CORREO DEL ORINOCO.
ANGOSTURA SABAbO 21 DE NOVIEMBRB DE 1818. 8°. TOM. t. --- Corsclus;on del &glammto para la segunda
Conoocacion del CorlgTeso de J't:tIeruela.
'0. Dd nladiJ en Ij'1M u !aUare Casanare
«I tiempo de La eltccion..Jle $US cinco diJ1ll.tados,
drpnade el que esla se Aaga POr parroquias
la" solamtnle. COfIW era Guayana y Margarita.
6 por divisicmu militarBl y parroquias,
CORO en lo.s demas prurnn.:ias liflres de J't:tIentla.
Ik la discrtcion del Gele que aUi ",anflare
y Ii quien st cometiere el cumplimitnlo dt
was reglas. sera el adoptar II me!odp que
Itgo las circun.stancias k parecUre rMjor.
'1. LJ mismo quedard dude aAord pt"t'Otrai40
para Merida yT'ruziUo, Y para la. detIItlS
pruoincias de la N~Granadc. que quiera"
imita"la eonducta de Casanare • qua1ldo
ttngan lihertad de wtar.
'2. En eada una dt las dit1isio1lts militares
y provincias comprekmdidas en este &gla~
nto, # verffo "d el escndi"io, eomparatlDn.
y eoujo dt. los !lOtI's, y" tmdran por
ekgidoJ para rtprestnJanles tos que luzyan refluido
a sufaoor la ma!lorUz del nUmtro total
dt t!ltclores y para suJllenl(s SUYOJ, 10$ i. han ue . 'I "t caT plllll
iempl e de us mllll"$.
Qu~ • . ~n nnestra opinion I es propio de la
poll ~iC:;1 ihJSt ,,,la. no menns que de 1.1 jlls',e,,"
cI que cl G"b,cI no d" l o ~ E~Lados UlliJos n:cu.
noua la I IlQtpendcncia J~ .r,qUtl1il ~ l.oIQJ)'"
Espanola, de la Alt!tr ica del .:our '1 Ie SC ha '.,1\
manif~&tlldo capa c~ de vinciic:.r ). Ol .UlltUr kI.
derechos de golwmarsl' pOT ~l m "m.I\.
Que Iii mas rigida can idt'r~cioll ~ h. ne9tn:li.
dad f'ntre las P"l"t.s. ni exlge. ni all~OTi.t.1 d
~rresto 6 detencion de imiividt.ns CllrlllJ)o:cn,$.
d~ buqu~s , (, munici('nH de guerra, flue: [Ideo
por nueHro pais. u qlte t()q.LlCII cn ntJt:~tro s
puertos. con destioo it 6OCorrer a qllal'luiera de
los dos partido!.
Que si el GnDierno ~eneral de 1o, EstadosUllidos
eSla prepilrado a tomar p"rte ~n rsto
i1lte~do. los muchob lIft"ravios aun no rtpara.
dos. los ultrajantt's ir.sultos de E~paiia 1.& v:i ej J.
a este Gobicrno. junto con los vi!;oTOSCS dtr'e.
chos que tiene b. nue~tra simpatill la humanid.ld
olBigida. no denn lugar a dud"r que partico
esta prepitrildo a tomu cl plJeblo libre de la
unica Republica eJ.istt'nte ahora sobre la tierra.
Se relolvf6-Que de las precedcnte5 resolu.
ciones se remitan cnpias .. I l"re~iJente de los Es.
tados.Unidos. y ~ cada IIno de nue.ln;s SCl1ado.
res y Represenblotcs en Congreso. para que
sean some-tidas a e,te cuerpo.
Ell la Camara. pOI' el Sr. RiM :-Se rcsolvici
por 1.1 :isdmblelt general de la Repllblica d~ Kel:l_
tucky-en primer lugar. Que Id Hbertad de las
N.lCiones es derivada de Dios y de la natur prom ....... e at ... coiilP d6 Ia ;.~lion 6"'"
... ~orpuracloo .0 .Ia Rr-I'i.bt.qtle el1n'.te de 1:1 Jkcion y mentira ("u·
It ran toJ1)' 5nS cOl\aton Jose-M-trl.t
hnco. 'I III! • ~1t,,1'~ por Femllndo 1..1 rl!pre.
