CORREO· DEL ORINOCO.
0. 14. ANGOSTIJRA SABADO 24 DE OCTUBRE DE 1818. 89
• TOM. 1.
r Publicamos en Due tro penultimo Duroero
1& Snion del Consejo de Estado de 10 del cor·
riente: empezaremos a dar el resultado de la
Comision Especi:al que entonees se nombro para
el Proyecto Con l ocatorio del Congt'tso de
Venezuela; y desde abora anunci;u emos que
aprob:ado en Sl!!.iones de 17 ,.19 del mismo ,
estl ya circulaodose por el Gtfe Supremo de
1a Republica. (on UM Prodama de S.l:. que
lDserureqws antes del Reglamenlo. ] -
El desastre de la Puerta lepulto en el bos
nuestra afiixida Pat ria , t nada )ludo entonees
parar los Nyos-que 1. cblfr;l del Cielo fWmi.
nab:1 contra ella.
YomarcM a laNnf!va.Gnoada: dl cuenb
ai Congt'~o Gran:u!.ino dd eXtto de mi oom~
Jion: premia mi. fervidos, aun~ue infruetu-.
osos, confiaodome UD nlltvo eltmito de' Gnnadinos
,. V eJle"~lanoL Cartagena foe el
sepulcro de esle exercito que llebia dar la vida
i Venezuela. Yo 10 altamlone todo por la
wud de 13 Patria': vciumariamente adopte
SIMON BOUV AR, Gift SMprntlO d~ 14 un destierro que pl1do se1. sallltl.ablt ~ la Nue.a.
BqNhlica tk Yt1Ie'ZWla, Capita~Gnldtd ' Graoada, COIDO tatnbirn a Ve'neiuela. La
tit stU Ezbcito.!J 101 U la N_ GrtnUlll4, Provid~n(.ia,~ ~abia decrttado la ru!n~ de e .tas
d~8ncladas reglones, yin ID~O a Mor,Uo
das lu parte, de una sociedad oprirnida.Por
'lna vollllltad prerompta y natoral habllt.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tad"s 6t&n pan obraJ' ~aordinariam~te ell
su fAvor los que t"bieron 1& fortODa de .er los
primeros inn!lOres de I .. tira",a. Con tal que
pro«dan a nombre de t tiempo II
Cen~ral Mac GreRor , conado y aillado ,.
Mnacay por la adver~idad de un corobat.e,.
abrio palO hAta Barcelooa al frente de .u bra ..
divi~ioo. b.uhmdo en toda. panes al enemip,
'f coronaodo su iomada con el triunfo del Janc'"
Convocar e1 Cnngreso de Vl'fltloela (De
d~ las principa1es minll del G~neral ell Ger..,
su Prodalllll de Mayo de 1f1l6 m Ma'pilA It
declara elprnallltnte; pero I. sitoacioa de'"
CO$ll' oponia entbr.cet nbdiculos ins1ll'Uable.
la 1'111 1r.1 ro.. imp nant~~ puntos que ant ...
nOt:t7h.1IIte tlCupaba el enemigo. loJa la fl.
~lIci\ln de Guay.ma r Barinas. l~ aJtll~' d~
Orinoco Apure y Mela con Otlas po iciol'l
.;.ent.ajo~ en el disnito Pro,·inci .. 1 de C'ara~",.
De lu Provincias d~ Cumana y Barc.lona
<:lIsi yo poseen olra CO\a I $ cona;crros gue sa.
C~plules: 1 mut pronto ~ran clftatoj2«f'S ...
elias y de Car-aea~. Los felices preliminar"
Jt est t Clllflpana ,on otros tantos fundameullli
de nuestra l'Spef~1lT.a y un ",",sagio mcno5 tqlli.
voeo d~ la flltur. Congregacion del Congn:50
Vetll'zftlan~.
A III .ptnpN:ti ..... alll~iiena nbi\,ida l'fl (J
Dincurso ton qlle abrio el Gefe, upre:m(\ I.
