Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
$ 3 REPUBLIOA VALF.) 3
Condiciones Número Sl
Número su~lto ...... $ O 03
Númervatrasado...... O 05
Serie de números... .. .
Remitidos. columna ... 10 .. .
En otra Sección ........ ...
Anuncios, precios convencioo
•• •• ..• •• •• O •• •• •• •• •• •• •
ARIE
•• • +
+ • + •• •• +
SERIE TERCERA
Octubre 13 de 1912
ñales. Bogotá
No se acel'ta colaboraci6n
que no fea solicitada. .•. PERIODICO LIEER.AL No se devuelven originales
Tcdo pago aebe hacerse
anticipado.
La. correspondencia debe
dirigirse al Director.
Director: E. ARIAS COlxREA
•• •• ••
Se edita enla Imprenta)
de Carteles, carrela 7.", nú
meros A (cuada
iglesia La Tercel'a'ra
Esta 'atrevida afirmación no merece
refutarse, porque por sí sola
se desbarata, "in contar con que
el descrédito del órgano jesuítico
le quita todo fundamento. Re-
Los diarios conservad0res, con cuérdense sus inmotivados ataesa
mala fe característica de los ques 'al Gobierno, a la partidos en bancarrota, se han en- Compa1ty y al Sindicato de Muzo,
tregado a la tarea de propalar la y obsérvese cómo sin un cargo
burda especie de que nuestro Go- concreto contra estas respetables
bierno piensa reunir una Con ven- entidades las llena constantemención.
El objeto que los despecha- te de contumelia. La dos corifeos de la concentración en su artículo aludido l¡.ace gilar
se proponen es claro: echar sobre las autorizaciones al rededor de
el Ejecutivo la odiosidad de sus esos arreglos que abomina, porque
huestes, si es que aún quedan en para ella el Sindicato (al cual,
ellas algunos asomos de imparcia- repetimos, calumnia e injuria pero
lidad para ver las cosas como son sin hacerle un solo cargo concrey
no como sus interesados y poco to), es la peor asociación que rehidalgos
voceros quieren hacerlas gistra la historia. ¡Bella ignoranaparecer.
cia, encomIable mala fe, santa
Además, creen los muy católi- simplicitas!
cos varones llevar con esa cam- Después de estas cosas y en
paña sin fundamento la intran presencia no ya de las tendencias
quilidad al país, toda vez que si sino del lenguaje tabernario de
resultara con visos de verdad tal los grajos de sacristía, comprenembuste,
sería porque el Ejecuti- demos mejor cómo tiene ra7-ón un
va quisiera transitar francamente amigo nuestro cuando ' afirma que
por las sendas de la dictadura la demagogia conservadora es mil
Mas no lo conseguirán. El país se veces más infame y despreciable
ha curado en salud con respecto a que la liberal, porque nada tiene
sus calumnias y desplantes. Lo que de extraño que hombres sin reE"
sí no deja de hacer sonreír a lC?s petos humanos ni divinos, como
buenos patriotas, es el gesto aira- diz que somos los rojos, calumdo
de los mismos que ayer no más, niemos, injuriemos o mintamos
violentando la opini6n del país y con soberano desparpajo, pero sí
por medios -tan arbitrarios como es grave, casi criminal, que lo
descarados, reunieron una Asam- hagan quienes usufructúan el mo
blea marca Quinquenio. En este nopolio de la perfección, viven
caso se halla, entre otros, el se· pendientes del temor del infierno,
fiar don Carlos Calderón, Minis- aman a Dios sobre todo lo existro
del por fortüna breve régimeu tente y ai prójimo como a si mis'
del Año Cristiano, y actual escru- mas y están en el deber de ser,
puloso Director de Nación. en Cristo y por Cristo, amant'es
Pero hay otro diario ultramon¿ de la verdad y respetuosos aún de
tano y demagogo, sin duda el más los errores de sus semejantes.
procaz y amigo de embustir cuan- pensar que los buenos condo
de adversarios se trata, que no servadores de La La Uní
sólo acogió la especie sino que ha y La Cró71ica se han dado a
ido más lejos. En su editorial del la labor de endiosar al funesto Péviernes,
al hablar del espantajo rez Triana! Sin embargo, acaso
de la Convención, va en su dávi tengan razón. Les sería difícil en
lafloresca malignidad hasta decir contrar un tipo más representa'
que el fin de tal medida no es otro tivo de sus idiosincracias y de
que el de re!5alar v~rios miles. de I sus aspiracion es. Tal para cuales.
libras esterlInas a cIertos partida-rios
del Gobierno, porque éste
busca a todo trance las autoriza- D"lscurso cion es para arreglar los asun to s
de Muzo, autorizaciones que no
le dará el actual Congreso. Eso
de dar por hecho lo gue aún no del Senador Díaz Granados en la
ha sucedido, y parece que no OCUo se,ión del Senado del de octubre, al
rrirá se llama señ@res de Uní- disoutil·se la P?'oposición del Senador
tener UI ~be Uribe sobre .u~pensi6n i?lde-
, . firi!da del p¡'oyecto de lpy 80bTe el Fe-
Por de contado 9ue tal actItud rrocarTÍl de Marta.
no sorprende a nadIe. Armas como
esas son de uso corriente entre los Señor Pr~lidl'[,t,:
mojigatos olorosos a incienso que, Muy sinceramente lumento que el
parapetados tras la inmumanidad proyecto de lf'y por mí preal'otauo
de un Representante tal vez de- uace ruá~ ele un mes a. la ilustra/la
los consiJeracióo de e,la HODorahle Uámasiado
complaciente con rnara, a fin oe 80!u'lionar punto tan
suyos, las esg~imen con tanta tor- grave como las oif\rpncias existlll,tf'S
peza como falta de fundamento. entre la .Nl\ci60, ti lhpnrtalllf'uto riel
Porque pensamos que nos harán Ma~dl\'etla y la Compañia t1t<1 FelJ'oel
honor de no creernos tan inge- carril de Saota Marta; muy sioceranuos
que vayamos a tomar por mente I .. meoto que eSfI pn'yfcto t1~
g'igantes sus molinos de. v.ien.to y 11'1,1'0 cuya prl'8~otal'Íón me guil~ I'J
lOá~ alto r'atrioti~II\I', 1'1 mas vl'uemeu
a imaginar que cuatro InJunas o t.I' ¡JI" ea Otl 8flrdr 1 ieo al Jluis ('n eue~-
cuatro calumnias constituyen basp rión tra1l8cp,udeo!I'I,-haya rlado flCijsólida
para alzar los pesados edi ióo a un !lehatpahllolutaml'ott' fxótiC\'
ficios que pretenden. ~n qne la Vl'hpmencia y 1'1 fupgo de la8
Dice que Reyes arengas P/¡\ítlca8 bao vI'nido a tUrlU\1
para su Dictadura alegó como ex- la. at~llósfHa. Ile plácida 8Elrenida,1 "n,
cusa la suprema ley de la nece- -que los gra?tlEl8 mterl'ses 0801on<\lt8
'd d 1 e el doctor Restrepa. se deben I'stu lJ~rsp.
