CORREO DEL ORINOCO.
•
N.O 5'. ANGOSTURA: SABADO 22 DE AE;tIL DE 1820-10.-
~!IlRATA.-!n IIUatro D~ &aunor K dj(~ qll~
$os. ~l Llna TAJloa PUUDalfT. ut'aba CD TWlja cI 10
« Mana, 1 di!be I~rw t1 I.- •
-El S,iior (knl'Nll Valeks IUg6 tl 3 de j"fano al pu 0 a i31var ~l honor nacional. La ph-dida
tklicio!o "n/le de Sogamoi'o Clm J 500 IlOmbll!& ; d~ la fortuna personal no dtbi21 detener ;. lUI
II alii rer:ibi6 6rden de det~"~rSCl-J:t taor Ge- que tan voluntari"mente npotJ'ioln la viJlI:
7:eral UrdanelfJ corucntaha lUI pflSlcwncl en S. mas tam poco se reserv6 naua de cuanlo hllt:e
CTislcrctU, TariM Y IfJ (;rila.-El ~iior Gtntml .. preci~blela ntsteoci:a. No 10$ dewvo la cer.
19 DE ABRIL. Paez ellia Provincia de Banlla,.-El t.drcitu de teZ3 de 10 que gauarian con la nueva dinasfia J
Por Ia J&:imo 'On Will ""eliO a {'tT Ia tlllTYWa Odmte en 104 "",mol ]JUUPJI '1ue Dl//f'l. alln lo~ vinculo$ de lool nalurale?" p;ueci:.n duo
Mille helJo dia. i Ola! I e,l/mlOs du!ceI rt'cUU· hechos, y que cedian a la ntcesidad d~ sost~ner
flo" clUJn colUoIcntu Y UlliifaeJoritrl iJrll'geltu Se aiel. II "'!J moti\lOl dt cr~f'r, fU~ /a t'zptdic:on la indel'~ndt'llcia. La )::sp_iia por lin a costa
A. , •• ido iI ""edm me'ltoric! EJ PlleiJlo cil,,6r6 '1.·c D las ordene. del SctiOT (.'orunti iI,Ja1iu/W M(JII- de ~cr~~das impon..Jerables, y tooa eoluta;jll,
eoII grail r6gocijo II fiut41 eJ .",Wrurru> de su lliia Ie preparaoo en Mar!!ar~{:l p4~a }UZUT U'/ I t,onslj(:ulo~entar en el lrm." 1I1 in~i~no ohjeto Je
,.aHdpacion : mas cada 11110 nu:cnlT.b4 mayor d~,!,bdrco ~obre la cwla de y%mbla ~/j. tt At· i tan Itr~ndlusos es uer.tos. .Olvldo esu: a su
pI«:er m wmiderar tl til",.,. de Wtlma fue . lan/lco, It IlIzo.a Iq oc/n .1 d,u 6 del jJ1CJJI'mO pa- retorno que el ttnellu p'JT oono.J~ babi. pasa.!o
jvJ r&eUUlT;O para recltJrltrr"ta, yin lte,."ieldad,I,ado, y que paso por jrcllli! i) CUI'alAlo ct dw. 8- ! e.tao.& todo ~1l1~sado con la sangre de sus.libe:. ,IV IG M cOluen;ado. Paduiam,." ~tk~iero1l Pcr';Ce 9ue IC COlIScroaba JeCr~/O cl /,lInl~ de III • udores, 1 dlO' a lo~ ~ut'. 10 Sa l ~>lTOn la rt'Com.
IlUlroI paJrcs . ~ro III as ~1.lurows 0 ml1l Ola.1 wS//IIo: mal nOl alrtwl1ll)$ 0 a.tgurar 'Iue adfJllde I pen.a que d 6rden pul,l.co d~stlna >o]tJ al m!11.
~ f4 JJo.. ,.;. IUr~';mfN ii IbmltlT1l'o, Ii/utI; y quiera. ql~ dtl~mbarqlle dora ul/a /'i!,'pl1eda salis-, bc:chor. La E'sp> el iot~rc.s y la yolur.tati del m .. yor nunll:ro:
freonta Gr .. n Ni-:das. fLIt' Ir!JIO Q SLI bbrdo parle }Jrf!/allall nuestro suelo, a husca~ olro IIUIS Illell ca.. I f. las prOVII1Clas Vasc,ollg.4Jots ban resi lido ca, i
tie ~II rrgitlliento de vlfanterw ligrra de to Lf'gio1l : ell/ado P'lrQ I~atro dt SUI al~ocidndu. . ~Icmvr~ con suce 0 a, los ataques _!Ju" ~ ban
JrI4nriua, of "laMo d su (..'oron· I. venera! de 0 expedlclon que ha partldu de ~1arga"ta ha bech ; a >us .~uer.os, ~ aun en los tiempos en quo!
