CORREO DEL ORINOCO.
N.q 60. ANGOSTURA: SABADO 29 DE ABRIL DE 1820-10.- To)%. Dl.
ItUVBLlCA DE COLOMBIA.
PROCLAMA.
IlJION BOLlY All, Li/IerllI_~p,.mJ.nttt
tit Colom/Ji •• GtMNl fa Gif( tie AU Ezlreilos.
otc. foe· fe.
Cel....lli.,.", !-La JtepCablica de CAlom1lG,
~macb por el Coopo ~enera1. f saIl,Cinada
par 101 Pudlos l!brea de CIIndinaIlW'Q
'1 Venezuela, el e1 Seno de .uestra
LadepeDdenda. d. Taestra prosperidad, de
nestn gloria NatiOilal.
Las Potencias Ellmogens at presentaros
constitDidos sobre bun solidas, ., permanente5
de e1teasion, population • ., ""una, es recoDOtUin
como Natien. ., os respetarSa por
~ armas vencedons: os estimarim por
1. justici.a de ,ueftra caua. J os admiruan ~r
.uestn cOllugflcion l la 'ama. Esp na
IDjsma al -uros mont.ados so\)re las inmen~
rumu que dla bl a&lomerado en el amblt8
de Colomt>ia, cODocera que sois hombres
apace de iozar de '~tro derechos, y de la
aninente dJgmd"d ~ qUf' soo de It .ados 1000S
b Jl.1ortales par la intention ue la Naluralez~.
Sit 1 .. Esvaiu agolada en recursos. y eo paCIencia,
abaftdonara nue tra Patrta, al curso de
so destino, recobrara 13 paz de «Iue ha meaester
p"ra no su~mbir. y Ilosotros recobrarep-
os el ho or de no ser Espaftoles.
Colombi_nos ! -Lo~ crepusculos del dia de
paz. ilumman 1a la e fera de Colombia. . Y 0
cootemplo con un gc 20 illefable cste glorloso
periodo en 4jue van ~ separarse las som.bras de
b. opresion de los respbndores de la Llbertad.
'Tan m.a&Utuow etpectaculo me asombn y
ocuta: con Ulticipacioo me lisongeo de
~n cotocacion pol'ltia eo la faz del UmftnO.
de La igualdad de la naturaleza. de los
hooores 4e La .,irtud, de los premios del ~erito,
de la fortuna del saber, ., de 12 gloria de tel'
hembres. Vuestra werle .i I cam.iar i l'
1» e:adenas, a las tiniebbs, 1 la irorancia. a
1M miserias, .,an a suce41er los subli • * Ia Provideocia Divina, 12 Libertad. La luz.
e! booor '1 la dicha.
Colo1nhianul- YOM 10 prometo en aombre
deJ Congreso: sueis regellendos : YUestns
_tucionel alcuzaraa la perfeccion social.
1'I1estroJ tnDlllos abolidos. rotal YUestra! travas;
,uestras virtudes senn YUestro patrimooio. '1
solo el taleoto, tl valor y 12 .irtud senn
coronados.
CunJinllltl4rqurlts !-Quite ratUicarme .i
deseabais au n ser Colombianos: me reapoadisteis
Ilue Ii, y 01 llamo COLOMBlANOS !
rnrnoLanos !-Siempre habeis mostrado e1
,ivo inter& de perteneen' I la gran REPO..
leA DE COLOWBU. '1 ya .uestroa vOtOi R
hu c\lmplido, La intention de mi vida ha
.ido QIIl: la farmwoD de III Repl.iblia libre,
e indepentliente de Colombill entre dos Pue!.
Ios hermanos. Lo he alanudo: l i i 10'11'.4
tl DIO ' de COLOMBIA.!! J • Cuarlel-geae"
I en 11 Ciudad de Bogota a 8 de Marzo de
1820-10.-- BOLIVAR.
Vtn~tuela r Nuen-Granlda formasell ana eleccion d~ los fupremos Magi5trados 4!ue desola
Repubba. Fue para tratar de este int~ ben tlirigir nueftros be~ios ~n el pre ente
resante detipio que eD 18 11 envia aquel ano. no ha sido .ino una ratificaeion tie 10$
Gobiemo 1lJla diputacioB cerea de ette. Res.- que el Pu~bl., Granadioe habn admitido ya
tabl~cida la Repitbliea de Venezuela por el con aplauso y eotusiasmo universal. Si el
Geoenl Bou ... u en 1811 se .olvio 1 pellW' gran BOLlVAIl ha quebrantado las CMlenas que
acaloradamente en la deseada Union. EI Con- nos agobiaban, el no nos ba impuesto otras :
greso de b Nue9l~Gru\ada, pidi& sus votos a a eL somos deudoret de la plena libertad que
oda ulla 4e las Pfo1'iociaa. Lo. C1Ier;c. Re-' cfufrutamos • ., en esto conUste .11 uuneosa
preseDuti1'OS de todas ell .. contestaroa "ani- gloria.