SI a , ) qu Coo la n¡as pura voluotad, CIIO la
escu?a c?n que la defensa de la m~jo¡' dt< las int~neiont·p, StñOl' Prt'Patna
eXige que .se l~ den las tan @itl!'nt
'
., propussfirIlJ81U08 .. 1 tlerrcho a la inl ,
i .. liva PIHI"I1H'otr'l'l/1 y vllvemo8 por
I'S l\ro~ del Po!l .. r ¡'pglM!ati vn, po'
,tr" l'enBuramOR al Ejl'cutivu a Caus~
ti" HI al!stl'ueióo .0 prpst-nt.ar sus SI,luciool'p.
ffil Ejecutivo se IIbstieop, S"
r~tra(', y nosotrop, a lIUl'stro turno,
uus rnral'1lI0S, nús ah.tl{1l0& ppna f'8pecial como saoción al
locumplimiento. Este último es, pre"
isamentP, el caso di.) cootrato dA 1"
Compañia del Ferrocarril de Santa
~art". En él bay, para el caso de in"
ll1upltllJieuto por parte de la Compaóll',
una I,ena espl'cial claramente e -
r,rpulada: la limltacióo d .. 1 privil"gio.
Queda, PUBP, d(\8cartada pn ahsoluto
• prilDl'ra so luflióo propue8ta por ru:
IlOn',raule cul~ga.
.
Li.lliltl\lllÓO dt'1 privilfgio. Si del,l ..
de Octubre del "ño pa.ado lhbieroo crt'yó'deher dedarar tal lilJitacióp,
00 ua prOCl'dido prf'cis ... meo
" acorde con la I .. y al no hacerlo .
Joma inlUtdiata eOOHe(,nl\ol'i1\ de e, a
'eclnraturia tiurgitía ,,1 dl'reeho df'1
1l"¡lIutarnf'nto úf'1 g,Jalf'na a (',11111-
Il'ar el FftrrueClrril. Mits hhy dON cir.:
unstanelal que dl'l1eluos tener en
.:ulluta: primM/l, la Compañia 00 St·
(loulidera !!ID mora. ABí, Ut!CUII admiuistr"
tivampot. la dfltllaratoria de li'!
Iitacióo', la Compañía acuditá a 10.
'r,¡ bu oal,,1 y la ~ aciÓlI le vería ero pe
ü"da 1'0 un litigio cuyo reaulta¡]o fiDal
tou08 igoúramu~; 8Pgund~, uabida
qu zá prt'.ente la anterior considera
C"Ór , t_nto u~ i-~~-~,1iniljafij. ,lti Ilacicn .
,la doctor Ea.tmao, en la L('gislaturM
p","ada, como el actual M i o istro ¡JI'
Ollraij púhlica., doctor Áraúj", han
dpclara,lo que el Gobierno no harÁ I~
dt' ciaratoria de limit"t:ión.
L. prórruga. Esa 1'11 la SfllUllióo a
que 1I'·ga. el proyecto cuy" coosideracióu
,,hooorable S .. oa(\or Uribe Grihe
pide bUSpeOtl:1 in,l~ fiolllalDeote.
Esa SOlllCiól', tal como la lJO U8agra ,,1
vroyeeto, r~¡Jlto que fue acordada 1'0-
tre al actual Mi~i btro lIe Ollr~s Púhlic
.. s y 1'1 I~t'preseutaote de la Uom,
paúl ... inglesa, y es ella susceptible la8 modificaciooes que ae juzguen neep.
8aria8.
La proPQsicióo de BuspeoHióo querrla
dedr que !!II SeDado no tluiere
asumir la resolucióo de un importllnte
asunto en que jUl'gan no 8610 indilcutibl""
l lI"r1;,1'1I08 de ulla s~ccióo . de la
pública, aino tambiéo interelP8 de la N/lc:Óo.
El Gubierno, Cl'IDO poder coll'gislauor,
nOi ayudará roo 8U8 opioiones y
coo sus luc~s para 1.. . lulución del aSUO,
to qne coosideramu··, !!II Seoa,10 pnIl.
l,lelá r.oo jUlticia al ~\,I)car ,,11<8tudio
Ile la importante cU~8t i Óo. Atií lo esperan,
('on r. zól', ·mis cooter,áoeos 11
qUit"DbS IDe cabe tll bonor de rpprt'seo.
tar en 1'1 81'nO de esta augusta corpo-ración.
. Runt.;:3. se mueve
cudió las melenas embarradas por el
revolnón, se puso pañitos de árnica
en las partes tote. Y pr( yllcto ah/oluta coogruenci~
Ordl'lIAL Ir
matHia DepllrtMIlII'ntal,
no haberlo pre8 otatl.
hubi~id() faltar of'ber' hulliera
fl1lst'ar vLduntad eleo,
tort'e.
Ilonorable Seollflor rl'S BsuotO, el Gohil'lnfl pU1'111' optal
UDa solucionl's, directllIllt'utt',
que ,,1 bonf,rllhle SlIoa,~oJ
lJor AntilJquia c(IDsÍ!lllra cllP~rió"
uo pr"administ.ra:
ivo: 1'1 rp&olucióu 1 .. 1 coutratfl, t'ntllhlanl!
o dellllluda del Butfl J¡.s
'l'rrhuoalps; lilUit,IH~ió!l d .. 1 pd .11,,gio
conforme efttipuladr¡ .. n LI-y
fa dll prórrogll, prest'ntalld.
.. 1 rt'spt'cti Uongre!\o
AotflS de f'x8lIlinar d,
soluciones. hOIJorah 'e He[lsflor
pr"pOOf', 1l1J1t'ro Il111 atpllclórl
hKcia la B IlalllativlI con¡st'rvando, MientrMH po,
latlo, en ríod"¡rran.lilol' ulllltt's.
reafirllJamos dMfOcllo iOI,
i~tiva piHlanwotr.no v.lvemos ('S fl)lIro~ Pod IJPgJH!atlvol , PI"
I trI> l'!HIBlItamol Ejt'cutivo Il CII.USM
d .. ahstt'ueióo 'n prp8!:S"lucioopp,
El IIhstieop, tral', Dosotrop, A tluf'stro üos rHraE'1ll0S, noS t .. n.-m08, 1)1'plnrllble
jUl'gl', ~t·ñ'¡Prt'sidt'otf\, I'S E'I pafs, que Ejt'cutivo y Legisla-tivo,
ndfl.