JJrigada, Guillermo "1 J>UlUr. La prtunci.a II debid4 ser cenvogado pOT to, bergal.lllMs de guerra I .. monarqul ! E~r'tnola ?O pre~ntaba sino es.
porlede ulos Iropas la • .,eoomiefldal. i '!Ina dlldamos Urtiaoetll, Onnoco, Bnoo, Jo. 'ana, ~.guu, II combros de i.a ~lIb~1 anla popul;u, se VI!i,1 a
file 4 la, 6rdentt inmcdicfal de IU .. zpertfl II acreai- I /(J 1:0p" ; por ~QI goldtu E.part:tl\a, Bnon, G~... a~uellas provl.ucnu ell ~Ient) );oce de un Go.
t4do Coroll,t, preote" It:nliciOl ''''portantu a la oadtnot, Cl!ndmam~rca, Bdooa, II po~ UII !a. blcroo kcp. b(IC~/lO, lJ~r ,a las demas el ex em Flo
&pUhliC4. IluChO de ~ualro .canones. _La go/eta Favonta. de vl:nturosa .relll>tcnCIl4 a I~ us~r"lIdol\'
_ ~u.e tamb~n. dr.b~a acof1lf».Il4!,Ia, utltho ell una L ,)s Espanoles no r~ductan a hec~
_. 1ue de .tis Q ItIlt,cUnlOl Aomhre., !I que tenia alln los de hombre; que esta abatido, . njado I. los dere~ho. y sobenoia del pueblo. Ata.ta_
dumollJada IU C4btrlkria J!I fue lI~dTa Division de continuo por la codicia y por la arbitraried,,-d, I bas<: dir~cla y abiertamcnt al rt'y infractor dd
ertll1luclta, tJCCU may.,.. y IV C41J.JJC1 ia muy him cu10 ullico codigo e5 el c:apricho. Y uRico tribu-r PACtO sOCt~l. y atacaba~le cen ~l consmti.
mon/ada. nl.~ la Inquisition. siempre af.mado por satis. miento, (l)n (odo I pod"r, r la magestad d~l
l'cra tletener la circulacicn U Itmtjanul impas. factr a una c:hwma insaciable de :zaoJ1(ano. p.ucblo. ASI fu~ depuesto Don Ftaela re de
tUTa,. hnhrarbnol ulIa U olTa tin tk los mooi71linttas cortetanol; .Icmpre el blanco d~ exACClonet Galicia ; ui los tueron los rtyes de Castilla b:!n
prtpt1"a:oriol tU nut tro ulrciJo, 6 de IIU marella, ruinosaa •• iempre el in.trumento de la desgracia Ordono. Don F ruela el s~gundo los AJoMo
~""?,!U; y daremo, p~o a eIJo ptthlic4ndo cie IUS amigos. podt, creene que su pr nte I tercero y e1 dkimo y Don £nri~ue e1 cuarto '
d: 1J(UICUU lJIle dO el Tt'ftI4I1k;corcmtl Juan Pa- humillacion I~ ~y.a hecho inciiferente el t~r ino el rey de Leon Don' Ramiro ~I tercero ; y au~
"on. ele sus padeclllltcoto, 1 10 ensordezc:a a1 ,rito I 0 d aI D J d d
S.E; el LJIlER1'ADOB PIlESJDElIT& Ie haJl46a til tie SUI que' OUI fi miliu ! ~8' . a e~nel'l~ rey on uno. se~n 0
B,,!!o/a el 8 tie M4no: kJ, Corone!u Mires !I EJ pueblo Espanol no ha olvldado todavla t,JlIa. "~ al~8'ar para ~1I0 otro mohvo que
SnIOTl. IJ'" ugull dizi",a, hlte, ;6an C01\ N!fu:t'mJI laa virtudet de SUI antepaalldo • y un lolD ultra;e u tncapaCJdad para gobemarl Tal :zel_
~r4 PO'poYGn, mconlrlJrtln en tl Pal!, i 1. KUlJr. baat6 en ano puado. para alarmar a toda la ran entoncet los Eapaiiolet de cuanto propendia :7n fJUe ~1CQp6 de aquello ciudad, !lO til ptJluirm nacio., '1 neitarla a tamar nnganza. Entonce. buen 80 biemo. y de la conservacion d~ loe
o. co/llilJertl.hI~I r~ fIAt I, fuerrm de .411. 1 ClSalltos enmplos DO di6 de e piritQ pllblico ercc:hos de ad.. uno I
"01'"0 ; y 100tt1lidD por I. "",Un;' '"' C"... , d, ~evOtiOD a 1 PaUla t To~o. tollo Ie po.: E1 p'ueblo et verd.d emJ)e%6 • pl'ellW ~
atcnCJon a lUI proPlOS mterese.. deade qIK_
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
la dinlStta :lIutriaca,6 cesaroD lu Cortes:!!la' eDtemnte nciltidas de la Guain, Puert~'.!JM poIacra ne,... 1 Pam.kico de alii CGD
?i6se de cuaoJo en cuaouo \lD iosigne Paclilla, Cabell~ c.acuudan en que MoriUo Ie man- 119 dias de "iare parece uepnne ,_e aqueU_
1I0e incapu de ceder al torreote, qat: amutralta tieu ell 1lDa actitud defe.sin entre 101 pa¥.. ciu4ad fue ocapeda por lCII CoaItJtacienaln,
aletargada a la multitud, 0_ reclalllar sa moat\lo8lOl 1ue Ie utienden desde el Pu 1 . ell el met de Feb:rero ialtimo. EstOl dieron
digniJad y el antiguo pacto social de C.OY~OIlga Puen6-Caltello, y por la Cor«men 1ue fenDaD I Li~ ~ todos 101 prUioaens cx1stentes •• 1&
Y ~e Sobrar~, SIU empresa~ patnotlCas no \01 distritos desde Merida a San CUlos. pero I Cama tuto Etpaoola como AmericanOl, ,
lUYleron el res~llado que de~l& e~p~; y ba te.ido un cuidado particular en couenv entre estOiIe mellciona al dlebreN.ulfio4e Ia
21Qoquebl progre~YameDle ... creela ~.~~_':~IOn,! la plaza lie ~bozo, donde el Brig1ldier No- N .. en-Grmach. Si efectiQIftfDte cadiz. eItl
e pue 0 parecla aooaaoaarse, I c..-....- nC~1 ral 1200 a 1500 ho b .... I I •
no 51! haft repeluio t~lltativa, i&ualu--cJlalltas I 1:1. c~n m .r~s ou.et'92 ~ I en peeler de los Liberales. la rnolacion tine
ins·mecciones ne han sido sofocadas-CIlaotol f mO~UDlelltos de . los Independl~ntes. E1 Bn- • ,. ate baluarte illCilpupable centn las lIDo'"
br~s.Utos 110 han m.rg-.do 4f' continuo los I ~ler Real esta situado en San C:lrlOi ~on ~ prelal de Femani., '1 puede e:uenderse 1 las
f4llCl!' plaC:E'res de los di,potas eotroniZOoldos I • infant~, COmo un euerpo de obsc"acI~n Uta I demas proviftcW con ma,OIf (~cili4hd. Tam.
