..
Num. 79. Angostura: Sabado 9 de Setiembre de 1820-10. 0
TOM. III.
NEGOCIACIONES DE MOlULLO.
a Noetrol lectores enCOlltrar1m a continu:lcioG,
y como prometimos eo Mestro numero
Ulterior, los oficios de los Generales Morillo y
Latorre ilS.E.elulI£1I.'l'ADORPUSmENTE. No
SOD estos todav'ta los oficios ;, aedenci:lles de los
Comisionadee qu ibu (ug.n diem) a tratar :
DO se intentaba COD elloslioo en anunciar otn
.es b negociaciou ; Y au.n4lu ato ya se hubiese
becho aDtes mucha. veces, siD embargo es fa.
cil descubrir que convenD al Geoef21 Morillo.
J at GeJler:ll Latorre renovar frecueotemente
ntos anuncjos, tanto para retardar nuestns
openciones militares. con b espennza de que
aeyesemes ncionales sus proposicioots; como
pilf2 penuad.ir que si contio~a la perra. es
punmel\t~ por ouestD obstinada denegacioll Ii
deponer Un .",Ias y ~ tntnukrnos, bacieado
call4r tl rt$lVlJimit tUo. tl odio, !I t1 intuls
pzrtindaJ"
No h3 podido conse~ine el primer obgeto :
iPcia.:; a nuestres diez ano de experieocia !
y tanlJM!Co se conseguira el segundo. porque ni
el enemigo ha elvidaJo todavta sus preteRciones
Dt ~e nillguno esperar jue hayamos de depOlIS
l:as armas a costa e nuestf2 Independ:
eDcia, de nuestra libertlld, y cle nutstre honor
.acioml. Nue.tros contemporaneos y la postericbd,
que baA de jULgar a la America inswn<
ta y a la Espaiia, leerao con asombro
que babieRdo ~st2 roto StU cadeuas y procla:
madd nuestros principias; que hat»endo co.ttibuitlo
i Q Libertad la obstimda guerra de
America, y los Americacos que desterrados b
par OtTOS motivOl se hatlaban eo]a Peninsula'
que habjeado nO$Otros coo nuestra heroica re:
sistenc:ia debilitada. desarmado al tir'2no de la
Espana y de las Americas. '1 faci litado de este
BUId. la re~ccion y. el .triunfo de los Espanoles
en sus proplas provlDClU, n"'estros eOlltempo~
eos y la ~steridad d.udara. creer que estos
.IS~ Espanoles, ya libra y dueiios !Ie Silt
acaonts, proclamandose campeones de la raJOIl
y de ~os derechos del hombre, y monmuoumente
Ineonsecuentes, hubiesen 4e corresponder
a ~os. inum~f2bles ~emplos de virtud
y de patnotJsmo que les heml)S dado en estos
diez wos de sangrier:ta lucha, provodilldonos
de nuevo 3 la ~erra, eXc1t:lOdooos a ser nuestree
propios calumDiadores, yeonvida. .... on. a
que se:~os trawores ~ nuestra gloria, y a nuestf2
feliclCud. Muchas veces 10 hemos dicho ya'
p~ es fuerza re~t~lo : ( Que es 10 que rig:
~i.Jj~ eso, multipbadOl anuoei&s de nego.
~es, en repeat ina prodigalidad de exprel10rtes
afectuons, ts:l reconciliAcien solic:itada
~ aparentemeote COli tanto ahiDeo ? Nos
dlCen Gue depongarlOS las annas, y nos somebmos
a su Coo titucion. Mas · no cenocemos
n~tro$ bastante esa ctmst;tuci~n , ..... ~ la han
nriado por ac:no ) ..•.. ~ DO es la misma bajo ]a
c:ual.est ~,.o enc:ucelada Venezuela toda, no es
~:a que rulo pereeer II mitad de nu~ru
U, y que nos arrehato naestras propie-
4fatfrs, nuestro reposo ? ... y i pan qu~ prodi
bn falazmeole eltpresionts de fingido af~
~~o, solo Ie ~rata de VUIlOS sometidos l ... ~
t ru Cllle. recoQclliacioll puede haber ~ tanta
costa, 0 1 como cOflcellirla liquien c:uando no
senospr opone 51. 110 f I que retro•" ademos al
»'0 de 1809. Y que nos restituyamos ~ la '.