Mañana 1&tI sesionell Uoogreso, seeiones invertidas hac~
rnoll cargos recfpro'lO', y 109p uehlos
tendrán derecllo Paso l&tl .olucionf's pro l
pupsta8 bonorable Sl'nador Uribl'. contrato. esta coIlIga
colación el viL
Illste consagra la reso!00 lo. bilatNales cllando las
partell obligallioot'
8: diijp¡ slción caráctH en l\Ontrato bay e8tipulada al¡{
uoa t'special sanción lucumplimiento. pre.
dsamente, di.! contrllto :\tartA. Ilsy, caao ulllpllluieuto Compatii!',
llena claram/\nte '¡pulada: limitación privilt'gio.
pue~, d/\8cartalla ahwlut"
priml"ra sv luflión propuesta m:
IlUn',ralJle col~mltaclón d!'privilf'gio. del.31. hño ¡JIHado 1'1
(}"bierno crl'yó'cleller declllrar liuitacióp
, no Ila prOCt'llido men
Ilcortle coo l. bacf\r1o.
Jomo inlUt'diata COD81l1'Ut\odl\ tiurgida el d'Hcebo d.-I
D ... plHtllmpnto úfll M~gdalt'na " ,ü!JlI
r j}f Fttrroearril. h .. y do~ uo~taOClal dt'heluos .meuta: primef/no SI'
llonlidera mora, Así, Il~chll admiuistrlltivampnt.
dl'l\laratoria IitaciÓo·, Uompafiía lo.
r'¡bllual .. 1 acióu empe
ihda en euyo retlultado fioal
tod08 ignora!lJu~; spgund~, babida
le8tudio
8tIÓO. zóp, conter,áneos 1\
quit'oe8 lOa el Ilonor dI' rppr~8I'o.
1'0 pI Augusta corpo-raeión.
Se sienten posos
de buey borroso
Runt.;::t rY1ueve
01
revol~ón, á::nbos intel'pret~enTemmamiontos, de Ua! sea cotOdOR,
inq do!'! feligreses, Villegas y dizoB,
veciodario cuando N adío se atrevió ni a saliva. Y Aiguipron I 80-
turalmente 80
dos." I
habr4 guac:hafita y
R~ngre. grR.ola
nuest.ras berrenque S ¡\tem, ui Paoh.chafarote Aure'io
OI\Htl'O Par:heco patazaR AI'iRtúte YIt eeharIÍ RU yeguIi dI' rnidillo miedoR 10R de ~uenan PaRan t,ias beJUCO. Hajan leIla.
Ji}~o Y mUY , c~lIe~, DOl"epeute u.flmigo
nel'VIORO, lo
gabán:
H'.mbre! ver. ocurre·'
A oyf>~ 8llzt,nOR interrumpan.
bar_
-, r rc-r h-or:-czeF"! ARen'
eRtán PUCR vas verl('. Arjon8, odarria pr'ometido 10R cruzadOfl
/'residente. Enve,
Asf cabuJap. elimí .
oaeión rol' Boyad Medina Ualdet'ón
or'ganizlldo Tiene ~é Y armlls tenlan desde
'l'olima J separ;aRuntos Bien, suyas, Angula. destortilla~
Y Dejarse HU Clama. 110 se creyelldo l,
manera Gómez?
Sí. un~ barril Y estallará •
JJefis desT,
sus colQmnas t.od~R IR. pel'sona
Pro~ldente barril vora it,a 1.1!1 turhas cler-i"a.lf'~ r'p-vuel~
ll. I\hr.
. 10/1 meurORos relincho co Flllel S¡;rtlI'OS han querido ,, "gua rllcia Runt,R, def>pu?, tl1rnos us ulnrt'B carHmelo
fieros titAnes dp frR~el)itas 1',8 venid()~ mf'll()~ f~¡';lIoR dnF'rmen.
un mojicol1a'Zo aque ugarlt's. AlfollRfn egl nOR sil'ven gua('h"fita. y
en .. Carlobé mas tJt'~(O que pa.
a. ·J(H.iÍ Viced.e Mt'nelill, uo al~.If\n eetiHlIPn~:. Jfl'é! lnta mnevl'. Alertn, cOlltir:Vicente. se mpb.'Í FU s('t,ORCU- > 'e ~ Ienten pll~O< auimal gr,lI,Ido," ·· r ruidoR dI-' h'>j.rIlR('·ay qnebrar RuM
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
EL ARIETE
Contrato
Araújo-Miller
1
leí,atenciÓ'n presen~ada Ministro
ele rI.ele
.públi cas riel sefior
M reformas. d d~r spalda oJos Doraua, !la rel~t!vo maledIcente hían y imprc- C01t cireunstallcias el y enrevesadasMinislcrio
ha el ÚtÚc.(I remcdí" etc., etc., Démosle. pas~ L"-Que t~fico .lmpreslOnes tlr entld~difícil ?fi~I~1 DI alcanza 2~- limpía
y neas Magdalena.
~epto ImportanCia úni·
SIS )sr Ministro. asunto, II
sinc
?IOIl, Et cas-
prolongación del Ferrocarril de La Do,
rada ilusionista Carisi
Con la pub!icación del 1'd rato del célebre artz'sta Her11Zz'1tt'o Carisi
Dobler, damos a nuestros lectoNs la grata nueva de que el jueves
próxúlto empezará Municz'pal. EIl mérito del notable huésped, baste decz'r que apar te de sus triunfos ~1Z
el Exterior, que le Itan valz'do ruidosas ov aciolles y muchas condecoraciones;
r medallas. el1 lluestra patria también Ita sido ya objeto de 11Zerect'das
dz'stinúofles deljJ'zíblz'co prensa. t,·"
nemos los canjes de Cartagt!tla y Bar ranqllilla, en los cuales. ullmzimemente,
se le aplaude por su t'7zcomparable habilidad su destreza
admirable. «La Epoca», diario cartagenero deL General Segovia,
nos cuenta en su ediCIón de 1 J del pasado septiembre, que la fultcióll
del Grmz Carisi, en d Teatro Mainero, estu vo espléndida y que es este
artt'sta dI: 103 mejor que pu.da darse. El público bogotalto está impaúente
por C01tocer sus trabajos.
ts ele ~ reIluciendo
y -según esto _. una época en que desaparezca
E.§. wja Ü l u.e razón. eL..s.eñoT
.1raújo impr¡:siollado, eslo 'desesperante, donde se ve a
juta tapizado pedregoms
~iles de . .. digno
efe cotur·
no má~ señor
Ml1moria cuando ciertamente hubo un fuerte ve·
tampó imjJresio1Jcs npos. mar graneles elemento .. úiücamente reclama"-pero impresiones
como
rlisminuye
J.!roJlorciones buscar las causas verdaderas o las diversas
fenómen os y remotas porvenir.
y afirmaeióC! m:ts
se:; oe
hidrográfic ,oos montañDsas h"alajéJtl,/lnlCJI/.Cnt&".. I de- ~us
conquistarlores
aborígenes .
1al
enojarlo plOpia Tequendama su palabra suicida, llena
indignación, solemne.
y I~n·
to nota. agua. carrera. y algupos
la ¡de riachuelos andin as, caminan , brincan paralí. salió morada... uanoo
siJ o bonrlades los cielos . •. ,
y Hemos leí lo con la atención que se
merece la Memoria al actual
Congres0 por el señor r.linistro
de Obras Públicas; las n.os partes de
que consta, contienen: la primera, la
exposición general del estarlo de las
obras públicas nacionales, y las
reflexiones personales rIel sefíor
inistro acerca de las refllrmas. que
es necesario introrlucir. de la con
veniencia de la ejecución ~ algunas,
en fin, los argumentos para basar la
utilidad de otra,; la segunda parte es·
tá formada de documentos.
