CORREO DEL ORINOCO.
,.
I£. 10. ANGOSTURA SA'BADO 29 DE AGOSTO DE 1818. 8Q
• TOM. I.
ESUDO MAYOR GENERAL.
BOL.ETIN
bel Ezlrtito Libertador de '1'ellcuela J del dia 21 de, AgO$to
de 1818. 8°.
Por II tor~pon..tenda ofid~1 de las divisiones del Ext!~cito que
dbran ~G las Provincia'S de Caracas y Barcelona t tenemo, un depIk
1"~ preuflr., at EdreitoDde IO!! movimientos m!lS imporuntes
de DUeStros PII tQS annzados. C:lmpo$ volantes , y DesCtC'lmeptos.
En 11 de Julio ultimo, partkipa el General Zaraza que et
COnlatlChnte J0ll6 Ximel1es que est~ ~ la eabeza de I" ,gu~rrilla
del G\l.lyibal ha de,truido una parJ:ida enemiga comandada POI'
L:1muiios a qulen-persiguio h:l.Sta d lugar de Cambado 3. inmediaciones
de Sabta-Rita, causandole gnnde estr:lgo; con fecha
drl l ' avisa .que el Brig c .mpletamente el campo-.. olan~e de. O riru~o al mando
del c~pitan Rafael Ora mas , y?e Atanaclo Villa R:ocl, y el del
Ci\b.u-io m:mdado por el ~Plt2Il Mtthuca.
En ~5 del mismo Julio el General Pa~?, despues de anundar
el bril!ante e,t:ldo del Exercito de su mando. puticipa que
toda la Provincia de Barinas. y toda la parte del buo llano de
Caracas 10 ha ·.cubierto de guerillas que triunfan de quantos
enemigos f' ,,[ran en sus recorridas. Un cuerpo seleeto de
I~ caoru.leria de 200 ~OI1IbJ,.e!aC'lbaba de lucer una incursion sobre
ion de 1 SOO hombres se
reurD hasta Guanare; de Barina! contramarcha a este lade del
\pure POI' el Pagi.iey, donde tu vo un encuentro con el famoso
capitan Pedro Garrido. y otro! guerrilleros; Garrido y
to:J05 5US wmpaneros carer On en nuestro pod~, y hay la circunstantia
de qll' era temible por su valor. !n Pedrau ,ufri"
ii:ua1 suerte el destacamento <> guerrilh que a.1Ii habia, con 5U
Comanuante Nicolas Ruedas. En fin e te valieute cuerpo ha
vuelto ~ su campo, eargado de un botin inmenso; de multitud
de caba.llos. y de un gran numero de prisioneros, babiendo
dej do toda aquel\a Provincia tin ottos enemigos <}ue a1guna,
suerrillas.
El 1.° del c01'rien e) dice el General Zanu. que 101 guerrilla
que habia destinado sobre Oritueo tuva un encueotro con una
partida enemip que destruyo completamente, resultaJllldo por
DUestra parte solo un oficial berido, y en 8 del mismo participa que
cl Blig:!.dier Monies se babia retit-ado del Sombrero con todas
sus fuerzas eo direccion al Ocdclente. y que aun no se sabia so
paradero.
Tambltn en 13 del actual comunica el General Monagas que
]os campos volantes que manuene ~ w inmediaciones de AnItua
"f del Chap:lCTo han causado los ma$ grande perjuicio, al
cne:nigo, pues que les imviden tomar una sola res J proyocan Ia
desercio:l de sus tropas que diuiamente pasan a nuestro campo,
y sin cesar baceD prisioneros.
1)e manen. que el enemigo molestado en toda, partes, sin
Rgllridad en ninguno de los pumos que ocupa, expuesto & diarias
inc II iones , y privado cui siempre de tomar ganadol para 1a
5\1 b :stencia de sus tr0pa5. estl reducido a La mas dilici I '1 triste
,ituacion; quando en todo el territorio libre 5e eli fruta de una
le(Urilbd ~ue nadie se h:l atrevido alterar, en t~rminos de que
un correo solo traa~ita desde CumaDacoa hasta Chaguaramas.in
cl m:u pequeno r ·e5go.
Q aft 1 gener.l en Angostura It 21 de Agosto de 1818.=
El Gennal GcCe del E,tado Mayor CeDcraJ.=C. SOUlI1- TTL
# '
EST A DO MAYOR GENERAL.
Asccnsos dwu el ilia 8 de .Ju/lio Izada hI frena.
. Empleo ant(rio,'u. Nomb/"{:,. AS(;llUf>.<.
oronel •• t". de P. Santand~r .•... ll (i('n. de Brigad:t..