memente y conforllle a una .01~Dtad gto~- Reunido d Coog:eso Generat d~ 1821, DO.
ral bien expresada, <)lie etta \Ulloa en util, sotros .eremos tao hbres como la m~ma Venecon,
enieote, y necenria. De Alerte que desde zueb pan fiKar las Itaset de b uruon, y para
eAtonces quedo biea procLamado el ~erat darnos la Constitution y las leyes que creamos
deseo del Pueblo Gran~ino d. constiruir una mas capaces de producir llUestn felicidad.
sociedad con el Veoezolano. Los pnda Y si ~os es lidto ,declanr mOO~stamente
rneses que sobrevinieroD 1 ambos pue.los, '1 DUesb'as tdeas. permltasenos anUDClar desde
que al fin lIegaron I hacerles perdn' basta la ahora que entonces HeSlIn e.l dia ~nde e,ll
existencia politica, f.eron la causa de que IlG q~e.ea el mundo la Rep~bllca meJor, coast!se
bubiese efeetuado. tUlda que nllDa hubo. 81: oosotros SID duda
Parece se reservaba para el g~Qio de la liber- a~optaremes las ~ses del perfect? r sanie)
tad, para el iomo",,1 BOLlV u, promover y slstelna representatlvo de la Republica del
executar este acto augusto. En los corlos dias Nor~e silt ~quellas sober-mias y legislaturas
de su mansion en Guayana ha excitado al Coo- parclales que tal ve,z c~ns~rva solamen t~ . por
greso de Venezuela y h" obteoido de el que no cb~CO\r ,contra, ~n. muclones ya re(,lb~cI"s.
acuertle las bases de una union que de becho que deJan C;lcrta diVISIon en el ~u erpo politICO
estaba ya veriGcada 1*( los intimos lazos que y ~ue de ben ser un obstnculo a la coosister.cia
estrechan est os dos pueblos. Ha temdo tam- del Gobiemo, Y ~ la r~i'i,de~ de s~ ~o~~OIient~.
bien una gran parte en la execucion de tan Nuestra Rel'ub~lca sera umca e 1DdlVlslbl~. sin
interes"nte meuitl. el illSU)O y luces de nuestro que pc;>r esto nJIlgUl10 de S\lS puebles dele de
ilustre y sabio compatriota el Senor Zu. tener Iguat p~"e eo la form~c.l cn de su) leyes
Is en sus misltUS desgracias y calamidades yen la elecelon de SIlS MagBtrados.
que estos dos valSes han apreodido las secretas
relaciones que exhtian entre los dos. Vene- SIMON Dour AR. Presion/Ie ric III R~
:lud .. se "e oprimida a un tiempo por los es- prW[ica. GeTlcral en Gife del E.rCrclto
tragos de la naturaleza, pot las malluinaciooes Lihmaoor, qc. 4'c. ~·c.
del fanatismo, y por los esfuerzos de un eoe- AI Excmo. Seiior Vice-Presidente de Cundimigo
que sabe aprovecharse de tal oportunidad. namarca- Tengo la satisfaccion de r.-mitir a
y sus hijUi hallan un asilo en sus vecinos y V.R. Ia Ley Fundameotal de la Republica <.Ie
hermano de.La Nueva-Granada. Las tropas Colombia decretada por el Soberano Congl eso.
de etta van I libertarlos. corrn ~ auxili'ar sns La Ley misma Gontiene 10$ poderosos moriesfuerzos!
siempre el VenezolallO haUa lID pais vos. que ha tenido el Congreso para realiur
hospital, QQa se,cunda Pattia en la ~ue1'll. al 6n los Votos de los Ciudadaoos de ambas
Granada, £Sta plerde .u Tibertad. ex~nmenta Naciones uniendolos en UIU sola Republica.
tra alios los horrores de una eubyu~clon feroz La perspectiva que presenta este acto memoy
si nos eafuerzos her6icos de sus llustres. her~ rable es tan vasta. como magn'wca. POOer,
manos d~ Venezuela, IUS malea tal vez hubl prosperidad. grandeza, estabilidad, seran el re.-
sido eternos, ,sultado de esta fe\jz Union. ~ voto unanime
Unidos por la naturaleza : iguaJmentf' len - de' los Diputados de V mezuela y Ia Nuevaeihlea
a nuatro. males : conociendo la n~eai~ Granada ha puesto la be de un edlficio 6-
dad de nuestra reClproca protection : eatando lido 'i {lermanent . ha determinado el nomencadenlda
la fel icidad 6 la desgracia del un bre rango y diKDldad con que de~ conocene
pais. , II felicidad I. deagraeia del _otro : Y en ef mundo nllestra recien t Republica. y
conspirando ~bos al m~mo lfUdioso .obj~o baio el cual d be e tablecer us rela iones pode
numra tndependencla, todo DO. Jnsptra IItie" . - (Sigue Jeseillo/Iliendo las entajOJ de
esta uDion, tOOo nos p~Wlde que debemos la Union y conc!uye) , La Repubhe de Cocompon~
unll sel~ ~llaa. lombia preaenta cuantos medio rec:ureos
i Qu~ IDsensatez Selaa detftnemos en mode» son necesarios para sostener el r ngo y digni"
fOTlaalidades. cuando la voluatad amun ba dad a que ha sido e1evada e lnsP.ira " los ex.