Para todo colombiano que se inteterese
poco o mucho por el progreso
bienestar patrios; tiene que er inte·
'tesante la lectura de aquellas piezas,
como quiela que oe ellas se deduce
nuestro estado actual de progresos
materiales y por ellas pue le preverse
mucho bueno y mucho malo y mucho
apenas aceptable para el futuro
Por lo que a nosotros résl,ecta, s a-
decir que a susodIcha 1
ria ha llevado a nuestra mente mfil1l'
dad de reflexiones sobre el porvenir de
Colombia, especialmente en lo atañadero
a vías de comunicación, base
esencial del adelanto industrial, de la
riqueza pública, de las comodidades
personales, de la difusión de las luces,
y, como IÓgir.a consecuenCIa, del pro·
greso científico y moral de los pue.blos
Mas entre los muchos puntos 1I1teresantísirnos
y trascendentales que en
relación con esta materia trata el señor
la~ ~uchas ~nformalÍones
que nos summlstra; entre los
muchlls proyectos que insinúa; entre
las ref Jrmas de que habla y que anhe
la conseguir; entre los contratos celebrados,
etc., etc, nos ha llamado par,
ticularmente la atención el convenio o
contrato ad reftrend /111, hecho con el
señor Thomas Miller, como representante
de la Compañía denominadll
The Dorada E x tmsiOlZ Railway Limit(
Jd, para prolongar la línea del Fer~carril de La Dorada desde el puerto
de Ambalema hasta el de Girardot.
Proponé nonos hacer algunas observaciones
sobre asunto de tánta
trascendencia, con el objetO único de
prestar nuestro pobre .colltingente ~l
servicio de los grandes mtereses de la
Nación, y para que el Congreso, oyen·
do la voz' deslpasionada y patriótica
-------'--'-m toctos tós que can serias cuestiones
nos preoc.I'pamos, pueda dar la
solución más sabia al negociado, y,
por tanto, la que más se compadezca
pais.
Desgraciadamente entre -a semejanza de lo que ha aconteci
do a casi todas las nacionalidades
hispano-latinas, nerViosas, y poco pre·
visoras-=-se ha cumplido centuplicado
el apotegma d-e Cantó: "el destino de
la humanidad es progresar padecien
do," En verdad: si paramos mientres en
cada una de nuentras gr;tndes j obras
materiales-na vegación I ferrocarriles,
caminos, edificios, etc ,-veremos que
cuando ya las unas fueron principia '
das o terminadas, vinimos a compren
der los errores cometidos a lamen·
tamos de no haber hecho otra cosa
mejor, cuando no la contraria de la
que se llevó a término cabal; o, en fin .
si tales obras sí fueron pensadas y
calculadas sabiamente y con el apIo.
mo que dan la paciencia y el estudio
reflexivo, y que sí constituyen Ull
triunfo para el progreso nacional, ve
remos que ellas nos valieron setenta
veces siete más de su valor efectivo;
que ellas nos arrancaron energías in
mensas que hul..ieran bastado, bien di
rigidas, para la relización de muchas
más labores de igual índole; que ellas
debilitaron un músculo vigoroso que
hubiera podido seguir dando.con la al·
madana sobre el ayunque industrial, a
no ser por haber dado tántos golpes
en falso ...
Al':ccionados ya por estas experien ·
cias torturantes, que causan ora tristeza,
ora vergüenza, cuando volve,
mos los ojos al pasado doloroso, seria
un pecado de lesa patria que los representantes
de la N ación, por una
parte, los ho~bres dirigentes, los
hombres de ciencia y de verdad, por
otra, no gastaran toda prudencia, toda
meditación, todo estudio,'en la solución
de lus nuevos p ' oblemas que se
les vayan presentando,
cómo no pensar y pensar y pen
sar mucho el Ejecutivo y el Congresu
de un pals débil y pobre, en la celebración
de contratos de los cuales
puede depender o depende efectiva·
mt:nte mucha parte de la vida nacio·
ll
Ltion eles colonieq noleR,"
IJO resu\t.a, Hcil de IlevAT',~cabo, liuros ~obre A méri('lL eAt:i ~ún por escribirse. Pero
historiador francé~, cs, he!'
OÍAmo sn-bü-., Oon hll.
arehi vos de y enc:zueln,
Francia. na. olTl hl'3 el R.\Jopio· de legajos que
notn-s ne sus págin'lA, c~Miago
·R.Rom!;rORO documentos. Y
est.o todo. sabiduI'ía,
rle bay 'os
crftico~ Itay más podemos lo" demÁs.
carol'.Y los
Iliada hubiera poeta, Ijils descripciones
Y tro domina ndo conjnnto,
sub'ime.
Verdaderame)lte, is deoit' nosotro~, Y tris.
e5to demuesLra nues.
E. GOlnz ÜARlllLLO
Ferrocarril
dei Pacífico
teresan íntimamente desarrol1?
'(nacional.
posjtivas
vorablemente,
dicbo este. magnú problema, por lo
como c,)nclusiones al
ardientemente Ir¡¡
República, cuánto s~ redención magl1Ifica,
beneficios en referencia suse.~or Senadores J. Granados, Maximiliana
N eira, M iguel Día¡;
Villegas .
VALE $ 3
ferrocarril del Pacífico
en el kil6metro 97
Agustín valen h)j menos qtle nada
como corrientes regulares de agua,
hay que acordarse uno que al pie de
sus cuencas nativas está una populosa
ciudJd cuya piedra y tierra-en pro·
porciones inconmensurables-se han
extraíclo de los cerros ele donde bro·
taron aquellos manantiales; que ab~jo
de s IS nacimientos viven más ele cien
mil hombres y centenares de fábricas
que consumen leña. carbón, etc, yen
fin, que en las pocas leguas de vida
que les dio la naturaleza tuvieron que
tropezar con la roca inclemente o con
el plantío de legumbres, abasteceelo,
ras del hambre animal pero no de la
Más aún: nosotros no creemos que
estos dos ríos nuéstros hayan sielo jamás
grandes ni medianos cauelales de
agua, comoquiera que la estrechez de
los lechos y la minúscula longitud ele
su curso nos dicen lo contrario. Si los
de San Agustín dizque que pescaban
buenos y robustos bagres, brinca·
doras doradas y jctudoo enormes ."
que con su pan se lo coman ellos y los
crédulos .•••
Pasando de estos minúsculos lechos
sin vida, a las corrientes navegables
del viejo continente, veremus con sorpresa
del señor Ministro de Obras PÚ
blicas de Colombia, que es relativamente
pequeña la dísminuci ~ll de las
aguas que 'por los grandes ríos,
y que esa disminución o rebaja .la han
compensado los Gobiernos, con canali/.
aciones, exclusas, locomóviles de
tracci,in, etc, pero jamás con ferroca·
rriles paralelos a las vías fluvia'es,
El Sena tiene un curso aproximaelo
de 770 kilómetros, esto es, la mitad
más o menos del curso del río Magelalena,
y &traviesa una región absolutamente
cultivada, sin muntes, y con
u.na población que hoy se acerca a seis
millones de hombres, decir, ca5i el
doble de la población de :ol{)mbia.