Teniente Cor.onel J\lan Ba\lti ..... C~a_ .. .a CO'Of1a!l
idem . Jose Muia V~rf;ua __ .il rdtm.
Tenite corl. ~;wua<1.o PtaJrci,co l'OJ.ll&_ .... ~ TUI totl.Vect;llo
idem luem. Flcrencio L/lZon ..•. ~ .. a Idem idem.
Sar~ento Mayor . Matheo Go La primera de las dos
ciases cit.ld., est' nKlriendose de bambre por ["llta de ocupacion.
y la se!;U1'1.Ja, por USaT su propio lenguage, solamen!e
espera recoger los fondos que tieDe alii, vender 10$ efectos que
tada"llI piensa p der emu.orcn en la grande expedicion, y obtener
precio~ exorbitantes , recompensar SlK perdidas, y recollrar
10 que f'1 Gobiefno les ha exprimido en vario tiempos
pan to que Ullnan Objitos rzptdiciol1af;os. Con rcspecto a 10
demas , poco C:Uldado les da 13 san~e que pueda er derr~mada
p{'r qualquier partido, ni las conseqUencia" qua:qlliera que
sean, de las futuru tenlatius. Ni aun parecen sensibles a la
critica situacion en que se halla su propio p:lis.
Nuut:~n Cobierno e. 10 mi9mo :lhora (PIC 10 que en.. el ;U-IO
p:tsado, en efecto, no es ni un punto mejor de 10 q\le es~aba
balto Godoy, y quando no enmos mas qoc los juguetes de 13
Frmcia. Todo es des.confianza , terror y murmul.ciones secretas.
EI aspccto de las COSl$ FC parec.e mucho OIl de 1805,
q\lando 5e bablaba de la visita de NAPOLEON a Madrid. Un
dia Ia amistad de una gran potencia es Ia j3ctancia de los qlle
rodean cl trono, f al siguiente se dice que no se puede lbr tie
ella. Aunque el M iniSlro de Iro F.stado poderoso, e halla
aqui muy cb5equia:lo y :ldubdo, no por eso dexa de m~c1ecirse,
y de injuriar r es 'mediul arunenUllldo de tlte modo las fuenas na .. ales
del Jky, a prattler el c:oQlerc:io E~paiiol, II hacer huir lo~ piraQJ
de los mlm!S I a defewJer los £jetes 'f;t 1tos '1\1C en nt1C!tto domillios
u1tr;tmarlnos son .. it:timas.sle la anuqui_ y desonlen • 1 11
~stilllir a la £\JT'Opa lu nnt'djas de que se ha ~i$lo privllda par
lb5 dilturbio ..te Am6ric Si la Providonci· f~ Vort;cc: e',mO teOto.JnOS
derer.bo de esper.tr. 10' juslo~ dt~ignios de S.M. "II est. ... tom!»
en otra~ me~ida$ paT'll ll:nar ~ deao sus jll tas intelltlUnes, d
comercio ¥!n oU' ....... ez. recuperado y a~gurado; la agri~ultura.
:, lit ind~b.ia, pro.pnmo con la fadl .. mta dt us I>loducttl :
lll~ tellfts.c:kl E:st;ldo se Jl.umentar~n I e1 or(len que.l.!ra rest~bl('.
.cicio en lI)iestJ!Os dominibs AmmcaM'; T los Espanules de an:boa
hem"'f~rioJ todos unidoe, Y todo, hetmanos. bend~cir~n al
Sbbt'mno" cllya bidw+a •• T lolicitud seran dCQdores c.Ie t;.lOlllS
benellcios que c.Iewe d utfemo del mediodia siml>lltizando (.00 l (, ~
:J\obles y ,;ener()sQ' sendmientot del Augu to El""p:w.ld o~ dd
Norte, h::l,pouido sacar de su apreciible lIUlistild un SCCOrTO tll'"
eJencial al alivio de SI1S Pueblos.
E rtrdcto de las gazebl de Par18. Madrid Marzo 11/ Sdbrmr..
de C~diz que.,e 1\.n su pendido los trAbajos par'l equiplll' I" fro",'
gat." .n;ana Que estalr..t de~tinada it Lima. Sc cree que lIn rUlvio.
de 1\0:& y nna fTag ta, parte de los que llegaroll ~lti~ .. m~nle •
Ie hartn .a la "el" dentro de poco parot el maT paCIfico a reu!var
las fngatas J'engall,a y FArtterau., y conducir alguu3 trop:!. al
Peru. -0---
Conllnuacicm th La Erpoiicicm 30bre la M~dJl.Uio1t ",Ire
Espana y America.