Scsion del Coo$e;o de Estado de 10 del eorricore
"ienen a senir de base los elemen QI
militans G"e holo mejondd la lIptituJ del Eler.
fltO de 111 Republic~ Vel"\cera, per qUt ahara
~e 10 que slempre Ie ha f;altado. Su fueru
-fisi~ b:l lIegado-a1 gndo geueralmeme dese:ado
par james obteDido: 5.\ (uen.. moral ha recibido
el increlJ\cmo que l~mos en Ja cN!ma
mtroduccion del Cefe Subiran a:1.bil 3 UD
punto mas eleult' •
que desean est3blc:cerse en nuestro pais, I ~l'rnos
la indOltria y las arte • y ofrecernos a\1 itin.
mas abunuaot~ : ~rid d de persoQ.1 Y
himl!!$ garantida pGr\a wy : Mgurid~o em ~
y. permrotnte !obr~ prmclrio. elerno, de justid
y equidOld, y nunea dcpE"nui me Je las
sOIas quilidade personale de 10 rundonart
Puhlicos.-Prjnct'pio nma homillCs. e5 b n'1'a
que fin lOfi d..!sunulto, yl DO .eria adaptable al eslado
actual de b poblacion, dismiDuida con el terresnofO
y Ia emigncion y sobre todo can la guerr.
de euerminio introducida par los catolicos de
BtpaDa: I que remedio pun en tal cooflicto)
Simplificar Ia election. aproxlmandola a su
aado (Wia>iti90.
Dno me de el1stir quando se instituyeroD
apoderados del Pueblo pan tado aquello que
mterionnente '1 pdr 5i mismu h2cian las grande,
aamhleu populares. Abiena la senda de estos
DUeflIIlpodcrados !lcil rue adelantar Olro pa5Q
.yaatando el DOIDbramieoto de otl'OS agentes,
cura' cOmmon ruese limitada al Dodo becbo de
.gir los plnipotmciarios qoe en orro tiempo
tnD atogidos por 1a multitud sin lufragmtes
~iuiot.
La prlctica original fuE constantemmte ob~
d. por las antigu2t Republicas: la segunda
Ie introdull.o quando b exlgia el numeroso
concorso de sus miembr~ : b lercen fue mU1
posterior, estl genenlmente recibida entre los
Pueblos Iibres; ptro el de la Gnn-Brefana
"Kiene 1. ~gunda. Ella es tanto mas reco
IMlldable quanlo mas se aproxlma al primili"o
metoda con que las naciooes eltercian su mao
gaud y poder : es mas con forme al derecho
natural, y mOIl espresiva del VOla general de Ia
comunidad.
Si d~e la mas remota jurisprudencia que·
dar~)O ruera del akJnce de las comisiones y
mandaI os t alg'loos actos de suma imponancia
., penon;lhdad; con mejor razon fueron tam·
hi~ e:lceptuados los que hacian delegable la
facultad ~ctel. N.ciorr. 0 el derecho
de nombrar IUS primcros Magistndos.Hallose
una medida conciliatoria de estos eslremos,
disringuiendo entre leyes fundamentales
dd baclo y leyes de mocho meoos momento,
SiD 1& ratllicacion de 10. comiteotes
DO podiaa SeT obiJgatorias las primeras; pero
siD la sancioD del Pueblo pu.aban las demu
que 00 eran constirucionales, quedaodo siem~
re a salvo el derecho de uclamar (ontra elias
par el organo de la Impreota y de la Peticion ,
quando aparecian iojustas 0 no con.enientes.
Omitida en nuestro caso b eleccion de su{
ngantes segundarios, solamenle ttndn por
anora lugar b de Representantes que ban de
c()lJlponer el Coogreso de Vt'De2uela. Su nu~
er~ s~r. el de treinta, cuya "otation se
chstrlbuln entre las di"isiones mililares de
c~da ProvinCIa y I~ Parroquias libn,; pero de
tal manera que nmguno e los que resulten
nomb~os b~ d~ eeitir SUJ ideas ni .su repre~
t.loClon al dlStrlto ue 5U nomb~miento • ni a
4jUalquH.'n otro eo particular, sioo geDeral.
mente ~ todas y carla una de las porciones de
Venezuela.
Simdo del fuero de guerra casi todos los
lu(rJpntes y estando Ia mayor parte de .1I0s
reu~Jdoc en p~aus, campos, y OII~. posicioues
~llIau. seran enos los panges ma "pro!»
~I&O ;w-a Ia eleccion; pero no por~..o denr'
:cL0.. hac~5e' en las Parroqui;b libres a6n de que _n de.Jnudados de ~Ie dere( bo 10 Ciu-
J~D06 que er. dlas raruan 'f sean capaces de
f!~t;;.