II. nI .. .; iCIII 1l~.:i"n~l, no quito llfrtenl"Ctr OI~I •
un .. lI~cinn penhJa y J fraJ.,..t.s. Public.tmol
ent';ntu el te.tim:lIlio ,.k illUut J.\ltOI' del pc-ri6dico
qae Ie -mbi. eD LlIndm COD d thuto
de .. El Upaltol," ~Ul!:ndo ~ablaba de la Me·
diaj:ion de Ia GraD . B~etliia., 1I«iammr.e de ..
tendida para bien de 2. 'Iodependencia y Liber.
tad de 10. ~mEricano. del SIQ'; publicaremol
ahora las Carras con que el Caballero S •• To • .u
DIU solicit6 que .u nombre fueae borrado de
la lisn& de 101 Tenientes-Generale. del edrcito
ElpaDo): solicitud nlu'1 digna de U1\ OficiJlI
Ingles. pero mUf agena de los aervilel Espa
nole., que. como Morillo. ' fueroD 10. inStn1.
mentos de 1a pudida 1 depadacioD del nombre
espaiiol, '1 de qne tU patrlll. quedase prinda de
los bQllorH 1ltrvicios de aquel General! I ]
CAIITAB Dc(' CAa"t.LlRO S,R THOMAI Dua,
OFiClAl..CI::NEI\AL Dr: LOS UUCITOS D&
S. M. B. AI. MUflBTaO D& GUUAA
DB S. M, C.
.. Es:cmo. Seior.: Tengo el hooor de baceT
4'resente ~ V. Eo qae quando el GobierDo Ingle.
me c;omision6 para pasar. ese pai~, 110~e .e.
rificado en Julio de: 1808, ae me oombr6 en
Espaia Teniente·General de Sia Exin;itos; en
los .. ue Ie"i como .olontario, y 101 que habian
'jt" .. do procurar reltablecer por quanto. ufuer.
zos fuesen posiblel a1 amado 1 tOt6Dtel poco
feliz Feroando VII .• i igualmenle prese"ar en
fuor de la Elpaiia ~ li6erltJd. INUAitlia d.ud.
tl pri_u, -'0 po' <".; poNe
u Como ell ell dia ~ que la libenad de la Na .
cion Espaiioboba sido de5truida en el hecbo mi.(
IIo-de la prisioo de los individuo. de las Corte., r de~atios infelices periodisus, sin que a esta
resolucion ptecediese uo juicio. muy respetuQ.:samente
pi do i V. E. Ie lin a hacer presente la
S. M. se.d igne lDanJar borrar mi Dombre de la
lista de los Tenienu .. Gcnerales del Edrcito
E~rlliiol.
.. Mil persuaoo qut V. E. Ie penetrarla de
quan scMible laC es dllr el~ pa50, quando he
siJo eI primer Comis;(lnado del Gobierno Ingles
,,/.Ie 1);,& Vasatl<1 a Ese .. na, '1 qnando 101 grandes
ucri li cios pec"DI " rio~ '1 personales que hize en
~. fa¥Or , y $01\ notOrio¥. DO 'pueckn duarla
rUc lII\r duda Je Dli amor i I .. !:'paDa. Sin em·
bargo be cre;Jo no Voder pre~ind i r de darlo ;
:JH1cr.S tit otrO moon OIi • • conciudmano" que
t:.n~ .. ' suoriJicios m.n hcdlo igualrnent«en bene-bcio
de F~n1a mlo y de !J. nadon EsplliiolJi .. ,
podri;!n pers'laJirse. que, 5i 1..0 consentia en q .. e
p<'rlJlam·c:es.: mi nombl'C en dieha lina. a21'Obah.
t tacitaDltnte I .. conducta del Gobierno l!:s.
ranol en retener ~n su prision y sin p~lica de.
f.rosa las ~nona s de los D ;putados ~e las Cor.
te,. coya ",samblea S. M. ha disuelto, sin que
h:t~a lI.hor~ haya reunido i 1.1 Nacion par.a saber
41nalcs deb.m sec 101 IIaIetIOI Reprund41llfl de I.
Nndull Erpniio1n.
"Como V,. Kesel organo para dingir a
s. M. ttKbs la8 solicitudes rel:.lti ... I. alontol
del 5I'TYic;(l milifM. me veo precisado la moles.
tar. V. L coo eua . 1 espero tendra la bundad
de clIll teJ.larme ,1 resnitaJo.
II Con la mu distinguitia (omideracioo es de
V. E • .u ,~. :.teoto a:rviJ or= Eacmo. Seior.
.. THON AS D V<,
.. B.roMI de 1~1tUerra.