C .. oservabase cDtre los .Espanole. Ia memoria ' el Oecldente, Y cOJDPrueba qU,e no se tleo~ Ia : bien Ie dice que Iaa lIegado 1 Puerto-Rice ea
tI" la alltig~a .gloria y libertad. ; 1 S\lS semilla!. ~,or coaUianza en las operaclon~s ~el Bnga-I una con-eta de la Hanna el nuno Capita
'1 "I leDlillllento d~ 10 que podl:lD, y ese orglllio dier La Torre, q .. e ocupa la PrOYlllela de Me- General de aquella "la, el Brigadiu D. JIIlD
Ian ruullnl como c~nsec~e~e al oir las P!OC:LaS 1 r~da CQn 1200 soldados. fl General Morillo Basco con 700 hombres de io£mteri'a, ~
de DaemoS pad:e" .'mpeho a toda ~a 1Iac:IO~ en , tlene 1500 en su cuanel-cenenl en la Villa ,dOS a su guarnicioD.
ettos C&l~'lDos anos a opODer tal reSlStenc.a a. la d~l Pao, ell cuy. posicion intermedia entre _
\lsurpacloD extran,cn. 41" llucU serprehendlda San carlos '1 Calabozo, pueie ocurrir con su E1tncto del" Grun«Ic Atlwrtisn- Grati Clytie
toda la Europa. . u. . . , fuenas de resern a proteger una de aqueUas Q,mn-citll Hera/fl' .lei 18 de Februu de ~~ntable p~tJg~o. Ia C?mpasla., (, la . dOl Divislolla <> bacerlas reconceatrar a la
sunpatla que 4e ordiDano une a los 1\le han su n lOS' 0 lu ' It . I 1820.
d 'd . ah b. I ya, ,egu cas s y - cU"cun ancns 0 P . d Es - .
fa CCI °E UDa! 10 1 ISmas ~. ogal eo os cdo. uljan. Con estas medidas se cree ser'o por or
l
. ~v:os e pan~ I~as recumtes que lot
ra30fIes spaou es otro sentlmUjoto retorno e . . ... 1 . " pub I~OS ell Duestra u tllna gaceta Ie ha re-
Fananf!o que el COlltento '1 la satisfaccion del el IAtenor.e PalS, v para precauelonarse de. 'b'd d' ~ li' bre' I . triunfo. M• .u DO era posible -ue este sentimiento Io s ae:c id eDtes eJ.tenf o-res ha Ii Jado a I R egl.- I CI 1 . 0 udn a r"l'l~(d!'r ente el.t p C_lI C..I _O Jl so I Ca o1r0o5 ur-~1
continuase exc\osivo a la vis.t.a de tantas'1 tantas DU• ellt ••.J e la U w.o n en T urmero, d es d e d 00d e SrecCi·o n e "E"s t lZ, 6c a:_p1l taDlC".... par -e- -"-ban oI
vl•ctlm.olS. m ocelltes que elm. grato ba sacfl. lica40 pueu.•e $O(orrer.~. la .t::o. ap• ltaJ, y.~. ) a costa de aD. tJa,g o,t d eS o0 r'c ~ phaanllc" en d't ue wd. .nQa ..• e a su iosaoo furor, Conoci61e meyor la ft:I.CiOD, t Puerto-CabeUo en casu de una invasion man- re"ml~n °h' e
d
~'1. a ~ e ~
y ebseno el .bismo de mal« en qUt la babia I tima. De este modo Morillo ha dividido se apro~ec ~ e CII'C.uut;ncw ~~e Ie
slimergido el rescatado monstruo: era imposible . sus fuerzas en diversos acantoDamieDtos ha. rporclona 1 para emr~D !'" d~ ~ 101
permilnecer illdiferente a la degradacioa Da- : bien do dejado muy debilitadas las cuarni - nsurgelltes as puertas .e a CIU emciooai:
era im?osible no panr la atcacioo tn ' dones de Caracas la Guaira y Puerto-Cabello. presa como y~ se ha dicho DO _ ttlvo ...:no.