ido tan solemae y coastantelilente declanda; traDgeros La COMUlU 1 la seguridad de que
cuaado debemos resistir a ua eaemip pode- es capaz de so teoerlos. De aqui pacm la
roso 1 que tiene en III £.a1'or \lOa UlUTpacioQ de faciltcbd de obtener Aliados,., de procutvse
tres aiglos. cuando.d~~01 pooet mil mtU'OI alAX1lios para cODsolidar su IndepenJellcia._
a IlUestJ'U ~as di.lSlonn. verdadero ~I~Q Las "'t"e'ZU de Clwdinamvca 1 Venezuela.
~e nue.tro~ delutret: cuan~o 181 N,clonct. la poblacion ue am~,u. 11& ,eoujosa po icio~
,lu.tradAi benen vueltos los O)OS tobre no.otros de la oltima lIena de Pu rto. en el Atlantic
v debemo. acreditarlea que al delirio de verno dara una im~rtancia a Colombia de que no
UNION DE VENEZUELA Y NUEVA- pos~ores de un bIen mmenso y a los err& gosaria nt Venezuela nt II Nueva-Granada
GRANADA. de una loea .'~e~perien,cia, han l ueedldo ya perma~ec,endo seplred . Los amantes d la
Il ano de 1819 tan fecuDdo eD SlIe( os ttetIIUDtn.
e ilustrea pan La libertad de esto. pailet.
110 co cluyo sia darnos par 6" el Acto fun.daD'\
tnui de nue5ltra futllra gnlldua '1 poder.
Apmu comenuda la om tie la IraDJformacien
gloriosa, Ie .iDei" • iJopottanc1a de 4lue
mll~urez y ~I JUliO de d,~z anos de revoluci n, verdadera felt Ided. y esplendor de Colombia
de mfortunto. y de lecelon ... l son 10 que m podero .mente han contn~
Coogreso. pua, de V~Dezueb ha pro- buido a la Unaon , EI Honorable Senor fRAN cechdo
COQ el mas laudable aClerto ~ saftcionv
IlDa Union que urgentemente dicta ban b Pol .. CI ~ ~1'ONI lEA he t ntdo I. gloTta de
tica .,las circunstancias, ., que ya eltaba resuelta eI prtnCTpal a ente d te p eto, qUf' promete
por el ~im. ,oto de nuestros PI&tWos. 1.a tant .. y tan grande utilrdade , - La Ley fun
• damental de II Republica de Colomb .. dl'~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(WI' pibliada ee'e.-.ttlleate eft 10s Puebtos, '(
• los Ell&citos, inserita en toda. las Municlpalidade
, 1 executada en el Departamento de
Cundinamara, como pre.ieDe el Congreso
A V.L toea la gloria de ser el eucutor del
acto, que llama. su pail natal. una gran dna
1 dignidad. que cui no puede pcrcibir La ima';
Q:h:ion mas brilwlIe. 1 hater que los PI'ebios,
los Ill~rcitos, CorporatiODes, 1 Muoici·
palidades La cumpLao y executen. Lue«o q.e
el Congreso d~ el RfOglamento para la Con.ocatoria
de los RfOpresentanln de Colombia en
en la Villa del Rozario de Cucuta. 10 executlT~.
Alii recibir2 nte acto toda la solemnidad.
legali~d, y formalidades, exprniodolo por
su legitUnos R~esentan tes.- Dio, guarde a
V.E. muchos alios. ",Cu;'ttei-Ireneral en Anplun
a 20 de Diciembre de 1 tlI9-9.·
BOUVAR.
1.I dia I! de Febrero hizo reonir el Excmo.