.. Higb . r~IJ 1 Julio 2 . de 1814-.
.. l:lcmo. Senor l><'cr ... ,.,.io dd lHtp:.cho }
Uo;v nat ck Ia Gller .... "
.. .E..u:ml'>. Senor : T cngo e1 boo or de indu;r
.djllnta un;a COP;:.l de III carta q ue escribi a V.E.
COil fecb.l de 24 de Julio, de la que aun no be
~rc1h iclo conte taeil'n; y por taoto segunda vez
• uplico i V. E. 'lue mi nomble sea borr~do de
la lisla de los Ceneraltl del u n-eilo E panol :
pun j.unu podr': eonl>entir en relener titulo
alltuno de un Gobirrno que priva & t~os los
habit"olnles d 'l dt-recho de rtpresentaclon ; '1
pa, ticulannente dd G(lui~no Espanol .. ue ha
recibido tAlIUS prueb,.s del "fecto del Pu lIlo
pot 10 etfuert.O que bA h~cho, .1 de que he
$itlo lesligo , p:U'.t con ('gulf l:.l Ilbrrtad de $U
Mnnarc:.l: C1l10\ Ministros me parcce q u~ .
qu"ntlo meR<) , dl·bi.:ran acoll j.tr a S. M. a u
.uelta que con6rma e Ilquello llntiguol dere.
cho que por medio de tJ.nto. 1 t n g lorios $0
. trifid el Pueblo habi" recobrlldo.
".1)io, $u.l.rde. V. E. muchol aiios.~~6n .
.Ire 7 SeHembre 24 de 181 .=E.tcmo. Stnor.
II THOM" Dna\ . Baronet tU / ",.
.. Es(1ftfl. tOOr. rt'r ... ri .. d.1 Our ( bo I
UmYfroal tlc I. Guerra."
•
amtinuciMf de Ia ~rpo,;d(llllO""e III 111&
anorJ entre Espaiia 9 AmJrica.
E.1 silencio de la consternacion reinllba ell
aquella uamblea dt' 101 pueblos civili·ndos.
lemiendose que. la sep:u-acioD imoknte de la
Espana dholviese el Con~n:so reumdo p.< ~
lerminar uni guerra tan ftroesu a la hUlnJIII •
dad, quando' el Presi,{enre revi$liendose tI_
toda La magest"dri:a impedirle la C1lecu~lon de
"quel bonlble pl:an de semtn:ar la dlScordla
entre las familias. fomentar el Juego 1111 prostitueion
• cotromper II moral, impedir la civilization
mspir.u- odio ., depr«lo de 101 pue·
bios el't:'ngeros a preteluo de religion, y ot~
quantas maldadu. cuyu pruebas PUIO en nu:t
m~os I. revoluclon l(lj) No .. con .Otro o~
jeto 'que Morillo clamaba con ~~nta 1D5t~"~1a
pidiendo Cu as, Abog ados y MIllO uus a Esp.
U'la. l'ero eUa no se contentata ~on ?egra~.u
la razon y envilecer el alma de mlS .h lJOi ; 5100
que .,storbara cl aumento de pobla(lon , enlor·
peter. el comercio, frustrara. liIS ,grandes (fm:_
presilS de Agricultura y Mmerla. y eS1ou:a
siempre atenla a cortar el ~uelo a la prospendad.
Estos son los medlos de manlener 'u
dominacion, ., eUa no ~uiere 'nas que. 4?minar.
Por 10 que hace. 13 Europa, 0 a las
Potencia. que la fa~orecleren, puede ~er muy
bien que por ahora de • su comerclo hbre
entrada en mi~ puertU$; pero ademas .d~ . ~lll:
un CoqtineQte goberDad~ por tales rrmclVlos
no puede ofrecer yentaJ~ ptrmanen.les, e.
muy tierto que no tardaTlIII eo . exduu-lo por
medios indlrettos, por el fanatumo, por lal
trabas, par pretextU$ de conspiraclones y contrabandos,
por mil utes infames de que nino
gun Gobierno ba lido jamas taD f~undo como
elsuyo. "Elto s mi$mo, efectos de aU- deKonfi.
ulZa reanimarao la mia, y hartn cada va
mas .vivos '1 mas fune tos nuestrOs reseotimientos.