la pl'ofundidad a que babia si40 despeiiado uo Sin embargo lie ~ue un plan de esta natunleu por que Santtago '1 sus compaDet'Ot fueroa,
paeillo qDe ,oco an:es \!;Lilia tomado .taB sublime deja percibir a un go!pt: d~ vista su ine6cacia '1 en esta explos!oa prema~u.r:t, Ndwados en las
yuelo: uli~ mas . esc.parcee: ,an slemp~e, que debilidad los Espanoles de aquellos PU:ltos ma- puertas., y VlnOl, de los ultll~os r;'umos;. ~ro
qlledar sumldo en la IgnornlDla. Suced,eronse'fi ' ali t' ed el caudillo no fue como se ilixo antes, Vlctunz
p"es fr~cu~ntes movimientlls insurrcccionales, m ~t,:u' un~ co anza an .e11.edga, que no ~l\ . e de la furia tiel populacbo, sino que se sal,o por
que S.l abortaron, l3 I (I " . . conti luse SIOO con su esto I eL c3rncteflSl1ca,. " , ,0:1. por ~ ta "e prevls:on la . . . d la ' la fuga. SI se Ie debe dar crUltO ~ la slguLeote
., de concierto, ponen de rnani6esto ItScla,izarh, I ' aando no se babria deteaitlo un momeot. en
bezo il toda b trlpulaClOll. 7 a C1IaDtOI "",tan I Que I. Nil 160 ea Imr aslbl~ espectadora ~~ elite la via de reducir sus "asa\los a I~ obediellci",
e-o a." Idr ma "n~!ento. euyo obleto e nad" m~no , ,i nu e Ie bubier30 prt'seDt,ldo otros obstacu-llUt
u Eelscldad 6 .au .de grlcla. 10:1. Adean~$i ~l CO!1ore COIllO cualquier otto.
UI,a carlo at ta lIU,ma jetJa
La eonuucto wnst4ntc:mmle aegulda por el
Ceneral Morillo despuel de la campan del
Arauca. en qu .e convencl6 d J. debihdad
de tuJ medioe par. UbYUIJM' I d fenlOr«
del Apure n a&efUra de que eJ pllll de
guerra QU • he adoptatln ,.J ullico que pu de
h.cerlf" prQlong.r algun tiempo m' u domlMC.
6n en VeMzlI la Tad I. not. 1 reci-ulhmo
pen6dlco l'nKI e, cuvo ex- que b prilDertI got.\ de sangre derrnmada en
trl tl\ ae a ompa;;a dan 'a aene de 10 uceso ' una contieuu.a civil es el pro logo de un drama
desd el I" d Enero en que fu~ el primer de muchos actos, cuyo desen1ace no es r.cil
,aa udlmtento h ta 31 del propi m . EI Ceo preveer ni dirigir. Sin em barge en te caso
n ral F r ( manda en Cef~ las trop rule. et a5unto no ueb~ ser largo; pue, no tenemos
y D. AntoOlo Quirollll ~ el Comandant Ce- evidenci.& de que 10 lnsurgentel do:clinen ell
neral de b naclonales, como se titulol. L;1S fueru IIi re.olucion, y aunque ellos nu lUll
prito lentati, ue 10 Liberales obre la p.xlido bater m.u que asegur.r sus prilOer3S
pl V Cadaz (uerQIl lIlalogracl.a ; pero pill aUiwsicioll , lwl .i,Jo .llficieate/S1ente Cormi-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
...,.. pan IDIIlttlltr 1 .. cntnrios tncern· reclweb. flttcrlmos en Oa,lIes ttl tllI.rllio de
.. par todo un met, ,~c que 00 temen la America ML,,.idi01lal, .rue lJcu.saao d~ ello
aa eo(uentro, II mismo tlempo que Ie parece por los Age1~/es dd ell('migo , 9 dtclurarlo
p-udftlte al General realilb el DO C1poDerlo. inocente por los Minisll'os de ta Uy en vit,tucl
Que ate debe ler arriesgado podemos avca· de aqru/la maxima ck jus/ida 'la/ural, RLia
turarnos i aaunciarlo, ., COIIlO lera la piedra IS por acrlo menos clU:sliona/;le, !JUI' lIUC,1(J. ;
de toque de I. tidelidad de las ttopas del Rey. !I no putt/enlluos d W' ililfudaufr. $11 rleonaIU
reultado dar. marie. pan calcular (GO cimimto en La presmte crlSis. Publicanlm(J$
igval edctitud las Caltiaw colltKuenciu de la el exlraeto qru ('on/it-ntn las ,acttus de J)l'u ...
reyoluc:ion. Si el nErcito esta dividido entre stlas sobre tsla decision:
ttl, las amenaus. SOborDOS ., lisonjas pueden cc Gantes, E1~I'O 8 de lS20.-Dctermin6se
intimidar a algunos de los deslt~ales y &IJlU ayer en la Corte s~perior de ju tida una (ausa,
lotrOS i pere si la reaction es genenl COSlO 10 que en,ol"ia imporhntes puntos u la ley de
IOIpechamos, aunque parciahDente desapro- las Naciones.
Neia, cl imperio de Feraaodo Ie reclucira ~ CI M. Gramer. I)aron de De;mregarJ, CaPC1UeDOi
pedazos 1 la primcra setr.ll de asalto ballero de S. Luis, ., qtle ~e dab,l el titulo de
4pe se dE. .Entrooizado ell los (orazooes de Inspector General de Artiller'ia del ex~rcito
IUS nsaUos podria ser de ot ... IDCMio i pero de ...... ell \a America Meridion.ll fue acusado
Iaac« mucho tiempo 1De ~I Ie ha priudo de cle haber incitado con accioaes hostiles una
lUI aCectos coo Qaa mano suicida. y Ia aiatun declaracion de guerrl de parte de 1& .Espaiia
de all despotisrno militlr sera tanleiea 1& yicti- contra el Estado.
IDa, i meDOS Clue los acontectmieotos tomell .. M. Jouhaud, defensor del 3C11S3110, empezu
aD curso distiato del qlle aparec!: ahora. $U defeas& probando que su clicnte no habia
- ullmido un f.Uso titulo, sino que habia sido
BzhadOl tid di4rio de t. gold4 N~ /. nombndo por el General MJcirone laspector-
FaooriU. geoeral de Artilleiia del exercito de ...... En.