Seiior Vice-Presidente en su falacio, las prioci~
es Autoridades de la NlJeva-Granada, 8
saher : los SeioreS' Ministros de 13 Alta Corte
de J"sticia y FhcaJes, 10$ Seiiores Superintentendente
General pe HacieDda, T[ihunales y
ptlOcipales empleadCH en este ramo, el VfOnerable
Oean y Cabildo clel Anobisp;odo, Gobernador
Politico, AblJes ., M. I. Aynna.
mien to de b Capiral, y fi t;'almeote 10$ Prt!ladoi
de todos los Conventos. EXpU50 varias razones
de cC'ln.eniencia, de politica , de necesiJad.
qae cOllcurrian en favor de la inmtdiata necucion
de la Ley Fundamental de la Republica
de Colombia : represel1to que se aumentarian
los recursos, la conSa za de 10' pueblos, el
poder de La N .. cion: que 13 suene de mas de
tres millon~ de Itombres unido, y dllpuestO&
a sacrificarse por la Independencia y libert~
de su pais, imeresaria sin duda a l-as Naciones
ilostr.ldas, y IllS decidirlll a lin form21 reconociroiento
y proteccion : que de toda suenes
se triunfaria mas facilmeme de los enemigos
qUE' infestao el territorio: ., en 'fin, que grandeza,
credito, riqueza, y un lIue'lo rapido al
mas alto gralio de pr06peridad y de ,Ioria,
serian el Sl'g'JCO resuhado de eSle acto memorable:
recorlio los esfuenos que .,a se habian
h«bo de partl de ambos pueblos en III epoca
anterior, pOI esta Union, que general mente
d~eada, 00 -e habia p~o fOn plant a por las
'fin~itudes de la guerra. Inrlico t :mbien 10'
oporuUlos pasO!, '1ue S.E. el ~eiiOT Presidente
!labia dado ya parar entrar en comunicaciones
con el Vaticano; 1 con me ",otivo excito alos
respet"bles Cuerpos del Clero a que representasen
• Su Santidad, implorasen de *1 10\
auxllios espiritualts y 1a prolcccion de '\". ne
«.ita tsta 1¥lesia.
Todos unanimf'S fueroll de smnr q ......
clane pronto aecuaon a La JAy eon II,..
suva a1 Congreso Ceneral de 1821 de conhrmarIa
0 alterarla en los terminos que cr6yese
oportuno : T odos 10 h&¢ron de que Ie tribu tuen
cordlale. graciu aJ E}[cmo. Senor Pre,
idente por lUI constantes desvelOl en favor de
la Nueva-Cranada y 1(11 Prelados del ClfOro
anadieron que iban a clirigir cuanto antes sue
preces a Su Santidad conforme a lu insinuacionea
del Excmo. Senor Vice-Preaidente.
Est., se sirvio en consecutncia d!l(f'ublicacion
solel:me que ~e Iu beeho en su Capita.l la Ciudad
dfO Bogllta.-EI Pueblo Cllndinamarques
ha dado la ultima proeba de su docilidad a 10
j~,to ., razo~a.ble, la h~ dado de ~na cons:l~- '
CIon 11 la f.ltcldarl general, y de mu oarticular
adh.e sion a V.E. Su conducta en ~ta ocasion ,
es SID duda la que tal ve7. no Mbrian observado
-t(PIda .de Ia eftICioa de la Repflblia cle
.au ... do que nun".. f>nr«'e que UII fuego
s~gndo auima los ~ll090 de Los bravos So or.
renos., y que sus di~"i lIlIa matrOna oa, &iIlC
su~is ClUliJanOl. Ell un calO u.
duda que si Augusto hubiese contado en el lraordUIOTio, conlO I"l de "110 ilts/irrecClon , ""t Ie
Imperio Romano, y en proporcion, con un present6 dudt 1'1 prjllcipw 0011 todo$i08 nnttltllfll de
numero tan considerable de Padres de familia, 6um 8uce"o, era mUll nrItliral que se tmpl,.01'1I
no habria dado la f .. moso ley papiG-pOped. rem('diOl igualmNl1e tztraordillOrios;!I lal III/I
Si este hecho se ob~erva con fespeto a los part'(e la C4rla de Per11am/o. Mas inu ~l rmted,o
objetos del Gobierno {cuilOtas ventajas no adecuado al malr 1St trat«6G de U/Ia insurreccwn
presta una sociedad donde sea tan conside- oca:.ivnada por el rna, alumhrOlo &",ulo de d •
rable el Dumero de matrimoniQs y padres de g"acial 11 prioa.ciUfltl cilrjJt~; !J para conlrl1tr."
familia? Por que en ella se aUlllenta mas La progruo habri4 ,idJJ nece.san·o 6 pon'" 1111 ler", j(lO
poblacion, COD 10 que se consigue la glori" y el a oqutllos, 0 it In mmOl ofT_w. £, ,,"dad '{lie
od dIN . It (whria en,erprttodrr lodo '!frecirniel.to, !J At luI.
p 4tT' e a aClO8, evitando la ignominia tie (/Tla tl'1lido pUr fll"zol1o I incldioso, CflffIO lo jitl
'su pequeiiez, por que compuesta la soci'edad de el,fata/. (Jlcreto tU -1- de Mayo 1814: puo at
socios que puedan \Iamarse tales. 10 SOD mas 1 menQ4 Ie Ila/),;o nIIl'lr"d" /U! ~ Ie rec07WCtlL &
que tienen familias, por estar mas radicados en vu.e SiVU1UO se CI'ti/l poliblt tt hoh,.r en'odo. !J que
la comunidad y hallarse con el mas Doble capi. ~8rat 6 dolo,ttf1trlllt e deu060 la Nlfllirndll, Frr.