Y en este estado de desafeccion y
de ioquietud reciproca, l puede b~er Oln
cosa que partido., roomoc.iones, levantamientos
de unol pueblos , quando se calmen 0 se aegueUen
otros, siemp re a.Iborotos ., suplicios ,
sianpre sangre, J por decirlo de UDa vez. La
perpetuidad de la guerra civjll-No! mejor
es b perFttuidad de una p;uerra abierta 7 nacional.-.
l.a reconciliacioD es 13 en mi un crimen,
es un parricidio, es entregar mia hijos
indefensos 1 la merced de .u nrdu~Qs, en
euyo cllchillo aun est. bumeando b aaogrc de
IUS bermanos.-No, pueblOi illlllJ'a. de »uenos-
Ayres, Chile, Nueva-Granada, Mbico,,.
v~otrOS resto, heFOicos de Venezuela, DO hay
recoDciliacion COD la Espana-O todo eI Coou.
neute ba de ser libre t 0 todo ba de pe~tr.
U nil confedenclon tacita OJ ha unido basta
ahara; uo juramento solemne, IlIl pacto sagrado
y eteroo debe hacer de \losotroI un soLo
pueblo, y DO ha de haber mas que un interes
y una tallsa. .El Cielo os favorece, vuesua
Justici~ .triunfa, la EspaDa cae ya buo d puo
de su decrepitud y ae sus crimenea.-Mu dado
que la luerte Ie mudase. que d lnfieno le depara~
a Fernando algun Despota parecido •
el mismo. COD CUY;A .. .ltanz a impJa lograae roduciros
• la ultima elttremidad. y enronees
os biciera las proposicionet mas veDtajoaas ,
oid como se respoDde en t al caso a Ie» Aspaiioles,
oid 10 que contestarOD al Morillo de
101 Pai.ses-Buos los h ijos de la heroia ciud:ad
de Ltyden-" mimtro; nos quede W ID 1laa7lO
dLTecha para tmpuiiar Itt espada,!J oh'o
;~'1uierda para COIItU tU eUa, o. CQ1lI4 i, nt
prome.4S inuti k ,: tp44ndD La mi,m ll no. arrastre,
leT a para quemar la ciudad !J anI). ,amos, Gnle. tm IOtMtn'flOl Ii Jierw' : tU
c,,!,a per:ftdi4 'memo. ta" ~ ez.periencia."
Declarad de Wl& .n Clue Clte.tlleKrO
NUifll"lII.a.
Y a vilt:a de 5emejante sistema de perDdia '1
de atrocidad, l no es cluo que la Eapaiia milrna
quiso deliberadameDte hacer impo.ible tada
reconci liation, como eo otto tiempo quemaba
las naves de COrtes para bacer lmpOlible toda
ret lrada?
Mas dado que haciendo yo violencia l mi
cora~on , proItituyendo la justicia, ultnjando
1a razon y la naturaleza. eonsintiera en la iniquidad
po~tica de reconcil ianne coo la EspaDa,
I qual .ella cl resultado de taD infame conn.
lIio). Sean qulla fuerto los priocipie» que
admlta la Elpana, las .entaj.. que oEreaca
a la Europa. y las promeaaa que a aU me bap,
todo 10 laW.. l. lei dcstru1' Ia IDuNa clca-
Pero si 1a l'konciJillcion I1tiT'lfeJe ~"ttl. go". ( por qnli no ha de tlmerlo 13 pat que
taJ1 lmperiosamente recl:allla la hUI1,a n IJ .. d , . 1
ell que ,anto At 'ntere>;) I" l! uropa com o yo ml ,...
n,i, y mas qlle todolla l!.s\y.ui ~ ?-:-Qu~ I do!
millonl ~ de homhre. ( J 6) }':1 IJctdllklS ~r.I ml
Agticliitura y Minet'li. lno 10 ba n 1,IO Ij{ual mente
p:.r.a III indo tria y COltttrdo de Europa r
Aun es mas, porq ue en caJJ indiviJlto l'i l! r< l ~
ella 'un consumidot '! un pro.1t1ctor, qued:mdo
iguahnente perJudiL3tlll en I~ uportadoD y en
la im pon' ~ion. l t (1Ue dm~mos ~e e sU Stl~
pt'n ion genen! de todos. 1m trabaJoli p~oo u t".