Nos acercamO$ a la isla lie Bjequ~, 1 haltla· tnndo luego 1 eJlmioar la interesante cucstipn
1110$ a ua bote, procedeDte de S. Juan de Puerto- que se presentaba a la Corte, se esforzo a proltiee.
bar que un .Estado se mantiene dentro de los
fJ Patron lit' eue lluque ia por Doticiu haber limites de Ia oeutrnJidad, cuando tolera ea
J1erIio a la HanDa, UP fragata de 44, con el favor de una nacion 10 que no prohilte a ta
Gobenaador clestina40 a Puerto-Rico. despa.
chada pol' la JUllta de c.diz j y que el Gober, otra nacion beligerante; y ademas que nm,IIA
~(/,.lIca!lb~ r.ol:trad{jcun semtJrrr.trs $/Icrso.
St ii,r;,,!6 al & '(/actllr de La w,cttn dl' CIJro;:uo;
/a Slgmentt carta el 11 dc Mrrr:w 6ltlmo :
C( SEnOR RkDACTOR :-En la gacet" del Sa~
bado ultimo nos informa V. "ue el C~nel'lll
Morillo hi'Zo un movimiento retrogrado del Pao a Valencia, A consecueuci .. de no haher ell.
cootrado patrio1a! que e opusiesen l\ su progreso.
Tambien asegura V. que un gran
numero de extrangeros, capit:u1eados por lin
Coronel. se pU3ron ~ lo realinas; y que el
General BOLIVAR Ie retiraba al Reino de la
Nlleva-Granada. Sin emlnrgo. es extl"Jiio
que V. nos ocu{tase el nombre del Cnronel.
el nume~o de des~rtores. el campo de batoilla,
y el motlvo c0 mas noticia con respect. ~ nue.
vas tan cUTIOSas, nos Yeremos inevitabiemente
forz.ados A parearlas con las de Ia desercion OIl
enemigo del Geoenl Zaraza. con la moerte
del GeQer~ ~acGregor, '1 con la reocupotcion
y restablecuJUento de la autoridad Real en Santafe,
l'rimero por el hijo de un escribano, luej!'o
por el Ohispo de Popayan, y probablemellte
en seguidas por el ApOstol Santiago, par OtTO
milagro semejante 3J 4e la bl.tJlla de Otumb \ :
La verdaci. es Senor Redactor, que el GeB~ral
Morillo se esta retiraode acia Valencia il consecuencia
de Ia aprox1macioD de las Tropas
Republicanas al mando del General BOLI1'All, o del Genenl P.u.z, <> de cualquiera otro, que
esto DOS es indiferente."
" hIP A llTU LlTAS. ..
udor siglli6 a ~u destino en la corveta Nirifa: Gobierno es respoasable de las acciones de UD
fJ General MelendM que es\aba de Gobemaclor ciudadano, y mucho menos de un excrangero.
en Puerto-Rico DO Iaa qumdo eDtr~gar Ia plaza " En discusioD de tanto momento M. Joual
sO«$or aomltndo, ni jUr.lr la ConstitucioD: haus 111ego la autoridad de Grotius ., de Puf.
J la gnleta MorifJo. que fu~ en co~paiiia de fendorf, cups opiniones explico con a'luella -
1a Ni~/4, ha puudo para la Costa Flfme con fuena de r.lciooinio. que )os Tribunales de ,
clesp1lChos. Chntes h ;1D presenciado tantas veces. PER U.
EI 12 (del corriente) estando eD el canal de II Acia el tin de su discurso .otamos un Juramento fie 14 Cons\iCllcion del Est~do en el
Santa LUCIa rl'gistr~ una balandN, coyoCapitan p3S2ge en que combate la asercion de que la c:cenilo au:riliar rid p", u /0, ori!/fU del T"r.
cia pIlr notic iu, qae t:1 dia ante:ior Iaabia partido ley de w naciones, aplicab\e entre una y otn cero, en et campamen.to de to Union :-!I Cdt-del
puerto de San Pedro en Martiaica, un fa. , I fa d Col " hracion iUl arliverlario del 26 de M rI.Y0( 1),
locho con 25 hombres, prc~~deute de Cadiz, con naClon, no 0 sea en VOl' e ,0Dl~S IOSur- - Estaba reserva~o para el ano 19 decorar d< tin
~npacbos para la Guaira; y que su Capitan Ie I ecllS. £Stas fueron poco mas 0 menos sus modo mas elevado y mag~stlloso I,. ce Ie "'radon
cii6 entre otns neticias la lie t\ue.l1abia salido 4e pala~ras. _ dtI aniversario del gran c.lia de Mayo; y t ra
Cadiz D. bn~ntin de guen3, despachado por ., fales ~ la ve~d~d ~llenguage de la Espana. consig~iente a la propicia influencia de este sa.
1ft Coastitucionales 11 tratn soltre varios asUlltos Y esta horrible QlStmclOn. contra puesta ~ todo I grallo mes que en ~I recibiese 1. jurase la Nation la
COIl el Gobierno de ~u~~b~ sentimiento de humanidad, ha comenudo esa grail carta qllecompleta del clodo mas feliz flues. I gue~ de eXler.ninio, ~ue ba ,?nvert,ido a la I tra, ~uspirada emancipacion;, satisfaga el VOlo
Eztrlld. tk "',a urirl tk S/UI,Tcn.;a,. AJneraca en una tUJDba mmeASiI, Janus 19ualada ! unlsooo de nuestros compatrlota, por su pub\i.