tal pan las mutuas relaciones; y por que pro- nando YII. '1l1e /.tll1let nu Ie ulrrt;e!lf! il txpVtll:r~
duce m:lS frutos de un consorcio hotlesto, ob· it no ltr cnido. prrJiere rtcomelldor &u corll~""
jete del primer jotere~ del hombre indi. ' pattmat, (/ qui mOl In,o!) y COIIIII .~ (Q lloticl~
vidual y en comunidad. ~, uti t'!,le it'lUUll U Od0!1 It dupreciat pUdll'Ie
Sin embargo (me extreviare un poco) nada J/./TJ/f/t ,mp,0rlar at ogra'C1nco. ,se cOllttntll elm diCIT
minos se ve en nuestro diu que la indinacion r ~ In.f C?adltarl()s ,'U .c.be qu~ 110 !.all tomado TJl!Tte
ehespeto a los matrimonios, v si al con.trarin se "e ell la lTUIlrrOCCICJn, !I que llenr placff ell IfIony"s.
...' I arl-ts $U I II/lifoc.1U".
una Ind. ifetencla que. lYY.-..l Irece ar.o. uJ"e.' que el h,o R.t - H emos qacn' d0 pT.-sl·nla r a munro. 'rctOTtl el
b-e mlentras mas cI~lh~ado, olvlda mas faClI- c"adro de asfoerus qll~"j partir/v dl'l Rt!l opone
IJItnte lo~ puros senumlemos de la ?arUrale1:3: at Con3tilucioflaJ en ta Pttllnsula. ,II tlgrcgOtllOl ii fa
observaCion 'iue de~ ser de. las qu~ tnduJer~n a corla (V Penralldo La prim". proclUntfl 'lUI" III (".
Rousseau para su celebre dl curso. ~obre 51 hts ntTal Frt'lj'<: h,./:o illa, tmpos de III mand,> Nos
ciencias y las artes han contribuido a corrom, f.nrtce in;p08lhle que este GelieTflI hublau de hU~Il"
per las costumbres, y \>¥a inj:linarse a la ~r. en a9ue11tr ptJr9ue 110 podemo..,·olvldar con cuant"
lIIatin. A la verc.lad es menester no dej3rse ImpnilJ d'!ftrrtJjfl It lw (;6,.,1'. Y WI dertchos del
preocuplIr de If1 autoridad : mils aquel despre. pu.eblo ell a'lueiJo. mom~Ol cr"icr)4 tn '1l(e Elso
cio de los matrimonios es eierto. y tllmbien 10 (rGlaba de ,emacMr e cadena.; ni lompoco que
es que IllS leyes de un buen gobiemo pueden Jrrt~1 f ile It Ie dwse .nora d ",nndo de 14 .• .A~dGy
deben corregir une opinion tan perniciosll, ~CII~ ,P0r FtrnaM?, W rtlllU~ It it los colllmlt,fll,
d d
. b I tnqllfSlJore.s, .!I ./roiles de &vIUa '1ue I( lo o.('re.
y taota trascen enelll, so re 0 que me occure . "J_ . 1 Ii I J. . F: .' ':/' tfllQ. IIfac _Clru f{1I£ refre llent! til nt, mOIlOf
una refleeclon que sera a n8 . lo$ dPltinOl de £~iia . ~I til'l lIunrodJ>, y am4
No hay co~a . ~as gener~l que censurar (y ~ IU pi;" 114 potIrill 1ur6u Wl'od» ",?or oporl ••
con ~tante .JUICIO) el Cehbato del Clero de "idad /Jllra pTobarlo. E/lo6t c!Jat AeA t't objrlo de
la I,ll' la Labna por 108 malos efectol que ha, 10 insurrection; " combali,lo uria pa,an''Dna~
traido a la Sociedad. ~n todo, .n~ hay COl4 COli a perjuro O'DOIIIIel. Si F,eyre dumtbavno
Dlas general que el olvld~ eta oplIlIon, .ulop. su .. />Oda con/ra sus pai"l'lnos, sud 3iemprt! consitando
los ceUSOrt:1 un Cellbato que no gu.lJ'dl Juado '9mo a il1/ame ilU/rumelllo de lIn JQ/>O.