t ivos ? lAS minas ma s r lcas no 5e b ene fic\,An • I", mas v~ t as pl;\Ot"cinn~ est1n" ndonatlas,
h.ttos inmeMOS It hallan Mn dueno y los gan a- '
do se blln converliJo en Ii~ra ~. -S i el viro!1
Calleja lle'Sl'ues de hA~r tl c~oll ad o n,ilb.res {\e
Indius minerol y II 1m Pf ofe~o~' mas celebr<.'f
del Ane, se IameDtaba ofkillimentc til.' III po.
brna. q~ cl opulento Mhico estam f'ed.ucido,
I a qui elt'At.lO l1cg'.lIin OWlS 'PrO\I I1JCI~r
menos poblad3t '1 meno] iloceciemcs? Aibdese
i tolio la oevastacion ., eI incendio qu o
siguen COlistantemente los pasos de los E'p~ noln,
la indecisinn de II)!, espcclllaJores e uropeos,
.1 entorpecimiento y aun Ia internlpcioll
del comercio, los b,oqueos, los pirat:l s, mil
otros males que pallece el Mu"do por el empe-no
Insensato d. la Espana en recobraf' tm:1 do,
minacion usurpada, de que la han de.lituido
\a justicia y la natllraleta. Y q1l6 , l ~e IIgllardara
a que degllellc otros dos millone9 de hQm6.
bretl, a que de~l1e qua tTo 0 selS, y tale , '/
destroze • '1 devaste IdS rnas bel1as provi ncia, 1
IllS mas com .! r.:i:lntes; It.ara caer en cuenta de
que babia un derecho y una necesidad de poner
termillO a su loco faror? ~i h:ty relaciones ,
deberes de nacion • n"cion como de in Ji villuo
n individno, l por que no ha de h:lber UB
orden gcn.:ral, una junic1a, una Co,nnTUCIO
N Dii GENTES, en lugar de esa r:l psodia
mi serable qu~ Ie llama Do!recho? ' ; No liegara
un dia, precioso para la buma.oidad • en
que los pueblos ci vilizuos se reunan en $ocicdad
, .por Iil.Ol i m~ r~ ~on que. Ie reuni"-l'QD l.oc
indiYIJuos en gr.&n.1es eorporadooes & E5t~dos.
para asegurar IUS propriedaJes, $U industria
y 'u tranquilidad contta la fuerza ., los atentadllS
de los malos ?-No osa"'a enlonce.s lenn.
tarse otn Espana, otro pueblo pertur bador del
mundo 'y enemigo del ~oero bumruto a degollar
millones de hombres, y robar, y de'SoIar
un bemisferio, ,tener despues de todo la inconcebible
audacia de intimar desde 10 alto de
su nebuloso Escorial a todos los Gobiernos , 1
a todas las naciones-" guardaos de poller el
pie en eta mitad del globo • sobre que la Naturaleza
ha derram:ado sus Ulas preciosC» donea
\lue no quiero yo que se eonOStan, 1 ~ quiea
ba prodigado el oro ; 1a plata, todos los metales,
y eL diamante, ,. la esmenlda, y lu
mu bellilS y briUantes piedras, porque yo
~ero ser su uoieo dueiio.-Guardaos de acercaros
a sus costas ., de Uevar a s u puertOi las
producciones de vuestta induitria 1 mucho
m~nos las luces d e: \luestn razon, por que yo
no quiero permitirrulo. Pero traboljad, inventad,
perfeccioDad, que yo os har~ l:a merced Q
asalariaros para 10 que me acomode lI e91r 1
aqllcl\OS opulentos paise i r os tralu:re de ellOi
en pago 10 que bien me paresca."--No b abria
entooceJ la ' E uropa re pondido tc obed ec er~ _
ni at cabo de mu de tres siglos est uvierl tod ...
.ia obedeciendo-a Espaiia I si hubiese estado
ronstitu ida b:n:o un principia dt. iater es social •
que roIIIO la ley de la atraccion que rige e1
uQiverlO , reglue l:a march:a y la wln ooia de
todos . us G ob lerDOI. EI primer paso bacia taB
sublime I n itucioo esta dado: un grande adO
, ocial ha seDalado los primeros alios del 'igle»
19. °- , que u n grande acto de justitia u nive&'sal
se nale los primeros dias del aDo 19.·,
Y anuncie at genero b\lm.ulo que b anar~u ia
de las P oteQ cw va a ces:ar-l -Por mas remota
que Ie coosidere ~poca dichosa de organipcioD
y' o rdCG ~ia1 t mi IoJepe!ldeooa ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
101tm, proc1am3da altament~ pot ta Ellropa ,
(}o putde m~oos de acelenrla. Seame permi.
lido hablar de mi m~ma en uo~ causa tan 1mportante,
tan extraordinaria, y que no JOlo
es mia, sino de la Europa y del Mundo.'