~ble y d~graciada situation en que nOI v:~
:-0r-:.1 goblerno de Montnerde 1 . Se presutal
n% q\le presc:indiendo de( ~ez aiio.
• mas cruel ex.perienci:l, ., presciDtbendo
aQCslrOi ~s, 10 (~QJ todo lIas
j IlSlnua<:iones del QmtftJk !I comp4.~ifX) Morillo '
D ejemos lIlateria tali deslgradable, y en que
Dada podemos decir, que sea nuevo paf2 owestros
lectores; y lJamemos IU attncion al nuevo
luo que se dtscubre en el oticio del Geaeral
Morillo que publicamos hoy.
Nada dipmos de la afectada iponnCia 6
mezqllinl mtendon COR que solo di el titulo
de Presi4ente del Congreso a S.E. el Prtsidente
de la Republica : no Ie prinmos del
unico consuelo lIue deja ~ su gloria militar so
eseepticWDo: pero observemos que ell la nota
qoe este Genef21 dirigio al SobeTano Congrao,
'1 que nuestro leaorea vierop ea nuestro
nUQleJo 71, anunciaba \!fue llabia enta-
614«0 ncgociacionts con el Gift superior militllr,
!I con sus slwaltel'no proponimdo Im4
suspmsion dt lzostilidades : mos en la que publicamos
hoy diri,ida a. S.E. el L1DEJIlTADOR
PJlKSIDENT£ 110 solo trata de una suspension
tempof21 de bostil idades , sino de negoci:l.
" I., <'}>«I&"
etd., " ......... ,., !lfrn d"" .".-""id .. ... " .1
It IJUG "norm, d. 1.0, C'"","tri6 .. clont,. "fUli/tadN .6.0'" por ItA
" ""'dod. , ... ·,..d .. c. '1 ~II !fIn1t .. , 8_nn.:ad., y ~.t""
•• tle ccul &lITfo. IWpU'C'40 t ban debido 'rritlru ronsid t "
rando u •• " on d. '" JWU, .. J'"'Cllrn6cr.M ~""'~
U Y lIu •••• lu u",.ba"o COMO , o\trIulW4 tin. ""_ tI <'IUu'"",
OI.. t
J:j Grnenl I\t~rlllo 110 pU~t l"Nuaar 1 (.ne t~lgo,
que Do eo ~tfle""o, '1110 COIlJI. '1 filal dt I" AlDtn..
C&;\QI.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dt V 1i .114e1 t"ne..f! (onWt"o P'" ,)u
pnm~ Ayl/date. .I ,Tani,~fe-D JoK
MUI' H.....,." ~I Qut 110 ' .. lit" ,\altO de
~p ~te en manos de V.E. por tuber UeCado
\n$tanu estropiado.
En la corresponciencia ~Qe recibi aYef del
cuanel.genera\ me anuncia ellxcmG. S~nor Gene-
u en ~efe del e~rcito u.pediciollario, 4lue
los COllliaionados para tratar coa V.E. vinen
par esta cfireccioD, anu.nciiD4ome dicho Seil~r
les ba dado ordenes terminantes pan que ham
sus marchas 1 la ligen: yo infiero ~ue eltarUt
.qui en ltreves dias. Tambien IDe remite S.E.
eI a4ju.to pHflOo el cui dirijo a las IIWIOI de
.E. COft el sar~DtO Jllan Gonzalez, qae hi
'aCOBlpaiia.!o a lRI A J1Idante cuudo hi temo
ei hODor de ir .. ClWtel-general de V.I.
Tengo dadas -las onlenes convenientes a las
o ernciolles peneaecieates l ata Di..uioll,
para que no pastD del puente real de I.a Grita,
huta cloacle Uegarm tambien Ias.&el egercito
deV.E.
Dios guarde I V.E. mwchos anos.-Pueblo
ele Bailillllores 1 Julio 21 ele 1820.-Excmo.