conforRIidad COil lOi htcbos que es dcclI" Cfue lismo b,ulal : II JU memoria />e ~ pdliur no eel ustrecludlld - BIen abcls que III tramll
hoy do. proclamll. del Gobtrl,.dor tk CaJi. a '11' fue desh~h. : y ~o me ht ~aeo dt' q.u no e
"alHtlllll"., til f{~ "atdrOl Itcioru 110 pullr"" JI, reprodu Iran .emeJlIntes emilia, de dl cordi ,
"", f"' ItGUr /4, cOlllr..di,AoIet., n .,..iJ, 1 ri pero tambl n deb is .. ber que tales cnmene no
pueden qu.edaru in a.tillo. y que en utO de m'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.~toridad blo, eWipdo i toInar 1u me.idu
mu eoD&J'CU para que 101 bueoos 80teJl de reo
poso en .u nsa ,. familia. Y por coaoto el
clicho RotaJde bu,6 para mtar et casti~o que
mn-ecia, mando i los babitantea de bta c,oda.!,
qoc: mc nt'regueo la persoua de eate rebelde,
,i la de.cobreo. 6 mc iodilluea el haltar eo doode
est~. Almlscno 't~mpo os recomieodc>., illl'
pedir tocla reunion dtntro 0 fuera d. la ciudad ;
1 si contra mi 6rdt:o las htlbiere. 05 JI1ando f4ue
lu dispersei. pOT la fu~ru armada. Habitantes
de Cadiz, os dOT gracia. por vllestra conducta I
'f espern que de aqul en .. delante correspon.
df'reis dill miUllo modo a mi ..stim.cion yafecto.
-C.d,jz, EoerQ 25 de IS20.-AlIlonW Bodrig.¢:
I JTaldJ,.
DANDO.
.Dolt A'IIJ"nio RNritun 1IJ4!" ~r 'me.
",,0, ~. 4"c.
En Ja OClUTenCla de la noc~ tiel 240 del·cor.
rieote se vi6 it much!» dud .. dauos ... rm.dos.
qUII segoiall el panido de los sedicioso~. corne
tieudo des6rdeoes. Estas perlIOnas ao corres·
poaden al afec:eo que les be mostrado, de mi
!tonda I. y abowo de mi bond ad conunllan sus
e.XCesDS. No cs ya posible evitar el rigor de las
Jeres; y parol que estlls sean respetadas. ordeno.
QIlC I'IC se penni tin en ningun lupr publico
reunio~ que pase de lres person:u; y que cualldo
uce4a estc: numero, sea di$per$llda por la fuer.
~. Ninguno de coatquier su6 que sea, S~ de.
te.nm eo Tonernas, bajo pretuto de heber sino
quesald.ra cieel};u.lt1ego que bayahecbo sus com· pras: Secerrano todoslosClIfes~ ~Dtrarranochc:
a DID~una persolla se permlClra pnmanecer
deotro, y los propi~tarios son respoosablu de la
in&aeci.n de esta medida, que igualmente 't'ra
ob eryada en I~s casas de jlJego que tieuen Iicf'n.
cia.-Se ordena adl'mas, bajo pena de mut:tte,
que todos h:rs babiraulf's que [~ngan annas de
f ... go. pt'rtenecient~s al R~y l'u entrtr:u~n a los
COmisarios de sus rClpecttVo> banio •• d~ntro
de U hords, despues de la publicaClon de este
edicto: y .!lebos Cl'miuTios sohre ~u propia
rtsponsabiJiJad veluan ~n I .. t'lCcucion de la
~resente ordeo. que previamente se les ha co·
'm'.lnicacLo; quedando enc.argados de hactr pn
bs casas de sus rt'spectipos b"rrios, 1~ , Yi sita5
que crean necesarias. i cuyo fin les dart! ~l alt·
xllio que rot' pidan.-Cidiz, Eoero 27 de IS20.
-A.B 'Yaidl,.
(Aria tlingUia por tl Rey dt ..ilJ1l7iill ~ la ciud4d
de C?Jdiz, en d.nb fill rtcibiJa tl tUff 21.
Los nueyGr. ~Ilaio, pllhlicos de a.dhesioR ,
6delidad it mi Real ~sona , que me hau .ido
dados por mi bl1ena Cin.!ad de Cidi • han CII:.
c:itaJo en mi coraz,q pattn:al la oecesidad de
manifest:aTles coan satisfecho estoy de sus Inle,
sentimientol. El que os ama como Padre, ,
qoe es ta~biea nestro Rey if! complacm eD
que co.ozcais IU satisfaccioD.-Ma"-rid 22 de
E"ero de lS20.-Ftnuliltdo.-A ml milT amada
Citsdad de Cidiz.
Proclama del GeJteral FTtyrt i) las Iroptici.; h c'utl gn.rr •• d • . ,,,';nca. y '0
uma 1. IRqui,;cion, I, inre'~1\f y delNlbl1t loqw.icioa.
I No "10 d.rrllllur beu.C.,,, •• 1
('.I.) gu numb« luf ." decto la cOOIU ;; dt 101 qut
d rtndun l.l ;nd'p.lld.nri n.c~I., lo . d lal.,,110 .1 (111'I'0I0
Ko LI .. qu. por entrt m.1 prl.,..Ot Ide ... Iv.rlo i lid.