¿No es verdad que al ver pasar hoy
los mástiles de los buques bajo las aro
cadas de los pUentes, tenelidos en toda
la extensi9n de este con iente, desele
Parfs a Ruan, desde Ruan a Honfleur,
no podemos imaginarnos enjuta y
seca esta' nuestr<\, imcha ahorta colom·
biana, esta porlerosa arteria del virgen
organismo de América? .
El curso del Tamesis no alcanza a
ser la mitad del de nuestro gran río;
atraviesa la parte más poblada quizás
rle la poblada Inglaterra; bajas son las
cordilleras que derraman sus aguas en
él; y, sin embargo, varios siglos lo han
v,sto surcado rlt la ne
g'lciación Araújo-Miller, seguiremos
estudiándola con la atención que se
merece un contrato rle vida o muerte
para el pa ís.
el, d~ Moncini
Hé digo sin entusiasmo, lo digo con tristeza.
Porque, verdaderamente, si ~ay
una. obt'a que debi6 haber' "ido escrita
no por un diplomátillo frllncés, sino
por un literato de nuestra lengua, es
ésta, Todas las virtude!! de la raza
hispanft están en erecto, compendiadas
en tan bella epopeya El heroísmo, la
tenacidad, 'a inteligencÍlt, el !lspfritu
de sacl'ilicio, el sentimiento de las be
lIas aventuras y de las nobleR actitudes,
el amol' de la gloria, la genel'oaidad,
la violencia, la fe inquebrantable,
la gftlJartlía en el triunfo y la
elegancia en el peligro, y la intransigencia
taPl bién, y también el fanatismo,
y pOl' encima de eato la pasión
de las hidalgRs todo lo
que cftracteriza laR proezas de nuestros
hé['oe~ desde el tiempo del Cid
está, palpitll,ndo de vida, en est.as
páginas. Y, sin embargo. no se trata
de un héroe eepañol, ~ino de un
ad vel'sario de Españ!L , del gran Bolívar.
Pero, .hay acaso alguien más
etipañol que aquel enemigo de España?
Examinando les circunstancias de
su historia, hnsta lícito Cl'epr que,
de no haber sido poe la insolenf'la de
un oficial de la policía madrileña,
hastlt hubiera figurado siempre en el
ejéreito dA la Península. Paseáhase,
011 efeoto, e' futuro ¡ibedador americano
por inlllediaciones del Puen,
t,e de Toledo, una mañe.lla de abril,
cuando unft patrulla lo det,uvoy trató
de quitar'le los diHmantps que llevaba
en 'JOB "pl1ños, so pretexto de un edictQ
prohibfa uso las
piedras precioRas, joven oaraqueño
queera entonces alférez de la guardia
real. quiso explicarRe; pel'o el oficial
que mandaba la patl'ulla conte!ltóle con
arrogancia, oblig-Ilndole a .acar la. es
pada. Los le impidieran tomar
venganza de fll oÍpnsor. Herido
011 su tel'l'ible amOl' pl'opio, pensó en
el aeto abandonar para siempre la
tierl'a Clspaiio)¡1., y viuo a Pal íH, erl
donde las id eas de In, Hevo:uciáu frall
cesa transformalon prollto su espí¡'
itu AhOl'n bien:' ¿lIo es lógico pon8ar
frívola Aventnl'a, vez Bollvar no hftbrla nunca abandonado
su uniforme españolt
La muert.e pl'ematnrlt de RU esposa,
que lo dejal'a viudo a los veinte años,
ument6 poco SIl exaltaci6n
antiespaño la, Era en Mn.drid donde'
ha¡'¡ía conocielo a ~1Rl'ía Tpl'esa Rodrígu,
z del Toro. Sin ella, ya la capital
del reino no tenia para ~u alma
atractivo ninguno. Los plac!eres mismos
de Par'Í~, lo fatigarvn pront<', sin
calmar su t.t-istezn, Lo único que vagnrnent,
e tenia par'a. él f'noant,os el'a la
perspecti va de acción, de u na acci')n
acci6u heróiclR. í,
cuando en ClÍdiz los miembros de la
a ella, no ee hizo del rogar. l
gran mae8t.re le elijo solemnemente:
-No reconocprás como gobernadores
legitimas de tu patria sino a los
elegidos por In libl'e y espontánea
voluntad del pueblo, como el ·Riste·
ma r'epublicano es el más adnptable
América, emplearás todos los medios
que estén a tu alcance para hacerlo
kiunfar.
el joven venezolano, exclamó:
-ILo juro!
El germen de la revolución habla
entrado en su alma Pero el verdadero
inspirador de su ohra de, independencia
fue Humboldt. El sabio
nat,uralistft que acaba de haoer bajo .
los auspicios del Gobierno españel su
ramoso viaje por -el nuevo continente,
ebelesaba a los parioiemes deseribién,
doles las maravillas de las tierras
tropic.ales, y siempre ponía fin a RUS
, diAcursos diciendo: "¡Qué radioso desL
tino el de lIq Ilellos si llegaran
a sacudir el yugo que los oprimel"
noche, c,palabras, el ardipute Sim6n 'vb!vió a
a su casa preocu pltdo La idea de lihertar
todo un mundo Iltorment,aba
ya sueñoR. Pero para semejante
~apol
que acababa de asombrar al
mundo eon sus primeros triunfos, pa',
reclale basta.nte grande Porqlle el podt>
río espAñol era aún entollces formi·
dable. Poco despllé~, .va seguro de s mismo, pronunció en Roma IRR frases
blimes del Juramento del Monte sagrAdo.
, Hé aqní-dijo-Ia tierrlt de 1~mulo de I.;~ reyep, de los ciudadanos,
.
tion des colouieq eRpag-lIoleR,"
La labor },O result,,., f~ cil do Il e vArl~e
a cabo. Los huenos liurOl! wbre Boa
val' no abundan. La historia de
mél'ic"L eAtá ÚI1 el hiHt.nriador fral1cé~, os . por AU hemÍAmo
de sabü', digno de su héroe.
Con una voluntad inquebrantable hit
registrado los arehivoR de- YenczuelR,
de EHpaña, de Francia, y de Inglatel
l'I'a. A~omhrfl a\Jopio' legajoR ha hecho Ijas not!tR so'as que figuran
al pie rlo plÍgin'l~, forman un CRMIago
'A.Romb'ORO ele doeument,os. esto no es todo, Entre tanta sabiduría,
palpita un a'ma ele artista. "No
hay lihro más completo" dicpn crltico~ universitarios" No hay libro
máR bello, podemo~ agregal' lOA dem'¡
s. Con un calol''y con un calor
asombroso, el gmn pintor traza ('uadros de la I liada andina cual lo
hulliera hecho un poeta. Ijf\s masas
guerreras se mueven en sus descrip'
ciones con fragor. épico. Y den tl'O do
esas masas surge. dominaudo el conjunto,
la figura del guerrero Rub 'ime.