Seiior.- Migrul de Latorre. -l.xtmo. Seaer
D. Simoa de Bollnr.
CApill de la respuesJtl de s'E. el LibertfldM'
PrtsiJente al ~ tiel General Mmllt) dt
22 de Jrmio Ultimo.
SIMON BOLIY.A.R, Liberlador Presilknte
tU la &pUblicfl de Colombia, 4'c ttc.4-e.
Cuartel.genenl LjbtTlldor eo .t Rooario 1.
i is de lulio d. 18!lO,.-lo.· S
eUlic6ea tenKO el honor de o&ecer'l V.L ..
frauca declancioD COIDO preliminar de coda
t:rauaccion entre nuestro. respectl.OI Gebier.
801, 1 eome en testiroollio de III rectilu..r..-tee
cancteriu a nuestro Iistemaliber.a11~
tentatiyo. El amor I la Pu tan propaa 4e 101
que d.neaden la cau. de Ja justicia, no sen
jamas ahordo por dolienles c:Iamores de la
humaaidad, antes inmolad.a en el teatro de
uatOi hOrTores ........ V.E. puede contal' couque
80 sere oi4os el resentimieDto, oi el oclio, iii
aquell. intereses partiClilares que V.l. CODc~.
a como ftlemlgOi de la Paz. Un tolo
'"to resuena en Colom.b;a: es el de la Natonlna
que reclama todos .UI Derecbos, bolladOl
y bondidos hast2 ahora en los abismo. del
DespMism.o, que ha convertido en vasta desoIaciea
CUDt .. 4omiaios faeron EspaDoles .......
II AnDUricio tolicitado par V.I. nQ puede tel'
c0ftCedi40 ell su totalidad. sino euando .e CC).
DOZta la f1aturaleza de la negociacioD, de que
YieDeil eIlcargados los Senores Toro 1 I.iaare,.
En. senn recibidos COli el respeto debido a
s. caracter sagrado. Eastretanto me refiero a
mis comuDicaciones coo el Senor General D.
Miguel cie Latorre.-Dios guarde I V.E. muchot
aiies.=SIMON BOLIVAR. - CONG1lESO DE COLOMBIA.
EI dia S del corrieDte se reunic> el Colegio
Electoral de tsta ProviDcia de Guayana, que
fue presidjllo f>4'I' el Senor Gobema4or Poulico
de eUa: y habiendo prGcedido a 1:1 electioa de
Diputados para el prollimo CoogTeso, resulta.ron
electes los Senores
Lie. l)jfg~ Bnutista UrbaTUjIl.
Dr. Prancisc9 Jose BiNS.
Pres. Jose Felis Blanctf.
Miguel Zilrragtl.
Cor. Francisco OIntit.
Y habiEn40se haego procedido ~ la election de
SupleDtes, resultaron electos los Senores
Alonso Uu6t~guj.
Fn7lllndo pmlllrxr.
Lie. Mr.rti.s IAvn-a.
Cor. Pedro Bricmo MenJr..
Lie. Francisco Jawer Yanez.
Al EZCf7lO, Stnor Don PaM. Morillo.
bemo. Stnor: Ttngo tl hODor dt aeusar Ia
recepcion del despacbG que V.E. se ha servido
diricitmt con fetha dt 22 de Junio dtsde ru
cuartel.gentral de Valencia, La Republica de
Colombia se coogntula dt ver nyar el dia tD
que la Libertad nticllde so mana de btlldi.
cion sobrt la dtsgnciad~ Espana, y cle ver a su
misma antigua Metropoli seeuirla til la stada
dt-Ia razoD. Resudto el Pueblo de C.lombia,
ha mas de diez aDos, ?i conn,ru basta el ulti.