( tid, ("" b.nullolcion I ,qlle Ill.I.mab~, IKilidad d •• n
I.; 0 .donu90 del ,"in dt "" lib nador • • y o p ,~ I. tU4o!rosa \& reprobation ele los c.1\.
pados. que en el orgullo d~ so espUitu R erlgen
arbitrol 4e la conduc:ta cle los monarca.( 6).
Soldatios: Ha lIegajo el momento de e,ter.
.Mlaarlol ~ acometamosles iotr~pidos: _mo5
6ele. eJf'!Cutores de la justicia y de la merced de
nUestro mlo amaio Rty, reconocidl) y THpe.
tado por toda la nadon.-SeviUa, 14. de Enero
de lS2(\-MlDfuel Freyre. - a:::r HJI4",OI til lot ,ipielllu 1IerMI W OOffIrtJde
tk 10 file "1M 'enlir y Aaeu la Corle" MurUl,
crumM Ie pede ruo/JJ6a La AJUlalueN. fU! /0, pu
hIicc",OI 00'"0 garoNe tiel U""j.w proIa6le tk III
ilUurrw;; >II Etpa;;o/JJ.-
SEGtltOILLA' PATIlI6nc.u.
! v A LOA" t Oiol. Manu. Lo. n.clC~ dtl mlpeao
(f qul mundillo 1 Katro .Iardt,
Hay qllito lion yqllieD rit Y dicm qutftlo a pJ'Opio
A uo Ii_po mi.."o. D. una al .... pande;
Pu .. que .1 .undo .. ba· I'~TO 101 deoa.l bro.
iV,)'" unrupinr, (dango, Vao .delanl ••
LutK" .t &lpilddo. Y mo .. tnll _ d'tCto
Cabriola ., b,incOl! D. ot'<:rdadeo.
Fitllt ... bay to La Cone, Cui cam,aoa, vacw
Mil'11lru to Cidi. Lu arc.., rata.
Doblan i IIIurrlo todo. Manda d 't'f I. aperha
Loa •• crloWlft'j A 101 eofndea;
Y I •• 'lilaroat'" dicto:- La uridad c:an.oad:a,
.. Cidi" a~.DI" No ba., 'tu .... rn-od~.
.. Di .. ilrt .. t I. Cort.. lib. GO unport1l,-" I hzy-a
.. Y rI Reino riblt." Y cl Puchto p3JCUe!"t ..... 1o a una .... andria.
NI por I ... calln Au!"!u. bay qui", dip,
V.ndtll l:u pread .,., E< leoa. y qUt h 6tn
Graci. y dooalr. j QUt e declrlt : oMiut "'I".
poll", .. po";ci~ (!IVII.i", "ZO·". au",,,, .MJtrio do, () jutJ:lldo y .cnltu udo.
clilodo Ie han btlho in.lbpon 1>1",, : PQr uo •• da .uc.cI,
"0 cl pUmit.l del TO(I~poder()lO. Peru,i,,/) 0,... 10'
R.'1es, t rno permite I .. pcm. ; y p ""i~ como d
mlnno no dit't. "\ ;r4 .. m. Y. ,-," c:",t'igo dt I. InC' .. fornllclad
del pueblo coo .1 OoJbierno "" 100 m, .. pruckr.tc •
Vor ton.i~ien[uieompre qu 10. !ley ....... Q m 10 •• b no
ptOC\lrtn la dich. del ,"Ithln, u~ goblcrBllD 1 y 0""
ptrnlill q1li1V10i. propooel .. r ~ olio d (uml'llr m'llIr
un I yol\lotat! OiPlna. con I qll tacl... debt
iii Jniuoo. y tOO la .. ridad ,I prQWno, \AI" r«o1l\rn4.ds
en d... geli~. A I. nrdad DO (1't14\\\'11 QI ()~eral
F,err- capas de blur'lIUr d# ",e "'0<10 ' P 1'\>/1 CI'" 00
u tl,.,,, tl 'l,"aboga eo IDIIH . ... a!
.A.I vcr II Ny I, r8u
DUD pan oj :-
.. Coacbu lim. el .iuclito.
"IAT milt de lIIi'"
i Mal ube b Al_
Loque .. ~ ...
pt .. I. c1,_0 po!' IIIadIO
A"~"
1Ae ~~ ... ya ptepar ••
lAo lulltlllan •• ;
(e"".do 00 !at p,uooaa,
La .... la pl.ta);
Y l'eroa.bc!o '1u.m.....t.o
tUcHI~. C" ciao,
A Sao AOloa no \lOCM.
V 01r00 i AlhU1bn.
Gala coo uoifol'1lle
Lao monj ... Iocta.