EI 24- de Fe~rero Ueg6 ,' Puer.o,lico n~a por la mano del ilombre. Mas no debe dane ' caci<,>".' y hllga poplilar ~o, ge~enes de rique7.a
Pobera, proceclente de Allcantt, 1 q1e habla oido dentro de estell muro, allmguage de la ! y felicldad qlle eD. esc mlsmo . (Nuestrol \lena de un nob~e entuslaSmo, fu~ ~ hnue por y me",orias. 1a ltBictius. ya cODsolant cS, sub.
ledwu '( ocordarJn de file en Ulltt: de ntltltro, la lndependenaa." mini$tr.\;'on siD, antel'1llitmr.ia pai>lllo a la im.lsti""",
eto. allitrior" AtmoI dicl,o file Ie, lIiJeno, , ~aCort. !andto& COlI ,. dea,ion mos prin. nacion para enrltars: ea Uti ,.alaR.) Insond ble
ett_n tlptrtJrrdo ("orr vigilerrcia el palO de tIl. ClpIOt, explladOt CO'l il~ hablU_ que au- II,. Jn~di!:'lClonas N".ta taU vl.afil cc:Dll'UW
...no por CtrCill dt lUI CO&ta6: n Ie w/uod, a CIIl. \1~ 1M cSeda.rb inocent.4 M..!c a... .. ~ .... i dill .quell. epOc.a te?\$fosa d~ mlMJ1a, en qld
1,l1.li qU( 10 InuCIIfltJ Ic he mctmtra'o, 106 EsptJnoltl I arrastrabamo una vida cubierta de oprobio y
" ,"'''roll fJ.[tlTrado t) 10 mhOI uta 'lie.; de "tiber Parece que I I -, d ' de ignominia. con el periodo de luz y de vida que
"J • a aze a e aracIU resuena h ' d I I b d d d CillUlO en [KJdtt de IIU tnttrIiglU. en C urazao II 'I ' oy re.plrarnos; e a C ase a )ytet y egra a a
_ ' y que !u teo tn oque a 13 a rep,t~ l a que pertClleeiamo.. al gaze dichoso de nuestr.
LEY DE LAS ACIONFS. ~(Ul mt;:~:/aiM~~tu y anJtCu que aqut'l . libertaa y e i.tencia : y rlel e.tado humilde de
'" d 0 o~o C ICO , 0 U que st pub/icaron alii colonOi ultrajadoa. veJ'ados y saeueados 1\ la alta
tor. "0 pI ut e tlt;ar c'dko inJtrtsor aC mustres lee- como en ' aracas todlU la derrotas de qu e hI"c /·, dI' gn\' d a d de ml' em b ro dI". ttogol' do . de una Na ·
ts f ,~ u'~CJ , ,pur una orte superior mos menclon en nuutro rf' antnio, y e alio· ' d h 6'
«eJIUIIClI2, t:l prmClnlOOe que es r"""'itit/o at dio com "" d' I L' . , cion gran eyer lea,
'.I- r ro· .. • ,~ "...r open let 'l'! t Ibutador 'IUfO El pe 0 de eatas con.ideraciones aleJ'6 el.ueno
l'Wuw de cull/quier pai •• aUltUior intliJlidual- &c,a tl ,venor de C:untUnam4rca pers mutk; .
'IMTItea I,OJ hflbitantes dt otropa;. gilt ludtm flIlr 1A Torrt Co '- t ' .' 'b', denosotr. ycuando menD perabamn nl m~
r- .- mo .. , no ,(la. qUI! $t rt ltd I d' ba
.pw su Mcrtad. £l Coronel !tfIKiront gut ,;/;it!tn all'i U Cartagl!ntt, &nt4.McrtIJ 9 e oque e a lana. que nOi anunCia era y.
(I) 01. ck I. I'etroluaon de Buen ... • 1_
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tiempo ., '"utarw 1 cnebr"" c..,ae afos tan rrat:'l llos ojOt de DiG&. n.... .. .acrf.
cle n.estn can Patm. d principio Je nue ru 6ciG dingimos nuestrol yotos al E~ par la
~lorUs. d dia $aot". el dia augllStO. el etft1la. ltIas frateroal concordia ntre todu lu P'rvriIalDeote
memol"~ble 25 ie Mayo. cia • la UniClD. la edcta obu"..aa de la
~ arta de ca.a.. I0Io Ie Iaa.o rec~cIo ftI Ya.
drill. alg1lDU de SniIIa lalDcdiatllDalte Ie
tI".alp ea la Capital Ia.uticia de la iaaurec.
ClOD ; 1.'1 paeblo w jut6 en I. plaza prillCipal de
~ I:-.t guardiu 10 4upel'lUOQ &iu qae Ie Iiglllae
DUlpD cIaer4eu.
Gecrtu • F,tutdc tUl24 * Ewro.
EJ CotHOde Madrid DO ba lle-p40 durante
la _ana puada. UDa carta que Ie DOl ba co.
.anicatlo, DO coalieM OUOI detaJJn de 101 Ul.
tim .. acolltec:imientol J\Ie lot que brmos 4&60 •
Ie aaw Ii. embarzo qQe d Rey cI.e :E.paiia b~
pe4ido al de Francia el aUIUio de 25.000 bo .. brn
para reducir los rehe1de. a 1. olledialcia: ,
q~e e:sr:u tropa •. no «'st;arall ea E,.,..-a bu&a eJ
pnnelplO del prolilDo luyieno.