Verdadoramepte, una vez m,ís hay
que decü' que los extranjeros han
hecho lo que debiéramos haber hecha
nosotro,o. hay que decirlo con tris,
t.eZa, puesto que eBto demuestra nues,
tro poco amor a lall grandezas de la
raza..
E, GOlolEz UARHILLO
Hoy publicamos otras tres vistas
muy in teresa n tes de esta obra
trascendental, cuyo porvenir está
"íntimamente ligado con el desarroll?
de las ricas comarcas que
atravIesa y cuya realización será
uno de los más fuertes ~ínculos
de la unidad nacionaL
Con placer avisamos a nuestros
lectores que después de un estudio
serio sobre los anteriores contratos
y sobre las ventajas pos.
Hivas del ]2resente, la Cpmi.
sión del Senado informó fa como no podía menos
de suceder. Tal pieza, ,que no insertamos
debido a la estrechez
de estas columnas, demuestra que
los Honorables estuvieron a la
altura de su misión y supieron interpretar
fielmente el deseo de
sus representados.
Demuestra di~bo informe otra
cosa: que en esa alta Corporación
se ha dado preferente atención a
cual es de esperarse que mucho
antes de la · clausura de sus sesiones
el ·contrato estará aprobado
por el Congreso, ;::omo lo exigen
sus c.:lnclusiones favora,bles Fisco y com? ardientem ente le¡¡
anhela medIa R e pública, que
comprende cu ánto significa para
formal re.d ención esa obra magnIfica,
la prImera en el país por
los ben e ficios que reporta.
El informe e n r eferencia está
susc.rito los S enador es Ig_
nacIO Dla% Gra n a dos, Maximiliano
Neira, Miguel Arroyo Día2;
y Aquilino VilJegas,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A~R~I=E=T=E= ========7===================~=======-"=============~===================7==========~V~AL=Las dos Runtas Progreso efectivo
estimulante para la futura
~dici6n Chiquioquirá. colosal. mi rido' nc
podría y cosas. y ebta vez 10 han demN,trado
iQuiéo, dl'
a las p eriodísticas
que diRria y llochemente trastornl'.
'casC'o Tlí digamos. eo Guarzo;
nn botioe~, eri6dico conti ... brillanta editorial sobre el8ccio/le,
e\.mayor aCtlI clo d .. él • .::Sencillamente,
añc'
parod, quitarl(
y ~i tú 13
gente nn~va, i1.qui¡,
rda. dijéramo" Es
tado Mayor de la. milicia!" d, ·) periodismo,
y y s6nlid~
Prensa Asociada. Ha mó propiedl!od ieue Pacheco.
Por todo el pliego asoman interesantes
figura!'. Palacio mata. m~sca pistola. Mar~ínez re1r cuarenta la Guillelmo m. El
Genoral Gribe .. Arciuiega~. Don Carlitos {>ne3 J. enormeS bi¡cotes
Carlitos diplomático. J y Guerrero, precoces. Jorge MAtéus, el poeta
:le vida abaio. d · La Unidad. Manr1.coment~dor y J org.Bayontl,
lírico- Isaías formidablt'
cat61ico '! Alvarell a sí.
Luégo, dime-contin6 Arias Correa-
mejores
pod
emo!'! ncills talento"
1
cr6-
nica q ue hol' "Mis queridos coleguGs .....
MONSIEUR JOURD.UN
. Log1as,
que sant
oral.
si Por
eseribil.' ofrecido sobre el suceso de Segovia,
conO\len e~te cumpli.
lo En veinte díag I!e han despachado
ce~c~ cie~ E" eXlto pareCIdo Por la vida abajo
U1zited Fl'uit Gompany Marta)j con tenaz' insistencia culmmar la floreciente endad comercla.l qu~ hoy reina en
Funclaci6n.
ign~rancia, ue y
por la ausenCla de anuncios referen
atraen,la atención del público se comprenderá,
r' por vemno qll~ desde just icia y desde cilliad;
o bjeto escrito .•
1
itcd Frttit antigua y respetable Sociedad comercial
udicaeia Boston. uedicada,
no~bre indica. s
países, especialmente pn las Repúbli."
,:as americanas del Centro, y en Colombia,
I{ran cuan·
y ron en girus,
e-1la ~ozan rle crédito iodiscutible, 5on éstimalos
12 c:nante,
nano, para lo cual facilitó a varios agri
~ sum'as consirlerables oJo d escuento r1e contribuy~nd o
l.sl. ralces, fomentado
t~erras única e~la producid?, raclOnales veota, ei úl~imo 10 riormente; en general y después de bien meditada
por ellos esa reforma, que aceptaron,
sirio 1<:> y ven der
y
dedlc.Unitcd Compally acue~do. cons1gulente; agri~ultores preclOs, Letras nocionales
,1 ifreil e"lÍa tlf'tllrmiuar I. ~
t!'nden ci8s po'esía co-
10mbi anN. Solam. nte un signo pUfC"
viAilJI.: f1 influjo de 108 nUI'IV08 po~ta.
M1l/lñol e" en contr/lposición Iit,,f raoct'sa 8e SImbolilta dt'CIICleDtl'.
D" (1', ('nJa compl.xión e8pañola e.parec~
1isimulllda los arrp('1'1 n~cho
vllrsallf'8CoP,!J0 tllnillo e!Jtr~
08c,vt'TcJadl'rú8 1 t lll.t.·! 11i,cfpulos.
éHto laI gll11Haciouel
imitaD Al jemplo .Ie ua •.
Jo~é EU8f'bio Oarf', Arho!l'cla, Pum,
IJl', Is:ucP, fUl'ron blHtloa PRtl~
ñ/lla, lll¡(o grHPtl~t1 y ,,bondo d~ poetas If'dl's, lll' ':OlUllnica
SHsaeión t'xtrbllulOana
que 80flrl'cogf:l /11 ~ ~f, íritu dl'i'pné~ dfIf't'r
ciPriOS pr· l'lD h ~ de F, ,J gar l lJ up~tI08 lJ'¡ t' ~ po t.\9 n :n {¡ uli
'os hil'il'lOO vi ,.<1" tHI 1I
nut.~8 CJUfI 1'0 llalro de fUf'gr, tic Vidor Unge>.