ViIlCll. porCillt ... baa
J,.a In'lui.idora.;
y tI nop;", quo i La $Gill.
Eo l~ adicto,
Hac. pia. (...J diem.
0,.1 Sao iUn"o.
EI Papa per .el oudo
La h.r. UII rerlo,
Cornpuettod.,oduJ&e1lcw.
Bula, 1 rOQrio;
Y Curt& la ::Iuoo.&
No lr> d .. d.na.
Au~qu.<1I nr .... eooCorreD
La. IIIdullt'!"cia .
Un Rlno I rrp&ll
La. a.coleta> ;
Y DO .. oi"" tit CVD ••
SiDo d. CtT~ ;
Mu, Ii ftrnando aplica
La ci .... cia 111...
Seri "'gun Jauiw
La prole .. cru.
ED mrdio d. cau 6atu
Cualquier.. oot. ..
Un rumordllo IOr40,
Que .go ... IoU t.od.u.
. En lb. barrioo Ie ditt
Qu~ .itoe pronto
Mclcfwr el choricero
A h1c.r rnoadonp
i Eo bien ·UD,. qu. bay
Dt 100 "b.do., [muchOl!
QU.ltbd.in. gno<1. boon
SeT IU. ooIcboo.. !
pw", eo Pw:"/a 4. M ....
Aya QJ1tohor
La f~nll~ &ix;;eRI<
Uoa Oit"o:\ :-
" AIl~.l< i I .. putrua
Querido Mdc/lur.
Y "ru qu ... Io.uy luya
C.ot. de valor.
Si .1 rry f'cra~ndo CO.IIU
Con Ie ... MuolO"t
H ... CUtol"" g>btn:u.
Qu no bcen 'od ....
LOI lII1<"olu •• ou prim ..
Y 100 I ... ma"... [nto
De 100 HJrotJ, '1u, han I0Il.
k:l dD. da.
Eo """lui H dispone
Pota 13 cbnu.
au"'u;;. par«.
Amil ... ada:
Pero Ii .. amohina,
j Virgen "'trracb!
Suoblk~"
"CO .... ole <:uta,
Que ... bay cando tl ~1'Dp
. JII.na .u hntII * '-t.
--CORREO DEL ORlNOCO-.-to'
Preparada ,l1li murtrll Gtudtl ''')I'' sitlo
flrwso drtf!1ln"ia. por cmrnunear d fIW#TOS
l«tortllos i;guientcs ;mportanlfs flotidas qu:
Deabamos dt recibir t'ft caria dt L!)Ildus de
16 de Mrtrm Ultimo. lA illsuJTtccitm t1I la
Ptninsula Ita adquirido !la la czlensitm que
(oltvt1lla JI ast:ur. Iii bunl SU(eso. HI1JlIst.
6 no, ocupado Ca~i:J po,' los Li/J(rolts. !la d
dlspota titne que c01fI/Jalir cun (/Ultra ezbdlol
distanifS tntl't 51, Y calla tUlo'sllptTior 6 igval a las Jiu:rz(lS flit pllditran Optmtl·SI!/c. No
sobt1llOs 1Ulr(S.!I tspaOl1l0s "mcho, tb CiJI0hi6.&
!I de Palttlcia: mas bo i(l/o fJUt sob/amos drZ
rtslo dt 1/1 Espanll, para puder !I'I dtd1 que
10$ Conltjluciollalts llUnlrjllry'ado :
"Ll.ndres. MarlO J G ,I J !i'.!O.- La nl'liciu
de Esp:tra. continuan f.I.V rabl s a I cal' ~ d(' la
N:.cion: Los Con'tituci(>r.:.t~s b~n eUablt'c,do
en 1. iSl:i dt:' L~on un Cubi. rno p~~"ton.,ll
y una d.: 5U di i.ioll($ hot marcl'J(h po. TJrii.l.
Alge< ir~~ y M.laga, y se b.db tn I.I~ inmeiliOl'
tiooes de GTan~da. £1 nb('ic ,iel Rey ,e
m\ltve lentdmCnlf', ) hi)' mucho tii Rt •• l en
I.. tropl. £1 ~6 ptr.l Sf'otiml"l'\to amIg:
lbles 3ci 1 indt'pcnden 1;' Amt'rlc .. n .
.. El C~ne",l E~poz.y.M," • hal~ Y<' en N,\·
\ ' arrACOIi una fllel t divhioQ: IJ Corte II M drid
nell nH.ty larm:u{a. to~o anllnciJl qUt t!cllmbi
dtl a p~C:IO de lQ nc~ociu$ en Il Peoinsula bci.
marl el termloo dc III gu f':I de Amlrica. ...
A.1t~o""ra ~:-;;;,;;;.;;; por A ~ """ R O)Dalll(,l("
J'yr-el r ul C;o~"'". ~ Je In Mltl'1IiI4.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 60", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095757/), el día 2025-05-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.