La naturaleza aun DO habia dilpertado. IIi Collstitucioo jurada, oNdiencia a lu aatorieta
enyiado el ~a SIU primeros albores a la tien-a. "es, y el completo renablecimicnto de la iae.
caando todo el ewcita w hAllaba formado al !trantada salud de nuestro amado Geaera1.
frmte de .UI campameotus mirando a1 borizoDte Antes de wparane las tropat en~ I.E. a
eOD la upectacioo mas impacimte. A eada cacla gefe una proelasna, que cad palUra mola
4e luz que lan~ el oriente. a ca"a olle.. piraba aque1 fuego patrio; que bol« al hom!tre
IlUtCz de la aurora, pruentalta el semblaote de Yirt.oso. coo stante , docil, ~ iOY((lcihle. Lo.
QUestl'Ol guerreros t:l tumwta de wn.aciolles qae sentimientes beo~6co., r magnanimol .. ue ncit6
combltlan su senslbilidad. Parecia que con su en todas su leetura. solamenle el coraJOQ y 00
yi5la lIuerian atravesar el espacio inmenso, pan 1a pluma podR calcular t'llcum~nte IU yalor.
w impoho al padre de la NaturaJeza r ace· Ala talde al ponerw el 101 SC! repitieroo las
terar so salida. En este estado de agitaciones Ifti.mas salvas y salu40$ que a 5U oacimimt ••
T de ansie4ades. asoll1ll el sol, y so yista arraaca Las escarpaeas b.trrancas 46el Ttr«rO. moltipli.
dd foodo de nuestros corazones uo grito limul- calldo los ceos, Jat yolyiao mas IODOrU r lrau.
taneo de alegrla. Al mismo tiempo 1a artillena mitia9 ~ 1I)ucha dist30Cia. Quiera el C~lo que
rompe su saludo, yen toda la linea no se oyen para el Mayo nnidero reiDmaD la, del Rimae Del..u- petwl Jel t5 * EMro.
mas que 'l'iVtU pronunciadot con los mas puros eelebra.do 4e igual .ode la 6esta de ate graD EI Correo de Anda.lncia no ba Ilqado: uto
'1 «bemeDtes transportes qlle resonaban hasta ~ diL quiere decir que no hay noticiu Ite caltiz. El
10 mu alto de I .. s cielO$. i Manes ilustres de los Gobierno no publica nada. La a!arma u gene.
InCls que yac~is to un repose imperturbaltlt ProdiImtl tkl Ezt:1M. &ito, G~ ill eJn:ilo raj: preyalec:e una profunda iporaDcia 60bre
si alia en esas reiiQnes 01 pueden afectar 111 aniJia, tUI Ptru. I todo 10 que pasa. El unico hecho lnajJpDtable
cosas bumanas-i con que emocinn tan profun. es 1Iq,e har motin etltre las tropas. Aqui &e
dam~ote tierna y selltimental no hal"reHs contem. QrmpaiuOl" J1lI"asteia la indepnimcia, 1 dice que los in5urgente) han tomad. JK*I~ion de
plado este eSpl'ct~cwo tao augusto y tan digno sin mas qlle el6rden, disc:iplina T sultordiucion Cidi~ y bolD prodamedo laCoRstitlKion j ~ro
a los ojos d;ell
rumpir sta dulce erosioll de sus senlimiento, ' olCI~, ;e~'r~ ~ est~ 2~r;:;Q;;te'de ) ~~;mtn 0 que se crre que lanto la arlilleriJ, como ~I ha.
porque era lleg:ula la hora de reasnirsc todo el , gener e Il mOil /I u ,G!lo .... tdllon de ~lrias, se han pas"do adios. J:: .. t
ele,r cl.t o ,a presur e) J, uramenta d e 6 de II'd 11 d a' 1a _ ," '. .... S UIL uUO&ANO. noc h~ se 3nUDCI' 6 que Ia (aD.. a1 1 en' a que penn.l-
Constitucioa del E$t11l1o, , tributar al Todo. (&pa7lol ComtJtuelonal,) ncci' tid al Rey, ha entrada eo el PU.1I0 de
Poderoso las mas fervorosas gratias por los in. • Sotnta Ma rr.t , Lo .. rnoltosos sc hallan tn lil
estimables bene6cios que en eSle ita habiamo$ INSURRECCrON EN ESP_~NA. I la de ~n, Chiclana, Puerto Real, Ar~ .,
reci ido e {bam os a adquirir c~n ella. (1.0 siguienles extractas aunque no tan reci- Burno. Lus Geoerales se luJlan eneerrados ...
. FOlnna~o el cuadr.o. se
l
trdaJloAlal ltandt'ta Loal- : .:ntes como el arliculo Jel Greenock Adver- elN'ascilIo d~b~a6° PC.~~d· 'd Co d C' d' •
ClOlla , r a su presencIa., a e tar olorgy e . . I' 0 se reel I eo .... u r, rrco e I t% 01
juramento de fideli4ad el Elcmo. Senor General IIser. qUI! pub 'camos hoy, compruehan 10 )0 ni el ) S. Las autoridades de Sev,ll"
en manoa del Gefe del Uaclo Mayor: eo se. que Jiximos en nuestro. nrimero anterior) , estaban sobrt:manera oeupadas en mantener 1
guida. este en manos de S.E" r despues en las Gacda de F r,a~cla del 23 de Enero 6delid.td de las tropas; los nciDI)S parecian
mismas cada due $epllrada~te. J Qd otra un no li han reclb,do detalles po itlvos sobre iodifereDtes T no maoifestaban tomu p ne ni
pompa ni decoracioo sobre la tierra era capaz la insurreccion que ha tenido lugar en las inme- por los 13nos. Ili porlos otros.-(Gac a d,
tie habeT infiamado el CM'UOI\ de todos 101 ex- ·Jillciones de cadiz, Los que tenemo , los he- Fro"r;4.)