Oa hlÍa h eriguar ~i eo 1". tielll po>
lcao ZIl !flOS nllPstrll I'apin-
11Ial Sil h" b'-eho IlJás rica, se 1\ 111)11110 n ll e~ t r ll sl'nsibilitlll ,,, ganado
a.gilirl ad ía nuutll\
P( Importa ou ~. tr a R('·tivi,literaria d.
tros In, ldes I'ongéoHI'I 1\ illd a¡;8i
'nan:hallloa unfwr.o con 1111 idf'lIl Y
otimif'tJt08 ('e y rvur aIDIrica
nistl\H circulAn ~ I COlltÍ.l! fll1tl', o si. ell t'lUH.
zagp , eoI!
rl'í ,los .. n los ya vi~julI ¡aureles conquiwtad08
oueHtr1l8 autt'CI'8 u r~B.
Dl'j aod<> hZÓO IDás oportunJ
,,1 dt'darrollo de es tal con.idera, iool's,
vr,y 11 emp' zar DO el pxalllf'n crll ic C'
ino 111 eonmeración rápida de alguno:
librol ... 'reos ciflLtIlmente.
Clln fiplo Jesde allora mi incurllhl.
¡¡~l>iJidl),(1 p,·r toda cosa riIDad~: IIsf,
'.Jo. arrarlllar com(1
bltn
JI)lIn V.lera. '·Ia sahia vinfiClllute cé
lozaola, gala primor a sus b, .jaa a
"UI florel." .
MATEUS . L<\ VlllA ABAJO
IihFO venol reti,
jar la - vida es neceSarialllAflte UD
AJoro volumen la8 páginas!
Unus versus de amor, Unl\8 est,rvf .. !
tí hllClIl. l' íuIl. t i, fas J ulor mí.).
,! Je am>lr (ligan cuánto
resta dec ir. ql1tJ dan
Ile lIaot.)
a.blancllsjy rojos
para tros 1:. b .. >o!JeranosJe ~jos,
\lUOS verSu8 p ard manos.
lua te reos,
al roce rura
de rle versus
amor y d~ y ternura.
Un08 .. psutida áonde Sean p~rd6n para ~.ta8 .e8trú~ilP, y 8~O. retlceOCla alguna, Ilel1clo80S volaodo dI'
oe& ~n dfO 10R mf'jorl's
ver80~ líri coR nneatro Aquí hay é/J fMi. tórico;
la x~)rt'sióo IlS tao pura com,
el aentllOlllotc>. Sólo HO V .. rlain··
s610 1' 0 ci¡'rtas e~ t. ncias ¡le Mor ... ;
ha ll Elite aceoto gl'sto cI~
anhel o, u na mITada ona cariciR
muda , uoa estrofl:
Un08 ojvs.
manos.
Dóuc!p, prl'gontaráo, da,j del pensamillnto, Al hallazgo ori
ginal, primor artístic .. ? .1 Ul que eeas oualidll¡]es f'stán
vajlameote (1lfuodida8
en 101 vt! máquinas si bneno! reSlJ Gobier'uo pOI.' voluntad Enrique Arciniega?
LINOTIPISTAS
==~A=R~I~E~T~E============7===================~=======-"==============T===================7==========~V~AL=E=3~_
El triunfo alcanzad; por el
Ejecutivo en el Congreso con la
aprobación de las objeciones he:
chas por él a la tan cacareada
Ley de Asesorías. ha sido un poderoso
actuación de los hombres del Go
bierna, así como para quienessin
ser áulicos ni incondicionales-
hemos visto con simpatía
esa actuación desde hace algún
tiempo.
que agotó f·n menos de un mes una
edici6n de cinco mil volúmenes, sin
contar los que el autor mand6rega.
lados a Chiquinquirá. Un éxito
colosal, rai qu ,.ido' amigo. Y ne
podría. ser de otro modo. El mono
Roml'ro saben c6mo hacen su¡.
"f lo demestrado
palmariamente. iQuién, díme
no ha. de quel'er cor.ocer fuera de
aquí lall notabilídades periodísticas
qlle diRria. nochemente tra.stornl'.
n de- una ·sola pluma.da el sese,
11'1 público lector? Porque vamos al
CIIS<'. Tú f'stás, digamos, en El Guar'
zo; por ahí, envolviendo un par de
botine~, te lleva un pariente un número
de ,.cri6dico que couti .. ne el
el8ccioll9'
escrito elaño pasado por el.gato Du
rán, iqué satisfacción ma.yor para
tí que la de podH aCtlICld~ porque como dura todo un añ(·
prendido en la pared, al quitarll
de allí ya está lucio no sirve
para ... nada..
Ahora, lIi qllieres conocer la
gt'nte nueva, no tienes más sin,
abrirlo. Eu el primer grupo a la i~qui!:
l'da. Como si dijéramoo el El!
lal milicial" 1 corregido aumentado
La difunta Lunca bien senl id~
Pren3a Los hombre:del
mañana, como los Ha m6 con
tÁnta propiedl!-d un amigo mío quP
t,iene 'inmenso talento." Los porta-
estandartes. que dijera Plloheco.
figura!'_ Pala.cio U ribe qu'
mata por el aire una m<;>sca con su
IJistola.. Martínez Rivas ( el divino),
que hace reír cuarpnta 1 ocho horas
a la. gente alegre. El dootor
Gui lJel mo Camacho, (c. m, b). El
señor Geueral Uribe Uribe.,EI coronel
Arcilliegafl. DOD Carlit·os (>I
de la prórroga. Míra.
iY entre la gente chica? Aquí
tie ne';; a Simplioio, famoso por su
última polémica con los S . S. J. J
Por allí asoman :os enormes bi¡;(otes
de Laverde Liévano, ese jOVf'D
Apóstol del libre pensamiento. Má
acá vemos a Carlitas Castello. dramaturgo
y diplomático, Acullá Qui'
jano Torres, crítico de &rte pOPta
ma-irigalesco. Gustavito del Cas
tillo Jenarito Guerre1'.), dos niños
le Por la abaio, chiquinquirdio
él y l ruto, al d, cir de 101 cha'
ticos de Guillermo
Manri.que Terán, de la
carta del 86 futuro C6nsul. Jorgt'
Bayond, poeta de auténtico sentimiento
y dé alto vuelo Iírico- dramático.
IsaÍas Vernaza, formidabl~
polemista cat6lico y desastroso poe'
ta científico. Alvarel'l Henao, pceta
diabólico. Echeverría, poeta buc6-
lico. Y así.
ino .es esta una de las mejoreS
colecciones zcol6gicas que podemo!!!
mandar a Provi Dcills como
heraldo de nuestro "inmenso talento"!
Naja contesté a hs palabras de
mi querido amigo y Director. Cogí
de nuevo el lápiz y empecé la crónica
que hor termino:
coleguas ... "
Ulf
motivo de enfermedad, de la cual ya
está casi repuesto, no pudo nuestro
ilustrado colaborador G. Camargo,
escribil' el conce-pto médico-legal
que cono~en los lectores de er, a los precios
racionales que entonces se fijaron de
mutuo acuerdo. Y en tal virtud se
celebraron contratos escriturados de
compra-venta, el de los cuales
fue reformado en definitiva aumentan ·
los precios de la fruta fijados ante
riormente¡ todo esto de acuerdo con
los agricultores o sus representantes
re~orma, aceptaron ,
no por fuerza, suio porque les satisfizo
lo acordado.