1110 de sus miembros A Ia unica C:lIiSa digna del
sacrificio de la paz, a I, causa de la Patria oprimid
a, y conftado ell la santidad de su resolu-ciOD
upreuch COD la mayor solemDidad el 20 ,.
de Noyiembre de 1818(2), dec01llbatir perpe- BARCELONA.
tuamente contra el clominio uterior, y de no Oficio dd &nor Get/mil MonIlK4S, Conumffconciliane
sino con la lndependencia, me I dttnJe-gttleral de Barcelona d S.B. d Yice-
C.mo la litterud de dirigir a v .E. la adjunta cc). Pres;tiente de f'enmu/.ll.
pia 4e la Lty Fundamental que prescribe las Excmo. Senor: Despues de hlber dej.do al
bases sobre.las coaLes pu~de tmar el Gobierno ' Pwero y Onoto eD el mayor estado de traade
ColomBia con el Espanol Con la mayor sa-I qllilittables
fueron aherrojlda.s y condtlcidu a paises remot
os : muchos p recieron $OfOCAdos en Ill,
prisione , 0 lIeaos de miseria y enfermeJ:\des
COlltraidaJ en calabozos iamundu y horroro 'Oi,
y todo era terror. persecllel!) esp nto. Ih~
ba luber aplreCitlo b:ajo tu.\I-luier aspecto en
el teatro de nuestr.l sant revohlcion para reci·
bir la mu rte, y solo puditron esclparse al fu·
ror de 1M .It'l4les sanguinario de V.M. 10
que elnigrJron : 10 montes '! paises n utnlel;
b los que tuvimos y lor y constaocii para r~
ittirlos, ucit:1ndo por toda partes el odio 1
la veng;\Du tan justa y necesaria contn DUettros
opresoreS.
D.-rouet qae V.M. fegtetO de Fruc:ia fu~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
may ceaEorme 1 .. poUtica , ..... JilaatrOpi- han tocad. S\l Real 5ensibilidad, 1 ell.citado 1)0' .ciM ~f' ..... fII,..' .... ~f • ...v 14ftI
ell ar,bar I coadacta de aquU.s Caoibales, lilt cuidados paterns, por la razon yIa justitia, '1 hacer colli'esaudo ~1Ul C4rtU de las cluJitJ.det lit- s. Senoria 1. pudiera hacer con otras penonu
por las. circunuaflcw que 10 baa pr090a40. cuan'lIl partl.ucrilm; confuion flue ao. ~lo no Ie de mas atraeti'o~ Por 10 qae hace i 511 $uciedacl
Conoodo$ ,a en el mundo antipo pot .Ilestn celltra.d'iO •• ,no que ella 101amemovttlA a penlo- no me meto, alia con su paD se 10 coma l porreputllcion
militar y otras cualidadet 0 ~ narle todos IUS .u.cterio , T a abs.lverlo COft mi ~ue lOY enemilo de penonalidllles qoe no ten.
demos eempromel~r nuestra tepridad iIldl~~ 'il~ncio. Ii n~ me ~ey.era o"liga~o con d p ,lieo g~ relacion con la causa ~ublicl : mmercei
~uaJ. y exirtencia pal1tica, por ofrecimientos 6 IIlIcerar mit sent.'iJUeutol, y II no e.~rara qlle mlS~o pued~ hacer 51': cODfe~ton e?mo ,.0 illig.
UlIipl6cantes. la baSa lllal aapllll y general. la mia, r 4eCItnos con IOgenuldad .. hayalgo en
Toca '>11' , la l1T:lnd- ..I I' - I C.mienza pOet mi .eometra aseutando que "' concientia de eso que est' respirando IU carta.
• u 9- --- ~ .. a.e a naclon etpano a . h ~ U . IIi4 Ii ad EI el tk Z. d'
, • 10. principlos esclarecidOi que V.M ~ : rn~~ aru. espee~el ~trJ • . II! ~,~rd./ t~rceNr punto elf, ' ~nonltral e ",?JO}"
d_le d d ad I bl d' 7..1. '&,t' III UIO",. . f"IIIdll e" II,. JWClO, ...,..n.t • .,. lueelO. ueva con eSlon mla: no 0 entlCngO.
d;lr ~ 0 e e ~ memora e la - •• ano tnC.1IO Y "'WII'IIItJellto injfUto coral". rl#eT1fIinadlu oi ereo que 10 entienda la madre que 10 pano.