Dectado~s b.tsta el termino de 'fetter Hrgrjmas ! mos recibido por cart4s particul.res de Madrid I Las notici s de Espana continoan abrmantes.
del ~ moeente gozo. como la penpecbvlI d" echa 10 del pre !lote, POl' elias pareee que I el ,Gobierno Espanol eSI~ bie~ aRigido: se
ver V orr a S. E, 'lu,.\os sollogos Ie anudnon la c"at' ro bat lion d I .. t d Ast ' estlman l:u fucrzas efcct,va Insulgentc en
YOZ ~n Ia plgll" t II. cuan d 0 t ento ha bl ar a ta , Lu Ga sI e os reglmlen os . e unas I 2 ..,000 hombre ,coinexc uS'I "n deun gran nu, mrro
tropas ~-Cuatroocinco palabras que solamenl [seon y enera que est~ban es.taclonados en I de Ciud.ldanos que se hollliln proDtos a tomar lin
.1c:anz6a pronunciar Ilenas de uncion y temura, I p~r~. I Cabezas. y V,llaa:nartm. marcharon I arma.. Una etta panicul"r dic~ que hJn t •
... eron UJl fuego elktnco Que abraa6 eI coruo:.'l l preclP,taclamente, obre I. elUd.d d,. Arco dt' mado a Cadiz.
ie ClIantol'llU escuchamo , Apelo a v050tro. la Ironter donde elloa .e apoderaron del Ge- Se as ~Qra que cuando termin61a confi rencia
companeros que h.bei, pre nciado est inter Ineral en GeEe Calderon ('on todo '" E.tado entre 10. gefes iRsurgent S T .. I G neral Freyre.
nnte '1 4ulce escena i a vosotrOJ que lenei Mayor conduciendo lodos e tal 06ciales a las aqueUos Ie ofreci~roo batilla. 1 e~te I r.:hu '.
anidado etf wenro. ell vllestro aguelTido pecb. montafuu de Rond : que h bi~l\dose preparado EI Rey Fern ndo ba beeho a Mr. Freyre GI'e\
valor, el sufrimicnto T la con~tanci I a YOSO ;r. hacer resiSl~nci eI Jt,unJo Comandante del ' nend en Cefe del e c!rcito y Cllpilan Gelle,,u de
(ros que presenrais YU"$Ua frente serena al 6erro Edrcito Kpedlcionario. fuE herido pehgros. Andalucia. con6ricndol .. III mi~mo tiempo PC'_
r ala muerte I Ii alg na otra co a en el Mundo mente: p reee que los amoti~dos tomaroo l!le. dere, i1imitado, Entre )." in. trllcciun4!s d .. dJS
Itaiyia sido capaz de haberos derretido y sensi. Ito p O$eslO~\de 1a Ci"d d de San Fernando h,I:. UnA eu) 0 ttn r maOlhcst.1 cuanto h In (' m·
bilizado el coruou at pUtlto de derrama( Hlfl:ri. (Isla d Lc n I doud.e arre WOIl a1 MlDimo de bi.tdo ell.'splri \I .le 10' con,rjo de ,M, 10
rod d temura, qu 0 vi correr en abundanci. ~ \/Ianne r I B~ IUll r d Cl.nero que habia largo (I'Clmi(ntOl y opinion de' las Pro tnci,t, $~. •
Genio de la Amenca. vI tim lnmolatl~ tll'mpo hallllba en aquell8 ciudad celerando gllra que d G.:nrr,,\ Fr Yfe tltt~ IItoli ... h, :.
por .u libertad? df!Cldnos , si para api, ar 10& pr p r llvn de I lfTande expedi ion , Uno ofrectr Constitucion a Jo illsurg fit ~ J n mbt~
vuestra. ceOlut podemo a6n ofre~ro. hole Id [0 pon IpaJ Getes de I tropas IOsurcct del Ret.
r • Y me II! ,.pl hIe que 1 Ie ·un taillam.clo Mlr.nda y son tres en numer" Se "lirm:l GIl d o~ !'r:\'{.I~"s fr.lncu:I dt gucr~l.
caulto. m pu 0 - • h I'd d R h-~ , , d B
u' he mo prel"nt . d 0 en .-...I d,. ~ lIold que a pde r de dla IUI.tenT la hecha p r an ~ I n e llt .obr t . cru~. l\r ~c'rsc:. I Ir itudY °dr l.
M' ) d fil b • fire tar U Jura- 10 mannos que et ... n leron eI ounto del roca Y perlnanc ~ r en 0 servaclOIl. a Ie
.entrlU • II' ra
d
'1 'h Id I d",O, d qu ant nlaron apoderarte fo in ur- Elnb,tj!ldor Espan l.-(C ;:st::lldc/lo!.)
men t 0 en \1 cruz e. n erah n ciIo nh , I lIt'nlf. ae tern por Ia uerte d l' Vr!Id IZ. - La
nto lin cesar el hlmno padtno uta • n. I Coli tltuclon d las Csrtel pareel' .er la VOl dt
wlon de este eto. Inme latam nle de.pul' rtU,,,on dt II) .edici "~nl : eltal cartal dicto
el teni nt viCino generll ca trI.'ll e celebro taJD!t1nl Clue d I)rreo de Andaluc' I\\) h. traid >
ni, .... clntad. ~on una .rncill \" liglOSl poml).l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 59", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095741/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.