el atuor de la l">ntl'Ía, la te fnplanza,
y el yulor inscpal'aLle de etla~;
ni (!l :.tusoluto desvalimiento en que cayeron
luego ql e ent('eg~ dos al despotismo
do los "icins, sufl'iel'ou cobardemente su
yugo, y lanzal'on el ele las virtudes (lue
los hahinn hecho fclíces. Confcsal' que
ellas solas pueden US{'gUl':ll' y volver durables
las Repuolica ... , 111 pjot'al' y hacel·
dichosos a. sus Ciudadanos es harel' honlenage
a una verdad consignada en la.
hiitOl'ia de todos los pueblos y tienlpos
atl1ia, y dal' pnlChas de una cordura
racional.
L: s ruinas ue las 1: acion s nos gri.
tan; i 7~llS(lS {¿¿lUlllS ! eslte es la ob,'a tle las
pasiones hay e1t estos escontbl'os lJ1Leblos
(JOdCl'O 08 deJe" os 1)01' la l'el{!ja~ion: evi.
trulla I se,' 16 el'J (nentes. Se di!';, (fll
si en (,l'G 'll ('sico se ré COI'I'OIT. el'S()
los st\re' y t1<, '{.!civn:~ncnto nl)(')'QCf.'l' I'C'
resti o le d'VCI'S't. 01-: las, (l., I!l'ec'so (lHO
ti e 1 111 ¡s n1 o 11. o f loe n el p () h fe.) lo sIl l pe 1
ríos 0"h(t11 Ul'st 'Uil'SC. 1 (e tlS 1' -' .. tos como
de una lna:'a 'lisuelta .1; f'l'~llcntallos (:ru!arcs, telljan e la socie'. 1 ,
liemos tocado a nqu con I'Hpic.1éz el est:' 1)
de pro!peridad,yde ópulenciaaqu, sus Con.
ventos hahian ll('{i~ 0, Y hemos asigo\ do
pOI' causa Jlrim~ 'ia de uno y otro la fa, a,
y sednetora política con que so cOIHluc:JU
:l nl'entando que eran benéficos á los pue ..
Llos. - Oimos que senos dicp-, que ni la poh.
tica Uft los ind i viii nos de la com pm'1ia 1)~tlia
Sf'l' falsa, ni su benUiccncia ap~ loe 1 e,
()' ando de he ho el lnicerable era SOCOl'} ¡ .Q
n sus necesidades, la ,'iuda protegida, ~
hnf"J'fano a n pat ado, ~l com rciantc, e Id,
IJI'adol·, y el rn()nesta~ttl a~xiliados pura f:l s
n gosiaciones, trabBjos. TQdo esto. es
Cit~I·to; pero no lo es menos que en I ello
no ob,'aban los Jesuytns ani~ados de un
pirhu de filantropia: $U propio int~rés ella
l ovil de sUs acciones. Si daban limos.
· al 'pobre no cI'a su obje'to remedia!' su
i lligtncia, sino ailquiril'se el concepto pú.
llieo, y oh1igar por este 1 edio á los ricos a 1
( ne les hiciesen donaciones, y les dejasen
quantiosal herenc~as, hac¡en~oJes creer que
, aplicacion que daban á sus intereses era
_ OC01'l·er: los ne esitados, estímulo PO(lCl'OS
a la verclad, y á que no era. facil re5i8ties~ri
las almas caritativas y poco ,rersadas en el
manejo de aquellos Religiosos. De aquí pue!
resultaba que las adquisiciones q He h acian
con el objeto de distribuirlas en raVOl- de
los indigentes no ,solo com pensaba n la!
erogaciones, sino que exced.ian con 111 ucho
a ellas, y constituyan un ramo que aumen ..
taba considerablemente el caudal de las calnuniaades,
pndiendose decir con l'aZOB que
Jas limosnas producian á los Jesuytas UD
ciento por nno.-El mismo objetO', e to el
su intel'é particul'al' se pl'oponían estos ea
a proteccion de las viudas, y de los huer ..
fallos, pues si aquellos, ó estos tenian intereses
sus conTentos venían al fifl á sel'
los Señores de ellos, ya obligando á los
varones por las caricias, y la persuacioo.
á que entrasen en ~quellos, y renu ncia.
sen en su favor sus haberes, y ya poniendo
f\ las ruugcres en los 1\~onas~erios de )fonjas
con e misma objeto, "ientIese aquellos, y es·
tas en la necesidad de ceder á sus concejos,
y da dcspreh~ndel'se, de sus intereses, y sa·
Cl'¡ '('U 't su lib.ertad por ell'('speto oon fIno
Inil'aban á Jos Jcsuytas, y en l'econocimi(.;l •
to de los brnencios aparentes que de CHOi
J · h'· t) '(0(' '} • 1 - o 'ocedian cst con
JI uc s' ntcl'C en los · uxilios que H'est'\
I HI'l á los comerciantes, lahl'adores, y
In{\f}Cstl'rt es: á mas dc que siempl'e }lrocn~
I'n 111 s(»gurm·las capitales que' es c. : ban
con ncas, y ft dol'()s abonados para no e·
lH'r jamas p Jigro de ql1edal· en descubiül'.
to He 'aban fr~qüe tC'Jnentc una no peq e ..
ñ~ }la 'te en las negosh ciones de todos aquc ..
1l0s~ y esto les prouucia una entracJa eon·
s JCl'ah b ¿ Y po -ernos decir que lo~ ~on.
v~ntos de la Cou1l)añin eran benéficos á la
soci<:,dad, y que su l'esta.bleeiDliento no!
CQU '¡ene? ...•
(S continuard.)
EJ-l L.d llrl-PR_E_N.. .,T10A..,. .,..D EL ESTADO, 1 ~
pfJr d C, José Maria Rios Impresor del C~n~
gra¡o ·de las Pro'&inctMs-Umdas d~ la Iv: 6_
~4ñ! '''C«:~ de la Independenci~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 218", -:-, 1815. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095802/), el día 2025-08-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.