No es este pot cierto el interet de un 9ueblo, .
no e. el interes de un dra J es cl interet de todoslos
pueblo y de lodos los siglo,. Si !-DO
10 dudeis-a en merlio del g~bero humano,
es en el ceotro del imperio inmenso delTiempo,
'lue vuestro Gepio, Europa I, va 1 rasgae el
velo que aun'me oculta 31 U niverso, 'f las
generaci.onet que son, yias que suan. estln
eo 13 especucion de tan grande aeoDtecimitnlo.
Cteedme-Coloo no hizo mas que levaDtV' un
angolo de (ste denso vela, y la bpaiia .e
aprcsuro a clavaclo sobre mi proprio euerpo ,
arrojando luego en una careel l aquel hombre
divino que engrilndee,iQ la tierra. Yo sola me
conoseo, yo sola s~ las riquezu y preeiosidades
que la Naturaleza deposito en mi seno,
'Y que 1a mana torpt' y avara de la Espana DO
ha acertado ~ eneontrar, tembl:mdo siempre
Je que la descubr:an. I Aeaso hizo Dios un
luntlo tan opulento, tan grande, tan lleno de
p odigios pa.ra que fllese el mayorazgo de esa
mahr:\da hija de la Africa. que 1U Madre misrna
indi~nada nrrojo al mdr, ,el mar ~ los
Pirintos ? Y si no 10 es, I porque tantas producciones
que intere~n unas a la conservacion ya la eomodidad de b vida, otras a la prospe.
rload de \a Agricultura, y no pocas a Ill. riqueza
de I~s Ants y de III indu~tria ?-( porque
"zon una inmcnsidad de prodllccion~ I destinada.
s a engrandecer "I Imperio del ComercioUDa
creacion entera. que perrenece III g~nero
humano, ha de permanecer entre las manos
imbeciles de la ignor~nci~y de 101 avaricia?Si.
ilustre Lurop2, una creacivn entera.Quereis
aJmirarla ? Pronunciad las palabras,
LmEPENDC CIA DE AMERICA, Y el especl~ culo
de esa nueva cr{';)cion se presentar:' •
"uestn vi t~ en toda su grandeza. ProDun~
i:ldla5. y vereis alY-'re<.er el mas.ilu.tre y mas
hermoso dia que brillo jamas sob,e la tierra.:
En el ;!caban v en tl recomienzan los $i~los~
I es el Ultimo' y el primero de la historia~1
ai"ide el Muo 40 'lue fue, del Mundo rme ntre 1.1 p;Jbl~eion • el va)lo te.r.
r.torio. (]lH! Ics I') reCIl rique? s y ;Ihundant' a.
vue.b. obltlrJ.r1o. :.. recurrlr n 101 Indl' tri:l , que
1111 rccouu(Id .. Ilor hijJ cLllllvnnro y dlso: .. 'n.. pondrA hnr
1'1 Sol •• in que b IQdepcnd nei. de la Am~rica
quede reconociJa. Este no es ya un (.hjt'lo de
deliberacion. La Nat\lraler.t st III habl" conce·
dido, dla la ha rccobrado enn sus arm.!s, I
opinion del Mundo ch'iliado I" rroclam , y hi
Europa eomercidntt. lil Eurl'pa in.lu ttio a. T
I Europ" literaria Ill. d"mJIl,hn. Yo rrvtst iJo
de 101 r pre ent ci"n de 1>1 Em p~ I,<,lilira, C( tn?
Pre idenle de ~II AI'!tU to A I lOI ,,!,:o, decltrn '"
1.1f: "del iel ell pr t'n i.l de 1. s nt~,lc> .
ivilizado, ioviol;4ble L hntl'F'Pt'CI .' TItR ,\
Y A LU1'A D " LA. A MIlO A, I,A t'IJ U .r. Ml 1'0
YLALIO£IlTI\DDnCOM nno."-(Sec(· duirl.)
ImpttlO pt/, ",uItll Rodtrid" 'mpl t311r drl Supmno
Gobierno, (olt, cit /0 Mllro1/ 11.0 85.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 15", -:-, 1818. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095759/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.