Dedicados, como se ve, todos los
agricultores de esta región al cultivo
del banano, por lo fácil de emprender.
1<;, por la brevedad con que se obtIene
su fruto, era para ellos de vital
importancia tener la seguridad de vender
ese. fruto en toda época y en toda
la cantlda que cada cual produjera; dedlc,ada por su parte la Ullitcd Fmit
a ese negocio de compras, el
entre los unos y la otra era
conSIgUIente; y de ahí' el que se establecieran,
tanto el mencionado contrato
primitivo de compra-venta, como
los que sucesivamente lo han modificado
después, siempre en favor de los
en cuanto a mejora de
precIOS, hasta llegar al que está vigente
hoy, el cual fue aceptado y reafirmado
por escritura pública.
nocionoles
Los poetas
Harto ,l if[eil efoda dl'tllrminar I.~
tE'ndenci"8 al'tuales de la po'lIsía 00-
10mbianN. SolalO' pUfC/"
viRiltlt: t·l inllujo ele DUI'IV08 e'1l8ñole~, eD contraposición al qUf'
tierci6, durante lOCO tiempo, la lit,,ratura
frllnct'sa que ae apellidó Simbo·
li,ta y dl'cadeotl'.
El mismo Rubéa D!\ (r>, I'uja robU8ta
complu:i6n t'spañola l\parfct'
(Iisimulada bAjo 108 arrl'l'8 y ,,p"nbcho
v~rsalll'scoP, no ha tllni,lo elltr.
r. osl,tros Vt'Tdlldl'rú8 J con , tlll, tI'! l]i,cfpulo8.
En éHtO 1&1 nuevas ~III'\Haci(¡nlll
imit/l.n 1'1 . jernplo tle I~s anli¡!ual.
Eus .. bio Uar!', Arbo!!'ds, Puro,
hl', ha~cp, fUI'ron budos de cuta PRtl8ñ
.. la, con 811(0 de la gr~\' etl~d 1'1
hondo 81'IJtido los pOl'tas in
¡,¡Ielips, El Nocturno tI" Silva t:OIUUoica
la misma SHsac.ión t'xtn.hulllana
sOflrl'cogll "~df'''Plléli ,11'
l.lIr ciPrtos p(l'rn ,, ole Edgllr POI'.
A, llJul'~t'08 gra ulll' .l t,'P :.1l '08 hidl'.on .. 1 vi" je d" la g :o ia t!ll l.
Barca de dun Juan, 1I[jt.~qllll eo el
lla.I'O fu~g(, ,lc Un!!:".
U. IJI ía v.erigllar iji en 1". tilllll po.
'lile a lCH.Dzll UJ08 nupstrll vi ,la f'apirtlu
al se h'·cho llJás ri ca, si ha
.. fioado nues trA 8t'nsihilidll,,, . i ha en agilidad y armol fa tlUf'8t.a
ex presión pi ética.
Irnporta lír, sobre todo, comparar
nu tra al,tivi.lad literalÍa con la ,· tro8 III,fdell l:ongénH!'1 int.!aj{u .n .. nhalllos al UOíWllO COO laI idt'JlI J
.e lltimietJt08 cultura f"rv'Jr amlrica
nistaH que huy circulaD por t.o!!'
Ountlnflll tll, si, como eil de t·JOH,
se, vamos quedándonos a la zag. , 8D,¡-
rt'Í.108 toO 108 vit-julI laureles conquiwtlid08
por nueHtTl'! IIntt'ce! lJ Dt'jandt> para hzón llJáll oportun5
dl'darrollo estas ionl
~ioo la enumeración libro. de "I'rsos publicadl's r.citoLtemenle.
O"n fielo desde ahora incurabl.
rI~biJidad rimlld~: IISf,
' tJOI de arrarJllar coo violeocip, comll
blUVll8 inútilfOlI, 1(\8 ro.alt8 un poco
,lébill's '! dl'sml'dradop, he cuhrirlel
coo mantillo el trol.co y lal raíceE
~I ara I]UI', según lo ac, n8I'j. ha dl'n
J'lan lera, vinficaute I!é
lozanl •• y 8U8 b"jll8 y "UI florea." JORGE , POR Lo\ VIOA AB.lJO
Un IihfO de venal que anhela re-d.
neceBariallltwte uo
libro de amor.
Abro el volumeo y leo a las primeral
páginas:
versos de unas r"fu
que van a como hllClI\ el mar el ío·
>\ ti, que ni te duelu ni te m fa. '
de un <.lolor tan humano como el mí.),
Un' ,s versos <.le amllr que digan CUállt0
me 1'e&ta por decir, Venos que ' dan
como pozos mirífi cos ,le lIant.)
donde las almas huérfanas se ve ... n.
Uno. versos de a,mor, blancllsj..,. I'ojos
como pal·" tr.s b.c,s !oberanos·
un08 versos <.le amor para t us j08,
llUOS versos de amor para tus mllnos.
U nos versos de amor, .ua vel y tersos,
que sean all'oce con la lumbre rnra
ele tu alma, como el alma rle unol versuI
de amur tristeza de ternura,
Uno8 versos de am ·,r que en su plutida .
por la regi6n en !l.onde van a verte
8ean gritos de rdón para la Vida'
y de consolaci6n parll la muerte.
e8tr(¡~ilP, lo digo de plan.o y
R~retICenCIa alguno, mil parecen
elellclosos y deberían ir volando di'
.·oea Il boca, al par dIO 108 ml'jorl's
verso_ líri()oR dI' nueltro Parna80.
Aqul no IJay el menor élJfaei. rf't6rico;
l~ Il.xilresióo e8 tan colO.
aentlllllllnt<,. Hn V"rlain"
I'n ch-e- tanciaa de Mor"a ~
he hall ado eite mismo acento de intimidad
que más. pllreCA un gl'sto!l~
/l.ohelo, una mirada o una c arici~
muda, que UO& estrofa:
Unos versos de amor para tUI Ojú8,
Unos versOI .de amor para tUI man08.
.D6nlll', me prf'guntarán, la nove.
u~,1 pBnsamilpl'jo d Caba'l, ro de '
la MlI lI cha. Los tiempos Sil pr .. Hao
m~n08 I, y Maléu8 no CI, nfUDde
108 yangil,'st's con 108 ea balleros
Di a MaritornE'8 cuo las ,lam8s ,le
cali¡lad .
Eo suma, 108 verNI,S de Matéus me
parl' tll'O varooile~, ioquill mente
que estas máqninas sí han tral,
do bnenos resIJ Itados al Gobier'no y a
las Empresas particulares y por hoy,
quede Ion firme una vez más la prctosta
de nueve linotipistas que ban
quedado sin trabajo merced a la buena
volnntad de ~nrique Arciniegap.
Citación recomendada (normas APA)
"El Ariete: periódico liberal - N. 81", -:-, 1912. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095736/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.