• ~os e!«-tos eo ) 810, apenu contamos
elllCO D se.. en nUe!'fro ' If'rritorio librf" los
derna.~, 0 (u!!ron arreb:l!adoe por \a mu.er:e 6
perm:antctn aun em:gtad !!o raiSI'5 exlnn;!!_
rOI, o~o t\Aieron I~ (onuna de aeeNar en
~ ~lecClon de los medios cODducentes a su feltidad.
I>lillelto el 9ri.mer Cooneso Pot 1a
capitul:rcion df! 26 de Jolio ~e 181! 1 sub·
rogado m su lugar ,.1 cetro de hierro de 101 Espana,
parece que por el mismo hecbo caduca
tambien la denomination de aquellos Diputados:
sus {untiooes segun eI proyt'Clo de C"o'
Iilucion, no dun~n aiDO qllltro anos, 1 tn
cad~ bienio debia renourse la milold. He
aqui otro mOlivo de,qducidad.
A la unidad e indivisibilidad tie la R~)ublica
import~ la unidad de sus Dip.tadoa. Con~rvese
para 011'0' :hnes I" {)i~isioD rOJ>Ogr:ruca tie
p:m oquias. departamento C"IIt[ul","es y provincialcs;
pel'Q .lesprelldan5e' loe DiDutados dtl
espiritu de Provinc.a. 1 cODiiderense como
Reprl'seot~nles de touos, 1 c1da UDO de 10$
disU-itos de Venezuela.
lanos contr:\),id,\ Dna oblig.ciUIi e'pC:e; 11.-
0100 parte IDtregante d loti:! III America 4:11-
C lOtI prilTler"~ p~JO' de nllc~tr.l r('volucion
• ~u lerte est II il.lentit:caua eon I"
nlle~tr'~ .. como au xii iadora. de nue"rrn. Iihrrtadort"
S l!11 In egund epoc:! de 1:1 RE'pllbli II.
l\O~tros todo! debl!!1lO; carre ponderle co:.
olro lanlO, por 10 merlos:
Individuos de una mlsmll fattilia, Ciudadaoos
de un mjsmo pueblo. o~ degnJ:lmos
quando vUlneramos e la unirlall con la idea de
limites di.isiorios. Clasificar d bombre por su
situation geograiica, car;tcteriz:tr \l espintu por
las lineas que tin la imagination 0 la mano del
Matem.rico: est2blecer sobre elias privilegios
odiosos ala' fralenYdad. es un .. de las exlr:lva.
gancias del entendimiento hut'nano . origen de
muchx guerns y desastra, de ri.;alidade v
zelos. Supla pues la PIMD 0 la 1;1050601 ~I
defecto de aquella feliz rnolucion en que eI
angulo del Equador sObre eI plano de la
ecliptica Ilegase a desaparec:tJ' ente'rameot~1
Animados de seotimientos filantropicos. y
de la .. impatia que uilte la fuerte COOlun de
ouestros hermanos y com,panerot , nosotros 00
debemos minr la causa de Venezuela como Ia
sola de nueslros deberes E imereses; la de
Buenos-Ayres, ChIle, Nueva.Granada, y Mexico
identi1i~da se balla con b de Veoezuela,
Nosotro~ no debt-moll C(lntentarnos con libertar
el pais, comprehendido entre las aguas del
Orinoco y la Gu .. gin, y entre los limite5 4e
las posesiones Portuguesa., Ria-Negro y la
Nueva.Esparta; poco habriamos becho si reconqu;
slada la Iouepenuencia Venezolana 005
circunscnbiesemos a II'S termiDos de estas Provincias
• . Y no ,spirasemo , . la emancipacion
de tedb .~1 herrlls~mo Colombiano. Muyes.
trecho clJ'CU,lo darlarOOS ~ 1!uestro patriotismo,
a nuestns Victorias y S1Icri6cios, si estos hubi,
C'SeD dt' quedar re4,ucidos. la Iibenad y felicidad
de meDOS de uo millon de alD)as ;-.si I~
demas mil.'ones esparCidos y oprimidos por i:as
vuta, regtones de nuestro Continente no reci
biesen de nosotros ,iDO el e emplo del 24 d~
No\·iembre de 1808, el del 19 de Abril de
1810, ~I del 5 de Julio de 1811, y el de la
c,on$~aocla y firmna contn los . asaltos de la
tlnnla y contn 1 .. 5 reveses de la fortuna; y Ii
en lugar de Uevar nuestns armas y nuestro,
t~iurifos basla Lima y Acap'lco eo 30.dlio de
bueslros hermanos y compmeros en Ia dura
suelte de Ia esclavitud, bubitsemns de permanecer
tr:mquilos en ouestros 'Iogare'S, cont~m_
p.lando el pequeno quadro de nuestras Provio_
c~as , , y tntaodolas como pa ·;monio bereditano.