~te ~o, el reco~ocu los dercch~ ~ ptr_, ~ Itt ~ ~~tI.,w.,Q/)/e. ~ QuitA E.cpliq.en .i guata e1 SeDor aueor de 1a cam,
oaa de Colom&tJJ, QIJU da~ al a.eCf aco midi. 4, II. &eoQleCl'J, 'lIlC aloml 1'0rClu bay muchos curiosos ~lIe d~,Jean DKr
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'que q.n.r.o clecir ntu ... I.~res cle l1I'crkica I
•• ~tl~~~' J ap, 16 CO" fl_,.. lwa., u J. tUHri.
woIwr itktu 1'" ,.,.,. U",r Uifcr .m "'UU.
••••• Ellos selt mae.. smut miG, ello que detea·
:aos ON aclare 1 801 4iga l Ii ahor·a sei. m teS
«!llamos TUOn? ~ Ii podiam~ lOSteuerla co. d
ncioc:inlo r la i'rDprmta? (conq.~ wngoardia?
I cual babria aiclo .11 rullltado? I r porque ahora
sc.pat'C« a 118 II1Ceso COB me)lUTa de majo cUDdo
sin tenet qae apetu a 1& fuena pan JOlteoerla.
se nosabre la puerta de la liHttad de hablar?
Varao. claros, llue ya ao est .. ., ea tiempo
de fQgilio. para ckcir la yerdad: 10 creo ql1e
el Smor astor teme tocfaori.a dcci.la cuanlio Ya
pot" cierto lad8. 1 yo yoy a aftDtl1l'llr la upli.
ca.cien de sn metifera monternaa; IllgeUndome
80 obltante en elte pilate a na a.tor. co.o
~ntes Bot lageabaJaOI a la Inqalsicioo. C~
pues que en esCls o~ Crases nM ha querido
dec:ir : si ahora sei. meteS cnand. reinalta el
detpotlaDb ministmal DOS holtieru dicbo estaa
cow 101 Americ:anos, tebdrian )lIgar pero de~·
pues de Jurad.a b Constitvcion (~qlli \'iene como
de molde 10 de 1& montera del sl1eco) ya DO
sieutan Itien. '1li son del caso. EDhorabl1ena, si
acaso parec:iere qae be aeertaclo con la mente
del aatllr J mas yo quiero tomanae la libertad
de luablar altora como 5i supier:a elleagllage de
los geometras. He oilio decir. ., 10 Yeo coo
mis ojOl, 'lue si a des caatiude. desigllaJel se
Its quitaa 6 aiiaden c:antidades iguaJes. qnedan
desigu1et. cODqne Ii en dos ",t.:mlOS lIesi.
,uales Ie t8mu IHoyideaci~s igwuct, los resal·
t2dOl deben ser iA'llales; cooq ue si ahara call
laConstitution 5e tomao u's miSII1a\ proyidencias
qQe se tomabao hace seis melts podian tener
lugar Dllestns reftesiones, ouestl'as quejas 1
all8tn)s clll:mores, tambien his podrllD tener
ahora. aunqne se Ie caiga al suec:o la monter..de
majo: coo -soJo la eliferencia de aqllellos tiem·
,.~ I enos. qne eDtOl}Ces 00 habia mllS deredlo
que el de la fuerza • .., libel'll hay el de la ralon ql1e
es el wtintiyo del homllre justo, 1 el de paderla
manifestar por mediode la imprenta,no para cri.
ticu por stlTo criticM, sino pMa desterrar errares
r anejas preoclipaciones; no para ,;lecir dictedos,
aiao razooes que eeseDganen, que ilustren y nos
condQUan • esa pacificacion •• esa union. a esa
concordia qne todos deseamos de conzon, alln·
que COD la flotaltle diferencia qae los hombres
ilustraclo. y scnsiltles la descan de uo modo
fraoco ., libtera.1. Y Ie. servil8aes ignorantes la
quienn logcta.ndo 1 castigando rcbeldes como
,i aDD fueran pocos lOt torrentes de saagTe qae se
un beeho corter eD aqaellos desgraeiados paises.
t Qne Americao. mi amigo. qlle Espanol
lenIible. qlle hombre d. caalquiera pais del
mando que sepa.(llla sola pute ele los sucelos de
la Costafirme en estos .ulimos cnatro anos, p0dris
oir .in una 5aDt2 indipacio1l llamar herGe a Mo.
rillo. y decir que .11 c:oncinct2 ba silio irreprehen.