Hemo, "i,lO 10$ exfl1er:zns geoeroso~ de la A me.rica para. cal.
mar I indignacion injusta Y' voluntana de la Esp:sna y 3tr;Jjer~a. a U!l.'l recoMitiacion liberal. qUI! hahria becho la dep"ncienc,a
eto.'rna. Resta examinar i mostro la misma moderation y 113 millma
noblezOl de sentimi~ntos. despues que por fortun~ del mUfldo
se .. i6 compel ida violentamtnte par .u propria Mem)poB a ,epararse
p ra siempre de ella.
Jamas la dementia politica ni la depr.l'facion deltentido moral
se manifest tan nidente en el Gobierno Espanol como en
aquena~ circunstancias deticadas en que precisamente necesitah.l
de mas ;',Uicio y de mas probidad. No da b'.l puo la America
que 110 uese dirigido a esrreclur la union con 113 Pen~nsula. a
oonsolidat I Monarqula renacientc, y a bacerla fuerte y poderosa
y Itranile. Pero pOl' un contraste el mas a'Somi:JTo50 '1 el
mAS ~ngtnal, t.lmpoco daba paso Ill. Espana que no :JC ... ""ami ..... e a chocar de frente con Ill. America. disolver de un golpe el Estado.
y p.repararlo instmiblemente pan que Fernaudo 10 ~icie$e
113 (abula del mundo. i Pueda elta verdad, gravada on dta con
el bura de Tacito. l\·terrar los Gobieroos U:merarios ,. precaver
Ill. disolocion de otras naciones I Stria largo e inoponuno
contra poner aqui hechos a hecbos, procederes- • procedere ••
y basta el tono y ellenguage de Aro.erica al tollO y al.lenguage
de Espana. Que! ( no basta baber VlstO que era. un ~Tlmen. un
viI atmtado en la U~, 10 que eril en la otra una Vtrtad y una
noble re olucion? Se aplaude am eI establecimiento de Juntas
provinciales, como una medl.da saludable; '1.u imitacion ac.a.
eo~()ndt- era necesaria. se de clara rebelion. E1 Gobierno se
entil!nde con aquellas Junta'. y a estas ies hace b guerra; pro.
tege lr aquella.s y p-rocura mantener en rll2! elOrden T la tranqni.
lidad interior t r a estu las hostiliza, let bloqllea sus puertos.
T manda Comisarios ionigaDtts que promuevan conspiracionet
T siembren la discordia ci~il. La Amaica sin embar)o perJIIanecia
en su actitud pacifica:; 13 Esp~na fd quieo tiro el pri ..
mer caiionazo, ., la primera sanre rue venida por sus manqs.
Y en que circunstaIlcias! quando la America detpues de tanta.
proebas de la mas sincera ildhesion a su Metft>pOli. desputs de
gnndes '1 repetidos 5ervicio., despues de un donativo de nonnta
miliDoes de pesos. no cesaba de suplicarle Clue la oyelt' y nCl'
pudiendo obtener esta justicia, ioterpotUa b Mediacion. de 1JJ\.
Potencia aliada • amiga y proteetora suya. En. .. ano se exforzaba
cad proyinc:ia nuestra en manifestar 1a in~encia de su conducta
y la rectitud de 'us intentiones: eo n .no publicatlan manifiesta.
y representacione.: en vano sus Diputadot. l11qo que RiMIab..
ron las Cortes, uponian la causas de los disturbios mrcicafA •
manifestalnn el modo de calmarlos, y proponian principios justo.
T mutuamente -.entajolOs. sobre que establecer la mas estffch.
e inalterable union. El trueno del canon en Amenta. y etl
Europa el silencio dl!l de pretio, quando no la itrision y to.
insultos, en toda, la consteshlcion. He Ilqui uut'xemplo:_
.. Quando por fin, Ie logro fuese admit ida a discU5ihn nuestra
solicitud de que e5ta mitQd de III. Monarquia se l"eCot\oeiese parte
integrante de eUa • ., se declarase su i~u ldad en derechos con 1_
otra mltad. Dad se imprimib en Cadi" '1 en la Isla de Leon que
no {uese una satin iudtcaJl,te ,Ontra 10. Amb'icanos, 1. c~ 17 diu
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
q ~ duraron ~n la, Cortes los debatn. ftO It oyfton mas qu~
impro~rios contra ellos • injurias y deoaelto$. •• TodilYia no Ie
.abe. deci. el Diputado Valiente. a que genero de animalel
perteneceo los Am~fieaoo •. - Arguelles tt'cordaba la euolida
docenaa de qlle 10 Indio. eran escl4vOI por naturalcza.-Torrero
opinaba que no pod ian ler igu:tles en derecho~ porque entonees
110 pag.man t,ibuto.-Loru preguntaba si los Amtricano. eran
Ula.ocos ., Cat611eos-y mas ob t.nado que todol 0 mas R~cio e1
Conde de Toteno protutaba. hlol.ta en 1.1 sociedil,d {"rivada,
que primero vOI~ia ))Or I pErdida de.tod~ A~erioa que I;>Or
IU igualdad con 1'.spanil."-Una resohl'Clon .Iusona, tonceblda
.. n teTminos ambiguos y capciosos, mas bien por teTminar 101
debate, qu.e la quoeslion, acabb de en genar 10. animo~, ,in que
ror eso lina en de hacene nuevas representilciones.-Nuevol
decTetos en que se deseubr ia el arti6cio, bien 1l1loltllliCSIl' despue5
en b Constitucion, pus.uon en nideacia la tirme resolucitlD de
Espan .. de sujuarnos por \;;1, ar~as a set si?mpre esc\a,'os ., sie,,?pre
~\IIni.os; y n~otros pot una Justa reacclon decretamos ser stem·
pre lIbrel y siempre independiente~.