0 como una adquisjeion rie cODquista,
Nuestros Dipulados pues alOqne por el momento
hayan de contraer swfunciones I
~t'rminos de Veoezuela, fQ'maran iii dul:
Idea de qll~ en el exercicio erfcccioh, POI' el arnot de la llnion y de ~
frat!!rniJad renunciaran gustosas :ambas panes
t ntr:lt2mes qualquic1:a vtro dcrecho de menot
r onsideracion que pl1dien iOl;>t!Jir la consurnz,o
cion del pl~n. A SIIS respcctivos CODgresO'
toea esta maleria importante; DOS cont(:ma~e-.
nos con recordarla. coml'laden&.looos de :utlemano
con 1:1 idf'
J1&O" W mt1fOI.
+, NfJ perdernn eJ COIICtp'O tie propietarjOl.
!/ p(Jlos pnTo n.
• porll o/ro< , !I Jos ('(I nu, '(ue ,in ro;;ol1 ltpol
",rlllt IrPOrfif/", rtf' 811 m II); .. rtl.
tl 6 To<{ .. t"'14efl tA."I • .5 /Hil,/ltr dt 10 Rf'p' blirQ.
olu"u . por io Iftmw. C;U1l :!OO /".'.01 an 111111', J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--file 110 ltoll r/O €k ellOl • 11 fa TlcolJec
cion de SUI 110/01 , rtl6sliluirdn etten fWlciOffes m
nl los O.ficialu 1114< aptos.
l~. El qlle prt$idiere a tltol attt :. iMtntiri1
pTt'TlMr1IeMe a los cOTICu~rrnltl en ",,-dehtru rel·
pcclko$ i1 la eIeuUnr,preparandt)/ol al.",tjoF acitrlo
de ella.
IS. '& p.r las cirell,,ertos fe-alistas con el obJfto de
que (ontinuasc:n I:. guern civil con tado.eI
encoDo que hasta aqui.
En Velwzllela los fupaflOles 1\Olles, Yane..
Rosete) Monle" y Offl'S muchos, p oel ...
maTon la ·Ii~rtad de los Esclav('s: con est.
atractivo allmentaron sus bandas de a'leStnOl ea
tanto grade que SUJ cuerpos se bitierOD nlime_
rOslsimos '1 por consiguiente devastaTon quaDl1I
se les apoDia. Ahora Morilto ~nda que loa
Esclavos se agregen a las aTmQS, POI" que nOlotros
les dadlos la libenad '1 los emplnmos
contra ellos. Que! l nos deuremos dego.
liar pacientemente por las misrnas "ictimas que
debemos libertaT de JUS tiul1O$ f t No es una
obligacion sagrada defeDderse contra su.s ene.
migos, emplear sus mismos medios, y li~.
tuse de 'us ti~anos ~ l No es una obligaciQll
3agnda defeoder a ouestros propios hermanos'
No~otros 10 bemos becbo '1 beIDos debido
hacerlo; '1 el mundo y las futuras generaci.
oot$ olpl;lUoiran la justitia de elita medida ~nr.
6a y pol'iflca. H bien ° el mal que de ella
resulrare s~i uoicamente debtdo a q1Jienes nos
han fOf'Lado a tom~rla. Peto Sell qual fucre el
exlto de un acto tan leg',timo, la humanid d se
na satisfecbo y el sentimiento interior de nuatra
conciencia consobra Slernpre nucstros corazone.
~i la suerle oos concede la vic ori~.
la paz I la hdrmonill reynariln en \T enezuel;l :
Dinguna diferencia, mnguna z\!lo, mngul,a
injustlCla tIlrtnr?i el reposo de'tlnos hefOl,IO~
que reciproC1lDlente se han roto sus prl~iol1ea y
las han con-.erliclo CD armas Fote.c.t.oras de La
filamropia.