sible, quells ,ufrid.o 5ia represaliaslas atrocidades
qne sin egemplo lIIan usado con sus tropas mis
paisanos? ,j Die. omnipotente, Dios justo. 5i la
virtua que habeis concedido a los miseros bu.
mauD. &lara ubrcUevar las peoalidades fie la
yida. es la que 'ba egercido Mvrillo ,obre mi.
infelice5 compuriotu en euos eutro afiOl, .,0
la renuncio ante tu adorable presencia. ., desde
hoy quiero ante. let crimiaal que imitarla!
i Ac:abad. Dios mio, con mi trin. existeocia,
mal bien qoe permitir que por un solo instante
me Ie parezea! Ectal ligrimas, Senor. que vier·
ten mis (jot al rec:ordar las amarguras de mi
delpciad.a p~tria bajo IU demin.acion, seao aBte
tu augusto trODO mi tloica justific:acion 5i me
engano'
Oiga el publico. oir un solo ra.go del hiroe
del Seoor Cerquero. y que ate me 10 contra·
di,a si auo Ie C4uetare valor para elogiar a uo
monstrtlo. Elpaiiolea \'irtuosos, CI1J. sangre
corre POt mis venal, no os indigoeil aJ oirme .tar
est!! epiteto a una Sera qo ha n.acido elltre
VOICUO.: ad.ertld que todos loa pailu del un·
clo prodocen yivoral, pantera. b leoparaol, como
produceD p loma, 6 ruis fiore.. E.cllch.cl 1
jUl ad.
1':n Mllyo de 1 16 se acerca Morillo !i es
Cludad de Santafc de Bogota que DOl cita el
Stior Cerquero, y del de liD pueltlo nomltrado
TJbate mand coo \lna djyj,iun aI Coronel La
Torre ada ell Un. b do Aom;t An Jt.
Ilegar ~ste a la ciudad reclbe IIna ill9itacion
ere :u. vecinol IYplicandole que aIIelaIIWI. .u,
aarcW ., tIItrlIn paci6eamente qlle 110 ....
traria resistenc;'. Lo yeri6c6 en cfecto, ., C1IIa.
pli6 en todo .u palabra, pllblicando at etro _
\Ill iD4Ialto general • ooabre dellley. 1 cOll"j.
Un_ ~ las ~sooas !tue por temor de la guerra
te babiaD _Ipdo para que yolvieraa cou to4a
tepid.aL No solo .. muoo. lino 11- Ueaos
de alboroso pasarOil 101 euatro dias flU estwyO
maniaato La. Torre eo obseq\liarlo • B ., ...
e'ciale. COlI i>aile.. co."itu y regoeijos. AJ
cauto 6 qllinto dia llega el bUGe Morin. i 1
Wles ftler .. lUI primeraa palabras 1 Qw 1ATorrI
110 Ina. .foi:wltod fHlra 1uJ6u ~ ,
~ ~rtJ, irubJJo: fMe II ,.. 10 '""'"
~ iJ 1iitIerti,". ';110 iJ ClUligor MrgenIu.
Desdc la misma aoehe 4e IU Uegada co1llell%6
la IDaS lIonible r barbara prescripcien: tedo
pa4re de familia ql1e tuviera lucea, cauUi,
represenucion ~ iAftujo tlcbia morir. Asi flU :
bomltns "Venerables ponu edad septaageaaria,
par S'II1 anteriores setyicios al Rey 1 • 1& patria.
pot su-.inedfs dom&tic:as fueron conincidos a
WI caclalso: J6veaes ilwm. por SIl ucimiatto
., por IIIS'leces sigtlieron la mislIla sQerte. AID
ee-yib al padre ell un mismo calabozo clespedirse
del rujo qQe Ie arrancaban de 101 bruo. para
Jle-nrlo al patlbwO', mieotras eI qued.aba denio
oaclo ~ ir ~ m«ir en DD presidio: alii se yi6 sac»
en pang.elas ~ los hombres lIloribuolios para
colplo. ell la borca a.tes que espira.sen; alii
Ie yieron1. las mugeres mismas salir a) medio
de ena plua a Ser fusiladas, y las iDocentes.,
tienaas dOQceUaa lie 11 y 12 anos, bQertaaol T
lin .. paro desterradas sin misericordia porqlle
habiaQ sido engendradu por padres ia,urrutesj
y al1i fiulmente se vi6 el sio~1I1ar espccucnJo
de una ciuclad de 40 mil alm~ de poblacion
toda nstidll de luto sio q iledar un.a sola familia
de distilleien que DO· hubiera visto uoo de 10$
IUYOS acaltar de uoa muerte infame.CrioUos, Es.