Mudlo anf.eS (}ue 1a AmeTica se resolviesell ~sta declaracion au·
Busta no faharon E paiioles sabios y zeillsen, qu~ exIorzandose "'a·
rament~ ~ apartar del p~cipicio a su dementeGobiemo,la consr..
deraban juna, forzosa ~ ineviLable. Baste por tod05 el testimonio
del ilustTe auror de t:L E PAnOI. que hablando de I .. Mediacion de
1i1 Gr .. n.Brct.m.l, neciamenle des-. .lt.endida, e uplica en estos ttt·
minos.-" Las COTl~ han deodaTado asi a l:l faz del mundo que
•• no quieTen conciliation con las proviocias de America que ie
.. ballan en revolution. Df'echaodo lOi conciliacion, han de.
.. clar .. do implicitamente -que e~ 511 voluhtad que l .. s armas deci.
... d.ln la question prc~te: que ~i los Am~liCllnos 0.1 venC'idos,
.. se ban de lIOI1let~r' por d.,recho de conquist~ a lAS leres que las
Of Co1'tt'S les han dado j Y ntas.
y los emple-.. J:» principlles eran todos de)a I;'cniO~\11~. • oestTO
Gobierno qur se bahia pT poesto la cordial union de ~spaiioln '!
A mericanos , creyo que un exceso de ec~ fi:U\~ y de IDdul~c'A
era e1 mej!>r ., mas se~uro medin. ::it al principlt', quando
los Catalanes de Cumana Sf apod~ron en plena p:u dd Castillo
de S"n Antonio, en donde 1a fuerza los obligO J rcndi~, no se
It'S bubiera perdonado y permitido volver tranquilo$ a sus casa' "1
J Itt comercio, .. caso no se hubier.a perdido VeaezueJa por traicion
y por conspiraciones-
Y~ .se deJa entnlder por nuestra conduct .. con tan viles '1 tall
obstiJ):.ldos traydores. qual seria la <}\le tellialllot con 1 s prisionuos
de guerra. Se puede asegurar que 10 eran wT:unmte de
'Combre. Eran tod via mejor traudos que nuestros r-rop:-io.s
soldado$ y o6ciales de igoal grado. L:l sob idea de guern a
muerle, que h01 es tan familiar, habl ia hecho entonces Htrem '.
cer de borror a todo Vcne~ela. Los Espaiioles eotnN'n de. de
loe~o haclend?la no solo it .las tro~a.s RepublicaJl:u ~ sino a l~
babitantn pa .6ecs r laOO"0505 • • los labndores tnOCet1!«. :\
toda loa creacion organica, re6ueltos la no duar en A m~riC1l mal
que I .. ferra, el delo 11a memoria de sos espant~'~ maldadl.'i.
Vamos a d r de ella. una liltera idea en "I punto "gUiente. .r & ctmc1.urll.) ------
C Se vender'n por publica suba~ta el ).It de Setiemb:-e a las 10
de la mllu.tD:l, en fl eote del Alm.lc~:l de Mr AI.Dl. N •
Cut 0 clU4l HtUo$; "I/O c.:lflt,dad tk Snr(r.lU. iJ,.,. ,d. LJ>f'ioIl
S /lrlo:zcs dt mU4, 8 Ca.::1U 1'lUisu, gO Id. XoIX)lt, !I 10 "Ira
f_tf;, de Fk!lIdu. AlIp'"'''' 29 de 4;.oslo. ....... __ ............... ----,,- --- ....... ........ ----....-... .--.".,~
~NDBES RODEBICK. IfJlpr~sor dtl &1prmo G06imto.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 10", -:-, 1818. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095776/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.