-0-
t Por dar lligar alas arllcluos ,?/iciuks 110
) 5. Sera ta'M6ien adT1t!rtido €k que riel acierlo , copia inexacta de las iDstruccicmes dadas por
II t/uar.erto QI ia eleccion depende la dicha. 6 duo Morillo al comandante del bala\lon de Clarioes
dicha dtl l'ai$.., y dt qve La Diprdaciou. quo/.. Fetizmente ha Ueg formru III tVcidi'-all por et p,t: idlllie pcrjudior u los Gefes que la sirllen. As', es
de la Congrtga.cioll d, ~ltc101'f!s, 6 engargado del que tada 1:1 cOrr!spondencia que ultimamentellomamienJ<
J;Y ru.u..C'cioll de tlltto~ 1)¥UI a ociados. ha public:ldo en Caracas es un enido de falsi.
20. Ellos a,QClllio, .erlin (/,uI/rf) de {Ol milmos ficlIciones, unll nezcla de effores y verdades.
6tifi"panle, rruu rtcomrndJrJ;{u l imparcUJlt'f' II. que con mucha lificultad 5e -acertara a discer.
ded'lon ,ull aecwtiw.. mmqlfc de ella" iJtl"p go nil' 10 real de 10 supuesto, y el estilo frnnco e
FeCI".,,, al SuperWr ; y 1101' ningUA molivo4e , ingenuo del esclo senil y chismoso deL cabalJCuleril
el a~lo tltClf)raJ; pero (l1U tif11lpo a lt 114ro Dia;:. inembargo. qualquierll que sep:l
darn CUM/a de lOOCIITT/do. 16er y que corozca las plumas de los autores
AVISO AL PUBLICO.
l.Je abOl·drJ de III gokta lllgksa J~ckman
cQ/Jilan. MSRCHANT • It haJJ huido cinco Ne·
grD! de Iff flropi/!dad dt didto Cffpilan) r()..
bam/ose el Botey una gran fJUOlIlitlad dl! pr()..
visiones • algtlllo I opa ,y 18 PO"/tlgrlt'sas:
se sf/pane que se lUlli dirigido acia abazo,El
Bote tS pequdio. pilltado de colorad(J : les
Negr()s se llaman Tomas, Congo .I'>am, King!
y l orge. - Tomas time "tIOS morca.s de $U
pais ttl La frmtr y l'Ogof~-Congo esM lambitrl
marcado en la ctlro, .'1 k falta un dinllt.
-Sam t Wt ~gro de A/rica rccirn lltgado ,
1frtI!J jbt¥!1l, !I de ctlra 1'I/uy dlnln.-King es
erioll.o dt Barbada y fic/at 51/ pit tl~ bm brr.Jorge
ef 1111 negro alia !J Triton. ("0110 de
Stm i1/lJrtm. y habla UII poco de frall&nQllalqltitra
Coma ndml!t· gilt los aprrhtrula.
6 al!?UJ1 particultw 9uI! flijorme al &!JscrifftK
sob,.f su JUlratl~'o sel'ti lallif/.cl/o J, lodo gas/o,
y ,ltan. rtgolia ltIxral SI! J1I'oTlUte alqut cOftJr;buJla
al dt'ClwriJni~uo tie e~tc' lAdro1us,
pora "'Ya aprrht'll ion IIa dado tl Gebierl/o
m;$1I10 las fIIas rstrf!chas In dn~s.
21. .cr. cadlJ Pnr"'fIlJMia It practicnra /0 neo,- puede uistmguir el tooo rasnero del esdavo. R.tJF~IEL MEXIA.
dndv til lUI rttptct'tIf)l "U11IeTOI 'fIor lo. aldoridniJ y el noble que aracteflza l los hombres \lue
CIvil !I tUwallica , d cuyo corgo Ie },aUare tJ regi. escribep balto h autoridad de un Gobierno AIlgentura 24- d~ Octubre de 18) 8
'''ttl 'lit IllS porl'oqujulI()~' libre.
2~. Si ul Ur;IIrt' Ilu/uill La Parroqui.a til YiJl4 6
Ciudad COpillilM, toearll tl cumplimullto tie t. Pero 'folviend:l n nuestro articulo de Mori-
-/ted,,,. a III lunidpa{idad colt amtelll:ia dtl Par. 110, empnul!mos por 111 observaci n general; 'I ImFuo po" Alfdrb Rodenc!t. lW['r_r tin S ••
rt1GO II (ltro SaccrdiJle ,ornwi()/II'c:. IIIjo. y es que, tonstaotemeote nuestros enemiaos prtrrlO GII6rerJlO. colle de IA MItNlzz" ... 83.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 14", -:-, 1818. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095766/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.