paDoles, nobles. pJ.ebe10s, hombres, mllgeres,
.ilies y anciano., tode> ea yo oajo la gudaiia des·
VIlCtora del hiloe.
Pero )0 mas herrer-o!:!) de eite e~uculo es
~I tiempo y el modo. Despues de bacer101
gemir eo los calabozos por muchol mesea, se les
condenaba • mOl ir en el lu,ar de "1 nacimiesate.
~unqlle estu,iera a eieoto 6 d8sc:ientas leguas de
ii.tancia, no se deja Dingun pueltlo ell donde no
se egttut:ue an :uesiAato judicial, 1 en la capital
se hicieroo morir a todos los ¥tcines i1ustres
en distintos puntos de ella por espacio de nlleYe
metes, pard q~ ,oJa la Ciudad guetltue rtgod.
COlI ,alllre de rtbelau. ESpaDo1es aenobles y
., ylrtuolOl, ilwtres GaditaJtos que coo tanta
razon Uorai~ el lOde Marzo. sed impareiales r
decidme; (tmarci, mas razon de 1I0rar que
OOlOtroS? (tenareis lIlas razoo de deteitar a
YUestros verdugo! que nosotre. a los o~e.stros?
i sen Campana crimioal • ., Morillo yirtuoso? No:
jama.s, jaaas Ie oira que vuesuollaltiol profaoeo
aai el templo santo de )a j ustiela ., de la virtlld.
Habia pensado. IIll dulce amigo. contestar
a I .. lIlucAas ridiellleses que eontiene la carta
del Scnor Sanchez Cerquero. de quien V. Dada
me 4ice, cuanao tl supone en su critica que me
eO.flee, eo 10 que me pareee sum algWta equi.
Yocacioo, pues por ml parte e, la primera vez
que oigo tal apellido; mas sea 10 qlle faere lie
esto. la agitacion de mi alma at traer a la me.
moria las desgradadas vlctimas inm.bdas a lin
feroz despotismo, no me permite enttar ya fa
cueationes que por ooa parte Ion de poco interes,
1 por otra de falsa oetoried d. Asi eoncluiri
ega mucho antes de )0 que me babia propuesto
al cemenzarla, con sl·
/jest taDlbieu las SI1Y ,y particolatmente I de
halterse lJIeti40 a defeosor de los opre50re tie l~
humallidad I Ql1edo d. V. con el m or aprecis
y sillcera ami tad.=Del Valle. 2 de ?bro
de 1820,= 11m rique Somo!! r.
(En S. Pe17l4l1do, j~/a dt Leon, tmprtnl, dt
Ja Piuda de Pcriu.) - Coan£! 1'0. .u=s.
t7 EI qllr no' hd,ri".ido un u.,' ulo ramuni dD b.j., b
firm .. It EI Rt"J'uW, ""0." ~~bt mNit:1f 'l"" f" flnit,,·,i
qu~ [<;11;1 de qudl. 'lu' 0 h .It r tum,n. prollin.
d citl1tific Iht'ntt' y ron gr!ln cunocim,('nh' UP' l;l di ..
ell' in, d I. fJ[1 i • «> 00" dp ~t luC d.. Tr.1 ~'J "f"nm.
o't. 1 rrprob r ·0 d .. OlrO fll"dome"I" qut '11
d.-.eo • putde 110 If"O' po. un 1100 .(foCI d enda.
bItt. l' 'p.,.mn qll. "F.I J/'·r.~Ura"o" IEl" d "f.'ld.
d nl.LnU • nb rvw,\"I\ n_ I t ba COD un mtiulgrn" .cu-J l DuetlN .1 ... 0 de gra r y • r illill'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 79", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095777/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.